Clase 2
Clase 2
Clase 2
CORPORAL
E X I S T E N D I S T I N TA S T E O R I A S P S I C O L O G I C A S C O N E L F I N D E
ENTENDER EL CUERPO.
PSICOANALISIS
En síntesis, la descripción que formula Wallon sobre génesis de las emociones, parte de
la relación del tono, la función postural y la actividad orgánica del individuo,
considerándolas como factores expresivos que permiten la relación entre el niño y su
entorno. (interopercepcion -propiopercepcion)
PERSPECTIVA COGNITIVA DE JEAN
PIAGET.
• Sus aportaciones constituyen una referencia fundamental para la
comprensión de la conducta humana desde la perspectiva de la
motricidad y de los aprendizajes.
Endógenos Exógenos
En conclusión para Piaget, el pensamiento proviene de la coordinación de los actos
externos, de la coordinación de los movimientos del cuerpo y de las estimulaciones
sensoriales, éste será el requisito previo para la aplicación de las actividades motrices y
sensoriales al resto de las tareas y problemas escolares.
No quiere decir esto, que sean los músculos o las capacidades físicas, quienes necesiten
de un entrenamiento específico, sino el pensamiento que conecta estos músculos a cada
una de las actividades sensoriales. En los juegos, por ejemplo, cuando se utilizan como
actividad docente, se resaltará el pensamiento antes que el rendimiento.
Este término estaría ligado, dependiendo del autor que los utilice, a otras muchas
acepciones como son las de "yo", "yo corporal", "imagen corporal", "imagen de sí"
o simplemente, "esquema corporal".
Este "yo corporal" y el propio esquema corporal, serán las primeras referencias y el centro
de todas las relaciones con los demás, con los objetos y, en general, con el "no yo".
Desde esta aceptación de nosotros mismos y de nuestras posibilidades de actuación, nos
ubicamos en el espacio y diseñamos los patrones de conducta que creemos posibles y más
eficaces para la adaptación.
El esquema corporal lo entendemos, lo conocemos y lo estructuramos, en la medida en que
ciertos factores aparecen: desarrollo y maduración física, desarrollo intelectual, efectos y
eficacia de las acciones realizadas como constatación de la "intuición" que poseíamos (la
experiencia).
PSICOMOTRICIDAD Y LA INSTITUCIÓN
ESCOLAR
• Lapierre y Aucouturier, concluye a que la institución no logra
dar respuestas a las necesidades del hombre.
Beige pretende enseñar a utilizar el cuerpo con referencia a dos condicionantes: las leyes de la
estética y la lucha contra la gravedad o el juego con ella.
El autor propone las siguientes actividades:
- Coordinaciones instintivas o utilización del ritmo motor.
- Relación del ritmo y la música.
- Estimulación y dominio del sentido espacial y corporal,.
EL MOVIMIENTO Y A ACCION
Apego Exploración
• Coordinación.
• Ritmo
• Flexibilidad
• Velocidad
• Agilidad
• Equilibrio
• Fuerza
• Resistencia
Teoría de Piaget:
Movimiento y pensamiento son interdependientes es decir un niño mientras mas
explora adquiere un mayor desarrollo psicomotriz.
Pero una actividad motriz requiere ser explicada para poder ser ejecutada de
manera correcta.
•
– Lograr una buena salud y sensación de bienestar.
– Estimular habilidades del movimiento.
– Estimular habilidades sensoriomotrices.
Promover la autoconciencia y como resultado, el conocimiento y la aceptación del
propio "Yo corporal".
Estimular la conciencia del tiempo y del espacio.
Mejorar las funciones globales y desarrollar los distintos sistemas corporales: nervioso,
respiratorio, muscular, cardiovascular, etc.
LO CORPORAL Y LA
AFECTIVIDAD
AFECTIVIDAD INFLUYEN EN LA ESTIMULACIÓN. LOS HÁBITOS, EL
D E S A R R O L L O Y L A C O N D U C TA .
• Participan de todas las cualidades que caracterizan o distinguen a los demás estados o procesos
afectivos, pero, al tiempo, todos los sentimientos, sin excepción, contienen una referencia vivida al
yo, que los distingue de otros contenidos o funciones.
• Estos estados del yo, por tanto, desarrollan una función cardinal y unificadora de todos los procesos
psíquicos en la conciencia psicológica. El modo de subjetividad, no será sino la referencia vivida del
yo.
• En función de sus características podemos distinguir: