Universidad Privada de Tacna: Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Universidad Privada de Tacna: Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Universidad Privada de Tacna: Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería Civil
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CURSO:
TALLER INTEGRADOR
DOCENTE:
Mg. ULIANOV FARFAN KEHUARUCHO
REVISIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA
TALLER EL TRIUNFO, DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN
LANCHIPA - TACNA
- TACNA”
PRESENTADO POR:
AGREDA RAMIREZ, Sumalla Panqara.
AQUINO CONDORI, Jorge Luis.
PAUCAR CHOQUE, David Alejandro.
USEDO ROMERO, Diego.
HUAYNA TICAHUANCA, José Luis.
SECCIÓN: B.
ASUNTO: G7 Est Agro. Taller
TRABAJO: Estudio Agrológico
TACNA-PERÚ
2022
ESTUDIO AGROLÓGICO
“CREACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN
LA ASOCIACION DE VIVIENDA TALLER EL TRIUNFO, DISTRITO DE CORONEL
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA – TACNA”
1. ANTECEDENTES.
La Asociación de Vivienda Taller el Triunfo no cuenta con servicios básicos de agua y
alcantarillado, pero se pretenden realizar actividades agrícolas en la zona, debido a su tierra
fértil, para beneficio de la población. Los cultivos que se pueden sembrar en la zona son la
alfalfa, el olivo, granado, higuera, manzano, melocotonero, naranjo, peral, orégano, maíz
chala, cebolla y sandía.
2. OBJETIVOS.
3. UBICACIÓN.
ACCESO A LA ZONA
6.- METODOLOGIA:
Para este fin se ha empleado en cada una de las etapas una descripción resumida de los métodos
y sistemas usados, dando énfasis a las especificaciones técnicas correspondientes. Se ha tomado
como base las normas establecidas para el Bureau de Reclamación de Tierras de los Estados
Unidos de N. A., las normas y manuales del Soil Survey Manual del Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos, así como otros manuales de esta naturaleza.
Para ejecutar los trabajos de campo, se organizan Brigadas, a cada una de las cuales se les
asigna el material, equipo y personal necesario para el óptimo desempeño de sus funciones. En
el presente estudio de la Asociación de Vivienda Taller el Triunfo se dispuso de tres brigadas,
cada una de las cuales estuvo integrada por un Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos, un
chofer y dos peones, así" como también de un vehículo de doble tracción que les permita
desplazarse en el campo sin mayor dificultad. También se proporcionó a cada brigada las
correspondientes herramientas, manuales indispensables para estudio y señalización de calicatas
en el material cartográfico.
Las tres brigadas así conformadas, se distribuyeron en otras tantas zonas en que se dividió el
área cubierta por el proyecto, centralizando la Jefatura en la Ciudad de Tacna.
Las calicatas de 3 mts. de profundidad se aperturaron en las áreas representativas de las Series
definidas en el mapeo final, generalmente se trató que fueran representativas de 300 Has.
aproximadamente y que estuviera junto a las pruebas realizadas para conocer las características
hídricas de los suelos.
De cada uno de los estratos diferenciados se extrajo una muestra, la que una vez seleccionada,
se remitió al laboratorio para su análisis.
Con los datos de campo, se procedió al mapeo preliminar, separando unidades edáficas. Esta
labor se realiza simultáneamente con la descripción de los perfiles. Posterior a esta labor se
efectuó el mapeo definitivo con toda la información disponible; y finalmente en campo se
procedió a la comprobación de las líneas de contacto de las unidades mapeadas, dando especial
atención a las diferentes fases, tales como las de salinidad, drenaje y otros que en el mapeo
preliminar se habían obviado.
En esta labor se empleó tres brigadas de campo. Paralelamente a este trabajo, se realiza
normalmente las pruebas de infiltración y otras características hídricas con cuatro brigadas
diferentes. Para esto se contó con la participación de dos Ingenieros Especialistas y cuatro
Técnicos, para realizar el mismo número de pruebas por día, dotando a cada uno del material y
equipo necesario. Para el transporte se dispuso de tres camionetas Nissan de doble tracción, dos
de ellas con sus respectivos tanques cisternas que contribuyeron al normal abastecimiento de
agua, y la otra se utilizó para el desplazamiento y supervisión del trabajo a cargo del Ingeniero
responsable del estudio.
