Guia Atm s04
Guia Atm s04
Guia Atm s04
SEMANA N° 04
ÍNDICE
Pág.
1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................... 3
3. DESARROLLO ....................................................................................................................................... 4
3.1. Introducción...................................................................................................................................... 4
4. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN......................................................................................................... 9
5. GLOSARIO............................................................................................................................................ 10
6. REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 11
1. INTRODUCCIÓN
aplicación.
3. DESARROLLO
1.1. Introducción
El plan de mantenimiento implica una serie de decisiones sobre actuaciones cuyos costes directos
e indirectos hay que sopesar frente a los riesgos de fallo en que se incurre. La consideración del binomio
Fiabilidad/ Coste de Mantenimiento es básica para una explotación optima y racional de equipos y
productos industriales (Bautista, 2019, pág. 49).
Según esto, para establecer este óptimo de actuación hay que conocer y sopesar dos conjuntos de
estimaciones:
• Las ligadas a los costos directos e indirectos de las acciones correctoras.
• Las ligadas a la fiabilidad del sistema objeto de mantenimiento.
Este capitulo aborda el estudio del segundo aspecto. Cuanto más rigurosa sea la evaluación de la
fiabilidad más racional será el plan de mantenimiento que permita una explotación económica. De aquí
se deduce el interés de establecer un tratamiento matemático que conduzca a la cuantificación rigurosa
del riesgo de fallo.
Pero los costes directos de las acciones correctoras dependen de la dificultad inherente al propio
proceso de corrección. Cada elemento o sistema, en un determinado entorno de Mantenimiento, tendrá
una capacidad dad de ser arreglado tras el fallo para que recupere su funcionalidad. Llamaremos
MANTENIBILIDAD a esa capacidad de ser mantenido.
Además los costes indirectos del proceso de Mantenimiento están ligados a hecho de no poder
disponer del equipo o instalación mientras no está en situación funcional. Para evaluar rigurosamente
esos costes indirectos hay que calcular la DISPONIBILIDAD resultante en el sistema por efecto de un
determinado entorno de Mantenimiento.
2.2. Fiabilidad.
En el tema anterior se ha expuesto las razones que justifican que la predicción del fallo está
ligada al concepto de probabilidad. La acotación estadística de la posibilidad de fallos en distintos
elementos y por distintas causas permite la elaboración de unas bases teóricas para la evaluación de
riesgos de fallo del sistema global, que constituye la teoría de la fiabilidad, fundamentada en conceptos
estadísticos, con la que abordar con suficiente aproximación práctica el cálculo de las posibilidades que
el sistema tiene de permanecer en adecuado estado de funcionamiento.
Como tantas otras formulaciones matemáticas, la teoría de la fiabilidad tiene una doble utilidad:
• Por un lado es un modelo que permite la resolución numérica de la evaluación del riesgo de
fallo en casos complejos, a partir de los datos conocidos para sus elementos constitutivos.
• Pero además constituye un marco conceptual para comprender los factores que influyen en la
fiabilidad que afectan a la seguridad del sistema, aún cuando el grado de conocimiento de sus
elementos constitutivos no sea suficiente para que se disponga de los datos numéricos
precisos para un cálculo aproximado.
Conviene hacer una matización inicial. La confianza que ofrece un elemento o sistema en
cuanto a continuar funcionando (es decir, su fiabilidad) depende de sus características físicas internas,
pero también de condicionantes del entorno (incluidos factores humanos). En lo que sigue se evaluará
fundamentalmente la fiabilidad física inherente al equipo, suponiendo unas condiciones de entorno
constantes mientras expresamente no se diga lo contrario. Además la fiabilidad de un equipo
evolucionara con el tiempo; por ejemplo, el deterioro progresivo afectará a la confianza que puede
depositarse en el sistema. Por ello la teoría de la fiabilidad maneja una serie de funciones
conceptualmente ligadas a la posibilidad de fallo analizada en el tema anterior y todas ellas definida en
el dominio del tiempo.
Hay cuatro funciones básicas que permiten evaluar el comportamiento de elementos y sistemas
durante su funcionamiento:
Infiabilidad, F(t) (también Función Acumulada de Fallos). Es la probabilidad de que un elemento falle
antes del instante t. (La función F(t) es adimensional).
Fiabilidad, R(t). Es la probabilidad de que un elemento falle después del instante t. (La función R(t)
es también adimensional).
Densidad de fallos, f(t). Es la probabilidad de fallo del elemento, por unidad de tiempo, en cada
instante t; es decir, será el cociente de la probabilidad de que el elemento falle en el intervalo
comprendido entre t y t+dt dividida por la magnitud dt del intervalo.
Para un único elemento la tasa de fallos Z(t) mide la posibilidad de que el elemento falle en el instante t,
sin haber fallado hasta este momento.
4. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN
Preguntas de repaso:
• Describa a que se denomina fiabilidad.
Evaluación de la Actividad 1
Evaluación de la Actividad 2
Indicaciones
• Las actividades de aprendizaje y evaluación se presentarán como fecha límite 7 días después de
la entrega, o al finalizar la semana correspondiente. (Domingo 23:59)
• Los archivos, deben contener un nombre, por ejemplo, (Apellidos_Nombre_Semana1_ATM) y
se subirán al Classroom.
• Si hay copia o plagio de sus respuestas se calificará con la mínima nota.
• Se usarán rubricas de evaluación para la calificación de cada actividad académica.
5. GLOSARIO
• Desmontaje: Separar las piezas que forman un objeto o una estructura, deshaciéndolos.
• Fiabilidad: probabilidad de buen funcionamiento de algo.
• Mantenibilidad: la probabilidad de que un activo (o conjunto de activos) en fallo, sea
restaurado a su estado operativo, dentro de un tiempo determinado.
• Diagnóstico: recabar datos para analizarlos e interpretarlos, lo que permite evaluar una cierta
condición
6. REFERENCIAS