La Biblia
La Biblia
La Biblia
LA BIBLIA
Por Ricardo Vivas Arroyo
El término Biblia, que significa: Libro, viene del griego biblos. El término: Biblion, que significa “Los
Libros”, fue la forma usada por el profeta Daniel para referirse a los escritos sagrados o inspirados por
Dios (Dn. 9:2), y se refería a los rollos hechos de la corteza del árbol denominado papiro, utilizado en
la antigüedad para escribir en su cara inversa en forma manuscrita:
“En el año primero de su reinado, yo Daniel miré atentamente en los libros el número de los años, del
cual habló Jehová al profeta Jeremías, que había de concluir la asolación de Jerusalén en setenta
años.”
En hebreo, Los Libros, es: sephêr siphrâh, que en la primera traducción del Antiguo Testamento del
hebreo al griego, llamada la Septuaginta, se tradujo como biblion, mismo término usado por el apóstol
Pablo al referirse a los escritos sagrados antiguos (2ª Ti. 4:13).
“Trae, cuando vinieres, el capote que dejé en Troas en casa de Carpo: y los libros (biblion),
mayormente los pergaminos”.
La palabra pergamino que el apóstol San Pablo también usa, es de origen latín y literalmente significa
membrana, refiriéndose al rollo de papiro que usaron los profetas para escribir sus libros. En los
tiempos de Cristo, también se escribía en piel de oveja preparada para tal fin.
EL ANTIGUO TESTAMENTO
La mayor parte del Antiguo Testamento fue escrito en hebreo, sólo unos pocos pasajes fueron escritos
en arameo, un dialecto caldeo que, después del exilio judío, gradualmente fue sustituyendo al hebreo
como la lengua comúnmente hablada entre los judíos: de Esdras 4:8 a Esdras 6:18, y Esdras 7:12-26;
así como otros fragmentos: Jeremías 10:11, y Daniel 2:4 a 7:28.
El griego de uso común en el imperio romano, al que se tradujo la Septuaginta, o traducción llamada
de los setenta, se le conoció como Koiné – helenístico, debido a que los judíos, que comerciaban por
todo el imperio romano, le introdujeron muchas variantes del hebreo. Era el mismo idioma que se
hablaba en el imperio en tiempos de Cristo. Esta primera traducción entera se realizó entre los años
294 y 289 antes de Cristo; se dice que fue iniciada por 72 israelitas eruditos, 6 de cada tribu, bajo la
encomienda del sumo sacerdote Eleazar y el auspicio de Tolomeo II Filadelfo, rey de Egipto. Este
grupo se concentró para tal trabajo en la isla de Faros, Alejandría, y tardó 72 días para traducir el
Pentateuco; el resto de la traducción fue posterior, y fue a ella a la que se refirió el Señor Jesús cuando
hablaba de Las Escrituras (Lc. 4:16-21). En ella ya se encontraba completo el canon o colección de
libros inspirados del Antiguo Testamento, que fueron coleccionados y guardados celosamente, desde
sus inicios por Moisés (Ex. 17:14), y después por David y por los reyes de Judá y posteriormente por
los profetas Daniel, Hageo y Zacarías, hasta tener la colección denominada el canon de Esdras, en los
tiempos de la restauración del reino de Judá (Esd. 7:6, 8:1-8), y en el año 292 antes de Cristo, Simón el
Justo y la denominada La Gran Sinagoga, formada por 120 judíos eruditos en los textos sagrados, sólo
adicionaron al canon de Esdras, el libro del profeta Malaquías, escrito posterior al tiempo de Esdras. A
este último canon lo consideraron completo, incluyendo los 39 libros que integran el Antiguo
Testamento que hoy nosotros conocemos.
2
El término Canon es griego y significa, una vara recta o regla de medir, que fue aplicado al compendio
completo de los libros escritos por los profetas de Dios, quien les mandó escribieran un registro de sus
mensajes divinos, es decir, es el conjunto de libros inspirados divinamente que fueron dados al Pueblo
de Dios para su conocimiento y custodia (Ro. 9:4-5).
Aún los libros históricos fueron escritos por profetas, a través del tiempo que duró el reino de Judá,
tales como: Natán, Gad, Ahías Silonita, Iddo, Semeías y Jehú, entre otros (2º Cr. 9:29, 12:15). El libro
de Ester fue escrito por su primo Mardoqueo.
Por el papel tan importante que juega el catolicismo en el mundo occidental, al que pertenecemos, y
por las diferencias que se dieron en su versión de la Biblia respecto a los escritos aceptados por judíos
y cristianos durante el primer siglo, se hace necesario mostrar una panorámica de esta religión, para
evitar que se confunda con el verdadero cristianismo.
El término católico es de origen latín, significa universal, y pretende aplicarse a la iglesia que reconoce
al Papa como jefe supremo de la iglesia, con autoridad universal y con cede en Roma, por lo que a sus
miembros se les denominan: católicos, apostólicos y romanos.
Es importante decir que, aún las iglesias cristianas en decadencia del siglo tercero y en adelante,
conservaban como autoridades espirituales a los obispos o patriarcas de cada ciudad, y no hubo algún
obispo que pretendiera una autoridad universal por sobre los demás obispos. La historia nos dice, que
tal pensamiento fue reprobado por los Padres de la Iglesia de los primeros siglos, como San Clemente,
San Agustín, San Cipriano, etc., incluso mucho tiempo después, por el obispo de Roma Gregorio I,
que lo fue del año 590 al 604, a quien el emperador romano Focas, le ofreció darle oficialmente el
título de patriarca u obispo universal, a lo que éste le contestó por carta que ese título era pretencioso y
profano, causando además descrédito a los demás obispos, y afirmó al emperador que, cuando alguien
se considerase a sí mismo “obispo universal”, esto lo haría precursor del anticristo (Ad Eulogium
episcopum Alexandr. ML 77, 933). Sin embargo, dos años después, el emperador Focas, logró
consolidar su débil imperio, persuadiendo y nombrando al obispo de Roma, Bonifacio III, sucesor de
Gregorio I, “Obispo Primado de la Iglesia Universal” (católica), coronándolo como el primer Papa,
con cede permanente en Roma, la capital del imperio, en el año 606.
