Universidad Privada de Tacna: Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO:
TALLER INTEGRADOR
DOCENTE:
Mg. ULIANOV FARFAN KEHUARUCHO
REVISIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA
TALLER EL TRIUNFO, DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN
LANCHIPA - TACNA
- TACNA”
PRESENTADO POR:
AGREDA RAMIREZ, Sumalla Panqara.
AQUINO CONDORI, Jorge Luis.
PAUCAR CHOQUE, David Alejandro.
USEDO ROMERO, Diego.
HUAYNA TICAHUANCA, José Luis.
SECCIÓN: B.
ASUNTO: G7 Est Agro. Taller
TRABAJO: Estudio Agrológico
TACNA-PERÚ
2022

ESTUDIO AGROLÓGICO
“CREACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN
LA ASOCIACION DE VIVIENDA TALLER EL TRIUNFO, DISTRITO DE CORONEL
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA – TACNA”
1. ANTECEDENTES.
La Asociación de Vivienda Taller el Triunfo no cuenta con servicios básicos de agua y
alcantarillado, pero se pretenden realizar actividades agrícolas en la zona, debido a su tierra
fértil, para beneficio de la población. Los cultivos que se pueden sembrar en la zona son la
alfalfa, el olivo, granado, higuera, manzano, melocotonero, naranjo, peral, orégano, maíz
chala, cebolla y sandía.

2. OBJETIVOS.

2.1. OBJETIVO GENERAL


Plantear un riego tecnificado para la producción agrícola de la zona, usando el canal de
riego implementado por el proyecto.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


- Determinar el caudal de diseño para el área de cultivo que se usará.
- Determinar las cédulas de cultivo.
- Determinar la frecuencia de riego o demanda de agua de los cultivos que se sembrarán.
- Determinar la Clasificación de Suelos mediante el Triángulo Textural.

3. UBICACIÓN.

ACCESO A LA ZONA

A dicho centro poblado, se accede desde Tacna mediante la carretera Avenida


Municipal, Avenida Von Humboldt, Avenida, Bohemia Tacneña y calle los Educadores
y por la margen derecha también se puede acceder por una carretera afirmada.
La afluencia de vehículos desde la ciudad de Tacna es a diario, pudiendo uno
movilizarse en Camiones, Buses, o autos.
TIEMPO LONG SUPERFICIE ESTADO
ORIGEN DESTINO
DE VIAJE (KM) DE VIA DE LA VIA
TACNA (ÓVALO VIÑANI
20.00 min 7 Asfal/Afirmado Regular
CUSCO) (PARADERO 10B)
VIÑANI ASOCIACIÓN DE
(PARADERO VIVIENDA TALLER 10 min 1 trocha Malo
10B) EL TRIUNFO

4. EVALUACIÓN GENERAL DE LA SITUACIÓN EXISTENTE.


El tipo de suelo apto para los cultivos que se pueden sembrar en la zona es franco arenoso.

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

5.1. Etapas del trabajo


La ejecución del presente estudio comprende diferentes actividades y tareas, las cuales
han sido agrupadas en etapas sucesivas siguiendo el orden cronológico de la ejecución de
los trabajos. Estas etapas a su vez permiten visualizar el avance y controlar las diferentes
labores. El trabajo total comprende las siguientes etapas: Preparación, Campo, Laboratorio
y Gabinete.

5.2. Etapa de Preparación:


Comprende la recopilación, análisis y estudio del material disponible correspondiente a la
zona que se va estudiar y se lleva a cabo en gabinete previamente a la fase de campo. El
objeto de esta etapa radica en que nos da una visión panorámica general de las
condiciones naturales de la zona.
Se prepara y estudia el esquema general de trabajo correspondiente a las etapas de Campo,
de Laboratorio y Gabinete.
Es en esta fase donde se determinan, mediante la fotointerpretación de los fotogramas ó
paresestereoscópicos, las unidades fisíográficas, pendientes, así como también la
localización de problemas especiales. llegando de esta manera al reconocimiento y
delimitación de las principales formas del terreno, para luego ubicar los puntos para la
apertura de calicatas, descripción de perfiles, muéstreos y otras labores.

