Trabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

En una semana de proyectos que tiene como objetivo enseñar los beneficios de

la democracia, un profesor que debe explicar qué es una autocracia decide realizar un


experimento en la clase. En este experimento desea demostrar que la dictadura puede
reaparecer en cualquier democracia. 
A través de su lema: «El poder mediante la disciplina, fuerza mediante la comunidad,
fuerza a través de la acción, fuerza a través del orgullo», hace hincapié en ello, de tal
forma que cada día los alumnos siguieran una nueva regla. Por ejemplo, el profesor logró
que todos ellos entrasen a su aula y, en menos de 30 segundos, se hubieran sentado
todos ellos con actitud atenta y con la espalda bien recta, resueltos a iniciar la clase.
También logra interés por la forma extrema de inventar un saludo y a llevar una camisa
blanca. La clase decidió llamarse «La Ola». A medida que pasaban los días, La Ola
comenzaba a hacerse notar mediante actos de vandalismo, todo a espaldas del profesor
Wenger, que acaba perdiendo el control de la situación y de esta manera perdiendo
también el control de su propia vida.
El poder de la didáctica
La Ola, es un film alemán inspirado los sucesos que tuvieron lugar en 1967, cuando tras
cinco días de experimentos el profesor de historia Ron Jones tuvo que interrumpir el
proyecto «La tercera ola» con el que pretendía demostrar a sus alumnos de la escuela
Cubberley de Palo Alto (California) la dimensión real y los peligros de la autocracia.
Obtuvo el resultado contrario. En 1981, el escritor estadounidense Todd Strasser narró
en su libro «The Wave» bajo el pseudónimo Morton Rhue los hechos que ahora
recupera el director Dennis Gansel en clave de thriller y ubicando los hechos en
Alemania en la época actual. El filme obtuvo un gran éxito en el Festival de Sundance y
consiguió erigirse como líder de taquilla en Alemania cuando fue estrenado.
Uno de los fundamentos de la didáctica es que el profesor debe intentar que los
alumnos se inicien en el pensamiento y comportamiento de los procesos de solución
de problemas y, al resolverlos, alcance los esquemas de acción, las operaciones y los
conceptos que deben aprender. Para ello es importante proporcionar a los estudiantes
un instrumental de herramientas preparadas para ser aplicadas, y ponerle en situación
de hacer uso de ellas: Aprender a aprender. En el caso que nos refiere la película La
ola, el profesor olvidó que para ello, debe conocer el desarrollo de los procesos de
aprendizaje tanto teórica como prácticamente y, a pesar de que su intención fue la de
hacer vivir a los alumnos una situación, no tuvo la sensibilidad suficiente para detectar
que en alguna de las fases del proceso, el asunto se le fue de las manos.
¿Dirías que el éxito del experimento depende de la popularidad y aceptación del
profesor?
«Desde luego ayuda tener una personalidad carismática. Alguien que realmente sea un
líder, con capacidades reales de liderazgo, que pueda persuadir a la gente, a quien los
alumnos admiren. Creo que el sistema fascista es tan pernicioso psicológicamente que
fácilmente puede en cualquier otro sitio y momento. Le das a gente que antes no tenía
voz una parcela de responsabilidad. Formas una comunidad. Eliminas las diferencias
individuales, dándole a todos la oportunidad de distinguirse. Creo que eso es algo que
puede funcionar en cualquier lugar. Especialmente en algo como el sistema escolar, y
eso lo sabe cualquiera que haya ido al instituto: están los chicos populares, los líderes
sociales, los que están arriba y luego un montón de gente que son más o menos
tímidos y en quienes no te fijas. Estoy seguro de que si de repente le das la vuelta a un
sistema como ese, ocurriría de nuevo.
Nuestra sociedad se define por el individualismo. ¿Es la necesidad de sobresalir de la
multitud lo que hace que un experimento como La Ola sea posible? Cuando era joven,
siempre deseaba tener algo con lo que identificarme. Envidiaba a mis padres por haber
tenido el movimiento estudiantil de los 60, en el que todos tenían unas metas
comunes, intentando cambiar el mundo y todo eso. Crecí en las décadas de los 80 y los
90, cuando ya había miles de movimientos políticos pero sin dirección real. Nada que
te excitara realmente. Eso es algo que echaba de menos de veras. Creo que los
chavales de hoy se sienten de la misma manera. No podemos definirnos solamente a
través de la ropa y la música, creo. Pienso que la gente tiene una necesidad mayor de
sustancia, una necesidad que crece más fuerte. La tendencia hacia el individualismo y
la atomización completa de la sociedad en grupos muy reducidos no puede seguir
indefinidamente. En algún momento se producirá un gran vacío. Ahí es donde reside el
peligro de que otro régimen totalitario intente llenar ese vacío. (Dennis Gansel)

