Tema 5 El Pensamiento Griego
Tema 5 El Pensamiento Griego
Tema 5 El Pensamiento Griego
ARISTOTELES
Otro de los grandes pensadores griegos y creador de Ciencia Política como tal,
fue Aristóteles, nacido en Estagira (384 a 322 a. de C.) en los límites de la
ciudad de Tracio, desde muy niño radicó en Atenas, siendo discípulo de Platón
en la Academia. Durante 20 años aprendió todo lo que pudo de su maestro,
aunque nunca aceptó totalmente las ideas de Platón. Fundó el Liceo y fue
maestro de Alejandro de Macedonia llamado el Grande.
Proclama la identidad real del mundo con los sentidos, e decir lo que
percibimos con nuestros sentidos, tocamos y vemos, es la realidad existente, o
sea que primero está la materia y luego el conocimiento. Cada objeto de la
realidad es una substancia que resulta de la materia y forma, Todas las cosas
del universo surgen del mismo universo, pero es la forma la que da a la materia
una conformación precisa y objetiva, ejemplo: con un trozo de madera se
puede hacer una silla o una mesa, de donde lo que simboliza la materia y la
caracteriza es la forma espacial.
LA CIENCIA POLITICA
La Política como arte para gobernar es al mismo tiempo ciencia y por último la
consideraba también como filosofía. Debe estudiar la manera de organizar los
Estados y el arte de gobernar cualesquiera sean las formas de gobierno, pues
el gobernante debe ser experto en la forma de gobernar, aunque el Estado sea
malo. La Ciencia Política debe comprender el estudio del bien político.
La Ciencia Política comprende el estudio del bien político tanto absoluto como
relativo, sin dejar de lado la mecánica política.
Nos dice Aristóteles, que el político, debe saber construir un Estado-ideal, que
sea el mejor Estado posible, aunque las condiciones no sean propicias y debe
saber cuál es la mejor forma de gobierno que se adecúa a ese Estado. El
político que sea poseedor del arte completo debe tomar los gobiernos tal como
son y lograr la mejor obra posible con los materiales que se encuentren a su
alcance. El arte político es distinto de la ética política. La ética para Aristóteles
es conexa con la política, pero en el estudio es distinta.
Esta nueva concepción del arte político hace de la política distinta de la ética
individual y de la moralidad personal. Para Platón la moral y la política estaban
unidas, en cambio Aristóteles las separa, pues dice que la ética y la política son
conexas pero distintas. Rechaza la teoría platónica del conocimiento puro, es
este conocimiento que fundamenta la aristocracia sobre el esclavismo, donde
unos pocos eran los que debían tomar o aprender la verdad, la justicia, pero
Aristóteles tampoco creía en la liquidación de la esclavitud, pues respetaba las
costumbres del pasado. Sin embargo, sentencia que todos los hombres pueden
conocer la verdad y la justicia.
EL ESTADO REAL
En cuanto al origen del Estado, coincide con su maestro Platón, afirmando que
el origen del Estado está en las necesidades de la convivencia humana,
ejemplo: el zapatero, necesita del panadero y éste del herrero.
EL DERECHO
CLASES DE AUTORIDAD
La autoridad del gobernante a los súbditos no es igual que la del amo con sus
esclavos, el esclavo tiene otra naturaleza que el hombre libre y jamás puede
gobernarse a sí mismo, pues siempre necesita la intervención de su amo para
todos sus actos. El esclavo es herramienta viviente de su amo y la aprovecha
con su trabajo. El interés del amo es la producción del esclavo, por ello tiene
que tratarlo cuidadosamente para que siga produciendo.
LA OPINION PUBLICA
EDUCACION
LA JUSTICIA
Dice Aristóteles que la justicia es todo lo que está dentro de la ley, lo que va
contra la ley es lo injusto, sin embargo, la justicia la determina el Estado.
FORMAS DE GOBIERNO
Las formas de gobierno para Aristóteles son los modos de la vida del Estado.
Su forma se traduce a los principios vitales del Estado, de tal manera que a la
forma de gobierno de la aristocracia le corresponde la virtud; a la oligarquía, la
riqueza y a la democracia, la libertad: es decir que, a cada forma de gobierno,
le corresponde un valor como principio vital.
En la democracia la igualdad debe ser absoluta donde todos tienen los mismos
derechos, es el Estado de justicia.
Ninguna clase tiene poder absoluto para gobernar y no porque sean malas y
otras buenas, sino porque todas deben obedecer a la ley, que tiene un carácter
supremo,
En cuanto a las ramas del gobierno, nos dice que el gobierno debe tener tres
funciones principales, a saber:
- Función legislativa, que es la rama deliberante.
- Función ejecutiva, que corresponde a la rama de la administración.
- Función judicial, que corresponde a la rama de la justicia.
LA CIUDADANIA