Sala Multisensorial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

LA SALA DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL

El centro cuenta con una Sala de estimulación multisensorial en la que se


desarrolla un Programa de trabajo dirigido a menores más gravemente afectado, física y
sensorialmente. Se trata de una sala con materiales determinados y específicos,
diseñados para que el menor esté expuesto a estímulos controlados, con el objetivo final
de favorecer su nivel de desarrollo sensorial facilitando así los aprendizajes básicos y
abriendo puertas a relaciones más significativas.

Esta sala es una herramienta educativa donde se conjugan la estimulación y la


relajación, en un entorno seguro, con elementos como son la música, las luces de
colores, los aromas, las texturas, y donde los amenores exploran, descubren y disfrutan
del mundo de los sentidos y los afectos.

Los objetivos de este Programa conllevan el potenciar el desarrollo sensorial y


motriz, la capacidad de comunicación y el desarrollo cognitivo de los menores
gravemente afectados.

Las sesiones de trabajo siguen una estructura fija y adecuada a los ritmos de los
menores de forma que sea capaz de anticipar y colaborar activamente en las actividades
propuestas.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL

1. La Estimulación Basal

La Estimulación Basal es un modelo de intervención desarrollado por Andreas Fröhlich


en los años 70. Se basa en las siguientes teorías:

- La Neurofisiología: la plasticidad del Sistema Nervioso Central.


- La Teoría Constructivista sobre el aprendizaje humano: aportaciones de Piaget
sobre el periodo sensomotor.
- La Interacción Temprana: analiza la comunicación que se establece en estadios
iniciales del desarrollo humano para explicar mediante relaciones de equivalencia
las conductas, posibilidades y producciones interactivas de la persona gravemente
afectada.

Este modelo de intervención se rige por una serie de Principios Modulantes:


Principio de Ritmo: los ritmos más básicos son los biológicos (corazón, respiración), y
es a partir de estos cuando se introducen otros que ayudaran a la persona a
situarse en el mundo.
Principio de Contraste: se genera con actividades contrastadas como movimiento- quietud,
luz-oscuridad, sonido-silencio…
Principio de Latencia: el tiempo de respuestas de estos menores es mucho más lento,
por tanto hemos de tener paciencia y saber esperar estas respuestas, introduciendo pausas
en las actividades y ofreciendo tiempos de espera.
Principio de Simetría: el cuerpo humano es simétrico, por lo cual, cuando se interviene
sobre el cuerpo de una persona gravemente afectada deberíamos devolverle una imagen
de su cuerpo lo más completa posible.
Interacción Personal: se necesita de cierta actitud e implicación personal que no será
posible si el profesional no está lo suficientemente motivado y con una actitud favorable.
Naturalización: el desarrollo como proceso natural no contempla la segmentación de la
persona, por ello se ha de realizar una intervención global.
Individualización: necesidad de un trabajo individualizado.

Para Fröilich la percepción se entiende como aquel procedimiento según el cual


ciertas sensaciones son dotadas de significación. Esta percepción la analiza en tres
ámbitos: estimulación Somática, Vestibular y Vibratoria.
Fröilich propone que la Estimulación Basal “Intenta abrir vías para los impulsos que el
niño pueda registrar y asimilar, en la medida en que posibilita estimulaciones bien
organizadas en todos los ámbitos de la percepción. Estos estímulos deben paliar el déficit
secundario de los primeros momentos de vida o impedir, por medio de la estimulación
temprana, siquiera su aparición.