La historia real de «La tercera ola»


En otoño de 1967 Ron Jones, un profesor de historia de un instituto de Palo Alto en
California, en el Cubberley High School, no tuvo respuesta para la pregunta de uno de
sus alumnos: ¿Cómo es posible que el pueblo alemán alegue ignorancia a la masacre
del pueblo judío? «¿Cómo pudo el pueblo alemán alegar su ignorancia del genocidio
judío? ¿Cómo podía la gente de las ciudades, los obreros, los profesores, los doctores,
decir que no sabían nada de los campos de concentración y las matanzas? ¿Cómo
gente que eran vecinos o incluso amigos de judíos podían decir que no estaban allí
cuando sucedió todo?» Al no poder explicar a sus alumnos por qué los ciudadanos
alemanes (especialmente los no judíos) permitieron que el Partido Nazi exterminara a
millones de judíos y otros llamados “indeseables”, decidió mostrárselo. Decidió hacer
un experimento con sus alumnos: instituyó un régimen de extrema disciplina en su
clase, restringiéndoles sus libertades y haciéndoles formar en unidad. El nombre de
este movimiento fue The Third Wave.
Jones llamó al movimiento «La Tercera Ola», debido a la noción popular de que la
tercera de una serie de olas en el mar es siempre la más fuerte, y afirmó que sus
miembros revolucionarían al mundo. Ante el asombro del profesor, los alumnos se
entusiasmaron hasta tal punto que a los pocos días empezaron a espiarse unos a otros
y a acosar a los que no querían unirse a su grupo. El experimento cobró vida propia,
con alumnos de toda la escuela uniéndose a él. Jones se preocupó acerca del resultado
del ejercicio y lo detuvo al quinto día haciendo ver a sus alumnos que el movimiento
tenía un líder mundial: Adolf Hitler. Se rumoreó que hubo implicaciones, como el
suicidio de uno de los alumnos, pero poco ha trascendido sobre el asunto.
En 2006, se intentó recrear el experimento en una clase de historia de una escuela
primaria de Florida con niños aún más jóvenes.
El fenómeno de la obediencia extrema
Incluso hoy, el fenómeno de la obediencia extrema a la autoridad en épocas como la
del Tercer Reich no se ha terminado de comprender desde un punto de vista científico.
Existe una serie de experimentos en el campo de la psicología social, sin embargo, que
han examinado el comportamiento de individuos en una situación colectiva y que ha
arrojado resultados preocupantes. Uno de los experimentos más famosos se llevó a
cabo en 1971, en la prisión de Stanford, que estudió el comportamiento humano en
situaciones de encerramiento. El Experimento Milgram realizado en 1962 por el
psicólogo Stanley Milgram estudió la voluntad de gente normal de seguir las
instrucciones de figures autoritarias aun en contra de su propia conciencia y principios.
Philip Zimbardo, el responsable del experimento de la prisión de Stanford, ha
encontrado elementos idénticos entre sus hallazgos y las torturas que recibieron los
presos iraquíes en Abu Ghraib.
Libertad de cátedra y libertad de expresión

