Parejaa
Parejaa
Parejaa
Proyecto
integrador prescolar
Diciembre 2
Preescolar
Índice
Proyecto integrador
preescolar .................................................................................................................................................................................... 3
Sinopsis de la
propuesta .................................................................................................................................................................................................... 4
Aprendizajes
esperados ..................................................................................................................................................................................................... 6
Módulo integrador
docente. ........................................................................................................................................................................................... 7
Módulo integrador
alumno. ............................................................................................................................................................................................ 8
pág. 2
Preescolar
Directorio ........................................................................................................................................................................................................
........................... 38
Productos Parciales:
● Burbujas de jabón con los colores del arcoíris.
● La cabeza de pasto.
● La flor que se pinta de colores.
● Masa mágica.
● Gis gigante.
● Germinado de diferentes semillas.
● Que flota y que se hunde.
● Pictograma de experimentos para presentar la Feria científica.
pág. 3
Preescolar
Sinopsis de la propuesta
pág. 4
Preescolar
El proyecto integrador de diciembre para preescolar tiene por eje el Campo de Formación Exploración y Conocimiento del Mundo Natural y
Social, se abordarán temas como qué es un científico, qué hace, cuáles objetos y materiales utiliza, así mismo realizará experimentos para
comprobar sus ideas, supuestos e hipótesis de procedimientos y resultados al experimentar.
Para desarrollar este proyecto las y los alumnos iniciarán investigando en diversas fuentes y con personas de su comunidad lo que saben de los
científicos y sus características. Posteriormente, realizarán una serie de hipótesis o predicciones de lo que creen que sucedería en diferentes
situaciones con la experimentación.
El proyecto se titula “Juguemos a ser Científicos” y se invitara a los alumnos a disfrazarse como científicos al utilizar los aditamentos más
importantes que los caracterizan como bata, cubre bocas, guantes, etc., socializar las medidas de seguridad que se utilizan al realizar
experimentos.
Para ello, se estará vinculando constantemente con el campo académico de Lenguaje y Comunicación, pues los alumnos comenzarán a realizar
registros utilizando sus recursos propios de escritura en la bitácora de experimentos y darán seguimiento a los resultados que obtengan al
plasmar el antes y después de cada experimento, es aquí donde se potencializa el Campo Académico de Pensamiento Matemático al recabar
datos y organizarlos a través de tablas y pictogramas que le apoyen a comprobar y dar respuestas a sus hipótesis.
Los alumnos se adentrarán a la aventura de enfrentar una serie de retos cognitivos para proponer ideas, llevar a cabo procedimientos,
manipular materiales e ingredientes y comprobar sus hipótesis respecto al resultado que esperaban. Poniendo en marcha aprendizajes del área
de Educación Física al utilizar herramientas, instrumentos y materiales con precisión y del área de Artes al combinar la distinta gama de colores
para obtener resultados sorprendentes en algunos de los experimentos.
Una vez que se han investigado y vivenciado todos los experimentos, será momento de compartir lo aprendido y dar respuesta a la pregunta
generadora, estableciendo ¿Cómo podríamos presentar nuestros experimentos? siendo entonces momento de compartir lo logrado a
compañeros de la escuela pertenecientes a otros grupos.
pág. 5
Preescolar
Es así que de forma paralela tendrán el desafío de presentar como evento de cierre “La Feria científica” reforzando aprendizajes del Área de
Educación Socioemocional al colaborar grupalmente y en equipo proponiendo ideas para la presentación y organización de sus experiencias
vividas en cada uno de los experimentos e invitar a los compañeros de otros grupos para que al participar en ellas se les dé la oportunidad de
manipular y descubrir lo que ellos vivieron.
Al final se podrá disfrutar del recorrido por “La Feria científica” propuesta por las alumnas y alumnos de preescolar.
