Guia S03-Lineas
Guia S03-Lineas
Guia S03-Lineas
SEMANA N° 03
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................3
II. OBJETIVO EDUCACIONALES Y RESULTADOS DEL ESTUDIANTE ......................................... 4
2.1 Objetivos Educacionales .................................................................................................................. 4
2.2 Resultados del Estudiante................................................................................................................ 4
III. DESARROLLO ...........................................................................................................................................4
3.1 Estudio de selección de ruta de una línea de transmisión............................................................. 4
3.1.1 Información para trazar la ruta de la línea de transmisión ..........................................................5
3.1.2 Criterios para la selección de la ruta .............................................................................................. 6
3.2 Levantamiento topográfico.............................................................................................................. 8
3.3 Distancia Mínima de Seguridad (DMS) ....................................................................................... 10
3.3.1 Distancias de seguridad verticales de alambres, conductores, cables y equipo sobre el nivel del
piso, calzada, riel o superficies de agua ........................................................................................ 10
3.3.2 Distancias de seguridad entre los alambres, conductores y cables tendidos en diferentes
estructuras de soporte .................................................................................................................... 18
IV. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN ........................................................................................................ 21
V. GLOSARIO .............................................................................................................................................. 23
VI. REFERENCIAS ....................................................................................................................................... 24
I. INTRODUCCIÓN
Semana 03, en esta semana se explicarán como se realiza la selección de la ruta para una línea de
transmisión tratando de que cause el menor impacto ambiental, con el menor costo y que garantice la
seguridad de las personas, así también se presentará la forma como se realiza un levantamiento
topográfico del terreno por donde ha sido seleccionada la ruta de la línea de transmisión, también se
mostrarán las Distancias Mínimas de Seguridad que el proyectista debe tomar en cuenta al momento del
diseño de la línea de transmisión. Al finalizar la semana el alumno deberá tener el conocimiento para
seleccionar la ruta, el levantamiento topográfico del terreno y las distancias mínimas de seguridad para
una línea de transmisión, esto le servirá de mucho en el desarrollo de actividades de campo y gabinete
para proyectos de líneas de transmisión.
III. DESARROLLO.
3.1 Estudio de selección de ruta de una línea de transmisión.
El procedimiento para la selección de rutas de las nuevas líneas aéreas de alta tensión, se diseña
y selecciona de modo que la ruta cause el menor impacto ambiental y garantice la seguridad de
las personas en las fases de construcción, operación y mantenimiento.
El objetivo del presente punto es establecer los criterios técnicos y los pasos a seguir para la
selección de ruta que permitan determinar el trayecto más óptimo para líneas de transmisión,
desde el punto de vista ambiental, social, técnico y económico.
Carta Nacional: En las Cartas Nacionales se muestra la información topográfica que se tiene del
Perú y que está plasmada en hojas o también llamadas Cartas Nacionales en escala 1:100000. Este
tipo de documento se obtiene en el Instituto Geográfico Nacional, el cual es el ente rector de la
cartografía nacional y es el responsable de la elaboración de la carta nacional.
Mapa de las Áreas Naturales Protegidas: En este Mapa se muestra las áreas naturales
protegidas clasificadas por categoría a nivel nacional, como parques nacionales, santuarios y
zonas reservadas. Este mapa se puede obtener del Instituto Nacional de Recursos Naturales, el
cual es un organismo público descentralizado del Ministerio de Agricultura, encargado de realizar
las acciones necesarias para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables,
cautelar la conservación de la gestión sostenible del medio ambiente rural y la biodiversidad
silvestre.
Mapa Geológico: En este mapa se muestran los tipos de rocas, suelos y estructuras geológicas
del territorio peruano. Este mapa es elaborado por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico
del Perú, en este mapa se puede averiguar sobre zonas que tienen riesgos geológicos naturales
tales como deslizamientos, huaycos, derrumbes, aluviones, sismos, inundaciones.
Mapa de las zonas arqueológicas: En este mapa se encuentran las zonas arqueológicas
identificadas hasta la fecha de todo el Perú (Los vestigios de las distintas civilizaciones que
habitaron el antiguo Perú). Este mapa es proporcionado por el Instituto Nacional de Cultura
Mapa vial: Son mapas donde se muestra la información de carreteras, puentes, ríos, etc., estas
vías están georreferenciadas. Este mapa es proporcionado por Ministerio de Transporte y
Comunicaciones, es necesario conocer las vías o carreteras principales o nacionales, regionales,
además de las trochas carrozables existentes y proyectadas.
Mapa de las redes eléctricas: En estos mapas se muestran los recorridos de las redes eléctricas,
se debe contar con los planos de las líneas de transmisión, líneas primarias y redes secundarias
existentes y proyectadas.