5.3. Etapa de Campo:


Esta etapa viene a constituir la fase más importante del estudio, está destinada a ejecutar
las observaciones que se deben realizar en el campo. En general se inicia con la elección
de un lugar adecuado que servirá como centro de operaciones y en donde se instalarán las
brigadas, lo que facilitará de esta forma las labores posteriores como son: reconocimiento
del área a estudiarse, ubicación y apertura de calicatas, estudio físico y morfológico de las
diferentes capas u horizontes que componen el perfil edáfico, así como también la
extracción y selección de muestras y el envío al laboratorio de suelos para su
procesamiento.
Obtenidos los datos de campo y mientras se van conociendo los resultados de laboratorio,
se efectúa un mapeo preliminar de las unidades edáficas que tengan similitud en lo que
respecta a suelo, topografía, drenaje y otras características.
Definidas ya las unidades taxonómicas y cartográficas: series y fases en gabinete y,
preparado el mapeo final, se procede nuevamente en campo las comprobaciones de las
limitaciones hechas, con el objeto de ajustar el mapeo. Paralelamente se hacen las pruebas
de las relaciones hídricas de los suelos en áreas representativas de cada serie o fase; con
estas labores se da por concluida la etapa de campo.

5.4. Etapa de Laboratorio


Esta etapa se lleva a cabo casi paralelamente al trabajo de campo, en la cual las muestras
extraídas y seleccionadas, se envían al Laboratorio de Suelos, para someterlas a diversos
procesos de análisis.
Los resultados de estos análisis son reportados por el Laboratorio en formatos especiales
de acuerdo a los datos que de cada una se halla previsto, los mismos que pueden
comprender las siguientes determinaciones:
1) Conductividad eléctrica del extracto de saturación a 25° C en mmhos/cm.
2) pH
3) Sodio del extracto de saturación en me/et.
4) % de Arena
5) % de Limo
6) % de Arcilla
7) Clase TexturaI
8) Porciento de saturación
9) Equivalente de humedad, en %
10) Punto de marchitez permanente, en % (calculado)
11) Capacidad de intercambio catiónico, en me/100 gr.
12) Porcentaje de sodio intercambiable y cationes cambiables en me/100 gr.
13) Calcáreo total, en %
14) Yeso, en me/100 gr.
15) Aniones y cationes solubles en miligramos.
16) Materia orgánica en %
17) Boro en p.p.m.

5.5. Etapa de Gabinete


Es la que continúa a la etapa de campo, cuya actividad requiere de mayor tiempo o
amplitud para su ejecución, y se inician paralelamente a los estudios de campo, para
finalizar con la publicación de los informes. Aquí se realizan variadas labores en donde se
conjugan y comparan los datos obtenidos del campo y laboratorio, teniendo como objetivo
final la elaboración del informe y los mapas respectivos. Comprende los siguientes pasos:
a) Determinación de las unidades edáficas en base al examen de las características
morfológicas de los suelos y la interpretación de los resultados analíticos.
b) Descripción de estas unidades edáficas, series y fases de suelos
c) Preparación del mapa de suelos, determinando la superficie ocupada por cada unidad
edáfica mediante el oreado.
d) Interpretación de cada unidad edáfica en términos de su aptitud para la Irrigación y/o de
otras clasificaciones.
e) Preparación de los mapas de clases de tierras, de salinidad, etc.
f) Finalmente la elaboración y publicación de la Memoria Descriptiva y los mapas
respectivos.

6.- METODOLOGIA:

Para este fin se ha empleado en cada una de las etapas una descripción resumida de los métodos
y sistemas usados, dando énfasis a las especificaciones técnicas correspondientes. Se ha tomado
como base las normas establecidas para el Bureau de Reclamación de Tierras de los Estados
Unidos de N. A., las normas y manuales del Soil Survey Manual del Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos, así como otros manuales de esta naturaleza.

a). Metodología de Campo:

Para ejecutar los trabajos de campo, se organizan Brigadas, a cada una de las cuales se les
asigna el material, equipo y personal necesario para el óptimo desempeño de sus funciones. En
el presente estudio de la Asociación de Vivienda Taller el Triunfo se dispuso de tres brigadas,
cada una de las cuales estuvo integrada por un Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos, un
chofer y dos peones, así" como también de un vehículo de doble tracción que les permita
desplazarse en el campo sin mayor dificultad. También se proporcionó a cada brigada las
correspondientes herramientas, manuales indispensables para estudio y señalización de calicatas
en el material cartográfico.

Las tres brigadas así conformadas, se distribuyeron en otras tantas zonas en que se dividió el
área cubierta por el proyecto, centralizando la Jefatura en la Ciudad de Tacna.

La localización de calicatas se efectuó contando con el apoyo que proporcionó la


fotointerpretación fisiográfica de la zona.

El esquema de trabajo y especificaciones fueron las siguientes:

Utilización de fotogramas o pares estereoscópicos a escala 1: 10,000 para La Asociación de


vivienda Taller el Triunfo y 1: 17,000 para Caplina - Uchusuma, adquiridos del SAN, así como
Fotomosáicos Controlados a escala 1: 10,000. Este último se utilizó para el mapeo definitivo de
gabinete y publicación.