Aprendizajes esperados
Campo o Área ¿Qué lograremos? Aprendizaje esperado
LENGUAJE Y •
COMUNICACIÓN Escribe instructivos, cartas, recados y señalamientos utilizando recursos propios.
PENSAMIENTO •
MATEMÁTICO
Contesta preguntas en las que necesite recabar datos; los organiza a través de tablas y pictogramas
que interpreta para contestar las preguntas planteadas.
EXPLORACIÓN Y • Experimenta con objetos y materiales para poner a prueba ideas y supuestos.
COMPRENSIÓN DEL
MUNDO NATURAL Y
SOCIAL
pág. 6
Preescolar
EDUCACIÓN • Colabora en actividades del grupo y escolares, propone ideas y considera las de los demás cuando
participa en actividades en equipo y en grupo.
SOCIOEMOCIONAL
EDUCACIÓN •
FÍSICA Utiliza herramientas, instrumentos y materiales en actividades que requieren de control y precisión
en sus movimientos.
pág. 7
Preescolar
Módulo integrador.
Módulo alumno.
pág. 8
Preescolar
pág. 9
Preescolar
Fase 1. Lanzamiento
Presenta: Lucy Duración: 2 días
Momento Sensibilizar a las niñas y niños preescolares.
Intención (Que el
Se interese por saber qué hace un científico y su aporte a la comunidad.
alumno…)
❖ En caso de que se realice esta actividad a distancia observemos el video, realicemos la actividad para enviar
Más opciones nuestra evidencia para compartir.
Intención (Que el
Recupere conocimientos previos e identifique las áreas de oportunidad para aprender.
alumno…)
pág. 10
Preescolar
1. Comentemos ¿Qué sabemos sobre los científicos?, ¿Qué hace un científico? ¿Cómo se visten? ¿Qué materiales
utilizan en su trabajo?
¿Cómo mediar el
proceso? 2. Registremos a través de dibujos las respuestas en el Álbum del proyecto.
3. Realicemos de manera colectiva un inventario de los saberes previos al compartir los registros del Álbum del
proyecto.
❖ En modalidad híbrida compartamos con familiares nuestros saberes previos que dan respuesta a las preguntas
Más opciones planteadas y realicemos juntos un inventario de las aportaciones.
Intención (Que el
Exprese con sus propias palabras, la pregunta generadora, los productos finales y el evento de cierre.
alumno…)
pág. 11
Preescolar
❖ En modalidad híbrida compartamos los registros del Álbum del proyecto con nuestros familiares.
Más opciones
pág. 12
Preescolar
Fase 2. Indagación
Presenta: Constanza Duración: 9 días
Intención (Que el
Busque en diversas fuentes, información relacionada con los experimentos y los científicos.
alumno…)
Actividad Investigar en la biblioteca del aula y en otras fuentes de información acerca de los experimentos y los científicos.
1. Compartamos, ¿en qué fuentes podemos buscar información para resolver nuestro proyecto?
¿Cómo mediar el
2. Analicemos los libros de la biblioteca del aula y la escuela que nos brinde información acerca del proyecto.
proceso?
3. Realicemos un cartel con la información encontrada para tenerla a la vista de todos.
❖ Investiguemos en Internet.
Más opciones ❖ Realicemos una investigación en casa, de los científicos y los experimentos para complementar nuestro cartel.
Intención (Que el
alumno…) De respuesta a la pregunta generadora.
pág. 13
Preescolar
❖ En modalidad híbrida consultar con familiares sus ideas e hipótesis para presentar los experimentos, complementar
Más opciones el álbum con las ideas propuestas.
Intención (Que el
alumno…) Provee lo necesario para realizar los experimentos.
pág. 14
Preescolar
1. Dialoguemos acerca de ¿Cómo podríamos ser un científico? ¿Qué tendríamos que saber para ser un científico?
¿Qué usa el científico para protegerse al momento de realizar sus experimentos? ¿Qué es un experimento?