Con la información y con los criterios descritos anteriormente, se debe plantear dos o más
alternativas sobre las posibles rutas de línea de transmisión, estas alternativas deberán ser
validadas con una visita a la zona del proyecto para verificar lo planteado en gabinete, con ayuda
de un GPS.
Juntamente con el levantamiento del perfil deberá ser levantada una franja planimétrica de 25
metros de ancho a cada lado del eje (ancho total 50 metros), en la que indicará la siguiente
información obtenida en el Campo:
Para las líneas eléctricas y de telecomunicaciones deberán ser indicadas también los ángulos
respectivos con relación al eje de la línea, la altura de todos los conductores y cable de guarda
(si existiera) en el punto de cruce, la tensión de la línea y la temperatura ambiente a la que se
han efectuado las mediciones.
En el caso de líneas de telecomunicaciones que estuviesen ubicadas cerca del eje de la línea,
pero fuera del alcance de la franja planimétrica y que corran paralelamente a ésta, se deberá
dar información indicando:
e) Información complementaria
Cantidad de árboles que será necesario talar en una franja de 8 metros a ambos lados del
eje (ancho total 16 metros). Los árboles a talarse serán los superiores a 3,5 m.
Clasificación superficial del suelo donde se localiza el trazo, e indicar si es zona húmeda
salitrosa.
Facilidades de transporte y accesibilidad al eje de la línea.
Nombre de ciudades, pueblos, localidades o nombres de los accidentes geográficos más
cercanos al eje de la línea.
Las distancias mínimas de seguridad han sido tomadas del Código Nacional de Electricidad y se
describen a continuación:
Tabla 01, Distancias verticales de seguridad de alambres, conductores y cables sobre el nivel del
piso, camino, riel o superficie de agua
Tabla 01, Distancias verticales de seguridad de alambres, conductores y cables sobre el nivel del
piso, camino, riel o superficie de agua (Continuación)
Tabla 01, Distancias verticales de seguridad de alambres, conductores y cables sobre el nivel del
piso, camino, riel o superficie de agua (Continuación)
Tabla 02, Mínimas Distancias Verticales de seguridad de alambres, conductores y cables sobre
el nivel del piso, camino, riel o superficie de agua
Gráfica 01, Distancia de seguridad en cruce de carretera y avenidas de acuerdo al nivel de tensión
Tabla 04, Distancia de seguridad vertical de alambres, conductores, cables y equipos sobre el nivel
del piso, calzada, riel o superficie de agua
Para las tensiones que excedan de 50 kV, la distancia de seguridad adicional especificada
en la Regla 233.C.2.a deberá incrementarse en un 3% por cada 300 m que sobrepase de
1 000 m sobre el nivel del mar.
Tabla 05, Distancia de seguridad vertical entre los alambres, conductores y cables tendidos en
diferentes estructuras de soporte
Tabla 05, Distancia de seguridad vertical entre los alambres, conductores y cables tendidos en
diferentes estructuras de soporte (Continuación)
ACTIVIDAD 01
Elaborar un cuadro en donde se mencione las distancias mínimas de seguridad en diferentes zonas para
una línea de transmisión de 60KV.
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 01
Presentación de un cuadro resumen de las distancias mínimas de seguridad.
Nota:
El resumen debe presentarse en una hoja en archivo pdf, también se podrá presentar en una hoja sin
manchas y/o enmendaduras; para lo cual se tomará la fotografía de la hoja y se convertirá en archivo
pdf, y luego se enviará vía WhatsApp al docente en la fecha establecida por él. El archivo será enviado
con el siguiente nombre: TRLT-S03- Apellidos y nombres. La evaluación se realizará de acuerdo a la
rúbrica 01.
RÚBRICA 01
V. GLOSARIO
Coordenadas: Las coordenadas geográficas son un sistema de referencia que permite que cada
ubicación en la Tierra sea especificada por un conjunto de números.
Cota: Es la altura a la cual se encuentra un punto con relación a los metros sobre el nivel del mar.
Monofásicos: Es todo sistema o equipo que opera con una fase por donde circulan una corriente alternas
monofásicas.
Trifásicos: Es todo sistema o equipo que opera con tres fases por donde circulan tres corrientes alternas
monofásicas que presentan un desfase de 120° eléctricos.
VI. REFERENCIAS
Ministerio de Energía y Minas (2011). Código Nacional de Electricidad Suministro. Perú: Diario
El Peruano.
Ministerio de Energía y Minas (2011). Normas DGE/MEM. Perú: Diario El Peruano.
Gilberto Enriquez Harper. (1983). Líneas de Transmisión y Redes de Distribución de Potencia
Eléctrica (Vol II) –México –Editorial Limusa.
Sanz, J.; Toledano, J. (2008). Técnicas y procesos en las instalaciones eléctricas en media y baja
tensión. Madrid: Paraninfo.
García, J. (2009). Instalaciones Eléctricas en Media y Baja Tensión. Madrid: Paraninfo.