La ubicación de las calicatas de 1.60 mt. de profundidad, se aperturaron a una equidistancia de


500 mts. aproximadamente, las mismas que podrán sufrir pequeños desplazamientos de su
ubicación de acuerdo a las características superficiales del terreno. Esto último se hace más
notorio en la Asociación de vivienda Taller el Triunfo, en la asociación vecina, donde cada
calicata debe ser representativa de 25 Ha. aproximadamente.

Las calicatas de 3 mts. de profundidad se aperturaron en las áreas representativas de las Series
definidas en el mapeo final, generalmente se trató que fueran representativas de 300 Has.
aproximadamente y que estuviera junto a las pruebas realizadas para conocer las características
hídricas de los suelos.

En los perfiles y alrededores de cada calicata de 1.60 m. y de 3.00 m. se estudió lo siguiente:


material madre, microrelieve, f¡siografía, drenaje interno, presencia y/o ausencia de erosión así
como el tipo y grado de ésta, pedregosidad superficial, salinidad aparente, napa freática,
vegetación existente, estado actual del campo, estudios de los diferentes estratos del perfil,
espesor de los mismos, textura, color, presencia y/o ausencia de modificador textural y tipo de
éste, consistencia, cantidad de raicillas y concreciones.

De cada uno de los estratos diferenciados se extrajo una muestra, la que una vez seleccionada,
se remitió al laboratorio para su análisis.

Con los datos de campo, se procedió al mapeo preliminar, separando unidades edáficas. Esta
labor se realiza simultáneamente con la descripción de los perfiles. Posterior a esta labor se
efectuó el mapeo definitivo con toda la información disponible; y finalmente en campo se
procedió a la comprobación de las líneas de contacto de las unidades mapeadas, dando especial
atención a las diferentes fases, tales como las de salinidad, drenaje y otros que en el mapeo
preliminar se habían obviado.

En esta labor se empleó tres brigadas de campo. Paralelamente a este trabajo, se realiza
normalmente las pruebas de infiltración y otras características hídricas con cuatro brigadas
diferentes. Para esto se contó con la participación de dos Ingenieros Especialistas y cuatro
Técnicos, para realizar el mismo número de pruebas por día, dotando a cada uno del material y
equipo necesario. Para el transporte se dispuso de tres camionetas Nissan de doble tracción, dos
de ellas con sus respectivos tanques cisternas que contribuyeron al normal abastecimiento de
agua, y la otra se utilizó para el desplazamiento y supervisión del trabajo a cargo del Ingeniero
responsable del estudio.

Se utilizó, para las pruebas de infiltración, el método del doble cilindro con carga variable; en
cada punto representativo seleccionado se efectuó tres repeticiones, empleando en cada prueba
4 a 5 horas quedando concluida la misma cuando la velocidad de infiltración se hace constante.
Posteriormente se procedió a la apertura de calicatas en los puntos donde se realizaron las
pruebas para determinar el perfil de humedecimiento del suelo y graficarlo, tomando las
muestras necesarias para determinar la densidad del suelo y otros.

Finalmente se elige uno de los puntos de las repeticiones en la cual se efectúa la calicata de 3
metros de profundidad.

b). Metodología de Laboratorio:

Cada una de las muestras enviadas a Laboratorio fue sometida a los siguientes procesos:

c) . Preparación de muestras y sub-muestreo

Por el método standard, secado en estufa de circulación forzada a temperatura inferior a 50° C.
Para el submuestreo se usó un tamiz de malla de 2 mm. de perforación redonda. Manual 60 y
USBR.

d). Fracción gruesa y humedad

Por el método standard y determinación de la T.F.S.A. empleando estufa 105° C

e). Extracto de saturación, salinidad y pH


Se prepara la pasta saturada y se corrige la humedad actual, determinándose el porcentaje de
saturación por el agua agregada.

Se obtiene el extracto aplicando vacío en embudos Buchner. Salinidad con el conductómetro


"Cenco" y pH con el Potenciómetro Beckman "Zeromatic".

f). Cationes y Aniones solubles

El calcio y magnesio por titulación con etilen diamino-tetracetato. Sodio y Potasio por el
método flamométrico, con el fotómetro de Perkin Elmer Modelo 52 con quemadura de
acetileno o propano.

Carbonatos y Bicarbonatos por titulación con ácido (SO4H2 0.01 N aproximadamente).


