Albert B

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

ISAE UNIVERSIDAD

PROFESOR:

RAFAEL MOJICA MOJICA

ASIGNATURA:

PSICOPEDAGOGIA DE LA EDUCACION MEDIA

TEMA:

PRECURSORES DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

ALBERT BANDURA

ESTUDIANTE:

YOANYS RODRIGUEZ 9-746-1212

MAYBELLINE MARIN 9-750-927

ALMA RODRIGUEZ 9-750-174

CEDULA:

9-750-927

GRUPO:

SANPEMD#2-23

FECHA:

18-4-2023
INTRODUCCIÓN

Hoy en día vivimos en un mundo globalizado donde la tecnología, la televisión,


las diferentes redes sociales y el internet impactan notablemente en la vida y
en la conducta de las personas, por lo que es necesario que los ciudadanos
tengan conocimientos precisos sobre los daños que estos pueden causar en el
comportamiento de todos nosotros ; por tal motivo, el autor Albert Bandura, nos
permitirá conocer los procesos psicológicos que conllevan al aprendizaje como
la atención, retención, reproducción motora y motivación; los cuales
determinarán que una conducta sea dependiendo del aprendizaje consciente o
inconsciente que hubiera alcanzado la persona a través del aprendizaje
Albert Bandura se enfocó en los diferentes procesos de aprendizaje entre el
aprendiz y su entorno social. En que el aprendiz es capaz de obtener un
aprendizaje con el solo hecho de observar lo que otra persona hace y esos
aprendizajes les funcionan a las personas para construir su personalidad.
ALBERT BANDURA

Albert Bandura (Mundare, Canadá, 4 de diciembre de 1925-Stanford, 26 de


julio de 2021)1 fue un psicólogo canadiense-estadounidense proveniente de
una familia originaria de Ucrania. Se centró en estudios de tendencia
conductual-cognitiva y fue profesor de la Universidad Stanford, reconocido por
su trabajo sobre la teoría del aprendizaje social y su evolución al socio
cognitivismo, así como por haber postulado la categoría de autoeficacia.

A lo largo de una carrera de casi seis décadas, Bandura fue responsable de


grandes contribuciones en campos muy diferentes de la psicología, incluyendo
la teoría social-cognitiva, terapia y psicología de la personalidad. También tuvo
una influencia decisiva en la transición entre el conductismo y la psicología
cognitiva. Conocido como el creador de la teoría de la autoeficacia, un
importante contribuyente a la teoría de aprendizaje social, y responsable del
experimento del muñeco Bobo sobre el comportamiento agresivo de los niños.

 Los 4 principales aportes de Bandura a la ciencia


Al inicio de su carrera como docente en Stanford, Bandura se dedicó a sus
clases y al estudio de la agresividad en población adolescente.
Progresivamente, comenzó a indagar en mayor profundidad sobre aspectos
como el aprendizaje vicario, la imitación y el modelado.
A partir de sus trabajos en esta dirección Bandura configuraría con el tiempo su
famosa Teoría del Aprendizaje Social, cuya idea fundamental es que el
aprendizaje siempre debe entenderse teniendo en cuenta el contexto donde se
produce. Este marco teórico es su aportación más extendida y reconocida,
aunque Bandura ha regalado a la ciencia numerosos logros y avance como:

 Una conexión entre la psicología conductista y cognitiva


Si bien muchos han calificado a Bandura como un psicólogo conductista, nada
más lejos de la realidad. Más bien, sus trabajos constituyeron un punto de
unión que conectó por primera vez dos corrientes muy potentes que siempre se
habían encontrado enfrentadas: el conductismo y el cognitivismo. Bandura no
negaba la importancia de las consecuencias en relación con la conducta e
incluso ha empleado términos típicamente conductistas en sus trabajos.

De esta forma, asumía que algunas conductas se podían adquirir por


condicionamiento, pero no todas. Así, ha sido muy crítico con el conductismo
tradicional por considerarlo excesivamente simplista. Para él, la dimensión
social del aprendizaje era un aspecto clave que no podía ser ignorado, ya que
los individuos no reaccionan siempre de una forma autómata ante los
estímulos, sino que en ocasiones pueden reflexionar antes de emitir una
respuesta.

