Efemérides: 2 de Abril Secuencia Didáctica.: Primer

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Efemérides: 2 de abril Secuencia didáctica.

Fundamentación: Lo que cuentan los monumentos

En esta propuesta presentamos un recorrido posible para trabajar un acontecimiento de la


historia reciente de nuestro país en las aulas del Primer Ciclo de la escuela Primaria: la Guerra de
Malvinas. Cada 2 de abril es una ocasión especial para revisar los sentidos de esta fecha, para
hacernos preguntas sobre qué proponemos a nuestros estudiantes recordar, aprender,
reflexionar y proyectar.

Cuando hablamos de Malvinas en la escuela, los miembros de la comunidad educativa


manifiestan diferentes posiciones, valores e ideas acerca de este acontecimiento. De este
modo, es importante generar instancias de reflexión colectiva sobre los sentidos y
responsabilidades que asumimos con la enseñanza de temas que resultan sensibles y
complejos. Malvinas no solo es un territorio; son legislaciones y negociaciones
diplomáticas, manifestaciones culturales (canciones, libros, fotografías, películas, cortos, etc.),
y es también la memoria que aún duele en muchos de sus protagonistas, familiares, amigos y
en un amplio sector de la población.

Esta propuesta constituye un breve recorrido por una de las aristas posibles para su
tratamiento.

Nivel: Primario 1° ciclo

Espacio curricular: Ciencias Sociales

Eje/s curricular/es:

○ Las sociedades a través del tiempo.


○ Las actividades humanas y la organización social.
○ Las sociedades y los espacios geográficos.

Objetivos:

○ Valorar y respetar los bienes patrimoniales (naturales y culturales).


○ Identificar diversos actores sociales (individuales y colectivos) desde el contexto
de su cotidianeidad hacia otras realidades en diferentes tiempos y espacios.
○ Afianzar el proceso de construcción de la identidad nacional y el respeto por la
diversidad cultural.
○ Reconocer ideas, prácticas y valores que favorecen la convivencia y el sentido de
pertenencia a su comunidad y a la sociedad argentina.
○ Participar en proyectos que estimulen la convivencia democrática, el trabajo
colaborativo y la solidaridad
○ Desarrollar habilidades para la lectura e interpretación de cartografía para el
afianzamiento de las nociones espaciales.

1
Aprendizajes y contenidos:

○ Identificación de las huellas materiales del pasado en el presente, sus


características y su ubicación.
○ Participación en las diversas celebraciones y conmemoraciones históricas que
evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad o la nación.
○ Comprensión del sentido de las conmemoraciones históricas para el
afianzamiento del sentimiento de pertenencia e identidad.
○ Observación e interpretación de representación cartográfica del espacio local y
nacional.
○ Conocimiento de la existencia de conflictos entre los diversos grupos sociales y
los distintos modos en los que pueden resolverse en una sociedad democrática.
○ Valoración del diálogo como herramienta para la construcción de acuerdos y
resolución de conflictos.

2
Lo que cuentan los monumentos

Fuente: Foto cedida por las artistas

Momentos de la propuesta

Momento 1.
Recuperar ideas y saberes sobre el tema presentado a través del intercambio y la reflexión con el grupo clase y el docente.

Leer y comentar un texto con información histórica con la mediación del docente.

Momento 3.
Visualizar un video en el que se recupera una intervención artística realizada por el grupo Tejemos por
la paz, en un monumento de la ciudad de Córdoba.

Idear y crear una intervención artística alegórica a la conmemoración.

Momento 4.
Reflexionar

***

3
Momento 1.
Presentación del tema e intercambios

El objetivo de esta instancia es presentar el tema de la conmemoración y establecer un espacio de reflexión


compartida. En este espacio, la información proporcionada por el docente se entramará —seguramente— con
algunos saberes, memorias familiares, recuerdos o experiencias de años anteriores en la escuela.
○ Pueden sentarse en ronda en el piso.
○ También es posible, en algunas localidades, organizar una salida a algún entorno
cercano en el que haya monumentos a los veteranos y caídos en Malvinas con el objetivo de entablar esta
conversación en ese lugar.
○ Otra opción posible es la proyección en el aula de una galería de imágenes de monumentos
en diferentes localidades de la provincia y lugares del país.