Papa significa, padre venerable, sobre los demás obispos de las iglesias. Curiosamente fue el obispo de
Roma número 66, a sus predecesores, la entonces nueva iglesia católica (universal), pretendió
llamarles papas sucesores de San Pedro, argumentando que Pedro había sido el primer obispo de
Roma, y jefe supremo de la iglesia, designado así por el mismo Cristo en el Evangelio de San Mateo
16:18. El mismo Señor, en el mismo Evangelio, afirmó que era Él la piedra de fundamento (Mt. 21:42-
44). Sin lugar a dudas, el entendimiento de San Pedro era que el Señor Jesucristo y no él era la Piedra
de cimiento (Hch. 4:8-12, 1ª P. 2:4-8), Así lo afirmó también San Pablo (1 Co. 3:11, Ef. 2:20). Los
Padres de la iglesia, como San Juan Crisóstomo, en su homilía 55, San Cirilo de Alejandría, Orígenes,
San Clemente, San Ambrosio, Fabián, uno de los primeros obispos de Roma, San Hilario, San
Agustín, etc. En total, 44 Padres de la Iglesia, coincidieron en afirmar en sus escritos, que la Roca de
fundamento de la iglesia era la revelación que Pedro recibió sobre quien era Cristo, el Hijo del Dios
3
viviente; no obstante, 17 de los Padres de la iglesia, se inclinaban a pensar que Cristo podría haberse
referido a Pedro con el cimiento de la iglesia, lo cual no es consistente con las profecías acerca del
Mesías, ni la doctrina apostólica del Nuevo Testamento (A las fuentes del Cristianismo, 5ª ed. 161 –
190, Editorial TELL, Samuel Vila).
Lo cierto es que este hecho, contradijo no sólo los principios bíblicos, de que la Piedra de fundamento
era la revelación que Pedro recibió, sobre que Cristo, era el Hijo del Dios viviente, el único
fundamento de la Iglesia, profetizado por Isaías (Is. 28:16), sino que a partir del siglo VII, se trató de
sustentar en vano la gran mentira del papado de Pedro en Roma, usando incluso documentos
supuestamente hallados en Roma, que pretendían demostrar que Pedro nombró a San Lino como su
sucesor. Estos documentos son ahora conocidos como “Falsas Decretales”, habiéndose demostrado
que eran apócrifos, elaborados en el siglo XI y no en el II, como se pretendió en su momento por
teólogos católicos. Así que hasta hoy no existe base, ni documento histórico que demuestre tal
sucesión papal; no obstante, mediante la tradición y siglos de ignorancia bíblica, tal gobierno universal
se fortaleció durante los oscuros siglos de la edad media. A partir de Bonifacio III, han sido
reconocidos y elegidos como sucesores al papado, a personas que ni siquiera fueron verdaderos
cristianos, convirtiéndose en un puesto político, ocupado por los herederos del paganismo del imperio
romano, de cuya religión surgió la figura cardenalicia, que formó el clero o cuerpo de candidatos al
puesto papal.
El papado, argumentando tener infalibilidad, ha promovido prácticas paganas y no bíblicas, tales como
la adoración a María; la nigromancia, al elevar a la categoría de deidades a los beatos y santos,
confiriéndoles atributos divinos como la omnipresencia, para poder escuchar invocaciones y rezos
simultáneos de personas desde diferentes partes de la tierra (Dt. 18:11, Is. 8:19). Ha establecido un
culto papal, mediante la llamada primera comunión, ha pervertido los sacramentos de la Cena del
Señor y el Bautismo en agua; tergiversando totalmente el mensaje del Evangelio de la Gracia para
hacer depender la Salvación de las obras buenas, como era en el tiempo de la ley (Gá. 1:6-9, Ef. 4:14).
Pero en realidad, bajo la fachada de cristianismo, el catolicismo es una religión politeísta disfrazada,
que se ha constituido en la plataforma del poder religioso mundial del anticristo, al que se le sumarán
el poder económico y el poder político, que ya se le reconoce desde hace mucho, como Jefe del Estado
Vaticano. El ecumenismo es su plan de lograr la unidad de la “cristiandad” mediante alianzas
humanas, con ese único fin.
LIBROS APÓCRIFOS
La iglesia católica dio inicio a la desviación más importante de las fuentes del cristianismo, y con ello
al uso de libros de dudosa procedencia, que con el tiempo se fueron integrando a los textos sagrados,
como una versión católica de la Biblia, basándose en que, a diferencia de los judíos ortodoxos, varios
escritos no inspirados fueron aceptados por los judíos helenizantes de Alejandría.
Los libros aceptados sin controversia como inspirados por Dios, se denominaron protocanónicos, por
la raíz griega protoc, que significa prioritario o preeminente, es decir, aquellos libros considerados
como auténticos, y todos aquellos que no fueron escritos por profetas de Dios, fueron catalogados
como apócrifos, que significa, de autenticidad dudosa, que, después de muchas discusiones, fueron
incluidos oficialmente en la versión católica de la Biblia hasta el concilio de Trento de 1546, y se
distinguieron de los protocanónicos al denominarlos deuterocanónicos, de la raíz griega deuterus, que
significa secundario, estos libros son: Tobías, Judit, 1º y 2º de Los Macabeos, Sabiduría, Eclesiástico y
Baruc, los cuales muestran, no sólo carencia de inspiración divina, sino imprecisión en sus datos
históricos, y muchas de sus declaraciones son contradictorias a los principios enseñados en los libros
canónicos.
Algunos datos que evidencian la carencia de inspiración divina de los libros apócrifos (La Biblia,
cómo se convirtió en libro, Terry Hall, Ediciones Las Américas AC):
4
En Tobías 6:5-9, 17 se aprueba un método de adivinación, lo cual había sido reprobado por
Dios.
En Tobías 12:9, declara que la salvación se puede ganar por obras, lo cual niega la razón del
sacrificio de Cristo, base de toda la Biblia.
En Judith 1:1, 7 declara que Nabucodonosor era rey de Asiria, lo cual es falso.
En Judith 9:10, 13 pide que Dios le ayude a formular una mentira para engañar al enemigo, lo
cual no es posible.
En el Libro de la Sabiduría 10:1-4 dice que el diluvio vino por culpa de Caín, lo cual es falso.
Baruc 1:1, asegura que el escriba de Jeremías escribió su libro en Babilonia, pero en realidad
fue escrito en Egipto (J. 43:1-7).