Cloruros por titulación con nitrato de plata. Sulfatas como precipitado del sulfato de bario.

g). Cationes cambiables y porciento de sodio intercambiable

Con acetato de amonio 1.0 N , agregando ácido acético concentrado e hidróxido de amonio, y el
porcentaje de sodio intercambiable por determinación directa.

h).. Capacidad Total de Intercambio de Cationes

Se emplea una modificación del micro-método de Michael Peach que consiste en la extracción
de cationes empleando acetato de amonio neutro.

i).. Porciento equivalente de humedad

Se realiza en la centrifuga International Equipment Co» aplicando el método de Briggs y


Shantz; la centrifuga consta de un panel con regulación automática a 2,440 r.p.rm

j). Análisis Mecánico y Clase Textural

Por el método del Hidrómetro de G. J. Bouyucos, usando como dispersante, silicato y oxalato
de sodio. Posteriormente se emplea el triángulo textural USBR para clasificar las texturas.

k). Materia Orgánica

Por el método de /Valkley and Black, usando dicromato de potasio 1 N, ácido sulfúrico
concentrado que contenga sulfato de plata y sulfato ferroso 0 = 5 N; y como indicador Ferroin,

l). Calcáreo Total y Yeso


Se determina el calcáreo total por titulación volumétrico, usando HCl 0.5 N y NaOH 0.25.

La determinación del yeso se realiza precipitando con acetona y evaluando luego con el
conductímetro Solu-Bridge RD-26.

m). Determinación de Boro

Por colorimetría, usando solución de Carmín y empleando el espectrofotómetro Coleman Mod.


14.

n). Metodología de Gabinete

Comprende todas las actividades relacionado al ordenamiento, tabulación y procesamiento de


toda la información obtenida tanto de campo como del laboratorio, involucrando un trabajo
amplio y de larga duración.

En un principio se prepara el esquema general del trabajo, previo a la etapa de campo como se
ha dicho anteriormente.

Luego se realiza ya la etapa de campo, se define las diferentes unidades taxonómicas


consistentes en serie y fases de acuerdo a las definiciones y valores establecidos a partir de los
resultados obtenidos y, que se describen más adelante.

Cada unidad edáfica es mapeada y corregida en los pares fotográficos y se traslada luego a los
mosaicos controlados, identificándolos mediante símbolos y fórmulas para este fin. Luego de
revisado, pasa al areado y posteriormente al dibujo e impresión.

En esta etapa se prepara los cuadros resúmenes para las series, fases y las leyendas del plano de
suelos, a escala 1/20,000.

Posteriormente se efectúa la clasificación de los suelos, de acuerdo a su aptitud para el riego. Se


prepara un segundo plano, reducción de los anteriores, generalmente a escala 1: 50,000 el
mismo que es coloreado, mostrando las seis clases de Aptitud. El criterio usado que se adopta
en esta clasificación es el utilizado por el Bureau de Reclamación de Tierras de los EE.UU, es
decir la separación en clases y subclases; siendo las últimas debidas a los factores limitantes del
suelo, topografía y drenaje.

Se tomó también como base las características hidrodinámicas de los suelos, especialmente los
resultados de las pruebas de infiltración.
También se preparó el mapa de salinidad a la escala de 1:50,000, identificando las zonas
afectadas con los diversos grados de salinidad y sodificación.

Finalmente se preparó el informe.

7.- CEDULA DE CULTIVO

a) Cédula de Cultivo Actual Sin Proyecto

La cédula de cultivo ha sido elaborada sobre la base de los principales cultivos, en la


Asociación de Vivienda Taller el Triunfo para las 21.00 has, áreas asignadas para la Instalación
as asignadas para la Instalación del Sistema de Riego por Aspersión, considerándose esta cédula
como representativa y actualizada.

En el análisis sin proyecto se ha considerado el cultivo más representativo de la zona que se


tiene:

Pastos cultivados (Alfalfa). A continuación, se detalla las áreas de cultivo.

Cuadro: Cedula de Cultivos sin Proyecto

b) Cedula de Cultivo con proyecto

El Grupo beneficiario la Asociación de Vivienda Taller el Triunfo, departamento de Tacna;


viene elaborando el proyecto sobre la instalación de sobre la instalación de un sistema de
riego por aspersión para 21.00 ha.

El grupo ha encontrado la oportunidad de rentabilizar su actividad agrícola y mejorar su


bienestar socioeconómico en este proyecto a través del riego parcelario moderno. Es por ello
que los cultivos con proyecto van a generar una mayor producción y rentabilidad; puesto que
contarán con capacidades tecnológicas locales suficientes para lograr un producto de mayor
calidad y con una alta rentabilidad a favor del agricultor

En el siguiente cuadro se aprecia el nuevo esquema de cedula de cultivo propuesto para el


Grupo Beneficiario.
Cuadro: Cedula de Cultivos con Proyecto

c) Cálculo de la superficie de las parcelas

De acuerdo a la Oferta de la microcuenca la Asociación de Vivienda Taller el Triunfo se


determinaron a regar 21 hectáreas, en la cual Beneficiara a 1949 habitantes.

