Protocolo de Resolucion de Conflictos
Protocolo de Resolucion de Conflictos
Protocolo de Resolucion de Conflictos
Mediacion Escolar
Con el objeto de mejorar la convivencia entre los miembros de la comunidad
educativa, se acuerda poner a disposición un protocolo de mediación de
situaciones escolares conflictivas. Se entiende que la mediación tiene un valor
educativo en sí mismo, ya que enseña que existen otras alternativas, distintas del
enfrentamiento para resolver los problemas. Y se aprende a desarrollar la
capacidad empática de escuchar las razones de la otra parte y además de
responsabilizarse de las decisiones.
De acuerdo con la Superintendencia de Educación (s.f.), en la Educación
Parvularia específicamente las situaciones conflictivas son parte de esta etapa ya
que ellos se están desarrollando y adquiriendo progresivamente diversas
habilidades que les permitirán avanzar en su autonomía, su expresión corporal y
verbal, en manifestar y verbalizar sus emociones, y, por tanto, en ir aprendiendo a
relacionarse con otros fuera de su familia. Debido a este desarrollo progresivo, en
el nivel se pueden generan problemas entre los párvulos, ya que muchas veces
reaccionan en base a sus impulsos y deseos, esto porque están en proceso de
autorregulación, situación que, frecuentemente, puede vivirse en la sala de
actividades como un momento de conflicto. En consecuencia, es necesario
establecer lineamientos pedagógicos para promover de manera consistente el
respeto y la resolución pacífica de estas problemáticas entre niños y niñas, donde
es clave el modelaje permanente de los adultos.
En este sentido, la mediación para parvularios es una herramienta que
promueve la expresión de sentimientos, el diálogo, el respeto, la empatía, la
generación de acuerdos y otros aprendizajes que fomentan la sana convivencia.
Por tanto, las educadoras en el primer nivel educativo requieren de herramientas y
manejo de habilidades que les permitan responder asertivamente y actuar
oportunamente ante controversias entre adultos, como también entre niños y niñas
lo que se trabaja continuamente desde convivencia escolar.
3. Recomendaciones.
Preparación de la mediación
Necesidad de buscar lugares neutros para el encuentro mediador. La sala
debe de ser propuesta por el mediador. Cuidar la ubicación de las partes.
Evitar las posiciones enfrentadas.
Respetar la distancia mínima entre las partes.
Presentación y normas del proceso de mediación
Presentación del mediador/a y de las partes.
El mediador/a realiza una breve explicación del objetivo del proceso de
mediación.
El mediador/a explica su rol que es facilitador de la comunicación,
imparcialidad y confidencialidad.
La responsabilidad de la resolución descansa en las partes en conflicto, los
acuerdos deben ser convenidos voluntariamente por las partes.
1
Acta de Acuerdo de Mediación
Normas y características del procedimiento
Voluntariedad.
Confidencialidad. Todo lo que digan aquí será confidencial (esperar
respuesta por parte de ambos).
Colaboración/Implicación. Escucharse el uno al otro y no interrumpirse,
harán un esfuerzo en resolver el problema, siendo lo más honestos y
sinceros.
Respeto. No utilizar lenguaje ofensivo
Imparcialidad. Cada parte dispone del mismo espacio de tiempo para la
exposición del problema. (Fijar el tiempo con ellos)
Recogida de información
En esta fase el mediador/a recaba la visión sobre el problema de cada una de las
partes. El mediador/a:
Utilizará técnicas de escucha activa (mostrar interés, clarificar, parafrasear,
reflejar, resumir…) pero sin valorar.
Se identificarán y anotarán por escrito en un acta los temas centrales
fijándose en especial en los puntos de encuentro o aspectos positivos.
Se resumirá el punto de vista de las partes.
Finalmente se preguntará si se quiere aportar algo más.
Y a continuación se firmará el Registro de Acta y Acuerdo de Mediación