Se utilizó, para las pruebas de infiltración, el método del doble cilindro con carga variable; en
cada punto representativo seleccionado se efectuó tres repeticiones, empleando en cada prueba
4 a 5 horas quedando concluida la misma cuando la velocidad de infiltración se hace constante.
Posteriormente se procedió a la apertura de calicatas en los puntos donde se realizaron las
pruebas para determinar el perfil de humedecimiento del suelo y graficarlo, tomando las
muestras necesarias para determinar la densidad del suelo y otros.
Finalmente se elige uno de los puntos de las repeticiones en la cual se efectúa la calicata de 3
metros de profundidad.
Cada una de las muestras enviadas a Laboratorio fue sometida a los siguientes procesos:
Por el método standard, secado en estufa de circulación forzada a temperatura inferior a 50° C.
Para el submuestreo se usó un tamiz de malla de 2 mm. de perforación redonda. Manual 60 y
USBR.
El calcio y magnesio por titulación con etilen diamino-tetracetato. Sodio y Potasio por el
método flamométrico, con el fotómetro de Perkin Elmer Modelo 52 con quemadura de
acetileno o propano.
Con acetato de amonio 1.0 N , agregando ácido acético concentrado e hidróxido de amonio, y el
porcentaje de sodio intercambiable por determinación directa.
Se emplea una modificación del micro-método de Michael Peach que consiste en la extracción
de cationes empleando acetato de amonio neutro.
Por el método del Hidrómetro de G. J. Bouyucos, usando como dispersante, silicato y oxalato
de sodio. Posteriormente se emplea el triángulo textural USBR para clasificar las texturas.
Por el método de /Valkley and Black, usando dicromato de potasio 1 N, ácido sulfúrico
concentrado que contenga sulfato de plata y sulfato ferroso 0 = 5 N; y como indicador Ferroin,
La determinación del yeso se realiza precipitando con acetona y evaluando luego con el
conductímetro Solu-Bridge RD-26.
En un principio se prepara el esquema general del trabajo, previo a la etapa de campo como se
ha dicho anteriormente.
Cada unidad edáfica es mapeada y corregida en los pares fotográficos y se traslada luego a los
mosaicos controlados, identificándolos mediante símbolos y fórmulas para este fin. Luego de
revisado, pasa al areado y posteriormente al dibujo e impresión.
En esta etapa se prepara los cuadros resúmenes para las series, fases y las leyendas del plano de
suelos, a escala 1/20,000.
Se tomó también como base las características hidrodinámicas de los suelos, especialmente los
resultados de las pruebas de infiltración.
También se preparó el mapa de salinidad a la escala de 1:50,000, identificando las zonas
afectadas con los diversos grados de salinidad y sodificación.
El proyecto es de 21.00 has, los terrenos del proyecto son comunales por lo tanto por acuerdo
entre los beneficiarios a cada uno le corresponde aproximadamente de 0.35 has siendo
1949los beneficiarios directos del proyecto.
El diseño agronómico del sistema de riego consistió en determinar las características de los
turnos de riego y su forma de operación. Para ello se tomaron en cuenta diversos parámetros
como el tipo de suelo, topografía, las necesidades de agua del cultivo propuesto. La necesidad
de riego de diseño se da para las condiciones críticas y para las épocas de máxima demanda.
Los predios se caracterizan por tener suelos de textura franco arenosos y fuerte pendiente
habiéndose considerado plantear el uso de aspersores de baja presión y caudal que no supere
la velocidad de infiltración del suelo además de un sistema semifijo. Necesidades hídricas del
cultivo en condiciones críticas de máxima demanda
Para calcular la lámina neta de riego, se debe conocer el tipo de suelo (textura), su
profundidad y hasta qué profundidad llegan las raíces del cultivo. El agua disponible en el
suelo se expresa en porcentaje de volumen del suelo y varía con el estado de humedecimiento
del mismo. Los dos extremos son:
- Capacidad de campo (CC): El suelo contiene toda el agua que puede fijar en sus agua que
puede fijar en sus poros mediante las fuerzas capilares. poros mediante las fuerzas capilares.
Este estado coincide con la humedad de un suelo, un día después de haber sido irrigado
abundantemente. (Tarjuelo, 1999).
-Punto de marchitez permanente (PM): El suelo contiene tan poca agua que las plantas sufren
un estado de marchitez irreversible. (Tarjue (Tarjuelo, 1999).