2. Integración Sensorial

La integración sensorial es la capacidad del Sistema Nervioso Central para


organizar e interpretar las informaciones captadas por los diversos sistemas sensoriales.
Toda la información que recibimos sobre el mundo, nos viene a través de nuestros
sistemas sensoriales. Las sensaciones son corrientes de estímulos eléctricos que al igual
que los estímulos químicos se convierten en impulsos nerviosos que se trasmiten de
neurona a neurona, hasta formar una cadena ascendente que va desde el órgano sensorial
hasta diferentes zonas del cerebro.
Para la mayoría de las personas, la Integración Sensorial se desarrolla de forma
natural a lo largo de su vida, por medio de múltiples actividades y estimulaciones que
reciben. Sin embargo, para algunas personas la Integración Sensorial no se desarrolla de
forma tan eficaz como debería. Cuando esto ocurre, se derivan problemas de aprendizaje,
de comportamiento o de desarrollo.
Jean Ayres, es la primera en identificar la disfunción en integración Sensorial. Es la
autora del Test de Integración sensorial y Praxis, y fue una de las principales terapeutas
ocupacionales líderes en el desarrollo de esta teoría. Para esta autora, según Lázaro, el
proceso de integración sensorial se desarrolla encada individuo según cuatro escalones:
1) A diferencia del modelo de Andreas Fröhlich que nos habla de las tres áreas básicas,
somática, vibratoria y vestibular, nos habla de sensaciones básicas a nivel: táctil,
propioceptivo y vestibular.
2) Estas sensaciones anteriores se integran en la percepción corporal, la coordinación de
ambos lados del cuerpo, la planificación motora, la duración de la atención, el nivel de
actividad y la estabilidad emocional.
3) Las sensaciones auditivas y vestibulares se unen con la percepción corporal y otras
funciones para permitir que el niño hable y entienda el lenguaje. Y las visuales se unen
también con las tres básicas para dar al niño una percepción visual detallada y precisa y
una coordinación visomanual.
4) Se une todo para llegar a un cerebro completo: la habilidad para la organización y
concentración, la autoestima, el autocontrol, la especialización de ambos lados y del
cerebro.

3. Áreas de Estimulación

Teniendo en cuenta la teoría de la Estimulación Basal de Fröhlich y la teoría de la


Integración Sensorial de J. Ayres, se describen las siguientes áreas de estimulación:

• Definición: Es aquella percibida por todo el


cuerpo, especialmente por la piel.
• Objetivos: Descubrir el propio cuerpo, desarrollar las
Estimulación percepciones a través del cuerpo y contribuir a la
Somática asimilación de los estímulos del entorno.
• Mediante: Baños, masajes , rociado con materiales
secos, secador, cepillado, duchas secas, piscina de
bolas…

•Definición: Establece que es en el oído interno de


donde parte la información que posibilita nuestra
orientación espacial y configura la construcción del
equilibrio.
Estimulación Vestibular
•Objetivos: La integración de la percepción del cuerpo, a
partir de estímulos vestibulares, reforzar las reacciones de
equilibrio y favorecer el desarrollo de las que no han
aparecido
•Mediante : Pelota
Bobath,mecedora,colchoneta,hamaca,red
colgante,plano basculante…

• Definición: Huesos y otras cajas de resonancia


posibilitan la asimilación de las ondas sonoras que
llegan en forma de vibración (experiencia interna).
Estimulación • Objetivos: Dar significado a fenómenos coporales,
Vibratoria captar y reconocer voces familiares y abrirse al
entorno.
• Mediante : Aparatos técnicos, intrumentos musicales y la voz.
•Definición: Implica la capacidad para reconocer,
discriminar e interpretar estímulos auditivos
asociados a experiencias previas.
•Objetivos: Reconocer y reaccionar ante
sonidos producidos :por el cuerpo, sonidos
Estimulación onomatopéyicos, por instrumentos musicales, ,
Auditiva por
objetos. Discriminación de sonido-silencio.
Orientarse hacia la fuente del sonido…
•Mediante: Instrumentos musicales,
audiciones de distintos sonidos, música…
•Definición: Proceso o conjunto de actividades
encaminadas a conseguir el desarrollo máximo en la
eficiencia visual de la persona.
•Objetivos: Favorecer la eficacia visual, optimizar el uso
del resto visual, desarrollar y reforzar el control muscular
Estimulación Visual de los órganos relacionados con la visión, favorecer la
atención visual, promover la reacción visual y seguimiento
visual….
•Mediante: Columna de burbujas, haz de fibra
óptica, proyectores, bola de espejo, panel de
fibras, linternas, reflectores, láminas….

•Definición: El olfato es el sentido que se encarga de


detectar y procesar los olores.
•Objetivos: Tomar conciencia de la inspiración y
espiración, realización de ejercicios respiratorios,
propiciar oportunidades de explorar diferentes olores,
Estimulación Olfativa identificarlos, discriminarlos y localizarlos
•Mediante: Difusores de aromas, exposición a objetos
cotidianos como la colonia, lociones, polvos de talco,
pasta de dientes, crema de manos…, exposición a esencias de
aromas de frutas…

• Definición: Es la estimulación percibida y realizada a


través de la piel de todo el cuerpo y en especial de la palma
de las manos y las yemas de los dedos con las que se
obtienen sensaciones de
tacto, presión, vibración, temperatura… del propio cuerpo y del
Estimulación Táctil- entorno.
• Objetivos: Desensibilización y sensibilización de la
Háptica
palma de la mano. Conocer su cuerpo y el entorno a
través de la palpación.Desarrollar la capacidad de
coger,retener y soltar objetos. Desarrollo de la función
manual más específica.
• Mediante: Tablillas de palpar,panel táctil, objetos de
diferentes texturas,temperatura,peso…