Libertad de cátedra
Es un derecho que poseen los profesores en relación con su libertad de
expresión. Consiste en que nadie puede ser obligado a defender en sus clases
ideas, normas o creencias contra las que esté en desacuerdo por motivos
morales o ideológicos. Garantiza además  que un profesor pueda elegir los
medios pedagógicos y los materiales didácticos que él estime más oportunos
para el desempeño de su labor, sin que la dirección del centro o los poderes
públicos puedan obligarle a ejecutar procedimientos o a defender ideas que él
no considere adecuados.
Ahora bien, la libertad de cátedra no puede ser absoluta; al contrario, debe
garantizarse únicamente dentro de unos límites legales y éticos. Por ejemplo,
el profesor deberá cumplir con el temario mínimo aprobado por las
autoridades educativas; deberá mostrar imparcialidad en sus clases con
respecto a ideologías o creencias que, aunque él no comparta, pertenecen a la
tradición cultural de la humanidad; no podrá ampararse en la libertad de
cátedra para atacar las creencias de los demás o para hacer apología de la
violencia o la discriminación; deberá ser siempre respetuoso con los Derechos
Humanos, etc.
Libertad de expresión
La libertad de expresión consiste en el derecho a expresar libremente
nuestras ideas, opiniones o manifestaciones artísticas en cualquier medio de
comunicación o a través de otros procedimientos, sin que éstas puedan ser
censuradas o prohibidas por parte de los poderes públicos ni de los
propietarios de los medios de comunicación, los cuales tienen la obligación
legal de garantizar la pluralidad de opiniones dentro de sus respectivos
medios.
Sin embargo, y por regla general, existen algunas restricciones a la libertad
de expresión. Dichos límites se justifican atendiendo al hecho de que la
libertad de expresión no puede amparar conductas delictivas, ofensivas o que
contribuyan a extender la violencia. Mediante estas restricciones se trata de
evitar, pues, un mal social o la vulneración de los derechos de los demás a
través de las expresiones de alguien.
Prácticamente en todos los sistemas legislativos queda prohibida
expresamente la apología de la violencia o de actitudes racistas,
desigualitarias o que inciten a la marginación de colectivos sociales por
cuanto los legisladores consideran que la libertad de expresión no puede
justificar una defensa e incitación a la violencia o a la discriminación.

Didáctica/manipulación en La ola

La película constata los peligros que genera la capacidad de fascinación de


un líder carismático, un profesor en este caso, que encauza la latente rebeldía
juvenil hacia un uso viciado de las virtudes básicas —la unidad, la amistad, la
lealtad, el sacrificio, la confianza…—, cuyo atractivo sigue siendo universal.
Una capacidad de fascinación, en fin, que podría transformar en infame
dictadura hasta la más probada de las democracias.
La manipulación de los grupos y colectividades está a la orden del día y no
pocos políticos y personalidades la cultivan con asiduidad apoyándose en
todos los medios a su alcance. Siempre es positiva la revelación de algunos de
los mecanismos que se utilizan para esta instrumentalización interesada de las
masas. Y, en este sentido, el film es diáfanamente didáctico y defendible. No
cabe duda de que resulta un material complementario de gran utilidad para
debatir en clase.

Cuestión 1. Analizar el argumento.


