Protocolo de Resolucion de Conflictos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Protocolo de resolucion de conflictos

Mediacion Escolar
Con el objeto de mejorar la convivencia entre los miembros de la comunidad
educativa, se acuerda poner a disposición un protocolo de mediación de
situaciones escolares conflictivas. Se entiende que la mediación tiene un valor
educativo en sí mismo, ya que enseña que existen otras alternativas, distintas del
enfrentamiento para resolver los problemas. Y se aprende a desarrollar la
capacidad empática de escuchar las razones de la otra parte y además de
responsabilizarse de las decisiones.
De acuerdo con la Superintendencia de Educación (s.f.), en la Educación
Parvularia específicamente las situaciones conflictivas son parte de esta etapa ya
que ellos se están desarrollando y adquiriendo progresivamente diversas
habilidades que les permitirán avanzar en su autonomía, su expresión corporal y
verbal, en manifestar y verbalizar sus emociones, y, por tanto, en ir aprendiendo a
relacionarse con otros fuera de su familia. Debido a este desarrollo progresivo, en
el nivel se pueden generan problemas entre los párvulos, ya que muchas veces
reaccionan en base a sus impulsos y deseos, esto porque están en proceso de
autorregulación, situación que, frecuentemente, puede vivirse en la sala de
actividades como un momento de conflicto. En consecuencia, es necesario
establecer lineamientos pedagógicos para promover de manera consistente el
respeto y la resolución pacífica de estas problemáticas entre niños y niñas, donde
es clave el modelaje permanente de los adultos.
En este sentido, la mediación para parvularios es una herramienta que
promueve la expresión de sentimientos, el diálogo, el respeto, la empatía, la
generación de acuerdos y otros aprendizajes que fomentan la sana convivencia.
Por tanto, las educadoras en el primer nivel educativo requieren de herramientas y
manejo de habilidades que les permitan responder asertivamente y actuar
oportunamente ante controversias entre adultos, como también entre niños y niñas
lo que se trabaja continuamente desde convivencia escolar.

Mediación entre párvulos

1. Identificación de un posible caso de mediación


Funcionaria observa la situación y se acerca a las y los involucrados. Para
comenzar el proceso de mediación es importante que ambas partes involucradas
se encuentren calmadas. En caso de que exista una desregulación emocional, se
debe conseguir la calma para poder conversar.
2. Entrada
Funcionaria se pone a la altura de las y los niños y explica que se dará un espacio
de conversación sobre la situación. En todo momento se debe mantener la calma
y facilitar la escucha activa.
3. Cuéntame
-Se debe conocer ambas perspectivas, aunque sean evidentes. Se puede realizar
en base a las siguientes preguntas ¿Qué sucedió? ¿Cómo sucedió? ¿Cómo se
siente?
-Se debe evitar el uso de ¿Por qué lo hiciste?
-La funcionaria a cargo de la mediación debe ayudar y acompañar la verbalización
de emociones que no se expresan.
4. Situar el conflicto
Explicar y resumir un análisis del conflicto, resaltando aspectos en común que han
expuesto las partes, siempre fomentando la empatía.
5. Buscar soluciones
Solicitar a ambos(as) involucrados(as) posibles soluciones y ofrecer otras.
6. Acuerdo y refuerzo positivo
Ambas partes llegan a un acuerdo y la funcionaria a cargo resalta positivamente
los aspectos de la mediación.

Mediación entre adultos de la comunidad educativa

1. Identificación de un posible caso de mediación:


 Serán objeto de mediación todas las situaciones de conflicto entre
miembros de la comunidad educativa, previamente determinadas en el
Reglamento Interno de Convivencia Escolar. Así como también podrán
derivar a un proceso de Mediación para la resolución de conflictos, cuando
se presentan situaciones que no han sido resueltas previamente entre
diferentes actores de la comunidad escolar (entre funcionarios, funcionarios
- apoderados etc.)
 En todos los casos se aplicará el mismo procedimiento cuando se
considere prudente, habiendo pasado por la primera etapa de diálogo entre
las partes.