2º Macabeos 12:41-46, aprueba el orar y hacer sacrificios expiatorios por los muertos, lo cual
es contrario a las enseñanzas bíblicas.
2º Macabeos 15:12-16, al revés, aprueba que los muertos oren por los vivos.
Como se puede apreciar, muchas de las herejías católicas, se basan en estos libros y contradicen las
enseñanzas bíblicas de los libros inspirados.
TAREA 1: Refutar las sentencias anteriores de los libros apócrifos con textos de la Biblia.
NUEVO TESTAMENTO
Los 27 libros que forman el Nuevo Testamento, fueron escritos por 9 escritores reconocidos entre la
iglesia primitiva como ministros de Dios, tales como los apóstoles: Mateo, Juan, Pedro, Pablo,
Santiago y Judas Tadeo; así como Marcos y Lucas y Tercio, secretario de Pablo, ministros que, sin
lugar a dudas, tuvieron un reconocimiento y una autoridad espiritual probada por su llamado y fruto
entre la iglesia primitiva. Sus escritos, desde el principio, fueron considerados la regla de fe de los
cristianos, de modo que se compartían copias de los 27 escritos para contar con todos ellos en cada
iglesia local (Lc. 1:1-3, Jn. 20:30-31, 1 Co. 15:1-4, 1 Jn. 1:4, 2:1, 7, 12, 25; 5:13, 2 P. 2:13-16, Jd. 3,
Ap. 1:11-19).
20 de los 27 escritos fueron aceptados universalmente, y sobre los otros 7, algunos tenían ciertas
objeciones, por ejemplo: La falta de firma del autor de la epístola a los Hebreos, la diferencia de estilo
de la segunda epístola de Pedro respecto a la primera; el hecho de que tanto Judas, como Santiago se
autodenominaran siervos en vez de apóstoles; que en la segunda y tercera epístola de Juan se
autonombra como anciano y no como apóstol, y el libro de Apocalipsis, por su complejo simbolismo y
peculiar estilo. Sin embargo, fueron examinados y reconocidos como auténticos por la mayoría de los
Padres de la Iglesia y aceptados universalmente como tales desde el concilio de Nicea en el año 325 de
nuestra era. Hubo muchos otros escritos apócrifos, que nunca fueron reconocidos desde el principio
por las iglesias como parte del canon del Nuevo Testamento.
Los tratados y epístolas que integran el Nuevo Testamento, todos fueron escritos en el griego común,
idioma utilizado en todo el imperio romano en el tiempo de Cristo, utilizado también, como ya se
mencionó, en la traducción del Antiguo Testamento llamada Septuaginta.
Al principio, cuando las iglesias se referían a los escritos del Antiguo Testamento, se utilizó el mismo
término: Los libros o biblion, como colección de libros o la biblioteca divina, como Clemente, uno de
los padres de la Iglesia, los denominó. Cuando se integró el canon del Nuevo Testamento y fue
5
aceptado universalmente por todas las iglesias, el término biblion o los libros sagrados, quedó
integrado por sus dos grandes partes: Antiguo y Nuevo Testamento. Pero fue hasta el siglo XIII, que el
término se singularizó como un solo libro: biblos, en vez del plural biblion: los libros, de donde se le
denominó universalmente como La Biblia.
Los textos originales fueron escritos sin divisiones, lo cual dificultaba mucho es poder referirse a la
parte que se estudiaba, por lo que, para poder localizar más fácilmente los pasajes del Antiguo
Testamento, el cardenal Stephen Langton, arzobispo de Canterbury, en el año 1200, introdujo la
división de los libros en capítulos. Posteriormente, en el año 1555, Robert Stephen le introdujo la
división de los capítulos en versículos, extendiéndose este sistema también al Nuevo Testamento, y
aunque no fue un trabajo oficial de algún grupo religioso, su uso se generalizó tanto en el catolicismo,
como en el protestantismo y aún entre los judíos.
-----o-0-o-----
6
1.- Por sus santos profetas en el A. T. (Hch. 3:21, He. 1:1, 1ª P. 1:10-11, 2ª P. 1:20-21).
2.- Por el Hijo de Dios (Jn. 12:50, He. 1:2, Ap. 1).
3.- Por sus apóstoles en el N. T. (Hch. 1:2-3, Ef. 3:1-7, Ef. 4:11-13, Ga. 1:11-16).
a) Por medio de los cielos, antes de la Escritura, en el tiempo de Los Patriarcas (Ex. 32:13,
Sal. 8:3-4, Sal. 19:1-6, Sal. 50:6, Ro. 1:19-20).
c) En voz audible (Gn. 2:16-17, Gn. 12:1, Ex. 19:19, Mt. 3:16-17, Jn. 12:28).
d) Por revelación (Ro. 16:25-26, Gá. 1:12, Ef. 3:2-4, Ap. 1:1).
Todos debemos recibirla como tal, la Palabra de Dios, al leer y escuchar la Biblia (Ef. 1:17, 1ª Ts.
2:13).
-----o-0-o-----
7
1.- El advenimiento del Mesías se verificó en cumplimiento de las profecías dadas en el Antiguo
Testamento (Mt. 1:22-23, 2:23, 4:13-17, 8:17, 12:16-21, 13:35, 21:1-7, 27:35, Jn. 12:38, 17:12, 18:9,
19:24, 19:28, 19:36, Hch. 1:15-26)
2.- El Ministerio terrenal del Señor Jesús fue conforme a las Escrituras:
Todas las Escrituras sobre Él se cumplieron puntualmente en todo (Lc. 24:26-27, 44-47).
3.- El maestro Apolos las usó para mostrar que Jesús era el Mesías prometido (Hech. 18:24-28).
4.- Pablo también se basó en las Santas Escrituras para mostrar que el Mesías era Jesús de Nazaret
(Hch. 13:16-42, 17:2-4, 2 Co. 3:14, Gá. 4:4-5).
5.- Los más nobles judíos de Berea sólo se convencieron de la predicación de Pablo por constatarlo en
las Escrituras (Hch. 17:10-12).
TAREA 4: Buscar en el Antiguo Testamento las profecías que se cumplieron en los textos anteriores
8
1.- El apóstol Pablo escribió sus cartas por inspiración del Espíritu Santo (1 Co. 2:7-13, 14:37, Ef. 3:1-
7, 1 Ts. 2:13).