Con esta actividad se pretende que te adentres en el argumento
1. Recuerda el argumento de la película y escríbelo
La película transcurre en la Alemania actual, basada en un hecho real que sucedió en
California en 1967. En un instituto, durante la semana de proyectos, un profesor de
historia es el encargado de explicar el funcionamiento de los gobiernos totalitarios.
Rainer Wenger plantea una pregunta a sus alumnos con la que les enseñará qué es
autocracia y si es posible su implantación en nuestro tiempo. Comienza así el proyecto
liderado por el docente para entusiasmarles con el tema. Ya desde un principio, lo que
comienza con una serie de ideas como la disciplina y el sentimiento de unidad se va
convirtiendo en un movimiento real que traspasa las barreras del aula: “La Ola”. Al
cabo de unos días, la mayoría de los alumnos empiezan a crecer como un grupo unido
y a defenderse entre ellos, de tal manera que comienzan a aislarse. Cuando una serie
de actos vandálicos y comportamientos agresivos desembocan en violencia el profesor
decide poner fin al proyecto, pero ya es demasiado tarde.
2. Explica cómo son sus principales personajes
Comenzando por el profesor, quien decide ser el líder del grupo y se llega a sentir
como tal, involucrándose de tal manera que descuida por completo a su esposa. No
toma conciencia de lo que ocurre a su alrededor hasta que Marco, un alumno, decide
abandonar la experiencia de la Ola.
Tim, personaje cuya actitud extremista respecto a la Ola le lleva al suicidio. Al sentirse
integrado y defendido por los chicos que siempre le atacaban, no tiene ninguna
intención de abandonar el grupo, pues piensa que volvería a ser el chico normal al que
siempre molestaban
Marco es otro a destacar, puesto que pese a que al principio se muestre acorde con el
proyecto, con el tiempo su novia consigue advertirle sobre el destino al que se
abocaría el grupo de la Ola. Finalmente Marco se convertirá en el máximo
representante para destruir lo que se había formado.
También tenemos a Karo,
3. ¿Qué consideras lo más importante en tu recuerdo del film?
El clímax de la obra se aprecia en la escena final de la película, cuando Rainer los
convoca en el auditorio para terminar con el proyecto de “La Ola” y es ahí donde
podemos observar que se puede dar una dictadura fascista en nuestros tiempos .
quien se opone desde el principio a este movimiento, junto a Mona que la
apoyaba, tratan de combatir al grupo para que no se una más gente, haciéndola
entrar en conciencia o a
los que ya estaban dentro del grupo.
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: liliana-lourenco-1 (lili.lourenco.12@gmail.com)
Cuestión 2. Analizar el mensaje.
1 .Reflexionar sobre las ideas principales.
En una conversación entre dos jóvenes en una discoteca debaten sobre la idea de que
su generación no lucha por defender sus valores y que solo buscan el placer individual
y los bienes materiales por eso es necesario la búsqueda de una meta conjunta. A raíz
de esto sabemos que las personas más buscada en internet es Paris Hilton. Las ideas
principales que vemos en esta película son, en primer lugar que los jóvenes tienen una
idea equivocada sobre los valores y metas que alcanzar en la vida para tener éxito.
En segundo lugar encontramos la idea de que la mayoría de los jóvenes son fácilmente
influenciables, en este caso por su profesor, esto es algo positivo pero no hay que
confundirlo con la manipulación o con la influencia negativa. Idea que esta presente a
lo largo de toda la película.
La tercera idea que destaca se demuestra en que el ser humano puede repetir los
mimos errores que ha cometido en el pasado. Los alumnos en un principio se
muestran contrarios al sistema autocrático, pero observamos como finalmente acaban
aceptándolo inconscientemente y llevándolo a la practica.
Por ultimo, en algunos casos el fin no justifica los medios, como vemos reflejado en el
personaje de Tim.
2. ¿Te ha influido como profesor? ¿Te ha enseñado algo? ¿Tiene que ver el film con
algún contenido de tus estudios o de tu vida? Razona tus respuestas.
Como futuros docentes, sí que nos ha influido porque nos ha demostrado la fuerza que
puede llegar a tener un profesor y la importancia que tienen sus palabras, por eso
debemos aprender a elegir en cada momento la mejor forma de inculcar a nuestros
alumnos los conceptos.
La película además, nos ha enseñado la importancia que puede alcanzar un profesor
en la vida de los alumnos, más allá de la vida en un aula, e incluso sus palabras, ya que
luego los alumnos pueden reflejar los valores adquiridos en el mundo exterior.
Cuestión 3. Analizar cómo se han producido estrategias de aprendizaje, como ha
influido en el profesor en las mismas, que tipo de autoridad se he determinado y que
consecuencias ha tenido la relación profesor alumno, y de los alumnos entre sí.
Y sobre todo, reflexionar que importancia han tenido los “procesos” de enseñanza,
aprendizaje y educación.
En la semana de proyectos, el profesor cambia radicalmente su forma de educar para
poner a prueba a sus alumnos para demostrar al final de la semana que dicho modelo
no servía para educarles. Para ello, propone como protagonistas a los alumnos para
que así se inicien en el pensamiento y comportamiento de los procesos de solución de
problemas. Serán ellos quienes establezcan las reglas y características del grupo.
Son clases participativas en las que los alumnos aprenden a la par que disfrutan y
además se integran totalmente en los contenidos de la materia. El profesor va más
allá, fomenta no sólo la participación sino además la originalidad y la imaginación.
El docente sometió a un control estricto de las formas y comportamientos de los
alumnos, que se le puede catalogar de autoritario. Los alumnos durante la semana
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: liliana-lourenco-1 (lili.lourenco.12@gmail.com)

llegaron a considerar a su profesor como un líder y esto demuestra la vulnerabilidad de