4. Salas Snoezelen

Etimológicamente la palabra "Snoezelen" está compuesta por "Snuffelen" que


significa olfatear y "Doezelen" es el plácido bienestar de la somnolencia. Fue desarrollado
en los Países Bajos, en la década de los 70, como iniciativa para estimular a personas con
discapacidad psíquica. Snoezelen se define como el despertar de los sentidos a través de
la propia experiencia sensorial.
El objetivo de los espacios sensoriales es que las personas que hagan uso de los
mismos puedan estar expuestas a estímulos controlados que les permitan percibir
diferentes sensaciones que favorezcan a su desarrollo global.
La persona que se beneficia de la experiencia multisensorial que ofrece una sala
Snoezelen, recibe estímulos a través de todos los sentidos (visual, auditivo, táctil, olfativo,
gustativo, vestibular, vibratorio y somático). De esta manera, se proporciona información
procedente de varios canales sensoriales, para enseñar a interpretar e integrar los diferentes
estímulos y ampliar el conocimiento de su entorno.
Dentro de las salas de estimulación se pueden distinguir tres tipos atendiendo a los
elementos que la componen:
- Salas blancas: Son las más usadas y las más comunes. No por llamarse blancas
tienen que ser de ese color. Su objetivo principal es alcanzar la relajación y la
estimulación sensorial por medio del descubrimiento y la espontaneidad.
- Salas negras: a diferencia de las anteriores, su característica principal es que sí
atiende al color que le da nombre, el color negro. Son salas que facilitan el
aprendizaje (causa-efecto, semántica, orientación espacial y temporal, etc.), la
búsqueda de sorpresa y el movimiento.
- Sala de aventuras: Los elementos que se encuentran en esta sala (cuerdas
colgadas, piscina de pelotas, cilindros huecos…) facilitan la actividad
perceptivo-motora y sensorial

Algunos de los materiales para trabajar las sensaciones en la sala Snoezelen, son los
siguientes:
 Podio para columna de luz y burbujas.
 Columna de burbujas.
 Mazo de fibras ópticas.
 Cama de agua musical.
 Equipo de audio.
 Elementos de espuma.
 Cojín vibromasaje.
 Conjunto para estimulación sensomotriz.
 Panel interactivo de luz y sonido.
 Panel táctil “looping”.
 Luz UV (luz negra) u accesorios.
 Foco y bola reflectante.
 Paneles de fibras ópticas.
 Proyector solar Equipo transmisor IR.

Existen una serie de recomendaciones o precauciones que hay que tener muy en cuenta
a la hora de utilizar este tipo de salas, como:
- Permitir la elección de la persona para fomentar su capacidad de discriminación y
selección.
- Presentar de forma ordenada y gradual lo que vayamos a realizar.
- Procurar la variedad de actividades y cambios de estímulos.
- No todas las personas son idóneas o responden adecuadamente en las salas. Se ha
comprobado que personas hiperactivas o con trastornos epilépticos refuerzan o
manifiestan estas alteraciones.
- Cuanto más conozcamos previamente a los usuarios mayor posibilidad de acercamiento
y progreso tendremos.
- Se trata de un apoyo a la actividad u ocupación asistencial o terapéutica, no de un factor
o instrumento rehabilitador.

5. Nuestra sala Multisensorial


La sala multisensorial del CEEE Santa Rosa de Lima empezó a funcionar en el
curso 2008-2009 y se financió con el Tercer Premio obtenido de la convocatoria del
Ministerio de Educación para el año 2007, para centros docentes que desarrollen
acciones dirigidas a los menores que presenta necesidades educativas especiales. Se
trata de un espacio dinámico e interactivo que cuenta con una serie de elementos
diseñados para que los menores reciban estímulos controlados, con el objetivo de
favorecer su nivel de integración sensorial, es un entorno, que se utiliza de forma
individual, donde se percibe, descubre y disfruta del mundo de los sentidos. La sala
atiende a los menores que por sus características pueden beneficiarse de las actividades a
nivel sensorial siempre que la sala suponga un lugar de
relajación y estimulación y no de sobre-estimulación.

Algunas de las características, de los menores que acuden a la sala multisensorial, son las
siguientes:

 Graves dificultades motrices.