Cuadro: Análisis de la Oferta Hídrica de la Asociación de Vivienda Taller el Triunfo

d) Plan de cultivos por usuario

El proyecto es de 21.00 has, los terrenos del proyecto son comunales por lo tanto por acuerdo
entre los beneficiarios a cada uno le corresponde aproximadamente de 0.35 has siendo
1949los beneficiarios directos del proyecto.

Cuadro : Cultivos por cada Usuario

PARCELAS BENEFICIARIOS HECT. (Ha) TIPO DE CULTIVO


P-1 ZUÑIGA COTRINA, COTRINA, 0.0108 Pastos Cultivados Cultivados
Inocente (Alfalfa)
P-2 HERMITAÑO JANAMPA, Raynato 0.0108 Pastos Cultivados Cultivados
Raynato Herminio (Alfalfa)
• Pastos Cultivados Cultivados
• (Alfalfa)
P-1949 MANZANEDO MANZANEDO RIVERA, 0.0108 Pastos Cultivados Cultivados
Jemi Ronald (Alfalfa)
8.- DEMANDA HÍDRICA PARCELARIA

El diseño agronómico del sistema de riego consistió en determinar las características de los
turnos de riego y su forma de operación. Para ello se tomaron en cuenta diversos parámetros
como el tipo de suelo, topografía, las necesidades de agua del cultivo propuesto. La necesidad
de riego de diseño se da para las condiciones críticas y para las épocas de máxima demanda.
Los predios se caracterizan por tener suelos de textura franco arenosos y fuerte pendiente
habiéndose considerado plantear el uso de aspersores de baja presión y caudal que no supere
la velocidad de infiltración del suelo además de un sistema semifijo. Necesidades hídricas del
cultivo en condiciones críticas de máxima demanda

La evapotranspiración potencial (ETP) es la cantidad de agua evaporada y transpirada de agua


evaporada y transpirada por un cultivo de tamaño corto, que cubre toda la superficie en
estado activo de crecimiento y con un suministro adecuado y continuo de agua. El método
utilizado para el cálculo de la ETP es el Método de Hargreaves, en base a la Humedad Relativa
y Temperatura. Las variables meteorológicas utilizadas fueron las que figuran en el siguiente
cuadro cuyos

resultados obtenidos son los siguientes:

Cuadro: Calculo de la Evapotranspiración de la Evapotranspiración del Cultivo Cultivo


Figura: Calculo de la Evapotranspiración por el método de Hargreaves

a) Datos básicos: diseño agronómico

Cuadro: Calculo de la Evapotranspiración por el método de Hargreaves


9.- RIEGO DE PLANTAS

Para calcular la lámina neta de riego, se debe conocer el tipo de suelo (textura), su
profundidad y hasta qué profundidad llegan las raíces del cultivo. El agua disponible en el
suelo se expresa en porcentaje de volumen del suelo y varía con el estado de humedecimiento
del mismo. Los dos extremos son:

- Capacidad de campo (CC): El suelo contiene toda el agua que puede fijar en sus agua que
puede fijar en sus poros mediante las fuerzas capilares. poros mediante las fuerzas capilares.
Este estado coincide con la humedad de un suelo, un día después de haber sido irrigado
abundantemente. (Tarjuelo, 1999).

Se calcula con la ecuación:

CC=humedad a la capacidad de campo, expresada como humedad gravimétrica, en %

Ac= Contenido de arcilla, expresado en humedad gravimétrica, en %

L=contenido de limo, expresado en humedad gravimétrica, en %

Ar=contenido de arena, expresado en humedad gravimétrica, en %

-Punto de marchitez permanente (PM): El suelo contiene tan poca agua que las plantas sufren
un estado de marchitez irreversible. (Tarjue (Tarjuelo, 1999).

Pm= humedad a la capacidad de campo, expresada como humedad gravimétrica, en %

Ac=Contenido de arcilla, expresado en humedad gravimétrica, en %

L= contenido de limo, expresado en humedad gravimétrica, en %

Ar= contenido de arena, expresado en humedad gravimétrica, en %


El volumen de agua retenido entre estos dos extremos se llama agua aprovechable y
constituye el agua que teóricamente está a disposición de las plantas. Este volumen de agua
disponible varía considerablemente con el tipo de suelo. La capacidad de retención de agua
por la retención de agua por los suelos es una función de suelos es una función de la textura,
estructura, materia orgánica y contenido de sal del suelo.