¿Qué experimentos podríamos hacer?
2. Revisemos la infografía de “Recomendaciones para antes de experimentos”
3. Registremos en el Álbum del proyecto lo que necesitamos antes de realizar experimentos.
4. Revisemos la presentación 01 Ficha técnica “Algunos Experimentos” e identifiquemos lo que necesitamos para
nuestro primer experimento.
¿Cómo mediar el 5. Reflexionemos acerca de tener listos con anterioridad los materiales necesarios para cada experimento que
proceso? realizaremos.
Recursos • Álbum del proyecto. Hoja de trabajo 4: Lo que necesito antes de un experimento.
❖ Podemos tener previstos los materiales para los experimentos en una caja de zapatos forrada.
Más opciones ❖ Revisemos la presentación de los materiales que necesitaremos para cada experimento.
Intención (Que el
alumno…) Genere hipótesis de que objetos flotan y cuáles se hunden, comprobarlas por medio del experimento.
pág. 15
Preescolar
1. Disfracémonos como científicos y retomemos las reglas y medidas de seguridad ya establecidas para realizar
experimentos, usar bata, guantes, cubre bocas, etc.
2. Observemos la Presentación Ficha técnica “Algunos Experimentos” en su apartado “Objetos que se hunden y
flotan” y revisemos si tenemos listos todos los materiales necesarios para el experimento.
3. Respondamos las siguientes preguntas para generar nuestras hipótesis: ¿Qué crees que pasara con los objetos si
los pones en el agua? ¿Por qué piensas que pasará eso?
4. Registremos nuestras ideas en el Álbum del proyecto en la Hoja de trabajo 5: Hipótesis y comprobación en el
apartado “Antes del experimento”.
5. Socialicemos ¿Qué objetos te parece que flotan? ¿Qué objetos crees que se hunden?
6. Empecemos el experimento en la tina con agua, introduciremos los objetos según decida el alumno,
observaremos que sucede con cada uno para comprobar nuestras hipótesis.
¿Cómo mediar el 7. Conforme desarrollamos el experimento complementemos en nuestro Álbum del proyecto en la Hoja de trabajo
proceso? 5: Hipótesis y comprobación en el apartado “Durante el
pág. 16
Preescolar
❖ Podemos hacer el experimento en cinco equipos para que cada alumno manipule y proponga materiales para
usarlos en el experimento y después comparta los hallazgos.
❖ Para generar un reto mayor en los alumnos podemos utilizar las siguientes preguntas: ¿Qué puedes hacer para
descubrir, si las cosas ligeras flotan siempre y las pesadas se hunden siempre? ¿Puedes encontrar un objeto que
flote que sea capaz de aguantar otro que se hunde? ¿Puedes conseguir que se hunda un objeto que flote?
¿Puedes hacer que flote un objeto que se hunde?
Más opciones ❖ Realicemos otra opción con plastilina donde la moldeemos de diferentes formas hasta
Intención (Que el
alumno…) Genere hipótesis de cómo hacer masa mágica. Comprobarlas por medio del experimento.
pág. 17
Preescolar
1. Disfracémonos como científicos y retomemos las reglas y medidas de seguridad ya establecidas para realizar
experimentos, usar bata, guantes, cubre bocas, etc.
2. Revisemos el video 05 “Masa mágica”, hasta el momento donde Constanza realiza las preguntas para formular
nuestras hipótesis.
3. Observemos la Presentación ficha técnica “Algunos Experimentos” en su apartado “Masa mágica” y revisemos si
tenemos listos todos los materiales necesarios para el experimento.
4. Respondamos las siguientes preguntas para generar nuestras hipótesis: ¿Que pasará al mezclar los materiales?
¿Qué pasará al poner agua? ¿Qué color crees que se obtendrá? ¿Podemos obtener otros colores para la masa?
¿Cómo?