Además, Bandura consideraba que el conductismo no podía explicar ciertos


aprendizajes, como aquellos en los que se produce un salto cualitativo sin
necesidad de repetir varios ensayos. De acuerdo con su visión, la mayoría de
los aprendizajes no son innatos, sino que son adquiridos, procediendo una gran
parte de la interacción con los demás.

 Aprendemos por imitación


En una época en la que solo se hablaba de aprendizaje en términos de premios
y castigos, Bandura realizó un experimento en 1961 que permitió demostrar
empíricamente la existencia del llamado aprendizaje vicario. Se trata del
experimento del muñeco Bobo, en el que se compararon las conductas que
adoptaban dos grupos de niños en edad preescolar mientras jugaban con un
muñeco.
La diferencia entre ambos grupos residía en que uno de ellos había visto a
adultos agrediendo verbal y físicamente a un muñeco hinchable llamado Bobo,
mientras que el otro no. De esta manera, se observó que aquellos niños que sí
se habían visto al modelo agresivo, se comportaban de forma violenta con el
muñeco, de manera muy similar a los adultos.

Este experimento resultó impactante en aquel momento, ya que permitió


demostrar que las personas podemos adquirir conductas sin necesidad de
obtener nada a cambio a través de la imitación. El muñeco Bobo fue uno de los
cimientos para que Bandura construyera su teoría del Aprendizaje Social,
recalcando la influencia del entorno próximo sobre la conducta de los
individuos.

 No todos los aprendizajes son observables


El conductismo imperante a mitad del siglo pasado, especialmente en Estados
Unidos, solo concebía la existencia de aprendizaje cuando se producía un
cambio observable en la conducta del individuo. Sin embargo, Bandura
sostenía que podemos adquirir información nueva sin manifestar nuevos
comportamientos. De hecho, algunos aspectos cognitivos no visibles como la
reflexión, la toma de decisiones y la autorregulación eran, para él, cruciales a la
hora de aprender.

 Influencia bidireccional entre individuo y entorno


Bandura también se alejó del conductismo ortodoxo al considerar que el
individuo que aprende es un sujeto activo. El modelo clásico conductista
consideraba el aprendizaje como una asociación de estímulos y respuestas o
una relación entre acciones y consecuencias. Lejos de una esclavitud ante las
influencias ambientales, el aprendizaje, para Bandura, se basaba en el ya
mencionado determinismo recíproco. El individuo podría entonces responder
de una determinada forma ante una situación concreta de acuerdo con el
significado que le otorgue a la misma, ya sea porque está implicado
directamente o porque es un mero observador. En este punto, Bandura ya
empezaría a trazar el camino hacia una psicología más cognitiva y menos
conductista.
 LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL

La teoría del aprendizaje social se apoya en la idea de que los niños aprenden
en entornos sociales por medio de la observación y de la imitación del
comportamiento que vieron. También refuerza la idea de que el niño se ve
afectado por la influencia de otros. Se basa en tres conceptos clave: que las
personas pueden aprender a través de la observación, que el estado mental
afecta este proceso de aprendizaje y que sólo porque se aprendió algo no
significa que esto resulte en un cambio en el comportamiento de la persona.

Bandura explica que sería muy peligroso si las personas aprendieran sólo a
base de su experiencia, como se creía anteriormente, en lugar de que sea a
través de observar a otros y aprender de sus acciones. Por ejemplo, si un
alumno está copiando en un examen y la maestra lo castiga, los compañeros
pueden aprender que ese tipo de acciones están mal por ver las consecuencias
de las acciones de su compañero. «Afortunadamente, en la mayoría de los
humanos el comportamiento se aprende de manera observacional a través del
modelado: al observar a otros se forma una idea de cómo se realizan los
nuevos comportamientos, y en ocasiones posteriores, esta información
codificada sirve como guía para la acción»,

A partir de su investigación, Bandura describió el aprendizaje social en


cuatro principios:

 Atención: Para aprender, es necesario estar enfocado y poner atención.