2.- El apóstol Pablo dejó instrucciones de que sus cartas fueran leídas en todas las iglesias (Col. 4:16,
1 Ts. 5:27, 2 Ts. 2:15).
3.- El apóstol Pablo se apoyó en los Evangelios, refiriéndose a ellos también como parte de las
Escrituras (1 Co. 9:14, Gá. 6:6, 1 Ti. 5:18), tomó también referencias de (Mt. 10:10, Lc. 10:7, etc).
4.- El apóstol Pedro escribió sus cartas a la iglesia universal, para que se recordaran sus principios
después de su muerte (2 P. 1:12-15, 3:1-2).
5.- El apóstol Pedro reconoce las cartas de Pablo como las otras Escrituras que hablan de la misma
verdad, pero más profunda (2 P. 3:15-16).
6.- El apóstol Juan declaró que tanto su evangelio como sus cartas tienen el testimonio verdadero de
Cristo (Jn. 20:31, 1ª Jn. 1:3-4, 2:14, 5:13).
7.- El apóstol Juan recibió el Apocalipsis como la revelación de Jesucristo (Ap. 1:2, 19, 12:10-11,
19:10, 22:16).
8.- Dios mismo respalda su Palabra cumpliéndola en los que la creen (Mr. 16:20, Hch. 2:4, 5:12, 14:3).
-----o-0-o-----
9
2.- 3,800 veces sus escritores declaran que escribieron lo que Dios les habló.
3.- Su autoridad es inobjetable, pues sus principios divinos rigen la conciencia de todos los hombres,
aunque muchos ignoren que la Biblia los declara (Ro. 1:19-20, 2:14-15).
4.- Sus profecías acerca del Pueblo de Dios y su Mesías, tuvieron su cumplimiento exacto, aún y
cuando algunas se tomaron miles de años en cumplirse.
5.- Sus predicciones sobre el futuro están registradas en varios profetas del Antiguo Testamento y en
el Apocalipsis del Nuevo Testamento, muchas de ellas se han cumplido miles de años después de su
declaración; otras se están cumpliendo, por lo que es seguro que lo que falta se cumplirá.
6.- Sus promesas ofrecen cosas naturalmente imposibles, sin embargo, se siguen cumpliendo en los
que las creen, supliendo a todas las necesidades, espirituales, morales y materiales del ser humano.
7.- La investigación científica ha comprobado sus aseveraciones en materias tales como astronomía,
botánica, geología, historia y otras ramas del conocimiento.
8.- Sus declaraciones acerca de la creación, del mundo espiritual, de los ángeles y de Satanás, así
como el plan divino para el hombre, son únicas y explican claramente los fenómenos y experiencias
no explicables por otro medio, respecto a esos campos (Ro. 16:25, Ef. 3:3, Col. 1:26, 2:3, Ap. 1:1).
9.- La Biblia ha intentado destruirse por más de 3,500 años, a partir de que se escribió su primera
porción. Por ejemplo, al inicio del siglo IV, el emperador romano Diocleciano recopiló e incendió
todas las biblias encontradas en el imperio.
10.- Pese a ello, existen más copias manuscritas de la Biblia que de cualquier otro libro escrito en la
antigüedad. Constantino, el emperador que hizo oficial el cristianismo en el imperio romano, mandó
reescribir 50 manuscritos de la Biblia, para reponer parte de los quemados por su antecesor
Dioclesiano.
11.- Fue el primer libro impreso por la primera imprenta de Gutemberg en 1456.
12.- La Biblia completa ha sido traducida a 1,700 idiomas que cubren el 90% de los idiomas del
mundo.
13.- Aún falta traducir la Biblia a otros 3,267 dialectos, pero actualmente hay miles de lingüistas y
personal de apoyo colaborando en este proyecto. No cabe duda, es un trabajo inspirado por Dios.
14.- Se han impreso más de 4,000 millones de biblias desde 1815 a 1989 y cada año se distribuyen un
promedio de 100 millones más de ellas.
15.- Miles de cristianos en todas las generaciones ha sido encarcelados, llevados a la hoguera o
torturados hasta la muerte, lo cual prefirieron antes que retractarse de su fe en la Palabra escrita de
Dios.
10
16.- Su mensaje de Salvación y sus verdades y principios han transformado a miles de millones de
vidas en todas las edades.
-----o-0-o-----
11
1.- Traer a los hombres a la Salvación (Ro. 1:16, 2 Ti. 3:15, Stg. 1:21).
2.- Revelar a los que se pierden su condición y juicio (Ro. 7:7-9, Jn. 15:22-24, Jn. 3:19, 5:24).
4.- Dar herencia a los creyentes (Hch. 20:32, Ro. 8:17-18, Ef. 1:17-18, 3:6, He. 6:12, 9:15).
5.- Revelar el Plan divino (Ro. 8:28-29, Ef. 1:9-12, 2 Ti. 3:16, 1 P. 1:11).
6.- Edificar o madurar a los creyentes, mediante su conocimiento y la gracia (Jn. 5:39, 1 Co. 15:1-8, 2
Ti. 3:15).
7.- Recompensar a los creyentes maduros para compartir con ellos su gloria (Ef. 4:12-14, Col. 1:28, 2ª
Ti. 3:17).
TAREA 7: Escribir un testimonio personal sobre las experiencias tenidas con relación a estos
propósitos divinos de la Biblia.
-----o-0-o-----
12
DIVISIONES DE LA BIBLIA
La Biblia está constituida por dos grandes partes: El Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento. El
parte aguas es el advenimiento del Mesías, conforme a todos los escritos previos que conforman el
Antiguo Testamento, y los escritos posteriores dirigidos a la Iglesia a la que le fueron dados por Cristo
como el Nuevo Testamento (2 Co. 3:13-16, He. 7:18-22, 9:15-20, 10:28-29, 12:24, 13:20). Estas dos
grandes parte, a su vez se subdividen cada una de ellas en tres partes principales:
ANTIGUO TESTAMENTO
El Señor Jesucristo, después de resucitado y para demostrar a sus discípulos que todo lo acaecido
había sido preanunciado por las Escrituras, se refirió al Antiguo Testamento dando una división en tres
partes principales: Moisés, los profetas y los Salmos (Lc. 24:27, 44). Sabemos que desde Moisés hasta
Malaquías, todos los escritores fueron profetas, por lo tanto en todos ellos están las referencias al
Advenimiento del Mesías.
