0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas49 páginas

Crecimiento y Desarrollo

Este documento resume los conceptos clave de crecimiento y desarrollo, incluyendo factores que influyen en estos procesos como factores endógenos como genéticos y neurohormonales, y factores exógenos como nutrición, estado de salud y factores socioeconómicos. También describe la evolución de dimensiones antropométricas como peso, talla y circunferencia cefálica en el primer año de vida, así como hitos del desarrollo como la erupción dental. El objetivo es identificar los factores que

Cargado por

Omar Hernández
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas49 páginas

Crecimiento y Desarrollo

Este documento resume los conceptos clave de crecimiento y desarrollo, incluyendo factores que influyen en estos procesos como factores endógenos como genéticos y neurohormonales, y factores exógenos como nutrición, estado de salud y factores socioeconómicos. También describe la evolución de dimensiones antropométricas como peso, talla y circunferencia cefálica en el primer año de vida, así como hitos del desarrollo como la erupción dental. El objetivo es identificar los factores que

Cargado por

Omar Hernández
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 49

CRECIMIENTO y DESARROLLO

SUMARIO

 Generalidades de crecimiento y
desarrollo.
 Factores que influyen en estos
procesos.
 Evolución del peso, talla,
circunferencia cefálica brote
dentario y desarrollo psicomotor en
el 1er. año de vida.
OBJETIVOS:
 Identificar
factores que regulan el
crecimiento y desarrollo.
 Caracterizar la evolución del peso,
la talla, la circunferencia cefálica y
otras elementos
 Describir el desarrollo psicomotor en
el primer año de vida.
 CRECIMIENTO: Aumento en número y tamaño
de las células (hiperplasia e hipertrofia).
Cambios en las dimensiones corporales.
Fenómeno anatómico. Proceso cuantitativo

 DESARROLLO: Diferenciación progresiva de


órganos y tejidos con adquisición y
perfeccionamiento de sus funciones.
Fenómeno fisiológico. Proceso cualitativo.
FACTORES REGULADORES

ENDÓGENOS EXÓGENOS

Genéticos Nutrición
Neurohormonales
Estado de salud
Específicos del Clima y estación
crecimiento
Psicológicos
 Metabólicos
Socioeconómicos
Factores que influyen en el crecimiento y desarrollo:
-Endógenos o no modificables:
Genéticos: Talla, sexo y raza
Talla: Existe correlación entre la talla de los padres y la de
los hijos. Herencia poligénica multifactorial.
Sexo: La hembra presenta un desarrollo puberal y óseo más
precoz debido a factores hormonales y a que hay genes en
el cromosoma x que influyen en el crecimiento
Ej : XO ( Síndrome de Turner) exhibe Baja Talla y XXY
( Superhembra) exhibe Alta Talla.
Sin embargo los varones alcanzan finalmente una talla
mayor.
Raza: Los niños de la raza negra nacen más pequeños pero
maduran más rápidamente.
Neurohormonales: GH (hormona del crecimiento), hormonas tiroideas,
andrógenos, insulina.
Hormona del crecimiento: A través de las somatomedinas estimula la
talla, el metabolismo de grasas, carbohidratos, proteínas y minerales por
tanto en el metabolismo celular y crecimiento de órganos. Esta hormona
es liberada por factores estimuladores como el sueño, el stress, el
ejercicio físico, las comidas ricas en proteínas y durante la noche.
Su defecto es el enanismo y su exceso, el gigantismo o la acromegalia.
Hormonas Tiroideas: Actúan más sobre la maduración ósea que en el
crecimiento lineal. Son necesarias para la síntesis proteica cerebral
( período fetal)
Andrógenos: Especialmente la testosterona tiene acción vigorosa sobre el
crecimiento muscular y la maduración ósea. Se ve en la pubertad y limita
el crecimiento longitudinal por el cierre de los cartílagos de crecimiento.
Los estrógenos aceleran el crecimiento lateral de la pelvis y la
maduración ósea sin afectar el crecimiento lineal
Insulina: Proporciona la fuente de energía (glucosa) a la célula
para su crecimiento.
Factores específicos: Somatomedina A, B, C (sintetizados en el
hígado, músculos, y riñón) actúan a nivel del cartílago,
fibroblastos y músculo.
Factores metabólicos: Absorción, digestión, metabolismo
intracelular, excreción son funciones que aseguran el
aprovechamiento de los nutrientes.
FACTORES EXÓGENOS O MODIFICABLES:
Nutrición: Es el más relevante dentro de éste grupo. Es la manera de
incorporar al organismo los diferentes tipos de nutrientes, así
incorporamos proteínas, carbohidratos, grasas, minerales,
oligoelementos, agua. Depende también del factor socioeconómico
del país en cuestión.
Estado de salud: La atención médica adecuada, la práctica
sistemática de inmunizaciones, las actividades de promoción y
prevención favorecen el crecimiento y desarrollo. A un menor
desarrollo sanitario en un país menor crecimiento y desarrollo.
FACTORES EXÓGENOS O MODIFICABLES:

Clima y estación: En primavera y verano se produce un mayor


velocidad de crecimiento. En países tropicales esto lo determina
los períodos de lluvia y sequía por la disponibilidad del recurso.
Psicológicos: Se ha observado que niños sometidos a stress han
exhibido pobre crecimiento.
Factores socioeconómicos: Son el denominador común de los
factores ambientales. El confort, la elevación del nivel de vida
aseguran el crecimiento y desarrollo adecuado. La pobreza del
3er mundo inhibe el crecimiento de millones de niños que se
presentan con retraso físico mental.
DIMENSIONES ANTROPOMETRICAS MAS
UTILIZADAS EN LA EVALUACION DEL
CRECIMIENTO:

-PESO, -TALLA, -CIRCUNFERENCIA


CEFALICA, -C. TORACICA,
-CIRCUNFERENCIA DEL BRAZO,
-IMC: PESO EN KG/TALLA(M2)
Peso: Dimensión antropométrica básica para la evaluación
del crecimiento. Expresa el crecimiento de la masa
corporal en su conjunto. Tener en cuenta la edad, talla,
sexo, el peso con que nació, la constitución de los padres.
No se interpreta de forma aislada, sino que se relaciona
con éstas variables para conformar los índices; índice
peso/ edad, peso/talla, y se expresan en percentiles.
Para pesar al niño debe comprobar que la pesa esté bien calibrada, el niño
debe estar desprovisto de ropa, que todo el cuerpo quede dentro de la
plataforma, sin tocar ninguna parte, en niños mayores en ropa interior,
cuidando su privacidad, tratando de que se encuentre en ayunas al menos de 3
horas, y que haya evacuado la vejiga de ser posible. En el caso de los mayores
se pesaran de pie en la pesa adecuada, con los talones unidos , las puntas
separadas en ángulo de 45º, brazos relajados a los lados del cuerpo,, el tronco
recto, y la cabeza en el plano de Frankfort, perpendicular al piso. La lectura y
anotación se realizará entre 2 personas.
Talla: Es otra de las dimensiones antropométricas
básicas para la evaluación del crecimiento.
Técnicas para medir la talla:

Para los menores de 2 años se debe utilizar el infantómetro, deben estar


acostado en supino (longitud supina) , descalzos; se le sujetará la cabeza
contra el tope fijo, de manera que el plano de Frankfort quede
perpendicular al piso, mantener las rodillas extendidas y los pies en
ángulo recto con las piernas. Se desplazará el tope móvil hasta que haga
contacto firme con los talones y en ese momento se realiza la lectura.
También se realizará entre 2 personas.
A los niños mayores de 2 años se medirán de pie (estatura) en la
posición descrita para el peso empleándose para ello un tallímetro. Estará
desprovisto de calzado, con la cabeza en el plano de Frankfort paralelo al
piso, los talones, las nalgas, la espalda, y la parte posterior de la cabeza
en contacto con el soporte vertical del instrumento.
PARA HACER MAS HOMOGÉNEO EL TRABAJO DE LOS
PATRONES DE REFERENCIA DE LAS DIFERENTES
DIMENSIONES ANTROPOMÉTRICAS ES NECESARIO ESTIMAR
LOS PERCENTILES 3, 10, 25, 50,75, 90 Y 97.