 Coordinación dinámica general y manual imprecisa.
 Equilibrio estático nulo o muy alterado.
 Nula o baja autonomía.
 Bajo nivel de conciencia
 Limitado nivel de percepción sensorial.
 Trastornos en las funciones básicas de: atención, percepción y memoria.
 Limitación de la capacidad imitativa.
 Dificultades en la anticipación de consecuencias y en la asociación de causa-
efecto.
 Dificultades para la generalización de aprendizajes.
 Nula o escasa intencionalidad comunicativa.
 Ausencia del habla.
 No utiliza espontáneamente gestos.
 Limitado desarrollo emocional.
 Escaso control de impulsos.
 Escasa iniciativa en las interacciones.
 Muestran estereotipias.

Como objetivos generales de la Estimulación Multisensorial nos proponemos:


- Proporcionar nuevas alternativas en la atención educativa.
- Conocer el canal prioritario por el que recibe información así como el grado de
sensibilidad a los estímulos.
- Diseñar ambientes que favorezcan un clima motivador que facilite iniciativas de
exploración, de movimiento y con mayores oportunidades para la comunicación.
- Asimilar estímulos de su entorno.
- Contribuir a mejorar el bienestar físico y emocional del menor.
Elementos de la sala:

Características: La columna de burbujas interactiva incorpora un pulsador con 4 botones


que pulsándolos reflejan 4 colores. Se puede trabajar la estimulación visual, táctil, auditiva
y vibratoria. Debe usarse sin otro elemento de luz.
Actividades
- Posicionar los menoressentado, tumbado, de lado, de pie, abrazado al tubo de burbujas
para sentir su vibración.
- Realizar seguimientos visuales de las burbujas.
- Percibir los cambios de color.
- Atender al sonido de las burbujas.
- Observar el tubo de burbujas en el espejo.
-Apagar y encender el tubo a intervalos para que se aprecie el contraste de luz- oscuridad.
Columna de burbuja
interactiva

Características: Es un pódium de madera acolchada, que esconde la base de la columna


de burbujas, está rodeado de espejos acrílicos. También se utiliza para insertar en él la
fibra óptica. Se trabaja la estimulación visual y táctil.
Actividades
-En distintas posiciones: sentado, tumbado, de lado, de rodillas, dar ocasión de
reconocer su imagen en el espejo.
- Observar e imitar gestos faciales.
- Expresar emociones.
- Mostrar las diferentes partes del cuerpo.
-Mirar distintos elementos luminosos de la sala reflejados en el espejo: haz de fibra óptica,
Podium con espejos columna de burbujas, tubos fluorescentes,...

Características: Mazo de fibras ópticas de 100 puntos de luz y dos metros de longitud, el
color de la luz va variando lentamente, capta la atención y genera un efecto relajante.
Ayuda a crear ambientes relajados ya que los cambios siguen un ritmo lento, por lo que
es recomendable para aquellos menores hiperactivos. Se debe trabajar sin otro elemento
de luz.
Actividades
-Con la fibra óptica: observarla, tocarla y manipularla.
- Se puede jugar con una sola fibra, con algunas o con todas.
- Pasar las fibras por distintas partes del cuerpo (cara, manos, tronco, piernas)
- Actividades de orientación, fijación y seguimiento visual vertical, horizontal y
circular.
Haz de fibras ópticas - Envolver los menorescon las fibras para relajarlo.
- Dibujar figuras en el aire.
-Movilizaciones pasivas en un pouf, llevando la fibra óptica al cuerpo.
- Colocar la fibra en alguna zona del cuerpo y la movemos para favorecer la
conciencia corporal.
Características: Colchoneta con cinco puntos de vibración. Puede utilizarse sobre una
cama, una butaca, una colchoneta, una mecedora, o incluso directamente en el suelo.
Dispone de un mando que permite diversidad de intensidades. Activa la circulación
sanguínea, facilita el drenaje del sistema linfático, relaja el sistema nervioso y la fibra
muscular, eliminando tensiones y tonifica los músculos.

Actividades
- Colocaremos los menoressobre la colchoneta vibratoria en distintas posiciones para que
sienta las vibraciones, activando la colchoneta por segmentos corporales o programando
Colchoneta Vibratoria diferentes intensidades, tiempos y funciones.
- La colchoneta vibratoria permite realizar ejercicios para tomar conciencia del
propio cuerpo a través de las vibraciones.
- Realizar movimientos de posicionamiento.
- Se puede utilizar con la luz negra y la bola de espejos, por lo tanto, se puede trabajar
fijaciones y seguimientos visuales.