La profundidad total del sistema radicales característica de cada especie, cuando el suelo es
profundo y homogéneo, pero varía según diversos factores. Tales como el nivel de humedad
en el suelo en la primera fase del desarrollo, la proximidad de la capa freática, la existencia de
horizontes calizos u otras capas duras o impermeables, etc. En nuestro diseño utilizaremos la
PROFUNDIDAD DE RAICES, para pastos cultivados una profundidad de las raíces de 50 cm
La línea de conducción estará compuesta por una tubería de HDPE y ería de HDPE y PVC
de los siguientes PVC de los siguientes diámetros:
Al inicio el caudal de diseño de la línea de conducción será de 27.2 litros por segundo.
Dicha capacidad de diseño ira disminuyendo proporcionalmente a las áreas que viene
beneficiando en su recorrido.
TOTAL 21 100
Para analizar la calidad de agua para el proyecto, se tomó una muestra de agua con fecha
27 de Enero del 2020, a la quebrada proyectada a aprovechar a la altura del punto de
captación y se derivó al laboratorio de Aguas y Suelos de la Universidad Nacional Agraria,
cuyos resultados se presentan en el siguiente Imagen.
Figura Análisis de Agua
De acuerdo a la clasificación del agua según las normas del RIVERSIDE USA, en base a la
conductividad eléctrica y SAR, se encuentra que las aguas de la fuente hídrica considerada
son de buena calidad, aptas para el riego, de acuerdo al diagrama de Wilcox
Figura : Esquema de la variación del coeficiente del cultivo del cultivo (Kc)
c) FACTOR KC PONDERADO (KC PONDERADO)
El Kc ponderado viene a ser el promedio mensual de todo el Kc de cultivo por mes, como se
tiene un único tipo de cultivo, el Kc pondera será igual al Kc de cultivo.
La eficiencia de un sistema de riego es la relación entre la cantidad de agua utilizada por las
plantas y la cantidad de agua suministrada desde la bocatoma, la cantidad de agua e la
bocatoma, la cantidad de agua que es captada de alguna fuente natural de un sistema de riego
esta conducida a través de un canal principal y luego derivada el agua por un canal de
distribución y finalmente se deriva el agua a nivel parcela para algún cultivo del productor
agrario. Que finalmente se evaluara mente se evaluara del caudal captado en la del caudal
captado en la bocatoma cuánta agua de es bocatoma cuánta agua de esta es utilizada para el
riego del del cultivo y para ello es importante determinar la eficiencia de riego a fin de
determinar la demanda de agua que se requiere en un proyecto de riego siendo esta un factor
importante en el cálculo de la demanda hídrica de todo proyecto de riego.
t=Dt/pm
Donde:
Dt = 39.43 mm
pm = 6.94 mm/h
t = 5.68 h/turno
t = 6.00 h/turno
Horas de Riego por ciclo == Horas de riego por día riego por día x intervalo de riego
Turnos de riego
Caudal requerido:
El caudal requerido será la Dosis de riego bruto por turno entre las horas de riego por
turno.
Dosis de Riego bruto por turno es = 552.02 m3/turno
Horas de riego por turno = 6.00 h/turno h/turno
Caudal requerido = (552.02 m3/turno)/(6.00h/turno)
Caudal requerido = 92.00 m3/h
Volumen bruto por ciclo de riego
Volumen Bruto por Ciclo de Riego = Caudal requerido x Horas de Riego por ciclo
Volumen Bruto por Ciclo de Riego = 92.00 m3/h x 96.00h/ciclo
Volumen Bruto por Ciclo de Riego = 8832.32 m3/ciclo
Volumen bruto por ciclo de riego:
Se calcula dividiendo el caudal requerido y el área bruta
El área bruta es 21 ha
Volumen bruto por ciclo es 4.38 m3/h/ha
Caudal Especifico:
Se calcula el Volumen bruto por ciclo de riego entre 3.6
Caudal Especifico es 1.22 Lt/seg/ha
Por lo tanto el caudal demandado es 1. Por lo tanto el caudal demandado es 1.22
Lt/seg/ha
12. RESULTADOS
13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
13.1 .- CONCLUSIONES
- El presente estudio agrologico se ha realizado en los Anexos de la Asociación de
Vivienda Taller el Triunfo, departamento de Tacna, provincia Tacna, distrito Coronel
Gregorio Albarracín Lanchipa; cuenta con un área de evaluación agrologica del sistema
de riego de 21 ha
14. ANEXOS.