los alumnos que en pocos días pasan de la anarquía al autoritarismo sin darse cuenta.
El profesor olvido que para ello debe conocer el desarrollo de los procesos de
aprendizaje, y a pesar de que su intención fue la de ejemplificar desde dentro del
sistema de la autocracia, no tubo la sensibilidad suficiente para detectar que en alguna
de las fases del proyecto, el asunto se le fue de la manos.
Rainer, debería haber realizado un modelo centrado en las virtudes del individualismo,
el apoyo a los compañeros, el buen comportamiento en las aulas, la cultura del
esfuerzo; en lugar de irse a un modelo autoritario.
Los contenidos de la educación que se trabajan en la película son en primer lugar el
análisis de los procesos de cambio comportamental, es decir como va adquiriendo los
alumnos la competencias, habilidades...transmitidos por el profesor en su desarrollo
educativo. Lo vemos cuando unos alumnos defienden a otro solo por pertenecer a “La
Ola”. En segundo lugar hemos visto los factores de las situaciones educativas que
facilitan u obstaculizan los procesos de cambio comportamental como observamos en
la reflexiones individuales de los alumnos sobre la experiencia de “La Ola” en la que un
alumno de nacionalidad Turca confiesa que desde que pertenece al grupo no se ha
sentido discriminado por el resto de sus compañeros.
Respecto a las cuestiones básicas podríamos enmarcarlo dentro de la perspectiva
organicista, porque aplica estructuras psicológicas predeterminadas capaces de
controlar la enseñanza de los alumnos. En cuanto al aprendizaje, creemos que es
continuo porque es aquel que se basa en la instrucción de conocimientos, destrezas y
conductas de una forma sumativa, como podemos observar en la película, en el
aprendizaje de los contenidos por parte de los alumnos.
Cuestión 4. Conclusión final.
Un aula es el lugar idóneo de aprendizaje entre un docente, una institución y
estudiantes.
Una de las principales preocupaciones pedagógicas, es que la familia interfiere poco en
la educación y en las decisiones de los estudiantes. Si no se tiene una base fuerte, es
muy fácil que los alumnos se influencien con fines equivocados, pero también influye
bastante tener un carácter definido para no atentar contra nuestros valores. En los
métodos de enseñanza siempre se debe hacer partícipe a la institución, padres,
estudiantes y que todos estén conformes y como guía el profesor. También es
importante contar con el apoyo de todos los docentes y de los padres para desarrollar
un pensamiento crítico que conlleve a razonar para llegar a conclusiones que
beneficien a todos. (Al contrario de lo que ocurre en la película)
Desde nuestro punto de vista, el enfoque que se da en esta película es constructivista,
puesto que el profesor les enseña lo que ocurrió hace años en su país, sin ocultar datos
ni ocultar ningún tema, y consigue recrear la dictadura. Fue la forma más real y
concreta de saber cómo funcionaban los gobiernos y cual era el rol de cada uno de los
participantes. El profesor introduce el tema a través de una conversación, dejando que
los alumnos interactúen entre ellos, haciéndoles seguir unas normas para poder ser un
grupo homogéneo, trabajando como una unidad.
El error más grande que hizo el profesor fue no hacer un seguimiento con sus alumnos
fuera del aula y en interacción con su entorno, y no dejar claro desde el principio que
era solo un proyecto. Por último destacar que el profesor no tuvo la sensibilidad
suficiente para detectar que en alguna de las fases del proyecto la clase se le
desbordó.

Antonella Pattaroneutilizando el factor del fracaso de la guerra como tema principal; el