SE CONSIDERA
-NORMAL O TÍPICO ENTRE EL 10-90 PERC
-DELGADO ENTRE EL 3 Y POR DEBAJO DE 10
-DESNUTRIDO POR DEBAJO DEL PERC 3
-SOBREPESO POR ENCIMA DEL 90 Y HASTA EL 97
-PROBABLEMENTE OBESO POR ENCIMA DEL PERC 97.
Peso al nacer:

BAJO PESO MENOS DE 2500 gr


Peso de riesgo E/2500-2999 gr
Normopeso E 3000-3999 gr
Macrofeto Mas de 4000 gr
PESO
 Al nacer: e/ 2500-4000g (2,5-4,0 Kg.) (6-9 lb.)
RM: e/3300-3500 g (3.3-3,5 Kg.) (7-7,5 lb.)
 1ra semana: peso, que recupera en los
primeros 10 días.
 1er semestre: 1 onza al día = 1 lb. quincenal
= 2 lb. mensuales.
5 meses se duplica el peso al nacer.
 2do semestre: media onza al día= ½ lb.
quincenal= 1 lb. mensual
12 meses triplica el peso al nacer.
REGLAS DE WEICH PARA EL PESO
IDEAL
3 a 12 meses: edad en meses más 11
1 a 6 años: edad en años x 5 + 17
6 a 12 años: edad en años x 7+ 5

Tabla de percentiles (Kg.) (cm.)

3 10 25 50 75 90 97

desnutrido
sobrepeso obeso
Bajo
peso
TALLA
 ALNACER: Mide 50 cm, con variación normal de
más o menos 2 cm.
 1er año de vida

Crecimiento trimestral Talla final aproximada

1er trimestre: 9 cm 59 cm

2do trimestre: 7 cm 66 cm

3er trimestre: 5 cm 71 cm

4to trimestre: 3 cm 74 cm
 2do. año de vida: 12 cm ( aprox. 86 cm)

 3er año de vida: 8 cm ( aprox. 94 cm)


 4to año de vida: 8 cm ( aprox. 102 cm)
 De los 4 a los 12 años 5 a 6 cm x año
4 años alcanza el metro de estatura
12 años alcanza el metro y medio.
Talla ideal:
edad en años x 5 + 80
Estirón puberal: Hembras 9 cm
Varones 10 cm
Circunferencia cefálica Cierre de las fontanelas

 Al nacer: 34 cm Anterior
o bregmática: 12-
18 meses
 6 meses: 43 cm Posterior o lambdoidea: 6-
8 semanas
 1 año: 47 cm

 5 años: 50 cm

 15 años: 55 cm

 25 años: 56-57 cm
También para la circunferencia cefálica existen tablas de
percentiles según edad y sexo, que es la forma la correcta de
evaluar dicha variable. Así, el niño que se encuentre por abajo
del 3er percentil será un microcráneo, si se encuentra entre el 3er
y 97 percentil será normocráneo, y si se encuentra por encima del
97 percentil será un macrocráneo.
FORMULA DENTARIA
El recién nacido es un ser subcortical, es inmaduro
desde el punto de vista del funcionamiento del sistema
nervioso. Son frecuentes las respuestas reflejas,
correspondientes al tallo cerebral o la médula espinal.
Al nacer realiza la mayoría de las funciones básicas del
sistema nervioso más maduro pero de forma incompleta
o limitada. Puede estornudar, bostezar, toser, tener
hipo, eructar. El gusto está presente, puede ver,
cierra los ojos a la luz y tiene débil reflejo pupilar, el
campo visual es estrecho y la visión binocular y de
color son limitadas. Es capaz de oir y la función
laberíntica está presente.
REFLEJOS

-Es desarrollo y funcionamiento neurológico


-La presencia de un reflejo después de la edad
que corresponde puede ser signo de daño
cerebral o del sistema nervioso
-Los reflejos del bebé son normales a esa edad
pero en otros grupos de edad son anormales.