Características: Refleja la luz recibida de un foco en centenares de puntos móviles


repartidos por toda la sala. Va acompañado de un filtro de colores que gira lentamente
variando el tono de los reflejos producidos por la bola de espejos, creando ambientes
suaves. Su objetivo es la relajación, estimulación visual y equilibrio.
Actividades
- Se puede trabajar con el menor posicionado en el colchón de agua, en la colchoneta
vibratoria en el pouf, en el pódium e incluso en el suelo.
-Seguir visualmente las luces sobre el suelo y la pared.
- Intentar pisar y tocar las luces del suelo y tocar las de la pared.
- Observar como gira la bola.
Columna de burbujas

Características: Tapiz repleto de fibras ópticas. Cuando se activa, cientos de puntos


luminosos cambian suavemente de color. En la sala, está colocado en la pared encima del
colchón de agua.
Actividades
- Actividades de diferenciación entre luz y oscuridad.
- Actividades de fijación visual.
- Seguimiento del foco de luz en movimiento.
- Actividades de relajación.

Tapiz de fibras ópticas


Características: Hamaca en forma de hoja recubierta de una funda de plástico lavable. Se
suspende de una estructura sólida y ligera, adaptable a todos los espacios. Es un
importante medio de estimulación sensorial en el ámbito vestibular y también como lugar
de descanso equilibrado para los menores.
Actividades

-Realizar movimientos de balanceo de distintos ritmos.


-Favoreceremos la motivación del niño o la niña a través de diferentes movimientos.
-Reforzar las reacciones de equilibrio a través del balanceo.
-Ejercicios que favorezcan puntos de referencia sobre el propio cuerpo .
- Actividades de relajación a través de balanceos suaves.

Hamaca mecedora

Características: Tiene la potencia suficiente para provocar el brillo de objetos situados


en un radio de 4,5 metros. La luz UV no crea peligro alguno y hace brillar a los objetos
fluorescentes de una sala a oscuras. En nuestra sala se proyecta desde dos tubos de luz UV
situados en el techo. Ayuda a crear ambientes muy estimulares por los colores brillantes
que genera.

Actividades
- Actividades de diferenciación entre luz y oscuridad.
- Coger los tubos de colores o las manoplas bajo la luz ultravioleta y acercarlos y
alejarlos para ver la distinta intensidad de los colores.
- Actividades de fijación visual y atención visual.
- Actividades de relajación.

Luz Ultravioleta
Características: Está formado por un colchón de agua dentro de una funda de PVC, un
calefactor controlado por un termostato y un inhibidor de “olas, el calor. Los
movimientos producen en los menoresuna sensación de bienestar y relajación, lo que nos
ayuda a mantener sus músculos relajados y disminuir la espasticidad. Incluye altavoces
que permiten que el sonido transmitido a través del agua produzca una vibración relajante.
La base está expresamente diseñada para permitir el uso de grúas y adaptada a los usuarios
de movilidad reducida. Incluso para quienes no precisen ayuda, la propia altura del
conjunto resulta idónea para tumbarse encima o incorporarse de forma cómoda. Se puede
trabajar: posturas, estimulación táctil, propiocepción (presiones con gradación),
estimulación vibratoria (sonido a través del agua), aplicación de métodos de relajación,
equilibrios y desequilibrios...

Colchón de agua Actividades


- Realizar balanceos sobre colchón de agua.
- Hacer sentir los movimientos del agua.
- Posicionar a los menores en postura cómoda y realizar ejercicios de relajación, dar
masajes...
-Trabajar en la cama la estimulación vibratoria, poniendo música, haciendo ruidos de
mayor o menor intensidad con el micrófono, respirando fuerte por el micrófono,
imitando el sonido de su corazón…
- Aprovechar la cama para trabajar movilizaciones pasivas o activas
-Fijar reflejos básicos que le ayuden a conseguir funciones de sostenimiento,
mantenimiento, enderezamiento y equilibrio.
-Provocar desequilibrios, dejar caer hacia atrás, hacia delante, lateralmente, siempre
sujetado por el adulto.
-En posición sentados o tumbados observamos distintos tipos de luz que hay en la sala
(bola de espejos, proyector de imágenes, el tapiz de fibras ópticas, la columna...)

Proyector
Características: Permite la proyección de gran variedad de imágenes sobre paredes u
otras superficies. El elemento de rotación panorámico distribuye imágenes que giran
alrededor de toda la sala. La sala cuenta con tres discos de proyección. Este elemento
ofrece muchas posibilidades en cuanto a la estimulación visual.