5. Registremos nuestras ideas en el Álbum del proyecto. Hoja de trabajo 7: Hipótesis y comprobación “masa
mágica” en el apartado “Antes del experimento” y revisemos la segunda parte del video.
6. Empecemos el experimento, verter en un molde la maicena, añadir poco a poco el agua y mezclar, añadir la sal y
por último el colorante vegetal.
7. Conforme desarrollamos el experimento complementemos en nuestro Álbum del proyecto Hoja de trabajo 7:
Hipótesis y Comprobación en el apartado “Durante el experimento”, los hallazgos obtenidos con apoyo de
dibujos o palabras escritas.
¿Cómo mediar el 8. Socialicemos nuestros hallazgos, ¿Qué nos llamó la atención?, ¿Lo que sucedió en el experimento coincide con las
proceso? hipótesis que realizamos en un inicio?, ¿Algo fue diferente?
9. Compartamos cómo nos sentimos al realizar el experimento por medio de las pelotas de las emociones.
10. Registremos en nuestro Álbum del proyecto página 8: Construir y consolidar el conocimiento Masa Mágica, el
procedimiento que utilizamos y lo que aprendimos del experimento.
11. Consultemos el experimento a trabajar en la próxima sesión. Revisemos la ficha técnica “Algunos Experimentos”.
pág. 18
Preescolar
❖ Podemos hacer el experimento en cinco equipos para que cada uno experimente con diversos colores, elaborada la
Más opciones masa se puede mezclar con otra de otros equipos para obtener más colores y después compartir los hallazgos.
Intención (Que el
alumno…) Genere hipótesis de que pasa al poner semillas en un algodón con agua. Comprobarlas por medio del experimento.
¿Cómo mediar el 1. Disfracémonos como científicos y retomemos las reglas y medidas de seguridad ya establecidas para realizar
proceso? experimentos, usar bata, guantes, cubre bocas, etc.
pág. 19
Preescolar
pág. 20
Preescolar
diferentes semillas.
• Álbum del proyecto. Hoja de trabajo 10: Construir y consolidar el conocimiento Germinados de diferentes
semillas.
• Materiales para el experimento.
• Pelotas de las emociones.
• Presentación 01. Ficha técnica “Algunos Experimentos” .
❖ Podemos hacer bolsas de las mismas semillas y también de semillas mezcladas para observar qué pasa.
Más opciones ❖ Registremos por día si hubo cambios en las semillas, para poder comprobar las hipótesis.
Intención (Que el
alumno…) Genere hipótesis de cómo hacer un gis gigante y experimente diversas texturas y colores.
pág. 21
Preescolar
1. Disfracémonos como científicos y retomemos las reglas y medidas de seguridad ya establecidas para realizar
experimentos, usar bata, guantes, cubre bocas, etc.
2. Observemos la Presentación ficha técnica “Algunos Experimentos en su apartado “Gis gigante” y revisemos si
tenemos listos todos los materiales necesarios para el experimento.
3. Respondamos las siguientes preguntas para generar nuestras hipótesis: ¿Que pasará al mezclar los materiales?
¿Qué pasará al poner agua? ¿Qué color se obtendrá? ¿Podemos obtener otros colores para los gises? ¿Cómo?
4. Registremos nuestras ideas en el Álbum del proyecto Hoja de trabajo 11: Hipótesis y comprobación. Gis gigante
en el apartado “Antes del experimento”.
¿Cómo mediar el 5. Empecemos el experimento primero verter el yeso con el agua en un recipiente, agregar la pintura del color de
proceso? preferencia y mezclar. Se pueden combinar colores para obtener
nuevas tonalidades. Posteriormente vaciar en los tubos de papel higiénico y sacar al patio al sol.
6. Conforme desarrollamos el experimento complementemos en nuestro Álbum del proyecto Hoja de trabajo 11:
Hipótesis y comprobación. Gis gigante en el apartado “Durante el experimento” los hallazgos obtenidos con apoyo
de dibujos o palabras escritas.
