Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo
SUMARIO
Generalidades de crecimiento y
desarrollo.
Factores que influyen en estos
procesos.
Evolución del peso, talla,
circunferencia cefálica brote
dentario y desarrollo psicomotor en
el 1er. año de vida.
OBJETIVOS:
Identificar
factores que regulan el
crecimiento y desarrollo.
Caracterizar la evolución del peso,
la talla, la circunferencia cefálica y
otras elementos
Describir el desarrollo psicomotor en
el primer año de vida.
CRECIMIENTO: Aumento en número y tamaño
de las células (hiperplasia e hipertrofia).
Cambios en las dimensiones corporales.
Fenómeno anatómico. Proceso cuantitativo
ENDÓGENOS EXÓGENOS
Genéticos Nutrición
Neurohormonales
Estado de salud
Específicos del Clima y estación
crecimiento
Psicológicos
Metabólicos
Socioeconómicos
Factores que influyen en el crecimiento y desarrollo:
-Endógenos o no modificables:
Genéticos: Talla, sexo y raza
Talla: Existe correlación entre la talla de los padres y la de
los hijos. Herencia poligénica multifactorial.
Sexo: La hembra presenta un desarrollo puberal y óseo más
precoz debido a factores hormonales y a que hay genes en
el cromosoma x que influyen en el crecimiento
Ej : XO ( Síndrome de Turner) exhibe Baja Talla y XXY
( Superhembra) exhibe Alta Talla.
Sin embargo los varones alcanzan finalmente una talla
mayor.
Raza: Los niños de la raza negra nacen más pequeños pero
maduran más rápidamente.
Neurohormonales: GH (hormona del crecimiento), hormonas tiroideas,
andrógenos, insulina.
Hormona del crecimiento: A través de las somatomedinas estimula la
talla, el metabolismo de grasas, carbohidratos, proteínas y minerales por
tanto en el metabolismo celular y crecimiento de órganos. Esta hormona
es liberada por factores estimuladores como el sueño, el stress, el
ejercicio físico, las comidas ricas en proteínas y durante la noche.
Su defecto es el enanismo y su exceso, el gigantismo o la acromegalia.
Hormonas Tiroideas: Actúan más sobre la maduración ósea que en el
crecimiento lineal. Son necesarias para la síntesis proteica cerebral
( período fetal)
Andrógenos: Especialmente la testosterona tiene acción vigorosa sobre el
crecimiento muscular y la maduración ósea. Se ve en la pubertad y limita
el crecimiento longitudinal por el cierre de los cartílagos de crecimiento.
Los estrógenos aceleran el crecimiento lateral de la pelvis y la
maduración ósea sin afectar el crecimiento lineal
Insulina: Proporciona la fuente de energía (glucosa) a la célula
para su crecimiento.
Factores específicos: Somatomedina A, B, C (sintetizados en el
hígado, músculos, y riñón) actúan a nivel del cartílago,
fibroblastos y músculo.
Factores metabólicos: Absorción, digestión, metabolismo
intracelular, excreción son funciones que aseguran el
aprovechamiento de los nutrientes.
FACTORES EXÓGENOS O MODIFICABLES:
Nutrición: Es el más relevante dentro de éste grupo. Es la manera de
incorporar al organismo los diferentes tipos de nutrientes, así
incorporamos proteínas, carbohidratos, grasas, minerales,
oligoelementos, agua. Depende también del factor socioeconómico
del país en cuestión.
Estado de salud: La atención médica adecuada, la práctica
sistemática de inmunizaciones, las actividades de promoción y
prevención favorecen el crecimiento y desarrollo. A un menor
desarrollo sanitario en un país menor crecimiento y desarrollo.
FACTORES EXÓGENOS O MODIFICABLES:
SE CONSIDERA
-NORMAL O TÍPICO ENTRE EL 10-90 PERC
-DELGADO ENTRE EL 3 Y POR DEBAJO DE 10
-DESNUTRIDO POR DEBAJO DEL PERC 3
-SOBREPESO POR ENCIMA DEL 90 Y HASTA EL 97
-PROBABLEMENTE OBESO POR ENCIMA DEL PERC 97.
Peso al nacer:
3 10 25 50 75 90 97
desnutrido
sobrepeso obeso
Bajo
peso
TALLA
ALNACER: Mide 50 cm, con variación normal de
más o menos 2 cm.
1er año de vida
1er trimestre: 9 cm 59 cm
2do trimestre: 7 cm 66 cm
3er trimestre: 5 cm 71 cm
4to trimestre: 3 cm 74 cm
2do. año de vida: 12 cm ( aprox. 86 cm)
Al nacer: 34 cm Anterior
o bregmática: 12-
18 meses
6 meses: 43 cm Posterior o lambdoidea: 6-
8 semanas
1 año: 47 cm
5 años: 50 cm
15 años: 55 cm
25 años: 56-57 cm
También para la circunferencia cefálica existen tablas de
percentiles según edad y sexo, que es la forma la correcta de
evaluar dicha variable. Así, el niño que se encuentre por abajo
del 3er percentil será un microcráneo, si se encuentra entre el 3er
y 97 percentil será normocráneo, y si se encuentra por encima del
97 percentil será un macrocráneo.
FORMULA DENTARIA
El recién nacido es un ser subcortical, es inmaduro
desde el punto de vista del funcionamiento del sistema
nervioso. Son frecuentes las respuestas reflejas,
correspondientes al tallo cerebral o la médula espinal.
Al nacer realiza la mayoría de las funciones básicas del
sistema nervioso más maduro pero de forma incompleta
o limitada. Puede estornudar, bostezar, toser, tener
hipo, eructar. El gusto está presente, puede ver,
cierra los ojos a la luz y tiene débil reflejo pupilar, el
campo visual es estrecho y la visión binocular y de
color son limitadas. Es capaz de oir y la función
laberíntica está presente.
REFLEJOS
2do mes
3er mes
4to mes
5to mes
6to mes
7-8 meses
9no mes
10mo mes
11no mes
ADOLESCENCIA: Es una etapa de la vida que transcurre entre la niñez
y la edad adulta, que se caracteriza por profundas transformaciones
biológicas, psicológicas y sociales, muchas de ellas generadoras de
crisis, conflictos y contradicciones. No solo es un período de adaptación
a los cambios corporales, sino una fase en la que se producen grandes
determinaciones.
ADOLESCENCIA TEMPRANA: (10 - 13 años)
Ocurren cambios biológicos, que incluyen el aparato reproductor y los
caracteres sexuales secundarios.
ADOLESCENCIA MEDIA: (14 – 16 años)
Casi se completa la maduración sexual, tendencia creciente a l a
sexualidad.
ADOLESCENCIA TARDÍA: (17-19 años)
Se ha culminado gran parte del crecimiento y desarrollo y alcanza las
características sexuales de la adultez.
El concepto de adolescencia incluye otra serie de conceptos.
PUBERTAD:
Es aquel período de la vida en que se desarrollan los caracteres
sexuales secundarios
Menarquía:
Aparición de la primera menstruación La menarquía no es la
pubertad, es tan solo un suceso de esta.
INICIO DE LA PUBERTAD EN EL VARON
•INICIO DE LA MENSTRUACIÓN