Psico Social Final
Psico Social Final
Psico Social Final
Psicología Social
Curso: 2° Primaria
Profesora: Gabriela Dupleix
Análisis de la película “La Ola"
La película “La ola” es una película dramática de origen alemán dirigida por
Dennis Gansel, se estrenó el 20 de agosto de 2009 en Argentina. Su trama se
encuentra inspirada en un hecho real sucedido en Estados Unidos en 1967 donde en
una escuela secundaria donde el profesor realizo un experimento social para demostrar
como la democracia puede ser frágil antes diversos movimientos sociales con clara
intencionalidad política adversa al sistema de gobierno existente. De esta manera deja
en evidencia como iniciaron las autocracias atreves de acuerdos grupales surgido
dentro de pequeños grupos.
La película inicia con el profesor Rainer Wenger, quien tomaba el curso como docente
en el comienzo a las semanas de proyectos, donde los alumnos se matriculaban al
mismo y durante ese transcurso de tiempo se desarrollaba la actividad pedagógica.
Es en este contexto,el docente intenta negociar con un colega debido a que a este le
asignaron el curso que él quería comenzar, aun así el profesor al no encontrar una
respuesta positiva frente a la situación decide dar inicio a las clases que se le
encomendó.
En este tramo de la película podemos hacer referencia al texto “Las instituciones
educativas; Cara y Ceca. Elementos para su comprensión” capitulo 1, debido a que se
puede categorizar a la institución de la película como las que clasifican los autores, “La
Institución escolar: una cuestión de papeles o expedientes”. Es decir, una institución
burocratizada enfatiza los procesos racionales y el grupo humano que trabaja en esta
se encuentra en una estructura técnica, generalmente en un organigrama de
funciones, situación que al docente protagonista de la película le es muy difícil revertir
frente a su compañero, aunque tímidamente intenta persuadirlo sin llegar a una
negociación y logar su propósito.
En el inicio de la película podemos observar que el docente comienza la primera clase
con poco interés sobre realizar el proyecto pero al considerar la opinión de sus alumnos
donde enmarcaba a la democracia como algo natural, ajeno a los peligros de la
autocracia El docente comienza a dar forma a su proyecto iniciando con preguntas
como ¿Qué es para ellos una dictadura? En lo cual los alumnos poco a poco van
nombrando características de sociedades con gobiernos autoritarios como ; la figura
del líder, la disciplina, la búsqueda del bien colectivo, las reglas. En ese momento, el
docente, decide iniciar un experimento: la creación de una micro-sociedad autocrática
durante la semana de proyectos, todo este proceso concluirá en la figura de Wenger
como líder, dónde los alumnos deberán respetar al profesor, levantarse para preguntar,
dirigirse a él con solamente por señor Wenger.
En esta parte del proyecto vemos como se plantea el objetivo de estudiar al individuo y
su comportamiento atreves del experimento como lo hace la psicología de los pueblos
pero el contagio e emoción que relazan cada uno de los alumnos para fomentar el
grupo social de pertenencia crezca apunta ya una psicología de las masas
Como plantea el texto de los fundamentos de la vida cotidiana el docente presenta un
análisis sociológico de la realidad conduciendo el conocimiento que orienta la nueva
conducta de la vida cotidiana para este nuevo grupo de adolescente que educa.
A medida que pasa los días comienzan a gestar los signos distintivos para este nuevo
grupo como el saludo, el logo, el uniforme como respuesta a la cuestión de: ¿qué
tienen en común los ciudadanos de un régimen dictatorial?
Los alumnos se muestran entusiasmados, algo que aumenta la autoestima del
profesor.
Antes de que este proyecto cruzara los límites de lo que sería el orden escolar se pudo
observar diversos roles que tenían los personajes más significativos, entre ellos
estaban: la protagonista, el tímido, el que busca hacer amigos, el deportista, los
superiores, entre otros.
Dentro o fuera de la institución se podían ver diversos grupos, ya sea por
losestudiantes que convivían en el aula escolar o por los grupos de amigos que
convivían fuera del aula.
Cada uno de los personajes también tiene una problemática fuera de la vida escolar.
Finalmente, se termina creando una *masa*, una pequeña dictadura en donde los
estudiantes seguían tan fielmente este " proyecto " que cometieron delitos como
vandalismo, exclusión, etc.
Para Benbenaste “el vínculo de autoridad no depende centralmente de la legitimidad o
legitimación sino de la participación de mediaciones simbólicas entre quienes ocupan la
posición de estructurante y la de estructurable respectivamente”. En el vínculo
autoridad, “quien ocupa la posición de estructurante lo hace confirmando o ampliando
su experiencia de ser responsable, mientras que quien ocupa la posición de
estructurable lo hace mejorando su aptitud para la tarea, además de la vivencia, de
ambos, de formarse en el respeto”, lo que permite a los sujetos crecer en sus
posibilidades simbólicas.
En el vínculo autoritario, por el contrario, “el Poder se instaura con escasas
mediaciones simbólicas respecto a las posibilidades del momento histórico y de la
capacidad de los actores implicados”. Se trata de casos en los que el vínculo
“desconoce o degrada las posibilidades conceptuales de información, normas, leyes o
reglas históricamente construidas, sin, entonces la sustituyen o proponen otras que
redunden en una mejora para las posibilidades significativas entre los sujetos”.
Con la disolución del movimiento, el experimento parece haber sido un éxito. Sinembargo, la
ola había sido demasiada intensa como para desaparecer sin más. Uno de los alumnos, Tim,
que se había empezado a relacionar con el resto, gracias a formar parte de la ola, se suicida
ante la mirada atónita del resto de estudiantes.
El experimento acaba en tragedia, y Wenger es arrestado. Los alumnos tienen que seguir con
su vida, aunque ya nada será igual.
Autocracia
En este fragmento asistimos a la primera clase del proyecto. En ella podemos apreciar el bajo
nivel de conocimiento que tienen los jóvenes, sobre temas políticos.
«En un autocracia, el grupo que gobierna tiene tanto poder, que puede cambiar las leyes como
quiera». Con esta frase, Wenger define autocracia, como un sistema injusto en el que un
individuo o grupo domina sobre otro.
Formación de un grupo
Llegamos al concepto de grupo y a sus distintivos. Un grupo se reconoce por un uniforme, que
elimina las diferencias sociales, pero a la vez la individualidad.
Otro concepto es el nombre para el grupo. Vemos como es elegido democráticamente, no sin
antes discriminar a Caro, que no ha seguido la regla del uniforme.
Wenger termina su discurso y les hace ver que sí que es posible una dictadura el día de hoy, a
pesar de que ellos defendían lo contrario. Les hace darse cuenta de que son un grupo fascista
e intolerante. Han excluido a los que no comulgaban con la ola y les han hecho daño.
Los alumnos que defendían la democracia, y que creían imposible una dictadura en nuestros
tiempos, se vieron atraídos por la idea de pertenecer a un grupo, a pesar de que este fuese
fascista.
El experimento se le fue de las manos y vemos el trágico final del proyecto. El fanático Tim, que
había encontrado en la ola un grupo al que pertenecer, y en el que se siente querido, ve ahora
cómo esta hermandad desaparece, llevándolo de nuevo a una situación de exclusión social.
Para él, la ola no era un simple experimento, ni un trabajo de instituto. Para él, la ola era su
vida.