7. Una vez que esté seco, separemos el gis del molde y ahora podremos dibujar en el patio.
8. Socialicemos nuestros hallazgos, ¿Qué nos llamó la atención?, ¿Lo que sucedió en el experimento coincide con las
hipótesis que realizamos en un inicio?, ¿Algo fue diferente?
9. Compartamos cómo nos sentimos al realizar el experimento por medio de las pelotas de las emociones.
10. Registremos en nuestro Álbum del proyecto Hoja de trabajo 12: Construir y consolidar el conocimiento. Gis gigante
el procedimiento que utilizamos y lo que aprendimos del experimento.
11. Consultemos el experimento a trabajar en la próxima sesión. Revisemos la ficha técnica “Algunos Experimentos”.
pág. 22
Preescolar
• Álbum del proyecto. Hoja de trabajo 11: Hipótesis y comprobación. Gis gigante.
• Álbum del proyecto. Hoja de trabajo 12: Construir y consolidar el conocimiento. Gis gigante.
• Materiales para el experimento.
• Pelotas de las emociones.
Recursos • Presentación 01. Ficha técnica “Algunos Experimentos”.
❖ Podemos hacer el experimento en cinco equipos para que cada uno experimente con diversos colores y después
Más opciones compartir los hallazgos.
Intención (Que el
alumno…) Experimente para poner a prueba sus ideas y supuestos sobre cómo se forman las burbujas.
pág. 23
Preescolar
1. Disfracémonos como científicos y retomemos las reglas y medidas de seguridad ya establecidas para realizar
experimentos, usar bata, guantes, cubre bocas, etc.
2. Compartamos nuestras hipótesis o supuestos de: ¿Cómo se realizan las burbujas?, ¿De qué color son?, ¿Dónde
las han observado?, ¿Qué ingredientes llevan?, ¿Para qué creen que le pondremos miel?
3. Registremos nuestras ideas en el Álbum del proyecto Hoja de trabajo 13: Hipótesis y comprobación Burbujas de
jabón en el apartado “Antes del experimento”.
4. Observemos la Presentación ficha técnica “Algunos Experimentos” en su apartado “Burbujas de jabón con los
colores del arcoíris” y revisemos si tenemos listos todos los materiales necesarios para el experimento.
5. Salgamos al patio para comenzar el experimento, llenemos el vaso a la mitad de agua, agreguemos jabón en cada
vaso, coloquemos la pintura colorante y agitemos con el limpiapipas el jabón teniendo presente la regla de no
tomar agua del vaso.
6. Comencemos a realizar burbujas de jabón soplando por el limpiapipas, observemos si se revientan fácilmente o
simplemente no se forman las burbujas.
7. Agreguemos miel a la sustancia ya formada y experimentemos, observemos ¿Cómo se forman las burbujas?,
¿Son más resistentes y se forman con mayor facilidad? ¿Qué colores tienen las burbujas?, dialoguemos sobre los
efectos de la miel y la experiencia vivida.
8. Conforme desarrollamos el experimento complementemos en nuestro Álbum del proyecto Hoja de trabajo 13:
Hipótesis y comprobación Burbujas de jabón en el apartado “Durante el experimento” los hallazgos obtenidos
con apoyo de dibujos o palabras escritas.
¿Cómo mediar el 9. Realicemos una puesta en común para saber si les gusto el experimento, ¿Qué fue lo que más les gusto?, ¿Qué
proceso? otros ingredientes o materiales podríamos utilizar para hacer
pág. 24
Preescolar
burbujas?
10. Registremos en nuestro Álbum del proyecto Hoja de trabajo 14: Construir y consolidar el conocimiento Burbujas de
jabón el procedimiento que utilizamos y lo que aprendimos del experimento.
