La Normativa para La Educacion Inclusiva en Panamá. NEE.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

EL INSTITUTO ALBERTO EINSTEIN Y SU COMPROMISO CON LAS

NECESIDADES EDUCACION ESPECIAL (NEE). 2022


Recopilado por: Lic. Julia Ávila.

El Instituto Alberto Einstein mantiene su compromiso con la educación atendiendo la diversidad y permitiendo que
todos nuestros alumnos tengan acceso a una educación de calidad y acorde a sus necesidades educativas y
características individuales. Según el manual de procedimientos de MEDUCA las necesidades educativas especiales se
refieren a las “diferentes capacidades, intereses, niveles, ritmos y estilos de aprendizaje que mediatizan el proceso de
aprendizaje haciendo que sean únicos e irrepetibles en cada caso.” Se apega a los aspectos legales que establece la
Constitución Política dela República de Panamá (1972), en su artículo 87 establece en materia educativa textualmente
que:

“Todos tienen derecho a la educación y la responsabilidad de educarse. El estado organiza y dirige el servicio de
educación oficial y particular, enmarcado así el derecho que tienen todos a la educación”, en cumplimiento con todo lo
antes mencionado establece:

Articulo 8 B: “El Ministerio de Educación es la entidad rectora del sistema. Como tal coordinará con las Instituciones
del sector educativo y el de la sociedad vinculada con la educación, para alcanzar los fines de esta…”

Artículo 71: El subsistema no regular atenderá, mediante educación especial, a los alumnos que, por su condición física,
sensorial, mental o social, no puedan beneficiarse óptimamente del proceso de enseñanza aprendizaje ofrecido por el
subsistema regular. Esta población tendrá derecho de ser atendido en el subsistema regular, cuando sus condiciones así
lo requieran:

1. Personas con discapacidad física y/o mental.


2. Personas con trastornos específicos de aprendizaje, con desajustes sociales y con problemas de quimio
dependencia.
3. Personas con condiciones intelectuales excepcionales y talentos especiales.

Artículo 71 –A: El Ministerio de Educación supervisara y coordinara las acciones educativas que se desarrollen en las
Instituciones especializadas del Estado y particulares, en lo relativo a los programas educativos que se desarrollen en
centros oficiales y particulares donde se imparta educación especial.

Artículo 71-B: dice: La educación especial impartida a impedidos físicos, mentales y sensoriales, debe darse como
proceso permanente que tienda a brindar igualdad de oportunidades en la educación respecto a los demás, sin
embargo, debe dejar margen para una mayor flexibilidad en la aplicación de normas referentes a la edad de admisión, la
promoción de una clase a otra y, cuando sea oportuno, a los procedimientos de examen.

PARAGRAFO: Los programas de integración para niños, jóvenes y adultos discapacitados exigen la planificación y la
intervención de todas las partes interesadas. Estos programas se desarrollarán en etapas, acorde a las posibilidades de
la discapacidad y de los planes y programas implementados por el Ministerio de Educación. Todos estos programas
tendrán el reconocimiento oficial del Ministerio de Educación.

En base a todo lo antes establecido, en el Instituto Alberto Einstein la Educación Especial asume los compromisos
expuestos en el Decreto Ejecutivo N.° 1 de 4 de febrero de 2000, establecidos de la siguiente forma:

Título I

Capítulo I “La escolaridad de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales”

Artículo 1:
El sistema educativo, por medio del subsistema regular y no regular ofrecerá educación de calidad en todos los niveles, a
la población que presenta NEE, ya sean temporales o permanentes, desde el momento en que éstas sean detectadas.

EL SUBSISTEMA DE EDUCACION REGULAR:

Artículo 34: “El subsistema regular comprende la educación formal o sistemática, que desarrolla la estructura educativa
para atender la población escolar de menores, jóvenes y adultos, con participación del núcleo familiar. Atenderá
también, mediante la modalidad formal y no formal, a aquella población que requiera educación especial. Este
subsistema cumplirá con las metas, propósitos, finalidades y políticas educativas del país, acorde al ordenamiento
jurídico que la sustenta.

El subsistema de Educación Regular se organiza en tres niveles:

1. El primer nivel de enseñanza o Educación Básica:

a). Educación Pre-Escolar, para menores de cuatro (4) a cinco (5) años.

b). Educación Primaria con, duración de seis (6) años.

c) Educación Pre-Media, con una duración de tres (3) años.

