DESNUTRICIÓN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

DESNUTRICIÓN

Se le llama desnutrición a aquella condición patológica inespecífica, sistémica y


reversible en potencia que resulta de la deficiente utilización de los nutrimentos
por las células del organismo, se acompaña de variadas manifestaciones clínicas
relacionadas con diversos factores ecoló- gicos, y además reviste diferentes
grados de intensidad.

La nutrición está íntimamente ligada con el fenómeno biológico del crecimiento,


que puede manifestarse por el aumento (balance positivo), mantenimiento
(balance neutro) o disminución (balance negativo) de la masa y del volumen, que
conforman al organismo, así como por la adecuación a las necesidades del
cambio de forma, función y composición corporal.

Cuando la velocidad de síntesis es menor que la de destrucción, la masa corporal


disminuye en relación con el momento previo, pero el balance negativo, cualquiera
que sea la causa que lo genere, no puede mantenerse por tiempo prolongado, ya
que las disfunciones orgánicas que lo acompañan son incompatibles con la vida.
Por ello, la desnutrición daña las funciones celulares de manera progresiva,
afectándose primero el depósito de nutrientes y posteriormente la reproducción, el
crecimiento, la capacidad de respuesta al estrés, el metabolismo energético, los
mecanismos de comunicación y de regulación intra e intercelu lar y, finalmente, la
generación de temperatura, lo cual lleva a un estado de catabolismo que de no
resolverse a tiempo conduce a la destrucción del individuo.

Hay cuatro mecanismos que pueden verse afectados:

1. Falta de aporte energético (falla en la ingesta).


2. Alteraciones en la absorción.
3. Catabolismo exagerado.
4. Exceso en la excreción

CLASIFICACIÓN DE LA DESNUTRICIÓN: DE ACUERDO CON SU


ETIOLOGÍA:

Cuando se realiza el análisis nutricional de un paciente, es imperioso determinar el


origen de la carencia de los nutrimentos; ésta se divide en tres:
1 • Primaria: Se determina si la ingesta de alimentos es insuficiente; por ejemplo,
en zonas marginadas los niños presentarán carencias físicas de alimentos que
afectarán directamente el estado nutricional.
• Secundaria: Cuando el organismo no utiliza el alimento consumido y se
interrumpe el proceso digestivo o absortivo de los nutrimentos; el ejemplo más
claro son las infecciones del tracto digestivo que lesionan las vellosidades del
íleon y limitan la absorción.
• Mixta o terciaria: Cuando la coalescencia de ambas condiciona la desnutrición.
Un niño con leucemia que se encuentre en fase de quimioterapia de inducción a la
remisión presentará en el proceso eventos de neutropenia y fiebre asociados a
infecciones que condicionen catabolia y poca ingesta de alimentos, por lo tanto la
causa es la suma de las dos

México ha sido uno de los países pioneros en el estudio de la desnutrición, el Dr.


Federico Gómez realizó una clasificación, aún vigente en documentos como la
Norma Oficial Mexicana; en ésta se divide en grados: normal, leve, moderada y
severa. El índice antropométrico utilizado es el peso para la edad.

La fórmula utilizada es la siguiente:


Porcentaje de peso/edad = peso real x 100 / Peso que le corresponde para la
edad

Los resultados se interpretan, de acuerdo con el déficit, de la siguiente manera:


• 0-10%, normal.
• del 10 al 24%, leve.
• del 25 al 40%, moderada.
• más del 41%, severa.

Las ventajas de esta clasificación son la sencillez de su ejecución, la medición de


un solo índice (el peso) y una sola tabla, así como el peso para la edad. La
desventaja principal consiste en que no se realiza una evaluación longitudinal del
paciente y si está respondiendo satisfactoriamente al tratamiento.

La clasificación de Waterlow es la mejor herramienta ya que la diferencia radica en


que permite determinar la cronología y la intensidad de la desnutrición. Para la
realización de esta evaluación se necesitan dos indicadores:

Porcentaje de peso/estatura (l P/E) = peso real /Peso que debería tener para la
estatura x100
Porcentaje de estatura/ edad (I T/E = estatura real /Estatura que debería tener
para la edad x100
Una vez que se han obtenido los porcentajes,se ubican en el gráfico y el resultado
de las
mediciones puede ser el siguiente:
• Normal: cuando el peso para la talla y la talla para la edad se encuentran dentro
de valores
adecuados para la edad.
• Desnutrición aguda: peso para la talla bajo y talla para la edad normal.
• Desnutrición crónica recuperada o en homeorresis: talla para la edad alterada y
peso para la talla normal.
• Desnutrición crónica agudizada: talla para la estatura alterada y peso para la talla
baja.

Y por intensidad será:


• Grado I: menos del 90%
• Grado II: entre el 80 y 89%
• Grado III: menos del 79%

La desnutrición es una enfermedad de presentación mundial; en México su


prevalencia actual corresponde al 17%.

El abordaje de la desnutrición debe ser sistematizado: A (antropométrico), B


(bioquímico), C (clínico) y D (dietético).

En la clasificación clínica deben identificarse los signos universales,


circunstanciales y agregados; el tipo de presentación: Kwashiorkor, marasmo o
mixta (marasmo-Kwashiorkor).

También podría gustarte