Trabajo de Historia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Historia do cinema

2º Comunicación Audiovisual
María Pouso Pouso
ÍNDICE

1. Contexto histórico ................................................................ pág 1

2. Edgar Neville .........................................................................pág 2

3. Análisis fílmica ......................................................................pág 4

- Sinopsis ............................................................... ..pág 4


- Trazos relacionados con la posguerra ................ pág 4
- Personajes ....................................................... ... . pág 5
- Aspectos técnicos .............................................. ... pág 5
- Reflexividad ...................................................... .. pág 6
Historia do cinema
2º Comunicación Audiovisual
María Pouso Pouso

CONTEXO HISTÓRICO

La película "Domingo de Carnaval" de Edgar Neville pertenece al año 1945 por lo que
ubicamos la película en el cine de la posguerra (años 40).
El cine de posguerra se refiere al producido después de la Guerra Civil. Este período
abarca desde los años 40 a los 50 pero la influencia de la guerra como también sus
efectos seguirán presentes durante mucho más tiempo.
Este cine trata de reflejar y recordar las secuelas que nos deja la guerra, tanto en
términos de las historias que se contaban como en el estilo y temática que trataban.
El cine que se impone es de dictadura conservadora que desenvuelve sistemas de
protección económica y de censura ideológica.
Se tratarán unas constantes preguntas, ¿Qúe sobrevive?, ¿Qué muere? y ¿De qué
manera los cineastas ponen en pie un nuevo cine acorde al régimen franquista?.
Está claro que el cine franquista no puede ser idéntico al republicano ya que la
tranformación política que se produce rompe con todos los esquemas que tenían los
cineastas. Aún así estos intentarán buscar la continuidad con las tradiciones culturales
propias que venían ya desde el cine mudo y la 2ª República.
Los autores intentarán en la medida de lo posible seguir haciendo historias parecidas a
las de la República pero no va a ser posible porque se encuentran con el franquismo
que considera que todo lo Republicano hay que eliminarlo. Debido a esto se intentarán
buscar ciertos equilibrios que de alguna manera sean aceptados por este nuevo régimen
y así poder hacer que el cine siga estando presente.
El director gallego, Césareo González ( falangista antes de la guerra), crea en el año 41
una productora de cine (SUEVIA FILMS) y con ella realiza películas que cumprlen los
requisitos establecidos del régimen, un ejemplo sería historias que hablen de la valentía
del pueblo español frente a la invasión francesa.
Se contratarán directores del cine republicano como Florián Rey que continuarán
haciendo cine en España pero siempre muy alerta y teniendo en cuenta lo que conlleva
que haya trazos de la República en sus obras.
Historia do cinema
2º Comunicación Audiovisual
María Pouso Pouso

El franquismo va a fracasar en intentar borrar las huellas de la República ya que cuando


un tema popular se cuela en la pantalla, resulta demasiado complicado eliminar esos
elementos populistas. Lo intentará pero no lo podrá conseguir. El franquismo lo que
quería era un cine como hemos dicho anteriormente, que resaltara el valor militar, el
orden, la jerarquía, consistente en potenciar su rica tradición y mantener su riqueza
folclórica.
Los cineastas se sienten desorbitados, no saben qué hacer, porque hacen cine folclórico
y se lo eliminan porque les recuerda al período anterior.
Benito Perojo que es un gran director bien reconocido por ¨La verbena de la paloma",
empezó a rodar películas de las que se le acusa de populista por lo que decide
marcharse a México y rodarlas allí.
En la posguerra, las películas son clasificadas por su calidad y por otros temas como ya
hemos dicho, políticos. Esto se hacía para poder darles permiso a los productores a la
hora de importar o doblar películas. En ocasiones era mejor que se denegasen las
películas porque al final deciden no darles ayudas y los productores acaban por
arruinarse.
En definitiva, son unos años algo confusos en los que algunas películas son porosas,
ásperas, llenas de elementos que quieren decir una cosa pero que a su vez están
pobladas de otras lecturas.

EDGAR NEVILLE

Nació en Madrid de 1899 en la casa familiar de la calle Trujillos. Su padre fue Eduardo
Neville, ingeniero inglés, que falleció siendo el muy niño.
Inició los estudios de Derecho en la Universidad Central de Madrid y pronto descubrió
que le encantaba la literatura, de esta manera alternaba sus estudios de la universidad
con la trayectoria que estaba desenvolviendo en la literatura iniciada con crónicas para
el diario " La Época".
Historia do cinema
2º Comunicación Audiovisual
María Pouso Pouso

Estará destacado el año 1927 porque el propio Neville es destinado a los Estados
Unidos como secretario de la embajada en Washington y en sus primeras vacaciones
viaja a Los Ángeles donde entra en contacto con el mundo del cine que por esa época
empezaba el sonoro.
Entabló amistad con Charles Chaplin y otras celebridades del momento que le abrirán
nuevos caminos en su trayectoria en el cine.
Su primer largometraje será "El malvado carabel " de 1935. Se trata de una adaptación
de la obra de Fernández Flórez, es una comedia dramática que se desenvuelve en la
España rural del siglo XIX. Aborda temas como la hipocresía social, la lucha por la
libertad individual,...
Poco antes de finalizar la guerra viaja a Italia y rueda "Frente de Madrid" (1939) que
será mal recibida.