Actividades
-Nos relajamos en el colchón de agua o en el pouf observando las imágenes.
- Intentar tocar con las manos las luces proyectadas
- Verbalizar las imágenes que observamos.
- Realizar seguimientos y fijaciones visuales.
Características: Pouf relleno de bolas de poliestileno ligeras contenidas en un
recubrimiento impermeable y transpirable. Este tipo de pouf nos ofrece: confortabilidad,
estabilidad y seguridad.
Actividades
- Actividades posturales.
Pouf Postural - Actividades de relajación.
- Se puede utilizar junto con otros elementos de luz (columna, fibras ópticas, bola de
espejos…)

Características: Efecto visual interactivo que incita la vocalización. El panel se ilumina


con diversos colores siguiendo las intensidades del sonido. Dispone de control de
sensibilidad. Puede captar el sonido a través de un micrófono integrado en su interior o
con un micrófono de mano que se conecta en su panel de control.

Actividades
- Actividades de diferenciación entre luz y oscuridad.
- Actividades de fijación visual y atención visual.
- Actividades para estimular la emisión de sonidos.
Panel de luz y sonido

Características: El panel táctil proporciona multitud de experiencias táctiles, permite la


comparación entre: duro/blando, redondeado/anguloso, rugoso/liso, móvil/fijo,
caliente/frío, mate/brillo. También tiene una actividad de seguimiento visual, consistente
en un circuito de tubos transparentes por los que se hacen circular bolas de colores.
Actividades
- Tocar las diferentes texturas del panel.
- Realizar actividades de discriminación de contrastes: duro/blando,rugoso/liso…
-Actividades de prensión manual.
- Actividades de coordinación óculo-manual.
- Seguimientos visuales, a través, del circuito de tubos transparentes.

Panel Táctil
Informe de Evaluación Inicial de sala Multisensorial

EVALUACIÓN INICIAL SALA


MULTISENSORIAL

Nombre:

Nivel:

Tutor/a :

Maestra/o responsable de sala multisensorial:

Recomendaciones logopeda:

Recomendaciones fisioterapeuta:

ESTIMULACIÓN
VISUAL
SI NO AV

1. Presenta alguna anomalía visual

2. Dirige la mirada hacia el estímulo visual que se le presenta

3. Reacciona a los contrastes de intensidad de luz: claridad/oscuridad

4. Mantiene un mínimo de atención en actividades de estimulación visual

5. Tolera el blanco y el color fosforescente de la luz ultravioleta


6. Reacciona con los cambios de color de la columna de burbujas y realiza
seguimientos visuales
7. Fija su atención en el mazo de fibras ópticas y en sus suaves cambios de color
8. Percibe las luces del panel de fibras ópticas del techo

9. Realiza seguimientos visuales con el proyector solar

10. Fija la mirada en el espejo

11.Se establece interacción comunicativa con el panel de luz y sonido

12. Percibe las luces de la bola reflectante


13. Se producen cambios de comportamiento durante la estimulación visual:
parpadeos, movimientos corporales, rechazo, gemidos, emisiones vocálicas,
consonánticas….
Observaciones:

ESTIMULACIÓN VIBRATORIA

SI NO AV
1.Tolera las vibraciones percibidas de manera fónica, por instrumentos musicales,
objetos vibratorios, colchoneta vibratoria, colchón de agua, columna de burbujas

2. Responde de forma adecuada a las vibraciones fuertes

3. Percibe las vibraciones suaves


4. Se producen cambios de comportamiento durante la estimulación vibratoria:
parpadeos, movimientos corporales, gemidos, emisiones vocálicas,
consonánticas….
Observaciones:

ESTIMULACIÓN
COMUNICATIVA
SI NO AV

1. Sonríe en respuesta a la atención del adulto

2. Tiene intención comunicativa

3. Acepta que se le acaricie o se le muestre afecto


4. Establece vínculo afectivo con el adulto

5. Expresa estados de ánimo y emociones


6. Ante estímulos se aprecia: movimientos corporales, cambios de expresión
facial, sonrisa…

7. Emite sonidos guturales, vocálicos, consonánticos…

8. Realiza imitación vocálica

9. El menor expresa necesidades básicas

10.Comprende la negación y la afirmación :si-no

11. Comprende órdenes sencillas


Observaciones:

ESTIMULACIÓN TÁCTIL-
HÁPTICA
SI NO AV

1. Manifiesta reacción a diferentes tipos de texturas: suave/áspero, frío/caliente,


duro/blando…
2. Explora objetos táctilmente

3. Siente agrado/rechazo al tacto de algún material

4. Tolera la estimulación táctil en manos y dedos

5. Realiza movimientos de abrir y cerrar las manos

6. Es capaz de alcanzar/coger/sujetar y retener objetos

7. Colabora en actividades del panel táctil


8. Se producen cambios de comportamiento durante la estimulación vibratoria:
parpadeos, movimientos corporales, gemidos, emisiones vocálicas,
consonánticas….