2. LOS PROFETAS:
a) Libros históricos: Josué, Jueces, Ruth, 1 y 2 de Samuel, 1 y 2 de
Reyes, 1 y 2 de Crónicas, Esdras, Nehemías y Ester.
NUEVO TESTAMENTO
Siguiendo el mismo patrón, los tratados y epístolas que conforman el Nuevo Testamento, pueden
dividirse en tres partes principales:
4. HISTÓRICOS:
b) Los Hechos.
5. DOCTRINALES: Epístolas:
c) A los Hebreos
6. PROFETICO: Apocalipsis.
13
SÍMBOLOS DE LA BIBLIA
La Palabra de Dios utiliza símbolos que ilustran el uso que Dios le da para revelarse al hombre, he
aquí algunos de ellos:
Es tierra para heredar (Gn. 13:17, 15:7, Dt. 8:6-10, 11:24, He. 4:1-3, 8-9).
Es miel para fortalecer (1 Sm. 14:27, Sal. 119:103, Pr. 16:24, 24:13-14).
TAREA 8: Acomodar y explicar los textos anteriores preparando un bosquejo de enseñanza sobre la
Biblia.
-----o-0-o-----
14
3.- El versículo más largo del Antiguo Testamento (y de la Biblia): Est. 8:9.
5.- El número más grande del Antiguo Testamento: millares de millares (Gn. 24:60).
6.- El Antiguo Testamento tiene 12 acrósticos: poemas en los que la primera letra de cada párrafo al
unirse forman una palabra o una frase: Salmos 9, 10, 25, 34, 37, 111, 112, 119, 145, Pr. 31:10-31, Lm.
1-4, y Naum 1:2-10.
7.- Dos textos idénticos en el Antiguo Testamento: (Jr. 49:19 con Jr. 50:44).
8.- El libro de las Salmos fue escrito por 13 personas, de los cuales sólo 75 fueron de David.
9.- El Antiguo Testamento tiene 39 libros, 929 capítulos, 23,144 versículos, 602,585 palabras y
2´728,100 letras en el hebreo y usa 8,674 diferentes palabras.
NUEVO TESTAMENTO
12.- El versículo más largo del Nuevo Testamento: Ap. 20:4, (el segundo es Gá. 2:16).
14.- El número más grande del Nuevo Testamento: Millones de millones (Ap. 5:11).
15.- El Nuevo Testamento tiene 27 libros, 260 capítulos, 7,957 versículos, 180,552 palabras y 838,380
letras. En el griego usa 5,624 diferentes palabras.
BIBLIA
18.- Se refiere a sí misma como la Palabra de Dios 3,558 veces, y como Palabra del Señor 7,736 veces.
21.- La palabra más larga de la Biblia es: Maher shalal hash baz en Isaías 8:1.
22- La Biblia tiene 66 libros, 1,189 capítulos, 31,101 versículos, 783,137 palabras y 3´566,480 letras.
15
-----o-0-o-----
16
-----o-0-o-----
17
2.- El apóstol Pablo le recomendó a su hijo Timoteo, que retuviera la estructura o forma de las sanas
palabras de la doctrina y que trazara bien cada aspecto en particular (2 Ti. 1:13, 2:15). Consciente que
la Biblia no es un compendio de verdades sueltas, sino perfectamente relacionadas por estructuras,
nunca se debe perder la relación, cuando se estudia una verdad en particular.
3.- Se recomienda leer el Nuevo Testamento 3 veces por cada vez que se lee el Antiguo Testamento.
Esto porque el nuevo Testamento contiene las verdades para la iglesia, y el Antiguo Testamento es un
material didáctico, lleno de figuras y simbolismos, que ilustran las verdades del Nuevo Testamento.
4.- Las verdades de la Biblia deben estudiarse considerando tres aspectos esenciales: Dispensación,
aspectos históricos y aspectos proféticos del pasaje que se estudia.
5.- Toda doctrina debe establecerse en el Nuevo Testamento y tener como base por lo menos dos o tres
escrituras (Dt. 19:15, Mt. 18:16).
7.- No se debe establecer doctrina a partir del Antiguo Testamento, su lenguaje figurado ilustra y debe
ser cotejarlo con otras partes de la Escritura del Nuevo Testamento que lo expresen en forma literal.
-----o-0-o-----
18
1.- Con pureza de corazón (Is. 28:7-8). Un corazón contaminado no tiene capacidad de entender las
verdades de Dios que son puras (Tit. 1:15). La santidad aclara la visión (Jn. 7:17, He. 12:14, Stg. 1:21,
3:14-18, 2ª Ts. 2:9-11, 1ª P. 2:12).
2.- Sin malicia, como niño, en humildad (Is. 28:9). Con madurez en el sentido (Lc. 10:21, 1 Co.
14:20, 1 P. 2:1-2, Pr. 11:2).
3.- Progresivamente (Is. 28:10). Renglón tras renglón, mandamiento tras mandamiento, pero en
varias partes relacionadas aquí y allá, escudriñando las Escrituras, estudiando sistemáticamente (1 P.
1:10-11, Jn. 5:39).
4.- Orando en otras lenguas para recibir revelación (Is. 28:11-12). Al hablar los misterios de Dios,
cosas cerradas a la mente natural o misterios de Dios, que son reveladas por el Espíritu Santo al
estudiar después la Biblia (1 Co. 14:2 con 2:7-14, Jn. 14:26, 16:13), con unción (1 Jn. 2:20, 27).
5.- Con repetición (Is. 28:13). Es la forma de afirmar, de grabar en la memoria, de asimilar mejor (“
Ts. 2:5, Fil. 3:1, 4:4, 2 P. 1:12-13, 15, Dt. 6:7-12).
6.- Fundamentando (Is. 28:16). Estableciendo verdades fundamentales, que permitan edificar encima
(Ef. 4:20-21, 1 Co. 3:11-15, 1 P. 2:4-6).
7.- Con paciencia (Is. 28:16b). Sin prisa, tomándose su tiempo (Mr. 6:35-42, Stg. 1:4-5, 1 Ti. 5:15-
16).
