Segundo Trabajo Evaluacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNA APROXIMACIÓN AL CINE SOCIAL, HISTÓRICO Y POLÍTICO ARGENTINO

1932-1962
Curso 2021

Segundo trabajo de evaluación

Eje elegido: La familia de “clase media” en el cine clásico argentino:


convenciones, aspiraciones, transformaciones. Película central: Así
es la vida. Complementarias: El viejo Hucha y Sábado a la noche,
cine.

1) Considerando el film principal o uno de los filmes principales del eje


elegido, desarrollar un análisis que desarrolle las siguientes
cuestiones.

A) Breve sinopsis de la película, que no supere las cinco líneas de texto.

El film “Así es la vida” es un muy buen ejemplo de ese tratamiento.


Allí se definen muchos aspectos de como concebían en los años en los
que se rodó la película la familia, la religión y la política. La película narra
la historia de una familia típica de clase media acomodada, y como uno
a uno los hijos van dejando el hogar cumpliendo los cánones de la
época. Las mujeres solo se iban cuando se casaban y en cambio los
hombres tenían mucha mayor libertad para elegir casarse o no. Enrique
Muiño interpreta al padre de familia de cuatro hijas adolescentes y un
hijo, también aproximadamente de la misma edad. La familia la completa
su esposa. El valor que más se remarca es la unidad familiar, por sobre
todas las cosas y a pesar de los avatares de la vida.

B) Presentación y análisis de tres elementos del film que resulten


representativos del eje temático y que, según su criterio, permitan
considerar a la película como una fuente histórica valiosa para estudiar
el tema. Justificar en cada caso.

El film “Así es la vida” es muy valioso para hacerse una idea de lo


que posiblemente fuera la vida de una familia de clase media alta en la
Buenos Aires de los años 1910 a 1930, que es el lapso en el cual
transcurre la historia. Se mencionan y entran en escena hechos
históricos como la Primera Guerra Mundial, que definen actitudes
importantes de los personajes, como el hijo varón de la familia, que
arriesga mucho dinero y al final de la guerra pierde su inversión. Es un
ejemplo de muchos a los que efectivamente el fin de la Primera Guerra
quedaron arruinados por el cierre de los mercados europeos. También
se mencionan hechos políticos de la época, con personajes que
ejemplifican a un político socialista de la época (Carlos) y también a un
político corrupto como el hermano de la señora de la casa (Alberto).
Es claramente observable la definición de lo correcto y lo incorrecto y
como se van desarrollando a lo largo del film pautas culturales en
evolución. Es muy destacable el personaje de Felisa (Sabina Olmos) y
como va tomando conciencia de su error al no seguir sus sentimientos
por seguir el mandato familiar. También se nota la evolución de las
costumbres en el personaje de la nieta de Ernesto (Enrique Muiño), que
se va de su casa y le pide a su abuelo quedarse allí, la resistencia inicial
de Ernesto y su posterior permiso, como resignándose al cambio de
paradigma.

C) Selección de una escena o secuencia del film y elaboración de un


análisis de al menos dos aspectos formales de la escena o secuencia y
de su importancia para el conjunto de la obra.

Una escena que ejemplifica el preconcepto que se tenia en la época


sobre los socialistas es cuando se presenta al novio socialista (Carlos)
de una de las hijas de la familia. Primero existe una resistencia y un
temor hacia el y luego sin embargo, la película va aclarando que es
falsamente acusado y perseguido. La dicotomía política se completa con
el tío Alberto, un corrupto, que sin embargo al final se redime salvando la
vida de Carlos.
Esta ambigüedad es el ambiente en el que transcurre la película, que
en definitiva no condena ni a uno ni a otros, simplemente justifica el
accionar de todos con la frase que le da título a la película “Así es la
vida”.

2) Selección de uno de los otros filmes del eje, breve sinopsis similar
a la anterior y desarrollo de un análisis comparativo con el film central. El
análisis se puede centrar en los elementos del punto B) del ítem 1, o en
otras cuestiones que queden debidamente presentadas y desarrolladas
en la escritura.

La segunda película elegida es “El viejo Hucha”. De nuevo el padre


de familia es Enrique Muiño, quien en este caso interpreta a un padre
mas severo que en “Así es la vida”. Tan severo y avaro que oculta a su
familia que posee suficiente dinero para comprar muchas propiedades, y
sin embargo los hace vivir con lo justo. Justifica su accionar en su
previsión para el futuro. Pero esta actitud acarrea constantes fricciones
familiares sobre todo con su hijo mayor (Francisco Petrone), que tiene
numerosas deudas de juego.
Esta película toca las relaciones familiares de una familia
conflictuada por el dinero, en varios aspectos. El padre por su sed de
acumulación que lo lleva a dejar insatisfecha a su familia en muchos
aspectos, los hijos por sentirse menospreciados e ignorados en sus
necesidades. Al final hay un amargo tratamiento de la actitud de los hijos
a la muerte de su padre, que dilapidan la fortuna acumulada por el
mismo.
“El viejo Hucha” también retrata aspectos de la sociedad de 1940.
Quizás de una clase media un poco más pobre que la retratada en “Así
es la vida”. Pero la actitud de “guardar para mañana” del padre de familia
es típica de los inmigrantes europeos, que venían de sufrir grandes
penurias en la Gran Guerra y aquí cuando tuvieron la oportunidad de
ganar dinero con su trabajo, prefirieron guardarlo en previsión de no
volver a vivir esa experiencia. Los hijos no conocen esa vida y por eso
no comprenden al padre que guarda el dinero y las joyas en vez de
gastarlo. Por eso cuando muere el padre se desquitan.
En ambas películas se aprecia el quiebre generacional que se
produce en las clases medias en las décadas de 1930 y 1940,
mencionado por Alejandro Kelly Hopfenblatt en “Modernidad y teléfonos
blancos” (pag. 21), entre la formación cultural europea de los padres y la
creciente influencia cultural norteamericana de consumo en los hijos.
Mas marcadamente en “El viejo Hucha” se observa la desazón del padre
ante el exagerado afán consumista y derrochador de los hijos, que en
definitiva termina imponiéndose en la familia.

También podría gustarte