11. Consultemos el experimento a trabajar en la próxima sesión. Revisemos la ficha técnica “Algunos Experimentos”.
• Álbum del proyecto. Hoja de trabajo 13: Hipótesis y comprobación Burbujas de jabón.
• Álbum del proyecto. Hoja de trabajo 14: Construir y consolidar el conocimiento Burbujas de jabón.
• Presentación 01. Ficha técnica “Algunos Experimentos”.
Recursos • Materiales para el experimento.
❖ Utilizar otros objetos con orificios de diversos tamaños (coladeras, popotes, etc.) para experimentar realizar
burbujas de diferentes tamaños y cantidades.
Más opciones ❖ Invitarlos a que experimenten en casa.
Intención (Que el
alumno…) Experimente para poner a prueba sus ideas y supuestos sobre el crecimiento de las plantas.
pág. 25
Preescolar
1. Disfracémonos como científicos y retomemos las reglas y medidas de seguridad ya establecidas para realizar
experimentos, usar bata, guantes, cubre bocas, etc.
2. Compartamos nuestros supuestos e hipótesis sobre ¿Cómo nace el pasto?, ¿Qué elementos requiere para
crecer?, ¿En qué espacios crece?
¿Cómo mediar el 3. Registremos nuestras ideas en el Álbum del proyecto Hoja de trabajo 15: Hipótesis y comprobación Cabeza de
proceso? pasto en el apartado “Antes del experimento”.
pág. 26
Preescolar
pág. 27
Preescolar
• Álbum del proyecto. Hoja de trabajo 15: Hipótesis y comprobación Cabeza de pasto.
• Álbum del proyecto. Hoja de trabajo 16: Construir y consolidar el conocimiento Cabeza de pasto.
• Presentación 01. Ficha técnica “Algunos Experimentos” .
• Video 06. Germinación y crecimiento del pasto.
• Diario del docente. Tema: Evaluar lo aprendido hasta el momento.
Recursos • Materiales para el experimento.
❖ Podremos caracterizar o disfrazar nuestras cabezas de pasto con distintos accesorios para representar diversos
Más opciones personajes (oficios, animales, etc.).
Intención (Que el
alumno…) Experimente para poner a prueba sus ideas y supuestos.
pág. 28
Preescolar
1. Disfracémonos como científicos y retomemos las reglas y medidas de seguridad ya establecidas para realizar
experimentos, usar bata, guantes, cubre bocas, etc.
2. Compartamos nuestros saberes sobre los distintos tipos de plantas que conocemos y sus supuestos e hipótesis de
¿Sabes cómo se alimentan las plantas?, ¿Sabes cuáles son las partes de la planta? ¿Para qué sirve cada parte?
¿Cómo crees que la flor de la planta obtiene su color?
3. Registremos nuestras ideas en el Álbum del proyecto Hoja de trabajo 17: Hipótesis y comprobación La flor que se
pinta en el apartado “Antes del experimento”.
4. Observemos el video 07 “Partes de una planta”.
5. Al término del video, dialoguemos sobre nuestros descubrimientos.
6. Observemos la Presentación ficha técnica “Algunos Experimentos” en su apartado “La flor que se pinta de color” y
revisemos si tenemos listos todos los materiales necesarios para el experimento.
7. Para comprobar nuestras hipótesis llevemos a cabo el experimento; cortemos con tijeras una parte del tallo de la
¿Cómo mediar el flor, agreguemos la mitad del sobre de pintura vegetal al vaso con agua y coloquemos la flor sobre el agua,
proceso? dejemos en reposo y diariamente observar
pág. 29
Preescolar
los cambios.
8. Conforme desarrollamos el experimento complementemos en nuestro Álbum del proyecto Hoja de trabajo 17:
Hipótesis y comprobación La flor que se pinta en el apartado “Durante el experimento” los hallazgos obtenidos con
apoyo de dibujos o palabras escritas.
