Lenguaje Musical Vertical
Lenguaje Musical Vertical
Compilación de los métodos: Solfeo de los Solfeos A1, A2. Ejercicios rítmicos de la profesora Jermain
Gámez. Método de Entrenamiento Auditivo utilizado por el profesor Krzysztoff Plaszewsk.
Instructor
Rafael A. Patete M.
Lenguaje Musical
Teórico-Práctico
Unidad I - Sonido y Ruido. Cualidades del sonido: Altura, intensidad,
timbre, duración.
Unidad II - El idioma de la música.
Capítulo 2.1: Pentagrama; notas; líneas adicionales; figuras musicales;
silencios; diferentes claves; ___compás y líneas divisorias; posición de las
plicas según altura de notas.
Capítulo 2.2: Indicadores de compases. Compases simples y compuestos.
------Maneras de marcar el tiempo en ellos.
Capítulo 2.3: Signos de prolongación: Ligadura, puntillo y calderón.
Capítulo 2.4: Signos de repetición.
Capítulo 2.5: Síncopa y contratiempo.
Unidad III – Elementos constitutivos de la música:
· Ritmo · Melodía · Armonía · Forma · Timbre · Textura
Unidad IV – Estudio de las escalas.
Unidad V – Alteraciones.
Unidad VI – Estudio de la tonalidad.
Unidad VII – Tono y Semitono:
Capítulo 7.1: ·Tipos de semitono · Enarmonía
Capítulo 7.2: Armadura de clave. Alteraciones propias y accidentales
Unidad VIII – Estudio y clasificación de los intervalos
Unidad IX – Términos y signos de expresión musical:
· Matices · Acentuación · Articulación
Rafael A. Patete M.
Práctico
Entonación de lecciones de solfeo, con y sin acompañamiento pianístico.
En las claves de sol y fa
Dictado rítmico
Dictado melódico (a una sola voz)
Discriminación auditiva de intervalos melódicos y armónicos
Introducción a la Armonía
Teórico
Unidad I: Armonía
Acorde perfecto de triada
Inversiones del acorde perfecto de triada
Disposición de las voces
Posición melódica
Rafael A. Patete M.
Unidad II
Capítulo 2.1
· Pentagrama: Conjunto de cinco
líneas horizontales paralelas y
equidistantes sobre el cual se
escriben las notas musicales y
demás signos de notación.
· Notas en el pentagrama:
Rafael A. Patete M.
· Claves: Es un signo cuya función es indicar
la altura de la música escrita, asignando una
determinada nota a una línea del pentagrama, que
se toma como punto de referencia para establecer
los nombres del resto de las notas. Se ubica al
principio de cada pentagrama. 1. Clave de Sol; 2. Do
en tercera 3. Do en cuarta 4. Clave de Fa.
Capítulo 2.2
· Indicador de compás o cifra indicadora
Indica la cantidad de pulsos dentro de cada
compás y la figura que abarca el pulso.
Estos pueden ser simples o compuestos. En los
compases simples la división de los tiempos es de forma
binaria. En los compases compuestos la división de tiempos es ternaria.
Ejemplo:
- Simples: 2/2 ; 4/4 ; 3/4 - Compuestos: 6/8 ; 9/8 ; 5/8
Rafael A. Patete M.
Capítulo 2.4: Signos de repetición
· Barra de repetición: Consiste en una doble barra con
dos puntos colocados a los dos lados de la línea
central del pentagrama. La barra de repetición se usa
para repetir uno o más compases, o una sección
completa.
· Casillas de repetición: Cuando una sección se repite,
algunas veces su final puede ser diferente. En este
caso, se utilizan casillas de repetición. Lo que está
marcado con el número 1 se canta la primera vez, se
repite y al momento de llegar a ella se omite para pasar a la casilla 2.
· D.C (Da capo): Significa “Desde el comienzo” en
italiano. Y nos indica que la obra se repetirá en su
totalidad.
Rafael A. Patete M.
Capítulo 2.5: Contratiempo y síncopa
· Contratiempo: Acentuación del tiempo débil del pulso, mayor a la del tiempo fuerte (Que
normalmente lleva un silencio)
· Síncopa: Nota que se produce en el tiempo débil del pulso y continúa hacía el fuerte que
le sigue.
Rafael A. Patete M.
Unidad IV – Estudio de las escalas
Una escala es una jerarquización de sonidos,
que van por grado conjuntos, de manera simple y
esquemática, y que giran en torno a la llamada tónica
o fundamental. Puede ir de forma ascendente o
descendente.
Los diferentes grados dentro de una escala tienen un nombre propio:
Unidad V – Alteraciones.
Son signos que modifican la entonación (altura) de un sonido. Los más utilizados son:
· Sostenido: Aumenta la entonación
medio tono (Ascendente)
· Bemol: Disminuye la entonación medio
tono (Descendente)
· Becuadro: Anula el efecto del bemol y
el sostenido.
Rafael A. Patete M.
Unidad VII – Tono y Semitono
Capítulo 7.1:
·Tipos de semitono
- Semitono Diatónico: Distancia de medio
tono entre dos notas que van pon grado
conjunto, y tienen diferentes nombres.
- Semitono Cromático: Distancia de medio
tono entre dos notas que tienen el mismo
nombre y una de ellas está alterada.
Rafael A. Patete M.
Unidad VIII – Estudio y
clasificación de los
intervalos
Intervalo es la diferencia de
altura entre dos notas, o la
distancia que hay entre
ellas.
Rafael A. Patete M.
Unidad IX – Términos y signos de expresión musical:
· Matiz
Los símbolos utilizados para representar la intensidad en la música se denominan matices. Y
podemos clasificarlos en tres grupos:
- Letras: Son letras que provienen de palabras italianas. Indican un nivel de volumen sonoro
fijo. En ellas están (de menor a mayor intensidad): pianissimo, piano, mezzopiano, mezzoforte,
forte y fortissimo.
- Términos: Son palabras italianas que modifican la intensidad de forma gradual. En ellos
están: crescendo, decrescendo, diminuendo.
- Reguladores: Son trazos en forma de ángulo que nos indican visualmente el efecto de
cambio de intensidad.
Rafael A. Patete M.
· Articulación
La articulación en música alude a la forma en que se produce la transición de un sonido a otro, o
bien sobre la misma nota.
Rafael A. Patete M.