Hace muchos años, cuando sus abuelos y abuelas eran jóvenes, nuestro país vivió un acontecimiento muy
importante. Fue tan importante que incluso hoy todos los argentinos y las argentinas lo seguimos recordando.

Este suceso ocurrió en las islas Malvinas, un lugar bastante alejado de nuestra provincia, que está ubicado en la
provincia de Tierra del Fuego. Como todas las islas, las islas Malvinas están rodeadas de mar. En sus costas viven
numerosas especies de animales: peces, ballenas, delfines, focas, leones marinos, elefantes marinos, lobos marinos…
También hay pingüinos, gaviotas, patos y gansos. En las islas llueve poco y no crecen árboles muy grandes. Sus
habitantes y visitantes dicen que el viento sopla fuerte casi todo el tiempo.

4
En las Malvinas la mayor parte de la gente habla en inglés. Se preguntarán… ¿por qué ahí no se habla
nuestro idioma si las Malvinas son argentinas? Lo que pasa es que hace mucho las islas fueron
ocupadas por otro país, donde se habla el idioma inglés, Inglaterra. Los distintos gobiernos de
nuestro país han reclamado la devolución de las islas ante distintos organismos internacionales.
Pero, hace 40 años, un gobierno militar intentó recuperar el territorio por la fuerza, lo que
desencadenó un conflicto armado entre los dos países conocido como Guerra de las Malvinas. El
ejército inglés, mejor preparado para la batalla (mejores armas, ropa más adecuada y mayores
reservas de alimentos) conservó el control sobre el territorio y el ejército argentino debió retirarse
de las islas.

Los argentinos y las argentinas seguimos reclamando las islas, sin violencia, pero con firmeza.
Mientras tanto, en las escuelas, en las plazas y en las calles, cada 2 de abril, recordamos a los
soldados que lucharon y a los que dieron su vida por defender las islas. Por eso, en muchos
pueblos y ciudades encontramos monumentos que nos ayudan a mantener viva la memoria.
¿Alguna vez visitaron alguno de esos monumentos?

Generar un momento de intercambio y conversación es clave para esta instancia. Hacer lugar a
las impresiones de los estudiantes, sus miradas y sus valoraciones
—posiblemente influenciadas por la flcción— sobre los conflictos y la guerra. Algunas
preguntas que pueden orientar el intercambio:

¿Habían escuchado hablar de la Guerra de Malvinas? ¿Alguien de su familia participó de


esta guerra? ¿qué más saben sobre el conflicto?

5
Observemos este mapa:

¿Dónde están ubicadas las islas Malvinas? ¿e Inglaterra?

¿Qué seres vivos están representados? ¿Cómo imaginan que será vivir en ese lugar?

6
Momento 2.
Los monumentos y la memoria

Como conversamos antes, una de las formas de recordar a quienes participaron de esa guerra y de seguir
reclamando la devolución de las islas es a través de los monumentos. Los monumentos nos ayudan a
recordar, cuando visitamos lugares, a detenernos a pensar en eso que pasó, a mantenerlo vivo. Los monumentos
son también un homenaje…

“Los monumentos, como ‘lugares de la memoria’, indican la forma en que la comunidad recuerda su
historia desde el tiempo presente. La idea señala que la memoria no es espontánea, ‘natural’ sino que, por el
contrario, los sitios, objetos y fechas sirven para elaborar y evocar acontecimientos que siempre son
construcciones sociales”. (Ministerio de Educación de la Nación, 2012)

Ir a visitarlos, observar las fotografías, se constituyen en puertas de entrada sensibles al conocimiento de


los hechos del pasado, a hacernos preguntas y a reflexionar.