8.- Conforme al modelo (Is. 28:17). Dios tiene un modelo a reproducir en todo (2 Ti. 1:13 con 2:15,
Hch. 7:44, He. 8:5).
9.- Con discernimiento (Is. 28:23-29). Acomodando lo espiritual a lo espiritual, escogiendo el bien y
evitando el mal (1 Co. 2:13, He. 5:13-14).
10.- Con disciplina (Is. 29:1, 6-8). Con juicio de espada sobre Ariel (León de Dios), esto es,
aceptando la corrección de la Palabra aunque duela (He. 4:12, 5:8, 12:10-11, Ap. 10:10).
11.- Con vida (Is. 29:9-16, 17-19). Evitando lo que no es de Dios (Col. 2:20-22), pero abiertos a
recibir toda la Palabra de Dios y dispuestos a ponerla por obra (Jn. 6:63, 7:17, Stg. 1:22-25).
12.- Con señales (Is. 29:22-24). Creyéndola y esperando sea confirmada con señales (Mr. 16:20, Hch.
14:3, He. 2:3-4).
TAREA 9: Relacionar las epístolas Paulinas a las siete iglesias gentiles, con las siete relaciones
básicas.
-----o-0-o-----
19
La Ley de Dios. Regla invariable a la que están sujetas las cosas (25 veces) (Versos 1, 18, 29, 34, 44,
51, 53, 55, 61, 70, 72, 77, 85, 92, 97, 109, 113, 126, 136, 142, 150, 153, 163, 165, 174). La ley no se
cuestiona, es inflexible, pero por lo mismo garantiza bendición a quien la acata.
Los testimonios de Dios. Dar fe o aseveración o pruebas de un hecho. (22 veces) (versos 2, 14, 22, 24,
31, 36, 46, 59, 79, 88, 95, 99, 111, 119, 125, 129, 138, 144, 146, 157, 167, 168). Los testimonios de
Dios son las pruebas de que Dios siempre cumple lo que dice.
Los mandamientos de Dios. Precepto u orden que debe acatarse. (44 veces) (versos 4, 6, 10, 15, 16,
19, 21, 27, 32, 35, 40, 45, 47, 48, 56, 60, 63, 66, 69, 73, 78, 86, 93, 94, 96, 98, 100, 104, 110, 115,
127, 128, 131, 134, 141, 143, 151, 152, 159, 166, 168, 172, 173, 176). Los mandamientos en conjunto
son la ley, pero cada uno de ellos es específico y tiene su sabiduría para cada cosa.
Los estatutos de Dios. Reglas de gobierno. (21 veces) (versos 5, 8, 12, 23, 26, 33, 48, 54, 64, 68, 71,
80, 83, 112, 117, 118, 124, 135, 145, 155, 171). Además de los diez mandamientos, Dios estableció
reglamentos o principios de gobierno para mantener correctas relaciones entre las personas.
Los juicios de Dios. Proceso legal para analizar una acción y determinar si se cumple o infringe una
ley, para poder dictar una sentencia. (21 veces) (versos 7, 13, 20, 30, 39, 43, 52, 62, 75, 84, 102, 106,
108, 120, 121, 137, 149, 156, 160, 164, 175). Dios verifica mediante sus juicios nuestros caminos y
nos bendice, recompensa, corrige o castiga.
Los dichos de Dios. Palabra o frase hablada. (9 veces) (versos 11, 41, 50, 76, 123, 148, 154, 170, 172).
Los dichos son aquellas palabras específicas y personales que Dios nos da para un cumplimiento a
corto plazo. Son Rhemas de Dios, necesarias para caminar con seguridad.
La Verdad de Dios. Conformidad de algo con el entendimiento de ello, expresión que corresponde a
lo que es real. (4 veces) (versos 30, 90, 142, 151). La verdad de Dios es absoluta y sin contradicción,
revelada por medio del Hijo de Dios, quien es la Verdad.
La Palabra de Dios. Expresión oral o escrita de una idea. (33 veces) (versos 9, 16, 17, 25, 28, 38, 42,
43, 49, 57, 58, 65, 67, 74, 81, 82, 89, 101, 103, 105, 107, 114, 116, 130, 133, 139, 140, 147, 158, 160,
161, 162, 169). La Palabra de Dios es el tratado que incluye todos los aspectos: Ley, testimonios,
mandamientos, estatutos, juicios, dichos y verdad.
-----o-0-o-----
20
3.- Atenderla, poner mucha atención, concentrarse en ella (Sal. 119:5, 6).
7.- Deleitarse, gozarse, recrearse en ella (Sal. 119:16, 24, 47, 70, 77, 92, 117, 143).
8.- Amarla (Sal. 119:48, 97, 113, 119, 127, 140, 159, 163, 165, 167).
10.- Recordarla (Sal. 119:16, 52, 55, 61, 83, 93, 141, 176).
11.- Guardarla (Sal. 119:2, 4, 8, 60, 88, 101, 106, 129, 134).
16.- Ponerla por obra, obedecerla (Sal. 119:112, 121, 126, 166).
-----o-0-o-----
21
“No puede haber falsedad alguna en el sentido literal de las Sagradas Escrituras.” Tomás de Aquino.
Siglo XIII.
“No quisiera que los que leen mis libros les dedicaran el tiempo que de otra manera le dedicarían a la
Biblia.” Reformador Martín Lutero. Siglo XVI.
“Jamás ha habido ley, secta u opinión que engrandeciera más la bondad, como lo ha hecho la Palabra
de Dios.” Francis Bacon. Canciller de Inglaterra. Siglo XVI – XVII.
“La Biblia es una obra demasiado dura para los dientes del tiempo.” Sir Thomas Browne, siglo XVII.
“La Biblia tiene más valor que todos los libros que hayan sido impresos en el mundo.” Petrick Henry,
político norteamericano del siglo XVIII.
“La Biblia posee más evidencias de su autenticidad que cualquier libro de historia profana.” Sir Isaac
Newton, físico inglés del siglo XVIII.
“Es imposible gobernar bien el mundo sin Dios y la Biblia.” Jorge Washington, presidente
norteamericano del siglo XVIII.
“La Biblia es un libro de fe, de doctrina, de moral de religión y de revelación especial de Dios.” Daniel
Webster. Estadista inglés del siglo XVIII – XIX.
