Este documento describe la anatomía del cuello, dividiéndolo en dos grandes regiones (ventral y dorsal) y triángulos (anterior y posterior). Explica la localización de estructuras como músculos, vasos, nervios y ganglios linfáticos. Además, introduce el sistema laminar del cuello, compuesto por aponeurosis, vainas viscerales y vasculares, y fascias que envuelven y separan las diferentes estructuras en esta región del cuerpo.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas4 páginas
Este documento describe la anatomía del cuello, dividiéndolo en dos grandes regiones (ventral y dorsal) y triángulos (anterior y posterior). Explica la localización de estructuras como músculos, vasos, nervios y ganglios linfáticos. Además, introduce el sistema laminar del cuello, compuesto por aponeurosis, vainas viscerales y vasculares, y fascias que envuelven y separan las diferentes estructuras en esta región del cuerpo.
Este documento describe la anatomía del cuello, dividiéndolo en dos grandes regiones (ventral y dorsal) y triángulos (anterior y posterior). Explica la localización de estructuras como músculos, vasos, nervios y ganglios linfáticos. Además, introduce el sistema laminar del cuello, compuesto por aponeurosis, vainas viscerales y vasculares, y fascias que envuelven y separan las diferentes estructuras en esta región del cuerpo.
Este documento describe la anatomía del cuello, dividiéndolo en dos grandes regiones (ventral y dorsal) y triángulos (anterior y posterior). Explica la localización de estructuras como músculos, vasos, nervios y ganglios linfáticos. Además, introduce el sistema laminar del cuello, compuesto por aponeurosis, vainas viscerales y vasculares, y fascias que envuelven y separan las diferentes estructuras en esta región del cuerpo.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4
Instituto de Ciencias de la Rehabilitacin y el Movimiento (ICRyM)
Dragones 2201 Pabelln G ( 1428)
Ciudad Autnoma de Buenos Aires
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLGICAS - CTEDRA DE ANATOMA Y FISIOLOGA
Profesor Titular Reg .Dr. Gustavo A.H.Fernndez Russo
TERAPIA OCUPACIONAL ORTESIS Y PROTESIS
ASIGNATURA: ANATOMA Y FISIOLOGA II
ANATOMA DEL CUELLO
La regin cervical est dividida por un plano coronal que pasa frente a los cuerpos vertebrales, en una subregin ventral cuello, ocupado fundamentalmente por rganos de las vas aero-digestivas y glndulas (tiroides, paratiroides, salivales), y una subregin dorsal, nuca, conformada por masas musculares que intervienen en la posicin erecta y la crvico-cfalogiria.(Figura N 1) Figura N 1. Esquema de un corte transversal del cuello que pasa a nivel de la 6ta vrtebra cervical La anatoma del cuello es tan compleja como importante desde el punto de vista clnico. Una tumoracin en el cuello es un motivo frecuente de consulta y si bien por lo general obedece a causas inflamatorias locales, su presencia obliga a su exmen y a establecer diagnsticos diferenciales. Hay puntos de referencia reparos anatmicos que sirven durante la palpacin clnica y adems en la evaluacin de las imgenes (tomografas) porque en su vecindad se ubican estructuras vasculares y viscerales importantes.(Figura N 2) Figura N 2. Proyeccin de los reparos anatmicos ms relevantes en la anatoma del cuello Clnicamente se puede identificar la apfisis mastoides (AM), el ngulo de la mandbula gonion (G), el hueso hioides (H) y el ngulo saliente del cartlago tiroides (CT) conocido como nuez de Adn, la clavcula (CL), el arco cigomtico (AC). Otros reparos no estn al alcance de la palpacin, pero su reconocimiento en las imgenes, permite distinguir un nivel de corte, por ejemplo, la visualizacin de la apfisis estiloides (AE) y la sexta vrtebra cervical (C6).
Los msculos del cuello, definen zonas y tringulos que
indican la ubicacin de estructuras anatmicas importantes. Se recurre a la subdivisin de la anatoma del cuello para facilitar su enseanza y aprendizaje, pero 1
en la prctica se advierte que tantas subdivisiones y fragmentacin de la informacin no
conduce a lograr una idea acabada de lo que es el cuello y qu debe saberse de su anatoma.De hecho, cuando se examina clnicamente el cuello, se realiza palpando su conjunto, metdicamente en sus tres grandes zonas. Si se toma como eje el msculo esternocleidomastoideo, se puede dividir al cuello en dos grandes tringulos zonas, con sus caractersticas y contenidos (Figura N 3) Figura N 3. Grandes regiones del cuello TRINGULO POSTERIOR Limites: adelante, la celda vascular, atrs, el borde anterior del msculo trapecio y abajo la clavcula. Es una zona ocupada por tejido clulo-linftico, el nervio espinal (XI par craneano), y en el fondo, los troncos nerviosos del plexo braquial. El nervio espinal se ubica muy superficial e ingresa al trapecio, a 2 3 cmt por encima de la clavcula. La herida del nervio espinal ocasiona un sindrome doloroso crnico y la incapacidad motora de levantar el miembro superior, por encima del plano de la cabeza.En los casos en que no se aplican medidas de rehabilitacin, se llega a la condicin de un hombro congelado (Frozen shoulder) con el brazo pegado al costado del cuerpo, dolor y periatritis en la bosa sinovial de la articulacin escpulohumeral. En la zona profunda del tringulo posterior,prxima a la primera costilla, se ubican los vasos subclavios. Los ganglios agrandados y patolgicos que se desarrollan en este tringulo, indican