2. Procedimiento en caso de Mediación:


 Toda funcionaria que evidencie un conflicto de relación entre miembros
adultos de la comunidad educativa deberá informar a Dirección o
Encargada de Convivencia Escolar.
 En el caso de detectar un conflicto entre miembros de la comunidad donde
se haya deteriorado la relación establecida entre ellos/as, el Equipo de
Convivencia ofrecerá una alternativa para solucionar el conflicto: Mediación.
 La persona encargada de llevar a cabo la mediación deberá realizarla en un
máximo de dos sesiones.
 La mediación podrá ser realizada por profesional que acredite
conocimientos en esta área.
 Una vez realizada la mediación, el(la) mediador(a) emitirá un informe
escrito de resolución de conflictos con mediación, en el que aparecerá,
entre otras cosas, los acuerdos a los que han llegado las partes. El citado
informe contemplará la supervisión del seguimiento de los acuerdos.1
 Del acuerdo alcanzado entre las partes se informará a Dirección
 En caso de que la resolución de conflicto no sea resuelta por mediación y
la conducta sea contraria a la normativa del Manual de Convivencia o los
protocolos anexos, se aplicaran las sanciones que éste indique.
 Al constatar una situación de conflicto, que no ha sido resuelta en forma
espontánea, se preguntará, por separado, a las partes implicadas si están
de acuerdo en participar de un proceso de Mediación. Si ambos acceden
voluntariamente la Encargada de Convivencia Escolar o el mediador
designado procederá a liderar la mediación. Si ambas o una de las partes
se negaran, se le dará un tiempo prudente de espera (1día) para que se
estabilice emocionalmente para luego acceder voluntariamente a dicho
proceso de acuerdos, en beneficio de las buenas relaciones. Si ambos o
una de las partes se niegan a participar de una Mediación, se deberá
informar a la Dirección, quién procederá con las medidas pertinentes.
 Al acceder voluntariamente, cada una de las partes, a una Mediación se
procederá con toda la formalidad que este proceso considera, desde la
presentación de todos los participantes hasta la Firma del Acta de
Acuerdos.

3. Recomendaciones.
Preparación de la mediación
 Necesidad de buscar lugares neutros para el encuentro mediador. La sala
debe de ser propuesta por el mediador. Cuidar la ubicación de las partes.
Evitar las posiciones enfrentadas.
 Respetar la distancia mínima entre las partes.
Presentación y normas del proceso de mediación
 Presentación del mediador/a y de las partes.
 El mediador/a realiza una breve explicación del objetivo del proceso de
mediación.
 El mediador/a explica su rol que es facilitador de la comunicación,
imparcialidad y confidencialidad.
 La responsabilidad de la resolución descansa en las partes en conflicto, los
acuerdos deben ser convenidos voluntariamente por las partes.
1
Acta de Acuerdo de Mediación
Normas y características del procedimiento
 Voluntariedad.
 Confidencialidad. Todo lo que digan aquí será confidencial (esperar
respuesta por parte de ambos).
 Colaboración/Implicación. Escucharse el uno al otro y no interrumpirse,
harán un esfuerzo en resolver el problema, siendo lo más honestos y
sinceros.
 Respeto. No utilizar lenguaje ofensivo
 Imparcialidad. Cada parte dispone del mismo espacio de tiempo para la
exposición del problema. (Fijar el tiempo con ellos)
Recogida de información
En esta fase el mediador/a recaba la visión sobre el problema de cada una de las
partes. El mediador/a:
 Utilizará técnicas de escucha activa (mostrar interés, clarificar, parafrasear,
reflejar, resumir…) pero sin valorar.
 Se identificarán y anotarán por escrito en un acta los temas centrales
fijándose en especial en los puntos de encuentro o aspectos positivos.
 Se resumirá el punto de vista de las partes.
 Finalmente se preguntará si se quiere aportar algo más.
 Y a continuación se firmará el Registro de Acta y Acuerdo de Mediación

También podría gustarte