“Toda cosa provechosa al hombre está contenida en la Biblia.” Abraham Lincon. Siglo XIX,
presidente de Estados Unidos.
“He pasado setenta años de mi vida estudiando la Biblia con el fin de satisfacer mi corazón, y estoy
dispuesto a arriesgar mi vida por su verdad.” Guillermo E. Gladstone, primer ministro británico del
siglo XIX.
“La Biblia no es un libro común y corriente, es una criatura viviente que tiene un poder único que
conquista a todo aquel que se le opone. Yo no creería en Dios si el cristianismo no datara del principio
del mundo.” Napoleón Bonaparte, emperador francés del siglo XIX.
“El conocimiento bíblico sin carrera universitaria es más deseable que la carrera universitaria sin
conocimiento bíblico.” Guillermo Lyon Phelps, presidente de la universidad de Inglaterra del siglo
XIX.
«Todo lo que veo me enseña a confiar en el creador acerca de todo lo que no veo». Ralph Waldo
Emerson. Poeta estadounidense.
22
ARTHUR COMPTON (1892-1962). Premio Nóbel de física 1927 por su descubrimiento del
denominado efecto Compton y su investigación de los rayos cósmicos y de la reflexión, polarización
y espectros de los rayos X.
«Para mí, la fe comienza con la comprensión de que una inteligencia suprema dio el ser al universo y
creó al hombre. No me cuesta tener esa fe, porque el orden e inteligencia del cosmos dan testimonio de
la más sublime declaración jamás hecha, la Biblia inicia con: “En el principio creó Dios”...»
ARNO PENZIAS. Premio Nóbel de física 1978 por su descubrimiento de la radiación de fondo
cósmica, patrones que otros físicos interpretaron como prueba de que el Universo fue creado a
partir de la nada o Big Bang.
«Si no tuviera otros datos que los primeros capítulos del Génesis, algunos de los Salmos y otros
pasajes de las Escrituras, habría llegado esencialmente a la misma conclusión en cuanto al origen del
Universo, que la que nos aportan los datos científicos».
ERNST BORIS CHAIN (1906 - 1979). Premio Nóbel de medicina 1945 por su trabajo con la
penicilina.
«La idea fundamental del designio o propósito divino mira fijamente al biólogo, no importa en dónde
ponga este sus ojos. La probabilidad de que un acontecimiento como el origen de las moléculas de
ADN haya tenido lugar por pura casualidad es sencillamente demasiado minúscula para considerarla
con seriedad...»
MAX BORN (1882 - 1970). Premio Nóbel de física 1954 por sus investigaciones en torno a la
mecánica cuántica.
«Solo la gente boba dice que el estudio de la ciencia lleva al ateísmo».
DEREK BARTON (1918 – 1998). Compartió el premio Nóbel de química en 1969 por sus
aportaciones en el campo de la química orgánica en el desarrollo del análisis conformacional.
«No hay incompatibilidad alguna entre la ciencia y la Biblia... La ciencia también demuestra la
existencia de Dios».
CHRISTIAN B. ANFINSEN (1916 – 1995). Uno de los galardonados con el premio Nóbel de
química 1972 por su trabajo sobre la estructura de los aminoácidos y la actividad biológica de la
enzima ribonucleica.
«Creo que solo un idiota es capaz de ser ateo».
ALBERT EINSTEIN (1879 – 1955). Premio Nóbel de física 1921 por su trabajo sobre física
teórica, en particular, la ley del efecto fotoeléctrico.
«Apenas si calco las líneas que fluyen de Dios».
WILLIAM D. PHILLIPS. Premio Nóbel de física 1997 por su empleo de rayos láser para producir
temperaturas de apenas una fracción por encima del cero absoluto.
«Hay tantos colegas míos que son cristianos, que no podría cruzar el salón de mi iglesia sin toparme
con una docena de físicos».
23
A lo largo de la Historia de los dos últimos siglos, han sido numerosos los intentos de reducir la fe en
Jesucristo a una mera experiencia psicológica y privada, sin ningún fundamento histórico. Tras ello
está la pretensión de negar la misma existencia histórica de Cristo. Sin embargo, a pesar de que los
cristianos no reciben la fe de las simples pruebas que puedan ofrecer las distintas ciencias, los avances
obtenidos por ellas –incluida la Arqueología– demuestran que la mejor aliada de la fe es la Historia.
Arqueólogo Joaquín González Echegaray.
La arqueología ha sido una herramienta que ha dado un prestigio histórico a los datos aportados por la
Biblia, respecto a pueblos de la antigüedad, pues los resultados de las investigaciones coinciden
exactamente con estos hasta en los más mínimos detalles. El famoso arqueólogo francés André Parrot,
declaró que la Biblia es más comprensible, desde el punto de vista histórico, si se le encuadra en su
exacto marco cronológico, histórico y geográfico que corrobora la arqueología. El profesor alemán
Federico Delitzsch, hace medio siglo, declaró que, muchos raros descubrimientos que estaban al
alcance sólo de un pequeño círculo de expertos, han sido difundidos al comprobar que confirman los
relatos bíblicos, tanto los milenarios del Antiguo Testamento, como los narrados en los evangelios. El
erudito alemán Gustavo Dalman añadió que, tenía la esperanza de que las cosas aún no esclarecidas,
descubiertas en excavaciones arqueológicas de los lugares bíblicos, podrían esclarecerse, tanto
científicamente como en la práctica, si las Escuela y la Iglesia las valoraran juntos, para convertirlos
en material provechoso. Werner Keller, en su libro “Y la Biblia tenía razón”
Las investigaciones arqueológicas del Medio Oriente han demostrado que la Biblia es verdadera y
precisa indefectiblemente en sus descripciones históricas. Nelson Glueck, un afamado arqueólogo
judío, dice, "Ningún descubrimiento arqueológico ha negado alguna vez una referencia bíblica."
El Dr. William Albright, quien no era amigo del cristianismo y que fuera probablemente la máxima
autoridad en la arqueología del Medio Oriente de su tiempo, dijo esto acerca de la Biblia: "No puede
haber ninguna duda que la arqueología ha confirmado la historicidad sustancial del Antiguo
Testamento."