-Hay reflejos de la infancia temprana, pero hay


reflejos de la vida adulta:
Parpadeo, tos, nauseoso, bostezo.
Reflejos fundamentales:
Reflejo respiratorio
Reflejo deglución
Reflejo succión ( hasta los 12 meses)
Reflejos presentes hasta los 2 meses de edad:

Incurvación del tronco


Alargamiento cruzado
Natatorio
Reflejos presentes hasta los 4-5 meses de edad:

Moro, Magnus, Marcha


REFLEJOS

 Prehensión : Hasta los 6 meses de


edad.
 Cardinal
o de búsqueda: Hasta 1 -
1,5 años de edad.
 Babinsky : Aproximadamente hasta
los 2 años de edad.
DESARROLLO PSICOMOTOR

Adquisición de habilidades que


corresponde tanto a la maduración de
las estructuras nerviosas en el
cerebro, medula , nervios, musculos
como al aprendizaje que el bebé y el
niño hacen descubriéndose a si mismo
y al mundo que le rodea.
Es importante detectar lo más tempranamente posible aquellas
alteraciones que puedan aparecer como secuelas en la esfera motora y
mental en el curso del neurodesarrollo de un niño y realizar una
estimulación precoz, con una pronta recuperación en los mismos,
remitiendo a la consulta de neuro desarrollo y estimulación temprana.
Es importante para ello conocer adecuadamente el desarrollo
psicomotor durante la infancia. A continuación mostramos algunos
elementos del DSM que exploramos normalmente durante las
puericulturas, pero sabemos que es mucho mas extenso. Si hallamos
retardo en algunos parámetros generales o particulares debemos
buscar y diagnosticar afecciones especificas.
Primer año de vida
cefalo

Recién nacido ser subcortical: reflejo


1 mes sigue la luz
2 meses sonríe, gorjea
3 meses sostiene la cabeza

4 meses agarra objetos


5 meses gira sobre el abdomen
6 meses
7 meses se sostiene sentado
8 meses prehensión palmopulgar
pinza digital
9 meses se sienta solo
10 meses gatea

11 meses de pie, paso con apoyo


12 meses camina solo
caudal
1er mes

2do mes
3er mes

4to mes
5to mes

6to mes
7-8 meses
9no mes
10mo mes
11no mes
ADOLESCENCIA: Es una etapa de la vida que transcurre entre la niñez
y la edad adulta, que se caracteriza por profundas transformaciones
biológicas, psicológicas y sociales, muchas de ellas generadoras de
crisis, conflictos y contradicciones. No solo es un período de adaptación
a los cambios corporales, sino una fase en la que se producen grandes
determinaciones.
ADOLESCENCIA TEMPRANA: (10 - 13 años)
Ocurren cambios biológicos, que incluyen el aparato reproductor y los
caracteres sexuales secundarios.
ADOLESCENCIA MEDIA: (14 – 16 años)
Casi se completa la maduración sexual, tendencia creciente a l a
sexualidad.
ADOLESCENCIA TARDÍA: (17-19 años)
Se ha culminado gran parte del crecimiento y desarrollo y alcanza las
características sexuales de la adultez.
El concepto de adolescencia incluye otra serie de conceptos.
PUBERTAD:
Es aquel período de la vida en que se desarrollan los caracteres
sexuales secundarios
Menarquía:
Aparición de la primera menstruación La menarquía no es la
pubertad, es tan solo un suceso de esta.
INICIO DE LA PUBERTAD EN EL VARON

•ACELERACIÓN EN LA VELOCIDAD DEL CRECIMIENTO


•AUMENTO DE TESTICULO , ESCROTO , PENE
•CREC DEL VELLO PUB, CARA, AXILAS
•CAMBIO EN LA FORMA DEL CUERPO
•AUMENTO DEL CRECIMIENTO DE LOS HOMBROS
•LA VOZ SE HACE MAS GRAVE POR EL CREC DE LA LARINGE
PUBERTAD EN LAS ADOLESCENTES

•ESTIRÓN DEL CRECIMIENTO

•DESARROLLO DE LAS MAMAS (HEMBRAS)

•DESARROLLO DEL VELLO PUB (HEMBRAS Y VARONES)