2. El segundo nivel de enseñanza o Educación Media de carácter gratuito con una duración de tres (3) años.

3. El tercer nivel de enseñanza o educación superior (post media, no universitaria).

Artículo 2:

“Se consideran con Necesidades Educativas Especiales (NEE) los alumnos que, con o sin discapacidad, presentan
dificultades mayores que el resto de los estudiantes, para acceder a los aprendizajes que les corresponden por edad o
aquellos que presentan talentos especiales y que, para ser atendidos adecuadamente, pueden requerir recursos de
apoyo, ajustes o adaptaciones (adecuaciones) en una o varias áreas del currículum regular.

Acorde con lo establecido antes, la connotación más importante del nuevo concepto NEE es, que cualquier estudiante
que presente dificultades en el aprendizaje, independientemente de la naturaleza u origen de su necesidad, entre en
el concepto de necesidades educativas especiales sean estas temporales o permitentes.

Estas Necesidades Educativas Especiales pueden requerir ajustes de distintos tipos: adecuaciones de acceso al
currìculum y adecuaciones curriculares.

Artículo 4:

“Los centros de educación regular ofrecerán distintas modalidades educativas a fin de asegurar la permanencia y
continuidad de la población estudiantil con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Se privilegiará la inclusión a
tiempo completo, dentro del aula regular.

Artículo 5:

“Las modalidades educativas serán, entre otras, las siguientes:

a. Inclusión total en aula regular a tiempo completo.


El alumno (a) con NEE participa plenament4e en el desarrollo del Currìculum, con Adecuaciones Curriculares si es
necesario.
b. Inclusión parcial por periodos variables en el aula regular.
El alumno (a) se incluirá en asignaturas con adecuaciones curriculares según el desarrollo de sus capacidades,
intereses y necesidades dentro del aula regular con apoyo de asistencia especializada.
c. Atención educativa en el aula especial.
El alumno (a) con NEE se encuentra en la escuela regular o especial con adecuaciones curriculares significativas,
compartiendo diferentes actividades del entorno escolar.
Modalidad de estudios por módulos a distancia para aquellos estudiantes que por sus condiciones así lo
requieran y no puedan asistir a la escuela regular, como en el caso de aquellos alumnos (as) que están
hospitalizados o en procesos de covalencia en sus casas.

Se incluirán en cada modalidad a los alumno según sus necesidades e intereses previo recomendación del equipo
interdisciplinario dentro o fuera del contexto educativo.
Todos los centros educativos deberán contemplar en su diseño y ejecución de Centro la atención a la
diversidad, ofreciendo respuestas educativas a todos los estudiantes, y en particular a los NEE.

Artículo 7:

“Cuando la naturaleza y el grado de discapacidad no posibiliten la inclusión en establecimientos de educación


regular, esta será impartida en centros de educación especial. Los alumnos que cursen esta modalidad
recibirán la acreditación por parte del Ministerio de Educación y la Dirección regional”.

La atención educativa en Aula Especial estará determinada por la Evaluación del Equipo interdisciplinario. Para
recibir la acreditación del Ministerio de Educación, los centros de educación especial deberán desarrollare el
currìculum general con las adecuaciones necesarias.

CAPITULO II
Del acceso al currìculum y las adecuaciones curriculares.

Artículo 9:
“Los centros de educación especial utilizaran el currìculum único nacional del Ministerio de Educación con las
adecuaciones que respondan a las necesidades individuales de los alumnos”.

El currìculum único nacional será la base para realizar las adecuaciones curriculares que nos permitirán dar
respuestas a las necesidades particulares de los alumnos (as). Estarán encaminadas a la inclusión de los
estudiantes con NEE en la Educación Básica General, la Educación Pre-media y media, según el sistema
Educativo Panameño.

Artículo 11:

“A fin de garantizar el acceso y permanencia de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE)
dentro del sistema educativo regular. Se realizarán adecuaciones al currìculum con miras al logro de los
mismos fines educativos que el resto de los alumnos”.

Artículo 12:
“Se entenderá por adecuaciones curriculares el proceso de ajustes y modificaciones en uno o más
componentes del currìculum, para dar respuestas a las diferencias de la población escolar”.

Importante la unificación de criterios en cuanto a las adecuaciones curriculares según los componentes o
elementos del currìculum que facilite la inclusión del alumno (a), cuyo enfoque debe estar orientado al desarrollo
de competencias favoreciendo el uso de estrategias acordes a sus posibilidades.
También flexibilizar la oferta curricular para asegurar la permanencia y promoción de los estudiantes con NEE en
el subsistema regular.

CAPÌTULO III
DE LA EVALUACION, CALIFICACION, PROMOCION Y ACREDITACION.

Artículo 16:

“El proceso de evaluación de la población con Necesidades Educativas Especiales (NEE), será responsabilidad
del equipo interdisciplinario con la participación del docente regular, cuando corresponda y tendrá por
finalidad determinar el nivel de competencia curricular, definir las adecuaciones curriculares y os
requerimientos de apoyo”.