9. Realicemos en plenaria una puesta en común para saber si les gusto el experimento, ¿Qué fue lo que más les
gusto?, ¿Por qué creen que cortamos un pedazo del tallo? ¿Qué colores se utilizaron? ¿De qué colores han
observado las flores del lugar donde viven?
10. Registremos en nuestro Álbum del proyecto Hoja de trabajo 18: Construir y consolidar el conocimiento La flor que
se pinta el procedimiento que utilizamos y lo que aprendimos del experimento.
11. Consultemos el experimento a trabajar en la próxima sesión y revisemos la ficha técnica “Antes del experimento”.
• Álbum del proyecto. Hoja de trabajo 17: Hipótesis y comprobación La flor que se pinta .
• Álbum del proyecto. Hoja de trabajo 18: Construir y consolidar el conocimiento La flor que se pinta.
• Video 07. Partes de una planta.
• Diario del docente Tema. Evaluar el interés de los alumnos en algunas actividades.
Recursos • Presentación 01. Ficha técnica “Algunos Experimentos”.
Más opciones ❖ Compartir con otras personas nuestros hallazgos y procedimientos para llevar a cabo el experimento.
Intención (Que el
alumno…) Escriba señalamientos utilizando recursos propios.
pág. 30
Preescolar
Más opciones ❖ Podremos revisar imágenes sobre científicos para identificar con qué protección personal cuenta.
Intención (Que el Colabore con sus familiares en actividades conjuntas, proponga ideas y considere las de los demás cuando participa en
alumno…) actividades en colaboración.
❖ Si no contamos con la posibilidad de recolectar insectos podremos buscar imágenes de ellos en libros, revistas o en
Más opciones algún otro medio impreso.
pág. 31
Preescolar
Intención (Que el
alumno…) Recabe datos de los experimentos organizándolos en tablas por medio de pictogramas.
❖ Junto con la familia recordemos los experimentos elaborados y busquemos un nuevo experimento que nos
Más opciones gustaría realizar.
Intención (Que el
alumno…) Utilice su creatividad al combinar varias gamas de colores y crear una obra artística de los experimentos del proyecto.
Más opciones ❖ Podremos invitar a más miembros de la familia para que realicen una obra de arte y juntos armar una exposición.
pág. 32
Preescolar
Intención (Que el
alumno…) Utilice diversas herramientas con control y precisión.
Más opciones ❖ Podemos realizar un pequeño cuento con los títeres elaborados.
pág. 33
Preescolar
Intención (Que el
alumno…) Reconozca los aprendizajes logrados a través del proyecto y los utilice en la presentación de la Feria científica.
1. Revisemos en el Álbum del proyecto la información que hemos recabado respecto a los experimentos y
elementos que podemos presentar en nuestra Feria científica.
2. Realicemos un listado de los hallazgos más relevantes durante los momentos de lanzamiento e indagación.
3. Elegiremos entre todos, aquellos elementos y experimentos que queremos que formen parte de nuestra feria
científica, para exponer a los compañeros de otros grupos.
4. Ampliemos en nuestro Álbum del proyecto con más ideas para incluirlas, utilicemos el apartado ¿Qué
necesitamos para la exposición de la Feria científica?
5. Durante esta fase diseñemos elementos que nos apoyaran nuestra presentación como: “un pictograma para
representar los elementos que queremos mostrar en la Feria científica” “un guion para recorrer la presentación
de cada uno de los elementos y experimentos de nuestra Feria científica” “una invitación para que visiten la feria
¿Cómo mediar el científica” y “un ensayo previo de la presentación de la feria científica incluyendo la manipulación de cada uno de
proceso? los experimentos”.
Recursos • Álbum del proyecto Hoja de trabajo 19: ¿Qué necesitamos para la exposición de la Feria Científica?