una enfermedad sistmica (ej: linfoma) bien una enfermedad neoplsica ubicada por debajo del plano de las clavculas, es decir, en el trax en el abdomen. Raramemente expresan algn problema regional dentro del tracto aerodigestivo superior. Por otra parte, dada la magnitud de los elementos neurovasculares que se encuentran en su profundidad, las heridas penetrantes en esta zona tienen una particular gravedad. TRINGULO ANTERIOR Limites: adelante, la lnea media del cuello, arriba, el borde de la mandbula, atrs, la celda vascular. El contenido de este tringulo es fundamentalmente el eje visceral del cuello, conformado por la faringe, laringe, trquea cervical, esfago cervical y las glndula tiroides y paratiroides. Adems se encuentran las glndulas salivales mayores partida y submaxilar, con las relaciones vasculonerviosas conocidas. Tambin existen ganglios, cuyos colectores linfticos se conectan con la cadena ganglionar linftica que acompaa a la vena yugular interna en la celda vascular. Los ganglios aumentados de tamao en el rea de este tringulo, son la manifestacin de una afeccin inflamatoria neoplsica cuyo orgen se encuentra en los rganos propios del cuello (glndulas) y el tracto aerodigestivo superior. La causa ms frecuente de un agrandamiento ganglionar es inflamatoria (linfadenitis), lo cual produce dolor. Un ganglio neoplsico no es doloroso. Como ejemplo, cabe la inflamacin de los ganglios altos del cuello, en el curso de anginas amigdalitis. Fuera de los ganglios cervicales, cuya concentracin en el cuello representa 2
la tercera parte del total de ganglios de todo el organismo (cantidad aproximada: 50
ganglios cervicales, distribuidos 25 a cada lado del cuello), clnicamente son reconocibles las tumoraciones de origen tiroideo (ndulos y bocio),las inflamaciones de las glndulas salivales (sialoadenitis parotdea y submaxilar) y los tumores de origen salival. Tambin en este amplio tringulo anterior, se manifiestan las patologas congnitas como los quistes tiroglosos (de la lnea media suprahioidea) y los quiste branquiales, que aparecen entre la celda vascular y el tringulo anterior. GANGLIOS LINFTICOS DEL CUELLO Desde 1989, se unific la terminologa para describir tanto en las imgenes como en la palpacin clnica, la ubicacin de los ganglios palpables. Se dej de lado la clasificacion anatmica pura de las 26 cadenas ganglionares para simplificarla para su aplicacin clnica. Todos los ganglios son agrupados en siete niveles (Figura N 4) Nivel I: contiene los ganglios submandibulares y submaxilares. Est limitado hacia abajo por el vientre anterior y posterior del msculo digstrico y el hueso hioides y hacia arriba por el borde de la mandbula. Nivel II: contiene los ganglios yugulares superiores y se extiende por arriba desde la base del crneo hasta el hueso hioides por debajo. Nivel III contiene los ganglios yugulares medios.Se extiende desde el hueso hioides por arriba hasta el borde inferior del cartlago cricoides por debajo. Nivel IV contiene los ganglios yugulares bajos. Se extiende desde el borde inferior del cartlago cricoides por arriba hasta la clavcula por debajo. Los niveles II,III y IV se encuentran comprendidos en la celda vascular del cuello Nivel V contiene los ganglios en el tringulo posterior, limitado por detrs por el borde anterior del msculo trapecio, por delante por la celda vascular del cuello y por debajo por la clavcula. Nivel VI contiene los ganglios del compartimento central, visceral paratraqueal. Corresponden a la primera estacin de drenaje de los linfticos de la glndula tiroides Se extiende desde el hueso hioides por arriba, hasta el hueco supraesternal por debajo. Sus lmites laterales son los bordes internos de la vaina carotdea. Finalmente el Nivel VII contiene los ganglios por debajo del hueco supraesternal, ubicados en el mediastino superior. Si bien es un grupo que escapa a la regin del cuello, clnicamente se lo agreg a la descripcin porque es un sitio de drenaje de tumores de orgen tiroideo Nota: en la celda parotdea existen ganglios que drenan la linfa de zonas de la cara y cuero cabelludo. No se le asign un nivel cervical, pero s, debe conocerse su topografa como grupo ganglionar anexo a los niveles cervicales.
Figura N 4. Niveles ganglionares del cuello
SISTEMA LAMINAR DEL CUELLO
Cada estructura anatmica del cuello, tiene una envoltura propia: los msculos con sus respectivas aponeurosis, las vsceras estn recubiertas por una tenue fascia visceral, y los grandes vasos, por su vaina vascular (lmina vaina carotdea y vaina venosa yugular). Todas las aponeurosis se extienden de un msculo a otro, y toman contacto en alguna parte, con las vainas viscerales y vasculares. Si se lograra extraer todo el contenido de msculos, vsceras y vasos de estos estuches fibrosos, se obtendra una estructura esponjosa, determinada por todas la celdas y celdillas que conforman las aponeurosis y las fascias. El anatomista ruso Viktor Nikolaevich Shevkunenko (Academia de Medicina y Ciruga de San Petersburgo, 1798 y Academia Imperial de Medicina y Ciruga,1808 ) lo describi como sistema laminar endocervical y est constitudo bsicamente por APONEUROSIS
SUPERFICIAL (ECM trapecio)
MEDIA (omohioidea pretiroidea) PROFUNDA (prevertebral)
VAINAS
VISCERAL VASCULAR (arterial venosa)
FASCIAS
SUPERFICIAL (m.platysma) Ligamentos y zonas de fusin
SE SUGIERE COMPLETAR EL ESTUDIO DEL TEMA CON LOS TEXTOS