Clase 2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

TEORIAS SOBRE LO

CORPORAL
E X I S T E N D I S T I N TA S T E O R I A S P S I C O L O G I C A S C O N E L F I N D E
ENTENDER EL CUERPO.
PSICOANALISIS

• FREUD SE UTILIZA EL CUERPO PARA EXPLICAR LA


CONDUCTA Y EL FUNCIONAMIENTO DEL
INCONCIENTE.
Para el psicoanálisis freudiano, el cuerpo
representa, sobre todo, los deseos, las
pulsaciones y las necesidades del
inconsciente y, como consecuencia, las
fantasías que éstas determinan.
Así, todos los síntomas corporales, para
Freud, son sustitutos, representación o
consecuencia de un conflicto inconsciente.
LA TEORIA DE WALLON
• TRES GRANDES PLANTEAMIENTOS

Tono corporal. Función postural esa ligada Cuerpo como relación.


Básico para establecer a la exteriorización de la Paralenguaje.
una relación con el otro. afectividad.

Relajación con Expresión psicomotriz


experiencia tónica

En síntesis, la descripción que formula Wallon sobre génesis de las emociones, parte de
la relación del tono, la función postural y la actividad orgánica del individuo,
considerándolas como factores expresivos que permiten la relación entre el niño y su
entorno. (interopercepcion -propiopercepcion)
PERSPECTIVA COGNITIVA DE JEAN
PIAGET.
• Sus aportaciones constituyen una referencia fundamental para la
comprensión de la conducta humana desde la perspectiva de la
motricidad y de los aprendizajes.

• Platea que el nivel de desarrollo intelectual y del pensamiento no


lo determina solo la motricidad de una respuesta conductual, sino
también, la comprensión del propio cuerpo y la percepción del
espacio y del tiempo.

• Para Piaget inciden dos factores en el desarrollo del niño

Endógenos Exógenos
En conclusión para Piaget, el pensamiento proviene de la coordinación de los actos
externos, de la coordinación de los movimientos del cuerpo y de las estimulaciones
sensoriales, éste será el requisito previo para la aplicación de las actividades motrices y
sensoriales al resto de las tareas y problemas escolares.
No quiere decir esto, que sean los músculos o las capacidades físicas, quienes necesiten
de un entrenamiento específico, sino el pensamiento que conecta estos músculos a cada
una de las actividades sensoriales. En los juegos, por ejemplo, cuando se utilizan como
actividad docente, se resaltará el pensamiento antes que el rendimiento.

Pensamiento motor. Componentes:


• El control reflejo.
• La imagen mental del cuerpo.
• La coordinación de los ejes del cuerpo.
• El equilibrio corporal.
• La acción coordinada.
LA CONCIENCIA CORPORAL.
ACTIVIDAD :

Este término estaría ligado, dependiendo del autor que los utilice, a otras muchas
acepciones como son las de "yo", "yo corporal", "imagen corporal", "imagen de sí"
o simplemente, "esquema corporal".

Schilder denomina esquema corporal, a la misma noción que Head llama


"esquema postural". Wapner lo nombra "precepto de cuerpo". El término "imagen
corporal" sería el más usado en la escuela psicoanalista, donde muchos autores
utilizan este concepto para entender las etapas de organización del "yo". Schilder
considera la "imagen del cuerpo", como la "imagen del propio cuerpo que
formamos en el espíritu o la forma que el propio cuerpo se nos aparece ante
nosotros mismos". Esta imagen estaría integrada por tres aspectos esenciales:
fundamentos fisiológicos, estructura libidinal; y el aspecto social.
M. Frosting, al proponer el término "conciencia corporal", intenta recuperar la
diversificación taxonómica, distinguiendo tres funciones: la imagen corporal o suma de
todas las sensaciones y sentimientos que conciernen al cuerpo (el cuerpo como se siente);
esquema corporal o adaptación de los segmentos corporales y de la tensión o relajación
necesarias para mantener la postura; y concepto corporal o conocimiento fáctico del cuerpo,
condicionado a la información que sobre nuestro cuerpo poseamos (saber que tiene ojos,
dos hombros que unen los brazos al cuerpo, etc.), su desarrollo estará condicionado a la
información que se proporcione al niño sobre su propio cuerpo.