Les proponemos observar juntos este mapa: Mapa federal de Memoria. Allí, van a encontrar señalados
monumentos y sitios (en color azul) y escuelas que llevan nombres relacionados con la Guerra de
Malvinas (en color rojo).

Mientras observamos algunas imágenes de los monumentos, prestemos atención a…

⚬ ¿Qué escenas están representadas?

⚬ ¿De qué materiales están hechos los monumentos?

⚬ ¿Ven alguna placa? ¿Qué dicen?

⚬ ¿Hay mujeres?

o ¿En qué lugar están ubicados? ¿Qué ven del entorno?


○ Si la escuela no tiene conectividad, es posible descargar e imprimir las imágenes o presentarlas en
diferentes dispositivos de manera que imite una muestra representativa. Sería importante incluir monumentos o
espacios públicos de la propia localidad en la que viven y alguna información relevante sobre ellos.

7
Momento 3.
Idear y crear una intervención artística

Ahora vamos a conocer lo que un grupo de mujeres realizó en una plaza del centro de la ciudad de Córdoba,
en la plaza de la intendencia, donde se encuentra ubicado el monumento a los veteranos y caídos de la Guerra
de Malvinas.

Escuchamos y observamos lo que nos cuenta Silvia, tejedora del grupo Tejemos por la Paz. Las tejedoras de
este grupo comenzaron a reunirse hace varios años para hacer cosas juntas, como ésta que nos cuentan…

Las intervenciones artísticas cambian, modiflcan el espacio público, incorporan objetos, materiales,
mensajes, luces y sonidos para producir nuevas sensaciones y pensamientos en las personas que las
observan y que se relacionan de una forma nueva con ellas. Estas intervenciones sorprenden,
interrumpen la mirada cotidiana, transforman el espacio para favorecer la participación ciudadana, para
permitir la pregunta y problematizar a la comunidad.

Les proponemos ahora que imaginen una intervención artística como la que hicieron las tejedoras. Hay
muchas maneras de hacerlo. Por eso, les proponemos algunos “pasos” que pueden ayudarlos en la tarea:

1) Elegir y observar el espacio a intervenir. ¿Dónde podríamos hacerla? Puede ser un espacio físico como
un lugar en el aula, en el patio o en la entrada.

2) Definir el tema o la idea que queremos transmitir. Acá nos hacemos preguntas como las que se
8
hicieron las tejedoras.

3) Hacer bocetos (que son como borradores o pruebas) para tener en claro qué vamos a hacer antes de iniciar
la intervención.

4) Seleccionar los materiales a usar, por ejemplo, papeles, lana, fideos, arroz, lápices de colores y lo que se
les ocurra.

5) Realizar la intervención, ¡manos a la obra!

● Otras intervenciones pueden ser:

○ Proponer a los chicos y a las chicas que elaboren dibujos y producciones escritas. Luego, visitar un
monumento o un sitio vinculado con Malvinas para compartir las producciones allí mismo o en algún espacio
cercano.

○ Llevar al aula fotografías impresas e invitar a intervenirlas con recortes de papeles, lana, fldeos, etc.
Esta actividad puede ser individual o grupal. Las producciones pueden pegarse en aflches en el aula o
colgarse como “banderines” en los pasillos de la escuela, en la entrada o en otros espacios.

Momento 4.
Para seguir pensando con las familias

● Se pueden proponer diferentes actividades:

○ que los estudiantes cuenten en sus casas lo que aprendieron;

○ que compartan el video en sus casas para que lo vean en familia y puedan hacer
comentarios sobre el tema;

○ que visiten con algún miembro de la familia un monumento de su localidad, si lo hubiera;

○ que pregunten a algún adulto en la familia cómo se vivió el tiempo de la guerra;

○ que diseñen un posible monumento en familia y, luego, lo dibujen en sus cuadernos

También podría gustarte