Más tarde Edgar Neville se da cuenta de que no quiere saber nada del cine histórico-
victorioso porque lo que a él le interesaba era el cine costumbrista y popular cuyos
protagonistas son las clases populares y trabajadoras.
Neville formará parte de la otra generación del 27 también llamada la generación de la
Codorniz y a parte de Neville se encuentran Miguel Mihura, Poncella. Esta generación
ofrece películas que tienen profundidad, llenas de heridas y miserias que las convertían
en un texto áspero y absurdo.
Las características más destacadas con las que trabajará Neville son: el costumbrismo,
melodrama y la excentricidad vanguardista. Su cine tratará de una reivindicación del
sainete popular, algo que no está bien visto por la política del régimen.
En cuanto a su punto de vista, se aprecia una gran dispersión hasta que llega el
momento en el que el ambiente pesa más que la narración. Hay secuencias en las que el
tamaño, posición, confrontación de los grupos está totalmente medida y es un estilo
denso pero descuidado en apariencia.
Historia do cinema
2º Comunicación Audiovisual
María Pouso Pouso

ANÁLISIS FÍLMICA
1. Sinopsis
La película "Domingo de Carnaval" de 1945 cuenta la historia de una avara
prestamista que es asesinada el mismo día que empieza el carnaval en Madrid. Un
vendedor de relojes que adeudaba una gran cantidad a la señora será el principal
sospechoso, mientras tanto la hija de este investigará por su cuenta.
La película nos sumerge en las divertidas y caóticas situaciones de una familia
española. Sigue las distintas peripecias de cada uno de los miembros de la familia con
sus deseos para disfrutar al máximo el Carnaval.
Neville utilizará el carnaval como un telón de fondo colorido para observar las
dinámicas familiares, relaciones amorosas y conflictos .

2. Trazos relacionados con la posguerra


Se trata de un sainete madrileño en el que se entrelaza la intriga de un asesinato por lo
que tiene una trama donde el misterio es de tipo policiaco.
Como ya hemos explicado, las películas de la posguerra tratan de reflejar un país
desolado, angustiado que carga sobre sí las heridas de la guerra. Con esta película,
Neville pretende retratar la crueldad de la realidad sin abandonar el carácter cómico.
La película se sitúa en la posguerra , donde se vivia una realidad marcada por la
represión política y por valores conservadores.
Es importante recordar que las fiestas de carnaval fueron prohibidas por el régimen tras
la Guerra Civil por lo que desafiando a la censura, consigue estrenarla con una visión
irónica.
Una de las características principales es su sentido del humor y la comedia ingeniosa,
crea situaciones y diálogos llenos de ironía que reflejan la vida cotidiana de la época.
Aunque sea comedia también aborda temas más serios, como la falta de comunicación
dentro de la familia, la búsqueda de la felicidad personal.
Historia do cinema
2º Comunicación Audiovisual
María Pouso Pouso
3. Personajes
"Domingo de Carnaval" se inspira en personajes de la literatura negra como Sherlock
Holmes o Nick Carter, nombres de famosos detectives que observamos que se
mencionan na película.
Con esta película, Neville pretende retratar la crueldad de la realidad sin abandonar el
carácter cómico logran transmitir las complejidades emocionales de sus papeles.
Va a destacar el personaje de Matías ,interpretado por Fernando Fernán Gómez, un
detective castizo con notable chulería madrileña. Este será uno de los papeles más
recordados de su primera etapa como actor. Matías es un joven enamorado que lucha
por conquistar el corazón de Isabel , la hija de don Romualdo. El padre no lo aprueba
por lo que Isabel se debate entre seguir su corazón o enfrentarse a la desaprobación de
su padre.
El personaje del padre, Don Romualdo resulta muy importante ya que a lo largo de la
película se ve envuelto en situaciones cómicas y malentendidos.
Los demás personajes secundarios que aparecen como los vecinos y los habitantes de
Madrid contribuyen a darle color y variedad a la historia ya que interactúan con los
protagonistas.

4. Aspectos técnicos
Utiliza el uso del plano- contraplano y punto de vista extremadamente cuidado. Es una
puesta en escena qaue domina los planos amplios, llenos de gente hablando; heredero
del plano cargado de personas que convive en el sainete. Su idea es plasmar el
ambiente de cuadros de Goya y Solana del carnaval a través del sainete y el humor
absurdo.
En cuanto a la música, la banda sonora realza las escenas, aportando alegría y emoción.
La canciones del carnaval crean una atmósfera festiva perfecta.
Historia do cinema
2º Comunicación Audiovisual
María Pouso Pouso

5. Reflexividad
La reflexividad será una característica que estará presente en la posguerra la cual a
veces aparecerá de manera oculta , secundaria o en primer término .
Esta película nos incita a reflexionar sobre las heridas que ha causado la guerra pero de
manera implícita .
A pesar de las restricciones del contexto histórico, logra transmitir un mensaje
esperanzador y la importancia de vivir plenamente incluso en tiempos difíciles.
BIBLIOGRAFÍA

Utrera Macías, R. (2007). Edgar Neville, un clásico re-conocido del cine español.Frame, 1, 59-62.
Gómez, C., & Sánchez-Mesa, D. (2011). La crónica de sucesos criminales en el relato periodístico y el
cinematográfico: el viaje de Edgar Neville entre las calles Fuencarral y Bodadores. Signa: Revista de la
Asociación Española de Semiótica, 20.

También podría gustarte