❖ Apoyemos a los alumnos a generar ideas originales preguntando, “La feria científica, de otra forma” ¿cómo te
Más opciones imaginas que sería?
pág. 34
Preescolar
Intención (Que el
alumno…) Diseñe un pictograma para representar los elementos que queremos mostrar en La Feria científica.
pág. 35
Preescolar
Más opciones ❖ En modalidad híbrida propongamos armar una feria científica en casa con ayuda de familiares.
Intención (Que el
alumno…) Prepare el guion con los detalles de la presentación de la Feria científica.
1. Revisemos las ideas que hemos plasmado en el pictograma de los elementos para el recorrido por la feria
científica.
2. Registremos de manera colaborativa y con ayuda un guion para el recibimiento de los invitados a la feria científica
y un guion para cada una de las presentaciones de los experimentos, los cuales se utilizarán durante el recorrido.
3. Leamos los guiones en voz alta.
¿Cómo mediar el 4. Corrijamos o complementemos los guiones para el recorrido por los experimentos que presentaremos en la feria
proceso? científica.
pág. 36
Preescolar
Intención (Que el
alumno…) Diseñe un boleto de entrada a la Feria científica.
Intención (Que el
alumno…) Revise sus productos y bocetos, así como los de sus compañeros.
Actividad Realizar una revisión crítica de los bocetos para sugerir mejoras.
pág. 37
Preescolar
❖ Motivemos a las niñas y niños para que aporten comentarios siendo específicos, concretos y aportando ideas de
Más opciones mejora comprensibles para sus compañeros en cada uno de los productos.
Intención (Que el
alumno…) Participé en la toma de acuerdos y compromisos para la Presentación de la “Feria científica”.
1. Preparemos los materiales y productos a exhibir en cada stand para la Feria científica.
2. Decidamos detalles de organización y decoración para tenerlos listos.
3. Recordemos los equipos formados para la presentación de los experimentos en la actividad 16 punto 6 para
¿Cómo mediar el establecer acuerdos y compromisos.
proceso? 4. Registremos los detalles de organización en el Álbum del proyecto.
Más opciones ❖ Incluyamos la entrega del boleto de entrada de forma impresa a los invitados previo al evento de cierre.
pág. 38
Preescolar
Intención (Que el
alumno…) Realice un repaso de la presentación de todos los elementos de la “Feria científica”.
Más opciones ❖ En modalidad híbrida ensayemos el guion para la presentación de la “Feria científica en casa”.
pág. 39
Preescolar
Intención (Que el
alumno…) Presentar los productos finales al público.
Más opciones ❖ En modalidad híbrida armar la Feria científica en casa y realizar un vídeo con la presentación de los experimentos.
Intención (Que el
alumno…) Reflexione sobre el producto final y la presentación de la feria de ciencia.
pág. 40
Preescolar
1. Reflexionemos acerca de nuestras impresiones vividas en la feria científica, ¿Qué fue lo que te gustó? y ¿Qué crees
¿Cómo mediar el que pueda mejorar?
proceso? 2. Dibujemos en el Álbum del proyecto, Hoja de trabajo 23, nuestras reflexiones.
• Álbum del proyecto. Hoja de trabajo 23: Reflexión del evento de cierre.
Recursos • Diario del docente. Tema: Aprendizajes logrados a través del proyecto.
❖ En la modalidad híbrida recordaremos el video realizado con la presentación de los experimentos y reflexionemos
Más opciones acerca de ¿Qué nos gustó? ¿Qué podemos mejorar?
Intención (Que el
alumno…) Evalúe reconociendo las actividades realizadas y lo aprendido.
❖ Para implementar en la modalidad híbrida podremos grabar un audio para compartir las emociones vividas
Más opciones durante el proyecto, lo que más nos gustó y qué podríamos mejorar.
pág. 41
Preescolar
Intención (Que el
alumno…) Reconozca el valor de los aprendizajes adquiridos.
pág. 42
Preescolar
Directorio
Enrique Alfaro Ramírez
Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco
pág. 43