profesor lo hace por el lado de ser parte de algo, de dejar de ser marginados. Supo
interpretar las necesidades de su público, focalizando la atención de las masas en una
idea común en la que se pudiera creer sin ambages.Se comienza a prohibir la entrada a
ciertos espacios sociales si no formabas parte de “Die Welle”, o no te permiten tener
acceso a ciertos beneficios si no usabas “el uniforme”. En efecto, se da “El Mito de la
Superioridad de la Raza”, ya que al que no era parte, se lo discrimina y maltrata;
demostrando superiores. Se daban procedimientos de represión haciala divergencia de
pensamiento, logrando así que la mayoría, quiera unirseles por miedo al aislamiento.
Aparece la sistematización del uso simbólico de estándares, de banderas (llenar toda la
ciudad del logo de “La Ola”), de uniformes (las camisetas blancas). Se da una
alineación: estado mental caracterizado por una pérdida del sentimiento de la propia
identidad. Al haber exigencia de Lealtad, requiere de sacrificio de la lealtad propia. La
mayoría de los estudiantes, dejan de reconocerse a ellos mismos y sienten que este
movimiento los había “transformado”. Terminan realizando lo que justamente, al
principio veían como algo imposible: volver a la Alemania Nazi.Asimismo, se
implementan las reglas de propaganda enumeradas por Domenach:Ante todo, la regla
de simplificación y enemigo único ya que los argumentos y fundamentos expresados
por el profesor quedan simplificados, entendibles y claros para los alumnos. Debe ser,
además, breve y claro, elaborado con frases sencillas y enunciaciones primarias. En
otras palabras, cuando Wegner les pide a los alumnos que marchen y les explica de
manera muy simple que de esa forma si todos siguen el mismo ritmo, se hacen una
unidad. De esta forma, a través de pocas palabras, simples y sencillas, trata de
transmitirles el concepto de el poder mediante el grupo.Después, se señala un
enemigo: los anarquistas; con lo que se fortalece la sensación de integración grupal.
Del mismo modo, cuando Tim es agredido por un grupo de chicos, dos compañeros de
“La Ola” lo ayudan y pelean por defenderlo.Luego, se puede ver reflejada la regla de
Unanimidad y Contagio. Y diría que la más sostenida durante toda la película ya que el
grupo presiona constantemente a las opinionesindividuales logrando un refuerzo del
bien común canalizado y así transformarlo en indiscutible. Como consecuencia,
terminan logrando que el grupo se agrande cada vez más,ya que la mayoría de los
seres humanos desean, ante todo, armonizar con sus semejantes. En el momento que
los sentimientos y debilidades de los integrantes se ven involucrados, se trata de la
Transfusión ya que consiste en atacar los espíritus por la parte más débil e inesperada
del individuo. El mensaje, con fuerte carga emocional, se dirige al aspecto más
vulnerable del individuo, y así se espolean las fobias comunes y tradicionales. Se
demuestra claramente que las personas que más afectadas se ven por “La Ola”, son las
más vulnerables e inseguras. Se podría decir que Tim, Wegner y Marco son quienes
más defienden el grupo, debido a que les permite sentirse poderosos. El hecho de ser
parte de algo tan poderoso les da algo, que estando solos como seres individuales, no
logran. El grupo los expone a un alto nivel de excitación, anonimato e
irresponsabilidad. Asimismo sucedió con el nazismo. Se sentían marginados y débiles
por los resultados de la guerra, por lo que el hecho de unirse y tener a alguien quien
les prometa resolver todas sus inseguridades, los hizo sentirse fuertes e
indestructibles. Lo mismo se da con una ola: cuando llega al pico, arrasa con todas las
estructuras que se les interponen. “Una minoría convencida de su opinión se va a
transformar en la dominante en un futuro. Tiene una mayor probabilidad de
expresarse, que la mayoría que duda de que sus opiniones puedan
Antonella Pattaroneseguir prevaleciendo en el futuro” (Noelle Neumann). De todos
modos, sin líder, no hay grupo; por lo que al final, cuando el profesor decide dar un
paso al costado, Tim se suicida yel grupo se desvanece.En pocas palabras, el humano
es un ser social, por lo que el hecho de estar en grupo es una necesidad para formar su
realidad subjetiva. Por esta sed de estar dentro de grupos de pertenencia, las
autoridades logran el consentimiento, consenso y legitimidad. Sin estos tresfactores,
no hay liderazgo ni autoridad. Así podemos recapacitar de que la Alemania Nazi noes
tan lejana a como la creemos, ya que a través de la palabra se puede lograr una
alienación inimagibale, debido a su alto poder para persuadir, y así afectar los
comportamientos de las personas. El simple hecho de la confianza y el temor
referencial puede llegar muy lejos si se promete reconciliar opuestos irreconciliables
\
TRABAJO DE LA PELÍCULA: LA OLA

