Facultad de Ciencias Políticas: Caso Práctico. DD097 La Mediación: Definición y Principios. El Mediador: Rol y Funciones
Facultad de Ciencias Políticas: Caso Práctico. DD097 La Mediación: Definición y Principios. El Mediador: Rol y Funciones
Facultad de Ciencias Políticas: Caso Práctico. DD097 La Mediación: Definición y Principios. El Mediador: Rol y Funciones
EJEMPLO
En el caso Diana y Daniel son dos trabajadores de una multinacional de hoteles que
tienen un conflicto. En el pasado tuvieron una buena relación, clave positiva para
poder mediar. Aunque no será fácil, debido a los caracteres contrapuestos, Diana
tiene un carácter intenso al igual que en un su trabajo, mientras que Daniel es timido
y suele evitar el conflicto. Es él quien ha decidido elevar a recursos humanos el
acoso de Diana, incluso pensando en denunciar en los tribunales. Además, Daniel
va a incorporarse a trabajar después de estar dos meses de baja.
En este caso Daniel y Diana se conocen con anterioridad, el carácter tan diferente
de ambos y Daniel es muy sensible. El mediador y Daniel comenzarían con un
encuentro privado (caucus), porque no puede tener una conversación en las
sesiones, con el objetivo de conocer la causa del conflicto, así Daniel se sentiria
cómodo para poder expresar lo que siente y lo que sucede. También el mediador
realizaría una reunión con Diana, saber las causas y exprese sus sentimientos. Con
esta reunión se conseguiria más comodidad y relajación y poder resolver el conflicto
antes, ya que Daniel se va a incorporar pronto al trabajo
Después del momento social, se proponen las normas de comunicación como son:
el respeto de turnos, no insultar, hablar de uno mismo y no del otro. Primero se
pregunta a Daniel y después a Diana. No entrar en discusiones o enfrentamientos,
ya que no beneficiará en llegar a acuerdos ni soluciones de cara al futuro.
El rol del mediador debería de ser facilitador o catalizador, ya que promueve que
ambas partes usen sus propios recursos para la resolución del conflicto. El
mediador tiene que evitar obstáculos que dificulten o impidan la comunicación entre
ambas partes, ya que entonces no podrán comunicarse, ni negociar, ni decidir. Este
rol no enseña un método eficaz de comunicación, lo que en sí se enfatiza es que
ambas partes utilicen su propio método.
Este conflicto parece que tienen conflictos previos no resueltos, ya que ambas
partes son incapaces de poder comunicarse. El mediador tiene que facilitar la
comunicación eficaz, estableciendo un diálogo sobre el conflicto y su resolución.
Otro obstáculo puede ser el deseo de venganza, el mediador (Cloke 1993) puede
promover actitudes de perdón para desbloquear la comunicación; esta técnica tiene
una serie de pasos comenzando por la aceptación de que ese deseo de venganza
es cierta, reconocer el sufrimiento que lo motiva, escucha de percepciones de
ambas partes de lo acontecido, definir una versión en común de ambas partes y
pedirse disculpas.
5. Muchas personas que acuden a mediación, como Diana, niegan tener una
responsabilidad en lo que está pasando. El mediador tiene que trabajar este tema.
¿Cómo lo haría usted?
Para realizar ese encuentro previamente hay que preparar el ambiente, tiene que
ser en un lugar adecuado, tener en cuenta la ubicación de las partes donde lo más
adecuado es una mesa redonda y con una distancia mínima entre las partes,
presentar las reglas, invitarles a sentarles, ofrecer una bebida, presentación del
mediador, definir el rol de mediador como un facilitador de la comunicación imparcial
y confidencia, decir que es voluntario, la resolución quedará por escrito, especificar
de forma clara las normas, es confidencial, es necesaria la colaboración e
implicación de ambas partes, tienen que respetarse, ser imparciales con la división
por igual de tiempo en cuanto a la intervención de cada parte. El mediador de esa
reunión recogerá información, escuchará activamente y mostrará interés, usará el
parafrasear, resumirá pero no valorará, indagará el origen del conflicto, escribirá el
tema central, resumirá los puntos de vista de ambas partes y al terminar la reunión
preguntará si quieren aportar algo más.
El mediador tendrá que reflexionar cuál es el problema, cuándo surgió, el porque, si
han intentado solucionarlo y sus resultados, el motivo de porque han decidido el
mediación, los intereses y posiciones de las dos partes y las expectativas que
tienen.
El mediador propondrá soluciones, preguntará que quieren que ocurra, cómo creen
que puede resolverse, como respetarian intereses y necesidades de la otra parte,
cómo colaborarian o cómo podría mejorar la relación.
El mediador tendrá que proponer a las dos partes un acuerdo definido de forma muy
claro donde las dos acuerden cambiar actitudes, que sean profesionales ya que está
afectando a la empresa, y lo positivo es un ambiente donde reine la armonía.
6. Conclusión.
Hay diversas formas de resolver un conflicto, para ello la figura del mediador es muy
positiva. El mediador tiene que estar formado a nivel profesional y personal para
poder resolver y conducir un conflicto. En este supuesto Diana queria controlar a
Daniel con formas agresivas, provocando en Daniel miedo e inseguridad. Por ello el
mediador ha ayudado a Daniel a perder el miedo y no ser tan sensible a la hora de
comunicarse, y tenga fuerza y sea optimista.
7. Bibliografía.
Milne, A. (1988). The nature of divorces disputes. The Guilford Press, New York.
Saposnek, D.T. (1983). Mediating child custody disputes. Jossey Bass. San
Francisco; Publishers.