Este "yo corporal" y el propio esquema corporal, serán las primeras referencias y el centro
de todas las relaciones con los demás, con los objetos y, en general, con el "no yo".
Desde esta aceptación de nosotros mismos y de nuestras posibilidades de actuación, nos
ubicamos en el espacio y diseñamos los patrones de conducta que creemos posibles y más
eficaces para la adaptación.
El esquema corporal lo entendemos, lo conocemos y lo estructuramos, en la medida en que
ciertos factores aparecen: desarrollo y maduración física, desarrollo intelectual, efectos y
eficacia de las acciones realizadas como constatación de la "intuición" que poseíamos (la
experiencia).
PSICOMOTRICIDAD Y LA INSTITUCIÓN
ESCOLAR
• Lapierre y Aucouturier, concluye a que la institución no logra
dar respuestas a las necesidades del hombre.

• Ya que el objetivo principal de la educación debiese ser el


desarrollo de «yo»
Principalesdificultades / estrategias .

– La enseñanza casi exclusivamente teórica.


–La organización coarta la espontaneidad de la relación educativa y, sobre todo, de la
espontaneidad del niño.
– Se impone un orden que, en la mayoría de las ocasiones, esconde la intencionalidad de
establecer situaciones de seguridad para el docente frente al grupo de los alumnos, para lo
que se impone la limitación expresiva de la espontaneidad y de la creatividad del alumno,
bajo la apariencia de una organización didáctica y metodológica.
– En el campo específico de la Educación Física, se recurre a ejercicios codificados en los
que poco se ha tenido en cuenta su capacidad de generar vivencias placenteras.
– Los ejercicios motrices y los juegos, lejos de propiciar, la creatividad, la búsqueda o el
contraste de una conciencia corporal con la realidad, se proponen básicamente
estereotipos de aprendizaje o la consecución de rendimientos mecánicos.
– Finalmente, el cuerpo se convierte en un instrumento, únicamente al servicio de un
pensamiento reflexivo y racional (no expresivo).
EDUCACIÓN VIVENCIADA, EDUCACIÓN PARA LA
LIBERTAD ,EDUCACIÓN RELACIÓN Y
PSICOMOTRICIDAD.

Educación de la sensibilidad, liberar la sensibilidad receptiva (liberar los sentidos)

Técnicas de relajación como recurso psicomotriz y de conducta.

Conocer el cuerpo para que se adiestre según sus capacidades y necesidades.

Beige pretende enseñar a utilizar el cuerpo con referencia a dos condicionantes: las leyes de la
estética y la lucha contra la gravedad o el juego con ella.
El autor propone las siguientes actividades:
- Coordinaciones instintivas o utilización del ritmo motor.
- Relación del ritmo y la música.
- Estimulación y dominio del sentido espacial y corporal,.
EL MOVIMIENTO Y A ACCION

Acción: Palabra que indica que Movimiento : acción de


una persona cosa o animal esta mover o moverse – cambio
haciendo algo. Esta activo. de lugar o posición.
BASES BASES
PSICOFISIOLÓGICAS DE NEUROFISIOLOGICAS BASES EVOLUTIVAS DEL
LA MOTRICIDAD. DEL MOVIMIENTO MOVIMIENTO
/EXTERNAS /internas

•Función receptora endógena • Una característica propia del ser


exógena del organismo. humano, es la constante modificación
de aptitudes y de posibilidades de
•Cada sentido es un órgano acción que en los períodos precoces de
receptivo. su existencia es más acusada, debido a
•Estos estímulos son remitidos la prolongada infancia que necesita
desde el órgano receptor (ojo, Llega el estimulo a para su definitiva maduración como
oído, nariz, sistema laberíntico través delas neuronas individuo de su especie. A lo largo de
toda su vida, su naturaleza va
del oído interno, sistema sensitivas , los experimentando un cambio constante,
plantar, piel, etc.) a través de las receptores comparan tanto cuantitativa como
vías nerviosas, hasta la médula, la información y dan cualitativamente. Por esta razón, una
y desde ahí, hasta la corteza una respuestas, se conducta específica, aun habiendo sido
cerebral o al cerebelo, eficaz en un determinado momento,
envía a través de las pierde su utilidad ya sea por
dependiendo del tipo de
información (sensibilidad neuronas motoras. imposibilidad actual de ejecución o
porque el individuo posee la capacidad
propioceptiva inconsciente).
de diseñar una acción distinta, más
económica y mucho más adaptada al
fin.
• APRENDER INLFUYE SU
MADURACION Y DESARROLLO.
Su evolución y desarrollo dependerá de :

Apego Exploración

Dialogo tónico El equilibrio

Psicología de la Sociología del


conducta motriz. movimiento

Actividad: define cada una de las características del desarrollo /maduración.