Para determinar la Capacidad de Campo y el Punto de Marchitez, se tuvo que llevar al


laboratorio de la Universidad Nacional la Molina, para determinar la CARACTERIZACION DEL
SUELO CON FINES DE DEL SUELO CON FINES DE AGRICULTURA. En el cuadro si AGRICULTURA.

En el cuadro siguiente se muestra los resultados

Cuadro: Calculo de la Capacidad de Campo y Punto de Marchitamiento

a) Consumo de agua por las plantas

Profundidad de las raíces

La profundidad total del sistema radicales característica de cada especie, cuando el suelo es
profundo y homogéneo, pero varía según diversos factores. Tales como el nivel de humedad
en el suelo en la primera fase del desarrollo, la proximidad de la capa freática, la existencia de
horizontes calizos u otras capas duras o impermeables, etc. En nuestro diseño utilizaremos la
PROFUNDIDAD DE RAICES, para pastos cultivados una profundidad de las raíces de 50 cm

b) Elementos y/o componentes de riego por aspersión

El objetivo del proyecto es regar adecuadamente a 21 hectáreas de terrenos agrícolas


ubicados en la Asociación de Vivienda Taller el Triunfo, departamento de Tacna, provincia
Tacna. Se proyecta construir las siguientes obras con la ejecución del proyecto:

 Un dique de concreto (Presa de gravedad), con lo cual se almacenará un volumen útil


de 87,100 m3 de agua en la Quebrada de Yanapaccha.
 Se construirá una línea de conducción de 6,636.09 metros de longitud, que iniciará en
el dique de regulación, recorrerá la parte alta de la zona de beneficio por la margen
Izquierda de la Asociación de Vivienda Taller el Triunfo.

La línea de conducción estará compuesta por una tubería de HDPE y ería de HDPE y PVC
de los siguientes PVC de los siguientes diámetros:

Cuadro 44: Diámetros de Tuberías en la Conducción

Al inicio el caudal de diseño de la línea de conducción será de 27.2 litros por segundo.
Dicha capacidad de diseño ira disminuyendo proporcionalmente a las áreas que viene
beneficiando en su recorrido.

 Se construirá una red de distribución primaria, compuesto por tuberías de PVC


enterrada a una profundidad de enterrada a una profundidad de 0.80 m. 0.80 m.
 Una red de distribución secundaria, compuesto por tuberías de PVC.
 El sistema de riego será fija El sistema de riego será fija hasta el hidrante de hasta
el hidrante de cada usuario, después de ello cada usuario, después de ello será un
será un sistema móvil con mangueras de HDPE expuestas a la intemperie.
 En las líneas de Conducción y Distribución se construirán los siguientes Obras de
arte diversas, como cámaras rompe presión, válvulas de compuerta, válvulas de
aire válvulas de purga, hidrantes (cámaras de distribución).
 En la Línea de Conducción se presentará un pase Aéreo, para salvaguardar el
cauce.
 Se ha planteado el riego con aspersores de 3/4”, los que irán instalados en la
tubería lateral; los aspersores de riego tienen un alcance de chorro de 14,00
metros, diámetro de tobera 4,4mm, con un caudal de 1,36 lps, colocados a una
distancia de 14,00 x 14,00m, con una presión mínima de 2,0 bares.
Cuadro Nº 45: Características del Aspersor VYR – 46

c) Precipitación horaria del sistema


Se obtuvo dividiendo el caudal Se obtuvo dividiendo el caudal descargado del aspersor
entre el área del marco de sor entre el área del marco de riego
adoptado. El caudal del aspersor considerado es de 1360 l/h.

Figura: Uso de Aspersor para el Uso de Aspersor para el Proyecto P


d) Determinación del área de riego

El área de riego se determinó en función al volumen disponible de agu disponible de agua


o a la Oferta Hídrica de la Microcuenca, de la Asociación de Vivienda Taller el Triunfo. Para
ello se realizó el Balance Hídrico, con lo cual la Quebrada abastece 21 hectáreas, estos
terrenos son comunales por tal motivo equitativamente se dividió entre la cantidad de
beneficiarios de la margen izquierda de la Asociación de Vivienda Taller el Triunfo,
otorgando a cada beneficiario 0.0108 hectáreas de terreno. Las 21 hectáreas, se
clasificaron en función a su aptitud de riego, como se observa en la siguiente figura.