Especialmente en el caso de los niños, si ven algo novedoso o diferente,
es más probable que presten atención.
 Retención: Internalizar la información que acaban de aprender y
almacenarla como recuerdo.

 Reproducción: Reproducir información que se retuvo anteriormente y


utilizarla cuando sea necesario, como en un examen.
 Motivación: Sin motivación no hay interés de hacer cualquier cosa. Esta
motivación se puede originar cuando observamos que otra persona es
recompensada o reprochada por hacer o no algo, lo que motiva al
observante a querer hacer lo mismo o evitarlo.
Albert Bandura, con su experimento de los muñecos Bobo, desarrolló un
modelo de aprendizaje alejado de las creencias de la época en las que
observar actos de violencia era algo catártico y hacia al espectador menos
agresivo. Demostró que el aprendizaje es social porque involucra a la
comunidad. Los alumnos aprenden del comportamiento de sus padres,
maestros y compañeros, no sólo del tema expuesto en la clase.

 Aprendizaje y refuerzo
Por un lado, Bandura admite que cuando aprendemos estamos ligados a
ciertos procesos de condicionamiento y refuerzo positivo o negativo. Del mismo
modo, reconoce que no puede entenderse nuestro comportamiento si no
tomamos en consideración los aspectos de nuestro entorno que nos están
influyendo a modo de presiones externas, tal y como dirían los conductistas.

 Albert Bandura y el cognitivismo


Se sitúa por lo tanto en contra de los más extremistas con respecto a la
localización de las causas de la conducta, rechazando el extremo ambientalista
y el determinismo personal, Bandura establece una interacción entre las
distintas corrientes, por lo que los factores ambientales, personales y
conductuales, no son entidades separadas, sino que interactúan mutuamente
entre sí.

Ante el conductismo clásico, Bandura declara que el organismo no responde


solamente a los estímulos del medio de forma autómata, sino que también
reflexiona y responde de forma significativa. Considerando que en el proceso
de aprendizaje hay que tener en cuenta las siguientes capacidades básicas:

 Capacidad simbolizadora, para ensayar simbólicamente soluciones, sin


que sea necesario ejecutarlas y sufrir las consecuencias de sus errores.
 Capacidad de previsión, al proponerse metas se ensayan las posibles
acciones y consecuencias, que se pueden convertirse en motivadores y
reguladores de la conducta previsora.
 Capacidad vicaria, mediante la observación de modelos se puede
aprender vicariamente de lo que otros hacen y las consecuencias de
dichas acciones, sin necesidad de pasar por la ejecución de las mismas.
 Capacidad autorreguladora, el hombre puede controlar su propia
conducta manipulando el ambiente y utilizando estrategias cognitivas
proponiéndose metas, objetivos e incentivos a sus propias acciones.
 Capacidad de autorreflexión, analizar sus propias experiencias,
contrastándolas con los resultados obtenidos, analizar sus ideas, y
desarrollar la percepción que tienen ellos mismos sobre su eficacia.
 Albert Bandura y su ampliación del conductismo
Aunque Albert Bandura defiende la idea de que las conductas que hayan
obtenido recompensas positivas tendrán más posibilidades de ser repetidas y
en cambio disminuirán las conductas que hayan obtenido consecuencias
negativas, este proceso en el hombre es más bien rudimentario ya que es
compatible a los procesos que utilizan los animales.

Con la teoría social cognitiva muestra la complejidad de los procesos humanos


para realizar una conducta, mediante la observación la persona puede
aprender una acción y sus consecuencias y deliberadamente tendera a
realizarla o no; dependiendo de sus características personales y su motivación.

"El aprendizaje sería muy laborioso (por no decir peligroso) si las personas se
basaran sólo en los efectos de sus propias acciones para informarse sobre qué
hacer".