Un profesor llamado Rainer Wenger hace un experimento para explicar a sus alumnos
los beneficios de la democracia, mediante la autocracia, cada día los alumnos tendrán
una nueva norma, por ejemplo, el profesor logró que todos ellos entren a su aula y en
menos de 30 segundos, se sienten todos con actitud atenta y con la espalda bien recta,
resueltos a iniciar la clase. Esto comenzó siendo un
proyecto, pero termina siendo una locura donde al profesor se le va todo de las
manos, este articuló una serie de clases en las que presentó los elementos que
intentan dar sustento a esta metodología política: espíritu de grupo, sentimiento de
comunidad, ideales comunes, disciplina y ayuda mutua.

09.10 En esta escena vemos Tim intentado unirse a un grupo de amigos, ofreciéndoles
droga. Esta situación pasa con frecuencia en la vida real, ya que si estamos solos
buscamos de una forma desesperada a un grupo de amigos. Personalmente no
actuaria de la forma que la manera que lo hace Tim, ya que si lo hago siempre que
vaya con ese grupo me pedirán más droga, y creo que tenemos que formar parte de un
grupo por quien somos, nuestras ideas, o valores y no por las cosas materiales.

En el minuto 25.26 Marco hace una jugada muy mala en el waterpolo, y es cuando un
compañero suyo le dice que juegue en equipo. Esta escena nos muestra que siempre
es mejor jugar en equipo que intentar hacerlo individualmente. Creo que resulta
gratificante hacer las cosas en equipo y no sólo, ya se va viendo que los compañeros
empiezan a acercarse como amigos.

En la escena del minuto 35.10 podemos observar a Tim quemando su ropa del
«pasado», es decir, aquella la ropa que no quiere volver a ponerse para volver a aquel
tiempo, ya que el en el pasado no tenía a nadie. Creo que el hecho de quemar esa ropa
simboliza que ya no quiere volver a aquel tiempo lejano, y el lo que quiere vivir es
presente porque forma parte del grupo.

36.10, en este momento Carol entra en clase vistiendo una camisa roja, cuando el
resto de la clase la tiene blanca, ya que fue acordado así por su líder. Esta escena da a
pensar que Carol no estaba de acuerdo con su líder, y en forma de protesta se opone a
el, y se viste con esa camisa.
A partir del minuto 36.48 votarán el nombre del grupo propuestos por los alumnos, y
cuando Carol propone, su el líder pasa de ella. Creo que el grupo empieza a ser serio, y
si no respetas al líder, tu opinión no cuenta para nada, la ignoran por completo. Por
ejemplo Carol desobedeció el líder llevando un camisa roja, y éste desatiende
completamente a su compañera.
Anuncios

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIOPRIVACIDAD

01.00.50, Marco le pregunta a Carol que tiene en contra de La Ola, y ella le responde
que se están sobrepasando, excediendo mucho con lo que hacen. Luego le pregunta a
Marco porque siente tanto amor hacia ese grupo, y el le responde que es su único
grupo, su única familia. Marco igual que Tim se aferran lo ultimo que tiene, a su ultima
«familia».
En el minuto 01.32.26 Tim desesperado al ver que la ola murió, decide agarrar un arma
e intentar que La Ola no muera, ya que según él «la olla es su vida». Apunta al líder
diciéndole que es un mentiroso y que la ola no puede morir, incluso dispara a un
compañero. Derrotado al ver que es imposible que resurja la olla se suicida pegándose
un tiro en la cabeza. Esto hace reflexionar sobre los fanatismos de algunas personas,
que llegan incluso el suicidio, Personalmente creo que no está bien aferrarte a una sola
cosa, ya que si la pierdes, pierdes todo. Este caso Tim no tenía nada,
no le quedaba nada más, y cuando entró al grupo La Ola, pensaba que todavía podía
ser feliz, pero en el momento en que este grupo se disuelve, el personaje decide
suicidarse.
En mi opinión La Ola es una gran película, en algunos aspectos llega a ser muy realistas,
como en el tipo de vida de esos adolescentes, y en otros no tantos, ya que es muy
poco posible que casi todos los alumnos estén de acuerdo a formar parte del grupo y
llegar hasta ese punto de fanatismo.

También podría gustarte