Observaciones:
ESTIMULACIÓN
VESTIBULAR
SI NO AV
1. Tolera diferentes tipos de movimientos del cuerpo en: el colchón de agua,
hamaca, pouf….

2. Acepta cambios posturales

3. Presenta reacciones de equilibrio

4. Muestra agrado/rechazo ante las actividades de estimulación vestibular


Observaciones:

ESTIMULACIÓN
AUDITÍVA
SI NO AV

1.Presenta alguna anomalía auditiva


2. Reacciona ante un ruido o sonido
3. Discrimina entre ruido y silencio, se aprecian cambios en la expresión facial,
movimientos corporales….
4. Muestra atención ante sonidos conocidos/desconocidos
5. La música le relaja

Observaciones:

ESTIMULACIÓN OLFATIVA

SI NO AV

1. Presenta problemas nasales o respiratorios


2. Acepta la estimulación olfativa con diferentes olores
3. Reacciona ante estímulos olfativos: cambios de expresión, movimientos del
cuerpo
4. Sabe oler

5. Reconoce diferentes olores


Observaciones:
ESTIMULACIÓN
SOMÁTICA
SI NO AV

1. Reacciona al contacto corporal

2. Tolera la estimulación somática en actividades tipo: rociado, cepillado…

3. Le agradan los masajes

4. Varía su tono muscular cuando se le aplican diferentes grados de presión

5. Indica la parte del cuerpo que se le estimula: la mueve, la mira, la toca…

6. Se relaja a partir de determinadas posturas


Observaciones:

En Málaga, a ,de de 201

Fdo:
Informe Final sala Multisensorial

INFORME FINAL SALA MULTISENSORIAL

Nombre:

Nivel:

Tutor/a :

Número de sesiones recibidas en la sala multisensorial:

Maestra/o responsable de sala multisensorial:

ESTIMULACIÓN
VISUAL
SI NO AV

1. Reacciona ante estímulos luminosos

2. Discrimina intensidad de luz (claridad/oscuridad)

3. Fija la mirada en una luz fija o intermitente


4. Sigue la trayectoria de un objeto: de izqda/dcha, arriba/abajo, circularmente

5. Observa a una persona que se mueve dentro de su campo visual

6. Mantiene el contacto ocular

7. Mantiene un mínimo de atención en actividades de estimulación visual

8. Parpadea cuando se pasa una mano delante de sus ojos

9. Mueve los ojos en dirección a la luz

10. Mira su imagen en el espejo

11.Realiza seguimientos visuales con la columna de burbujas

12. Observa el mazo de fibras ópticas


13. Fija la atención en el proyecto solar

14. Sigue con la mirada la trayectoria de luz de la bola giratoria

15. Interacciona con el panel de luz/sonido

16. Fija la atención en el panel de fibras ópticas

17. Le llama la atención la luz UV y sus accesorios


18. Durante la estimulación visual emite gemidos, sonidos guturales, emisiones
vocálicas, consonánticas, palabras…
Observaciones:

ESTIMULACIÓN
VIBRATORIA
1. Reacciona a la estimulación vibratoria: estimulación fónica, instrumentos SI NO AV

musicales, objetos vibratorios, colchoneta vibratoria…


2. Se originan cambios de comportamiento durante la estimulación vibratoria
(parpadeos, movimientos corporales, rechazo…)

3. Responde a las vibraciones suaves en su cuerpo

4. Modifica su tono muscular a partir de la estimulación vibratoria

5. Intenta localizar la fuente de la vibración

6. Percibe la música a través de vibraciones sensibles

7. El menor siente las vibraciones de la columna de burbujas

8. Reacciona a las vibraciones del colchón de agua

9. Se relaja en la colchoneta vibratoria

10. Manifiesta preferencias ante diferentes actividades vibratorias

11. Muestra agrado ante la estimulación vibratoria


12. Durante la estimulación vibratoria emite gemidos, sonidos guturales,
emisiones vocálicas, consonánticas, palabras…
Observaciones:

ESTIMULACIÓN
COMUNICATIVA
SI NO AV

1. Reacciona a voces familiares

2. Sonríe sin causa aparente

3. Reacciona al escuchar su nombre

4. Expresa dolor, enfado o frustración gritando

5. Reacciona a expresiones faciales

6. Se queja cuando se acaba una actividad que le resulta agradable


7. Demuestra conductas básicas de comunicación: movimientos corporales,
cambios de expresión, parpadeo….

8. Realiza sonidos guturales, gruñidos o gemidos.

9. Emite sonidos con vocales, por ejemplo: “aaaa”, “oooo”, “eeee”…

10. Utiliza combinaciones silábicas, por ejemplo: “bu”, “ma”, “ta”…

11. Produce combinaciones silábicas repetidamente:” tata”, “mama”….

12. Emite palabras

13. Expresa o realiza gestos para indicar : Si o No


14. Alarga los brazos para ser levantado

15. Utiliza gestos simples para indicar un deseo o necesidad

16. Reconoce los distintos pictogramas de la sala multisensorial

17. Hace adiós con la mano espontáneamente/ o indicado por el adulto cuando se
marcha de la sala
Observaciones:
ESTIMULACIÓN TÁCTIL-
HÁPTICA
SI NO AV

1. Realiza movimientos de abrir y cerrar las manos

2. Responde ante diferentes texturas, temperatura, tamaño, y sensaciones


percibidas a través del tacto.

3. Reacciona a partes sensitivas de manos y dedos


4. Percibe las diferentes texturas del panel táctil

5. Coge o intenta alcanzar objetos

6. Se lleva objetos a la boca

7. Pasa objetos de una mano a otra.

8. Retiene objetos en las manos y los tira voluntariamente

9. Explora objetos
10. Muestra preferencia por diferentes tipos de materiales

11. Durante la estimulación táctil-háptica emite gemidos, sonidos guturales,


emisiones vocálicas, consonánticas, palabras…
Observaciones:

ESTIMULACIÓN
VESTIBULAR
SI NO AV

1. Reacciona a diferentes tipos de movimientos: en el colchón, hamaca, pouf…

2. Se relaja con las actividades de estimulación vestibular

3. Tolera ligeras variaciones posturales


4. Colabora en el movimiento: se impulsa en el colchón, se balancea en la
hamaca…
5. Asciende/desciende su tono muscular

6. Rechaza alguna de las actividades de estimulación vestibular

7. Muestra preferencias entre actividades de estimulación vestibular

8. Durante la estimulación vestibular emite gemidos, sonidos guturales,


emisiones vocálicas, consonánticas, palabras…
Observaciones:

ESTIMULACIÓN
AUDITÍVA
SI NO AV

1. Se tranquiliza cuando se le habla cariñosamente

2. Reacciona a sonidos fuertes e inesperados: parpadea, se mueve, se asusta…

3. Busca la fuente del sonido

4. Reacciona a sonidos rítmicos

5. Percibe los contrastes: sonido/silencio, agudo/grave…

6. Presta atención a sonidos del entorno

7. Cambia de expresión o protesta cuando la música se acaba

8. Atiende a la música

9. Reacciona a los sonidos de instrumentos musicales

10. Disfruta de la experiencia musical


11. Durante la estimulación auditiva emite gemidos, sonidos guturales,
emisiones vocálicas, consonánticas, palabras…
Observaciones:

ESTIMULACIÓN OLFATIVA

SI NO AV
1. El menor reacciona de forma manifiesta ante los estímulos olfativos
presentados cambios en la expresión facial, en los movimientos del cuerpo,
boca, lengua…

2. Discrimina diferentes olores

3. Tolera olores suaves/fuertes


4. Se divierte en las actividades de estimulación olfativa
5. Durante la estimulación olfativa emite gemidos, sonidos guturales, emisiones
vocálicas, consonánticas, palabras…
Observaciones:

ESTIMULACIÓN
SOMÁTICA
SI NO AV

1. Tolera el contacto corporal

2. Reacciona a actividades de estimulación somática: rociado, cepillado…

3. Le agradan los masajes


4. Tolera contrastes perceptivos en diferentes partes del cuerpo: duro/blando,
frio/calor…

5. Se relaja con determinadas posturas

6. Reacciona ante percepciones o sensaciones que antes pasaban desapercibidas

7. Localiza la parte del cuerpo que se le estimula: la mueve, la mira, la toca…


8. Muestra preferencia por diferentes actividades de estimulación somática

9. Durante la estimulación somática emite gemidos, sonidos guturales,


emisiones vocálicas, consonánticas, palabras…
Observaciones:

En Málaga, a ,de Junio de 201

Fdo:

También podría gustarte