•CRECIMIENTO DE LAS CADERAS

•INICIO DE LA MENSTRUACIÓN

• DESARROLLO DE LA CAPACIDAD REPRODUCTORA


El desarrollo físico del adolescente se evalúa por
el índice o estadios de Tanner que toma en
cuenta elementos del desarrollo de los
caracteres sexuales secundarios.(vello pubiano,
mamas, genitales)
Cuando se le hace puericultura a un adolescente
se evalúan los parámetros de crecimiento
(peso/talla etc) y los parámetros de desarrollo
(estadios de tanner)
GENITALES VARON

ESTADIO 1 : PREADOLESCENTE, Pene , Testiculo Y Escroto APROX


IGUAL QUE EN ETAPA INFANTIL.

EST 2: CREC E Y T, PIEL DEL ESCROTO SE ENROJECE Y OSCURECE

EST 3 :CREC DEL PENE EN LONGITUD , CONT AUMENTO DEL E Y T.

EST 4: SE DESAR. EL GLANDE CONT AUMENTO DE TAMAÑO DEL P ,


AUMENTO CIRC Y LONG, CONT AUM DE T Y E.

EST 5-: GENITALES DE TAMAÑO Y PROPORCIONES DEL ADULTO.


MAMAS

EST 1 -PREADOLESCENTE, SOLO ELEVACIÓN DEL PEZÓN. NO HAY


DIFERENCIA ENTRE LOS 2 SEXOS
EST 2- ESTADO DE BOTÓN., SE OBS ELEVACIÓN DE MAMA Y PEZÓN ,
AUM DIÁMETRO DE AREOLA
EST 3 - AUMENTO DE TAMAÑO Y ELEVACIÓN DE LA AREOLA, SIN
SEPARACIÓN DE SUS CONTORNOS
EST 4- PROYECCIÓN DE LA AREOLA Y EL PEZÓN
EST 5 -ETAPA DE MADUREZ, PROYECCIÓN EXCLUSIVA DEL PEZÓN
VELLO PUBIANO

EST 1- PREADOLESCENTE, NO EXISTE VELLO PUB


EST. 2- VELLO ESCASO, LARGO LIGERAM PIGM, SUAVE Y LACIO O
LIG RIZADO EN LA BASE DEL PUBIS
EST 3 - VELLO MUCHO MAS OSCURO, GRUESO POR SÍNFISIS DEL
PUBIS
EST 4 VELLO DEL TIPO ADULT, NO INVADE LA CARA INTERNA DE
LOS MUSLOS
EST 5 - VELLO ADULTO EN TIPO Y CANTIDAD, INVADE LA CARA
INTERNA DE LOS MUSLOS
El diagnostico de la presencia de pubertad precoz
es difícil de precisar , pero se puede sugerir como
precoz el inicio de cualquier manifestación
desarrollo de caracteres sexuales antes de 8,5
años en las hembras de los 9 años en los niños. La
pubertad tardía se corresponde en casos en que
después de los trece años en la niña y después de
los 15 años en el varón no hubiera evidencia de
desarrollo mamario en hembras o genital en
varones.
HASTA QUE EDAD CRECEN LAS
PERSONAS ?
-El crecimiento de los huesos comienza
al nacer y se detiene entre los 16-20
años en los hombres y entre 16 y 18 en
las mujeres. (por Somatotropina)

-El ser humano disminuye de tamaño al


pasar los años ?
Se produce disminución de la talla por osteoporosis
(aplastamiento de vertebras, malas posturas
(cifosis), envejecimiento natural
Fumadores, alcoholismo, sedentarismo,
malabsorción, postmenopausia.

Que elementos de mediciones se toman en los


adultos ?
-Peso y Talla
índice de masa corporal:
IMC: Peso en kgs
talla al cuadrado
-Perímetro Abdominal: medida
indicador o predictor de Enfs. Cvasc.
Mujeres: 88 cms
Mombres: 102 cms
Dos tipos de exceso de grasa:
-Periférica: Muslos, glúteos, brazos
-Central: abdomen, alrededor de los
principales órganos del cuerpo
determinando elevación de colesterol,
triglicéridos, insulina (DM), TA, IMA,
ACVS.
IMC aumentado pero con PA mayor
peor.

También podría gustarte