Cuadro: Clasificación de suelos de acuerdo a su aptitud de Riego

Clase de suelo Denominación Extensión Color Porcentaje del


área total(%)
2 Apta 0.70 3.33
3 Apta 13.95 61.67
4 Aptitud Limitada 7.35 35
5 No apta o no 0.00 0.00
arable
6 No apta 0.00 0.00

TOTAL 21 100

10.- ESTUDIO DE ANALISIS DE AGUA CON FINES DE RIEGO

Para analizar la calidad de agua para el proyecto, se tomó una muestra de agua con fecha
27 de Enero del 2020, a la quebrada proyectada a aprovechar a la altura del punto de
captación y se derivó al laboratorio de Aguas y Suelos de la Universidad Nacional Agraria,
cuyos resultados se presentan en el siguiente Imagen.
Figura Análisis de Agua

De acuerdo a la clasificación del agua según las normas del RIVERSIDE USA, en base a la
conductividad eléctrica y SAR, se encuentra que las aguas de la fuente hídrica considerada
son de buena calidad, aptas para el riego, de acuerdo al diagrama de Wilcox

Cuadro: Clasificación De Agua Para Riego


11.- ANALISIS DE LA DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO

a) EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL DEL RACIÓN POTENCIAL DEL CULTIVO (Eto)

definen el concepto de evapotranspiración del cultivo de referencia como la correspondiente a


un cultivo de pradera de bajo porte (7 - 15 cm), que cubre completamente el suelo y no sufre
limitación de agua. Para calcularla se utilizan los parámetros climáticos, por lo tanto, la ETo es
también un parámetro climático, que puede ser calculado a partir de datos meteorológicos y
expresa el poder evaporante de la atmósfera en una localidad y época del año específicas y no
considera ni las características del cultivo, ni los factores del suelo.

b) FACTORES DE CULTIVO (KC)

llamado (Kc), llamado también coeficiente de cultivo, es un también coeficiente de cultivo, es


un factor que indica el grado de desarrollo o cobertura del suelo por el cultivo del cual se
quiere evaluar su consumo de agua.

El coeficiente de cultivo depende de las características anatómicas, morfológicas y fisiológicas


de cada especie y expresa la capacidad de la planta para extraer el agua del suelo en sus
distintas etapas del período vegetativo, en los cultivos anuales normalmente se diferencian
cuatro (4) etapas o fases de cultivo

Figura : Esquema de la variación del coeficiente del cultivo del cultivo (Kc)
c) FACTOR KC PONDERADO (KC PONDERADO)

El Kc ponderado viene a ser el promedio mensual de todo el Kc de cultivo por mes, como se
tiene un único tipo de cultivo, el Kc pondera será igual al Kc de cultivo.

d) EFICIENCIA DE RIEGO (EF. RIEGO)

La eficiencia de un sistema de riego es la relación entre la cantidad de agua utilizada por las
plantas y la cantidad de agua suministrada desde la bocatoma, la cantidad de agua e la
bocatoma, la cantidad de agua que es captada de alguna fuente natural de un sistema de riego
esta conducida a través de un canal principal y luego derivada el agua por un canal de
distribución y finalmente se deriva el agua a nivel parcela para algún cultivo del productor
agrario. Que finalmente se evaluara mente se evaluara del caudal captado en la del caudal
captado en la bocatoma cuánta agua de es bocatoma cuánta agua de esta es utilizada para el
riego del del cultivo y para ello es importante determinar la eficiencia de riego a fin de
determinar la demanda de agua que se requiere en un proyecto de riego siendo esta un factor
importante en el cálculo de la demanda hídrica de todo proyecto de riego.

La eficiencia de riego está compuesta por la eficiencia de conducción en el canal principal,


eficiencia de distribución en los canales laterales y la eficiencia de aplicación a nivel de parcela,
el producto de estas tres eficiencias nos determina la eficiencia de riego de un sistema
NÚMERO DE HORAS DE RIEGO (Nº HORAS RIEGO)

La duración de riego se calcula de la siguiente manera:

t=Dt/pm

Donde:

t = Duración del riego en cada postura, en horas

Dt = Dosis Total, en mm de altura de agua

pm = Precipitación media, en mm/hora

-Horas de Riego por turno:

Dt = 39.43 mm

pm = 6.94 mm/h

t = (39.43 mm) / ((6.94 mm/h)

t = 5.68 h/turno

t = 6.00 h/turno

-Máximo número de turnos diarios:

Máximo número turnos diarios = (Horas de Horas de Riego por turno/hm(h))

Máximo número turnos diarios =( 5.68 h /turno)/(14)