ATRIBUTOS DEL MOVIMIENTO

• Coordinación.
• Ritmo
• Flexibilidad
• Velocidad
• Agilidad
• Equilibrio
• Fuerza
• Resistencia

Realizar esquema o cuadro resumen.


ACCIÓN (MOVIMIENTO) Y
PENSAMIENTO
• Interrelación entre acción pensamiento y lenguaje.

Teoría de Piaget:
Movimiento y pensamiento son interdependientes es decir un niño mientras mas
explora adquiere un mayor desarrollo psicomotriz.
Pero una actividad motriz requiere ser explicada para poder ser ejecutada de
manera correcta.

Pensamiento motriz , contestar a preguntas tales como: ¿cuándo?; ¿dónde?; ¿cuánto?;


¿en qué dirección?; ¿en qué orden?, etc.
En consecuencia, los problemas de la enseñanza de una praxis o habilidad motriz,
requieren solucionar un proceso de pensamiento que dé como resultado una determinada
decisión.
EJEMPLO:

• Una praxia, como la de saltar, es algo más que el mero


aprendizaje que resulta de una determinada relación entre
equilibrio, coordinación motriz, traslación del centro de
gravedad y grado de contracción de unos determinados
músculos; además, implica la comprensión de ciertas nociones
indispensables para el pensamiento motor que resuelve el
problema del salto.
BRUNER :APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO.

• Evolución del hombre a nivel conductual.

– Ampliación de la capacidad motriz (herramientas, el uso de la


rueda, etc.).
– Ampliación de la capacidad sensorial (desde las señales de
humo al radar; desde el telescopio al microscopio).
– Ampliación de la capacidad de raciocinio (el uso del lenguaje,
los mitos, las teorías científicas y filosóficas, etc.).
Las ampliaciones de la actividad humana se han hecho
convencionales y transmisibles culturalmente, permitiendo al
hombre mayores y más eficaces posibilidades de análisis del entorno
y de ejecución de conductas adaptativas.
Estas capacidades son las que se aplicarán, esencialmente, en la tarea
de la representación.

Representaciones aparecen de 3 formas:

Representación Representación Representación


inactiva: icónica: simbólica:
APRENDIZAJE POR MEDIO DEL
MOVIMIENTO
• Frosting y Maslow eligen como objetivos centrales de la
educación por el movimiento", el promover la buena salud y el
bienestar, y desarrollar las habilidades sensoriomotrices y la
autoconciencia".


– Lograr una buena salud y sensación de bienestar.
– Estimular habilidades del movimiento.
– Estimular habilidades sensoriomotrices.
 Promover la autoconciencia y como resultado, el conocimiento y la aceptación del
propio "Yo corporal".
 Estimular la conciencia del tiempo y del espacio.
 Mejorar las funciones globales y desarrollar los distintos sistemas corporales: nervioso,
respiratorio, muscular, cardiovascular, etc.
LO CORPORAL Y LA
AFECTIVIDAD
AFECTIVIDAD INFLUYEN EN LA ESTIMULACIÓN. LOS HÁBITOS, EL
D E S A R R O L L O Y L A C O N D U C TA .

La afectividad direccionan el desarrollo del individuo y el carácter de su dinámica


conductual.
AFECTIVIDAD

• Inclinación a sentir afecto. "será ahora un momento propicio


para mostrar una afectividad cálida y más amplia.

-La intervención de los aspectos físicos y orgánicos


manifestados de diversas formas (sentimientos)

-Unión entre lo sensible y lo intelectual.