Artículo 17:

“Los criterios para la evaluación de los aprendizajes de los alumnos que hayan requerido de adecuaciones o
medios de acceso al currìculum, se definirán acorde a los objetivos contenidos propuestos para cada caso en
particular”.

Artículo 18:

“Se utilizará la misma escala de calificación establecida en la normativa de evaluación del Ministerio de
Educación, acorde a las adecuaciones según las necesidades de cada estudiante”.

Artículo 19:
“Los alumnos con NEE, serán promovidos de grado y recibirán el certificado de conclusión del nivel
correspondiente, siempre y cuando demuestren dominio de los esenciales básicos establecidos en el
currìculum.

Artículo 20:

“El alumno con Necesidades Educativas Especiales permanecerá más de un año en determinado grado cuando
se considere necesario que esta acción favorece su desarrollo integral, su nivel de adaptación e integración
social, así como su potencial de aprendizaje. En esta decisión participaran el maestro regular, el equipo
multidisciplinario, el Director del Centro Escolar y los padres de familia.

Artículo 21:

“Los alumnos que requieren adecuaciones curriculares significativas y no hayan logrado los objetivos de los
programas individualizados obtendrán la acreditación, indicando su situación y garantizando la continuidad
del proceso educativo”.

Artículo 22:

“A los alumnos que demuestren competencias curriculares superiores a las que corresponde a su grupo de
edad, se le ofrecerán opciones curriculares adecuadas a su nivel de habilidades y conocimientos, ya sea
enriqueciendo los contendidos de su nivel o promocionándolos hacia el nivel superior”.
CAPÌTULO IV
DE LOS RECURSOS

Artículo 24:

“La dotación del recurso humano se realizará atendiendo al tipo y número de alumnos que necesiten la
atención de los profesores que integran el equipo interdisciplinario”.

Artículo 26:

“El Ministerio de Educación garantizará que los niños (as) con Necesidades Educativas Especiales reciban los
mismos beneficios que el sistema educativo proporcionará al resto de la población escolar”.

CAPÍTULO V
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Artículo 27:

“El Ministerio de Educación y el Instituto Panameño de Habilitación Especial, por conducto de sus Direcciones
Nacionales de Educaciones respectivas, establecerán un comité Nacional con la finalidad de planificar,
coordinar, supervisará y evaluar la ejecución del Plan Nacional de Educación inclusiva”.

Artículo 28:

“Se establecerá una comisión consultora Intersectorial que tendrá la función de apoyar y velar por el
cumplimiento del Plan Nacional de Educación Inclusiva”.

Artículo 29:

“La normativa se desarrollará mediante un Manual de Procedimiento que oriente su aplicación”.

Artículo 31:

“Los supervisores de las Zonas Escolares de cada región, tanto del MEDUCA como del IPHE, serán los
responsables de la orientación, apoyo y evaluación del proceso de Educación inclusiva en los Centros
educativos correspondientes”.

Artículo 32:

“El docente regular es responsable del proceso de enseñanza aprendizaje para todos los alumnos, incluidos
aquellos con NEE y recibirán asesoramiento y apoyo especializado necesario”.
CAPÍTULO VI
DE LA PARRICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA.

Artículo 33:

“Los padres de familia o acudientes de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE) participarán
en la toma de decisiones relativas al proceso educativo de sus hijos (as) o acudidos. De igual manera se
garantizará la participación de los padres de familia o acudientes en todas aquellas instancias conducentes al
desarrollo de la educación inclusiva”.

CAPÍTULO VII
DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE APOYO

Artículo 35:

“Las modalidades y estrategias de apoyo, así como el tipo de frecuencia de este, serán ofrecidos en función
de las necesidades especiales identificadas a través de la evaluación diagnóstica y de los recursos
disponibles”.

Artículo 37:

“La intervención de los equipos interdisciplinarios, estará orientada a facilitar la integración y el aprendizaje
de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE), proporcionando orientación y apoyo al docente
de aula y a la escuela en su conjunto para la atención de las necesidades educativas especiales”.

Artículo 39:

“El Comité Nacional evaluará las acciones derivadas de esta normativa con el propósito de conocer su
cumplimiento y su eficacia, y realizaran los ajustes pertinentes a fin de adecuarlos a las demandas de esta
población”.

Este comité Nacional realizara tareas de seguimiento, para identificar periódicamente los cumplimientos y
resultados de estas disposiciones y la necesidad de hacer adecuaciones a los mismos, vinculadas con el proceso
de inclusión para que se garantice su desarrollo y ejecución que amerite la población beneficiada.

También podría gustarte