Máximo número turnos diarios = = 2.46 turno/día = 2.00 turno/día

Máximo número turnos diarios = 2.00 turno/día

-Horas de Riego por día:

Horas de Riego por ciclo == Horas de riego por día riego por día x intervalo de riego

Horas de Riego por ciclo = 12.00 h/día x 8.00 días

Horas de Riego por ciclo = 96.00h/ciclo


Por lo tanto, de acuerdo a la topografía de los terrenos agrícolas y el método de riego que
utilizaran los agricultores para regar sus parcelas (aspersión), se dedujo conjuntamente con
Las horas de riego durante un día es 12 horas

Turnos de riego

Cuadro: Turnos de Riego

e) MODULO DE RIEGO (MR)

El módulo de riego se estima a través del razonamiento siguiente: una lámina de 1 mm de


agua por día en una hectárea equivale agua por día en una hectárea equivale a un volumen a
un volumen de agua de 10000 l/día que es igual a de agua de 10000 l/día que es igual a 0,116
l/s/ha.Se calcula de la siguiente manera
Mr= 1.22 Lt/7/ha

CAUDAL DEMANDADO (Q dem)

Se calcula el caudal demandado o necesario para abastecer nuestra superficie, multiplicando


las necesidades por planta. Estos datos nos van a servir como punto de partida a la hora de
dimensionar todos los componentes de la instalación en la segunda parte del proyecto; el
diseño hidráulico.

 Caudal requerido:
El caudal requerido será la Dosis de riego bruto por turno entre las horas de riego por
turno.
Dosis de Riego bruto por turno es = 552.02 m3/turno
Horas de riego por turno = 6.00 h/turno h/turno
Caudal requerido = (552.02 m3/turno)/(6.00h/turno)
Caudal requerido = 92.00 m3/h
 Volumen bruto por ciclo de riego
Volumen Bruto por Ciclo de Riego = Caudal requerido x Horas de Riego por ciclo
Volumen Bruto por Ciclo de Riego = 92.00 m3/h x 96.00h/ciclo
Volumen Bruto por Ciclo de Riego = 8832.32 m3/ciclo
 Volumen bruto por ciclo de riego:
Se calcula dividiendo el caudal requerido y el área bruta
El área bruta es 21 ha
Volumen bruto por ciclo es 4.38 m3/h/ha
 Caudal Especifico:
Se calcula el Volumen bruto por ciclo de riego entre 3.6
Caudal Especifico es 1.22 Lt/seg/ha
Por lo tanto el caudal demandado es 1. Por lo tanto el caudal demandado es 1.22
Lt/seg/ha
12. RESULTADOS
13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

1.
2.
3.
4.
5.
6.
13.1 .- CONCLUSIONES
- El presente estudio agrologico se ha realizado en los Anexos de la Asociación de
Vivienda Taller el Triunfo, departamento de Tacna, provincia Tacna, distrito Coronel
Gregorio Albarracín Lanchipa; cuenta con un área de evaluación agrologica del sistema
de riego de 21 ha

- En cuanto a la aptitud de riego, se identificó: Clase 2 comprende 0.70 Ha


correspondiente al 3.33%, Clase 3 comprende 12.95 Ha correspondiente al 61.67% ,
Clase 4 comprende 7.35 Ha correspondiente al 35%.
- Del área total evaluada 21 ha, se tiene que las 21 ha aptas para ser regadas, dichos
suelos no presentan limitaciones u inconvenientes para el desarrollo adecuado de pastos
naturales de la zona
- El tipo de Aspersor a usar para el sistema de riego es VYR-46, el caudal que tendrá
cada aspersor es de 1360 l/h.
- Cada parcela tendrá 18 aspersores.
- El intervalo de riego será de 8 días, con 15 turnos (para terminarse de regar todas ar
todas las parcelas). Cada turno de riego contempla 1.4 hectáreas de riego
- Por día se tendrá 2 turnos de riego y cada turno de riego comprende 6 horas de riego.
- El módulo de riego o caudal específico es de 1.22 l/s por hectárea.
- En los tiempos de enero a marzo el uso de riego será en menor porcentaje.
13.2. RECOMENDACIONES
- Se recomienda estar pendiente del crecimiento poblacional de la zona de estudio,
debido a que, si esta supera la capacidad disponible, no se podrá suplir el agua
requerida.
- Es recomendable emplear un tipo de riego alternativo, en caso de que el método
aplicado sea deficiente.
- Se recomienda mantener un control sobre la maleza puesto que esta consume una
porción de agua la cual es innecesaria.
- A los pobladores se les ínsita respetar los turnos de riego para que puedan aprovechar al
máximo el caudal.

14. ANEXOS.

También podría gustarte