Ejemplo: Hace tan sólo 10 años, fue descubierta una estela (inscripción conmemorativa en piedra) en
las excavaciones de Tel Dan, lugar identificado con la ciudad bíblica de Dan. La estela ha sido datada
en torno a la mitad del siglo IX a.C. y contiene la primera mención a la casa de David y al reino de
Israel, a la vez que confirma las luchas de estos dos reinos contra Hadad, rey de Siria.
Ejemplo: La estela de Moab, o Mesha, descubierta y descifrada en la segunda mitad del siglo XIX,
confirmó los enfrentamientos entre los reyes de Moab y de Israel narrados en el segundo libro de los
Reyes (2º Ry 3:4-27).
Ejemplo: Otro de los grandes descubrimientos relativos al Antiguo Testamento es el de las ruinas de la
ciudad de Meguido, donde han aparecido unas enormes caballerizas datadas en torno al siglo X a C,
que confirman el dato del potente ejército de caballería que reunió el rey Salomón, «1.400 carros y
12,000 caballos que condujo a las ciudades de los carros» (1º Ry 10:26).
Ejemplo: En Génesis 14, la Biblia habla de la victoria de Abraham sobre Quedorlaomer y cinco reyes
mesopotámicos. Durante años, los críticos dijeron que estos relatos eran ficticios y muchas personas
desacreditaron a la Biblia. En la década de 1960, sin embargo, se descubrieron las tablas de Ebla, en el
norte de Siria. El reino de Ebla fue un reino poderoso en el siglo XX a.C. Las tablas de Ebla son
registros de su historia. Se han descubierto miles de tablas. Lo que es importante es que muchas de
estas tablas hacen referencia a cada una de las cinco ciudades de la llanura, lo cual demuestra la
exactitud del relato de Génesis 14.
24
Ejemplo: La historia de Jericó, registrada en el libro de Josué. Durante años los escépticos pensaron
que la historia de los muros de Jericó que habían caído era un mito. Sin embargo, en la década de 1930
el Dr. John Garstang hizo un descubrimiento asombroso. Dice, "En cuanto al hecho principal, no
queda ninguna duda: los muros se desmoronaron, cayendo hacia abajo (a plomo), de forma tal que los
atacantes pudieron treparse por sobre las ruinas de la ciudad." Esto es asombroso porque los muros de
las ciudades caen hacia adentro.
La edición del 5 de marzo de 1990 de la revista Time llevaba un artículo llamado "Score One For the
Bible – Punto Uno Para la Biblia." En este artículo la arqueóloga Kathleen Kenyon decía que estaba
demostrado que los muros de Jericó habían caído en forma súbita. Muchos eruditos consideran que
esto fue provocado por un terremoto que podría explicar también el estancamiento del Jordán.
Además, se descubrieron granos que demuestran que la ciudad fue conquistada rápidamente. Este
hallazgo agrega credibilidad al relato bíblico. Un estudio posterior hecho por Brian Wood encontró
que la fecha de la caída de Jericó coincidía con la fecha de la Biblia.
Estos son sólo algunos ejemplos de la autenticación por parte de la arqueología de la confiabilidad de
la Biblia. No hay ningún libro que sea tan antiguo y, a la vez, preciso en una forma tan convincente
como la Biblia.
-----o-0-o-----
25
“Si obtuviera solo 500 votos de mi partido (PDS), ¡Ni Dios me quitaría de la presidencia!”
Los votos los obtuvo, pero su “trono” le fue quitado justo un día antes de la toma de posesión al cargo
de Presidente.
EN EL PORTAEQUIPAJE
Ocurrió en una ciudad llamada “Londrina”, un caso que llamó mucho la atención de los Bomberos. A
principios de septiembre del 2004, una joven de 19 años que había comenzado a beber y usar drogas,
salió para una de “esas noches” con 4 jóvenes. Entre ellos un menor de 13 años de edad. Ellos la
pasaron a buscar a su casa y ya estaban ebrios, con el sonido del automóvil a todo dar. La mamá de la
chica la acompañó desesperada hasta el automóvil y dijo lo siguiente: “Dios los acompañe”...
Enseguida se escuchó una carcajada muy fuerte desde dentro del auto, la chica dijo a su madre: “Solo
si va en el maletero, porque aquí dentro ya está lleno”...
No demoró mucho para que la alta velocidad hiciera que el chofer perdiera el control del vehículo y
todos los que estaban dentro fallecieron, chocando contra un poste de alumbrado público... ¡El auto
quedó destrozado! Había drogas y bebidas alcohólicas. Cuando parecía que todo estaba dentro de lo
normal, en el peritaje técnico los Bomberos se percataron de un detalle que los sorprendió: El
automóvil estaba totalmente destruido, pero el maletero estaba intacto. Cuando los bomberos abrieron
el maletero se asustaron grandemente por que vieron una bandeja que contenía 33 huevos y ¡Ninguno
de ellos se había roto!
-----o-0-o-----
26
NOMBRE:___________________________________________________FECHA:______________
NOTA PARA EL EXAMEN: CADA PREGUNTA VALE ½ PUNTO, SE TIENE UNA HORA Y
MEDIA PARA RESOLVER EL EXAMEN, SE PUEDE USAR LA BIBLIA PERO NO LOS
APUNTES, NO SE PUEDE CONSULTAR A OTRO ALUMNO.
3.-¿ Cuál fue la primera traducción del A. T. al griego y por qué se llamó así?
6.- ¿En cuantas maneras Dios fue entregando su Palabra al hombre y cuales son?
11.- Divida la Biblia en sus seis grandes partes y subdivídala en todas sus partes.
15.- Relaciones las dos columnas de acuerdo a la palabra clave que muestra el tema central de
cada libro del Antiguo Testamento:
16.- Relacione las dos columnas de acuerdo a la Palabra clave que muestra el tema central de
cada libro del Nuevo Testamento:
18.- De acuerdo a Isaías 28 y 29, enliste los doce principios para estudiar la Biblia.
19.- De las siguientes designaciones de la Palabra de Dios, indique con C cuales son las
designaciones que el Salmo 119 le da a la Palabra de Dios y con F las que no:
20.- De acuerdo al Salmo 119, cuantas y cuales deben ser las actitudes de un cristiano hacia la
Palabra de Dios (dé por lo menos 10 de ellas).
-----o-0-o-----