Jaspers, Max Sheler, Scheneider o López Ibor, conciben la afectividad
como una realidad psíquica (como puede ser la inteligencia o la
percepción), la cual se caracteriza por dos cualidades:

- Su carácter subjetivo, tomando en cuenta que los procesos afectivos, en


ningún caso son neutrales o indiferentes.
- Su estructura bipolar, en la que siempre existe un enfrentamiento entre
sentimientos de signo contrario, positivos y negativos (placer - displacer;
excitación - reposo; relajación - tensión; etc.).

Así, en la misma naturaleza afectiva radica la posibilidad de


convertir toda relación en experiencia interna o en lo que en muchos
casos se ha convenido en denominar "vivencia", siendo su finalidad
la de dotar de significado personal (subjetivo), los contenidos de la
experiencia.
FENÓMENOS AFECTIVOS
LAS EMOCIONES

• Este fenómeno se caracteriza por una intervención fundamental de dos


elementos: un estímulo sensorial exógeno y la presencia de un correlato
psicológico.
• La coincidencia de ambos, genera una brusca perturbación, tanto a nivel de
la vida psíquica como a nivel fisiológico (sistema nervioso vegetativo,
sistema glandular de secreción interna, etc.), lo que provocará un conjunto
de reacciones viscerales y musculares (a nivel del tono, sobre todo). Como
resultado se manifestarán en el organismo del sujeto, alteraciones de
distinto signo:
- Circulatorio (pulso, constantes vasculares, etc.)
- Respiratorio
- Digestivo
- Sexuales, etc.
LOS HUMORES

• Son fenómenos afectivos siempre relacionados con los estados


de ánimo. Su característica más específica, es su imprecisión y
su dificultad descriptiva por lo difuso y genérico de sus
manifestaciones. Algunos autores los han definido como los
"olores de la existencia".
LOS ESTADOS DE ÁNIMO

• Estos fenómenos están referidos, fundamentalmente, a una


noción de actividad (tener ganas de...), con un carácter bipolar
que los condiciona por la presencia primordial de su signo: la
gana o la desgana.
• Estos estados también llamados "sentimientos vitales", están
sujetos, generalmente, a una frecuencia cíclica, coincidiendo con
períodos o ciclos estacionales, diarios, o de otra índole como por
ejemplo, hormonales. Estos ciclos imponen una diferenciación
periódica del tono vital, constituyéndose el estado de ánimo, en
el núcleo esencial de la intimidad personal, y determinando la
calidad de la relación general del “yo” con el mundo.
LOS AFECTOS

• Se denominan así cuando el estímulo o motivo provoca un


sentimiento, mas que una percepción o un pensamiento.
• Habría que diferenciar entre afecto y emoción, considerando
que mientras que en el primero se acentúa la impresión del
mundo exterior, en la emoción, adquiere mayor relieve el
correlato vegetativo.
LOS SENTIMIENTOS

• Participan de todas las cualidades que caracterizan o distinguen a los demás estados o procesos
afectivos, pero, al tiempo, todos los sentimientos, sin excepción, contienen una referencia vivida al
yo, que los distingue de otros contenidos o funciones.
• Estos estados del yo, por tanto, desarrollan una función cardinal y unificadora de todos los procesos
psíquicos en la conciencia psicológica. El modo de subjetividad, no será sino la referencia vivida del
yo.
• En función de sus características podemos distinguir:

- Sentimientos sensibles o transición de los fenómenos sensoriales a los fenómenos


afectivos, con un referente entre físico y psicológico, pero siempre con una nota local que
los distingue (el hambre, por ejemplo).

- Sentimientos vitales o corporales, en los que la nota local y la percepción topográfica


desaparece para afectar a toda la corporalidad (la salud, el cansancio, etc.).

- Sentimientos vitales o corporales, en los que la nota local y la percepción topográfica


desaparece para afectar a toda la corporalidad (la salud, el cansancio, etc.).
- Sentimientos anímicos, o estados puros del yo, de
carácter reactivo (tristeza, cólera, alegría), con un
nivel referencial psíquico más elaborado y más
independiente de las referencias corporales.

- Sentimientos espirituales que emanan de niveles más


elevados y, a la vez, absolutos, que expresan modos
personales de relación trascendental, motivados por
operaciones espirituales más que por objetos sensibles
(la beatitud, por ejemplo).

También podría gustarte