Conceptos básicos de la teoría cognitivo social

Bandura, en su tránsito hacia la teoría que uniría el conductismo con el


cognitivismo desarrolló varios conceptos que resulta imprescindibles conocer,
para profundizar y comprender mejor esta clásica teoría que ha pasado a la
historia de la psicología. Algunos de los conceptos más importantes son los
siguientes:

 Autoeficacia: representa la capacidad personal para creer en sí mismo,


generando así una confianza que facilite la obtención de los resultados
que se pretenden alcanzar. Esta creencia del individuo influye en la
manera en la que afronta los nuevos retos, y se prepara con los recursos
adecuados para los objetivos que quiere llevar a cabo. Esta teoría de
Bandura implica que cuando una persona tiene una mayor confianza y
creencia de que puede hacer algo, tendrá más posibilidades de
conseguirlo.
 Aprendizaje vicario: otro de los conceptos más populares de Albert
Bandura, con el que llevó a cabo varios experimentos importantes como
el experimento del Muñeco Bobo, donde se observaba como los niños
aprenden no solo haciendo, sino en base a lo que ven que hacen otras
personas.
 Refuerzo vicario: el aprendizaje vicario fue extendido a todos los seres
humanos, y se comprobó que en base a la respuesta del observado la
persona observadora tomaba nota de lo ocurrido, aprendiendo de la
experiencia de otra persona. Por lo tanto, mediante esta teoría, sabemos
que una persona es capaz de aprender mediante la observación de las
consecuencias del comportamiento de otro.
 Autorregulación: este concepto está en estrecha relación con la
personalidad humana. Tres elementos básicos conforman este
concepto: la auto observación, el juicio y la auto respuesta. Este
concepto estaría asociado a su vez a lo que entendemos por
autoestima. Gracias a este concepto de Bandura entendemos que
nuestro auto concepto es básico para entender y explicar la autoestima.

 Teoría del muñeco bobo

El experimento del muñeco Bobo fue realizado en 1961 por Albert Bandura,
para tratar de darle credibilidad a su creencia de que toda conducta humana es
aprendida a través de la imitación social y las repeticiones, en lugar de
heredarse a través de factores genéticos.

Debido a esto, Bandura diseñó el experimento del Muñeco Bobo para tratar de
demostrar que los niños imitarían el comportamiento de un modelo adulto. Él
quería mostrar, mediante el uso de agentes agresivos y no agresivos, que un
niño tendería a imitar y aprender del comportamiento de un adulto en quien
confíe.
El muñeco Bobo es un juguete inflable de aproximadamente un metro y medio
de altura, diseñado para recuperar inmediatamente su posición vertical cada
vez que sea derribado.

Como sujetos de estudio fueron elegidos los niños, ya que ellos tienen menos
condicionamiento social; además han sido menos instruidos y, en comparación
con los adultos, no se encuentran tan familiarizadas con las reglas de la
sociedad.

Las Hipótesis y Predicciones

Bandura formuló una serie de predicciones acerca de los resultados del


experimento del Muñeco Bobo, uniéndolas con sus perspectivas en relación a
las teorías del aprendizaje social.

Los niños que presencien un comportamiento demasiado agresivo por parte de


un modelo adulto, probablemente imiten un comportamiento similar, incluso si
el adulto no está presente.

Los sujetos que hayan observado a un adulto no agresivo tienen menos


probabilidades de mostrar tendencias violentas, incluso si el adulto no está
presente. Serían incluso menos propensos a presentar este tipo de agresión
que el grupo de control que no ha visto ningún modelo en absoluto.

Bandura cree que sería mucho más probable que los niños imiten el
comportamiento de un modelo del mismo sexo. Él quería demostrar que era
mucho más fácil para un niño identificarse e interactuar con un adulto del
mismo género.

La predicción final fue que los niños tienden a ser más agresivos que las niñas,
ya que la sociedad siempre ha tolerado y defendido más el comportamiento
violento en los hombres que en las mujeres.

En el experimento participaron un total de 36 niños y 36 niñas de entre 3 y 5


años de edad, todos alumnos de la guardería de la Universidad de Stanford.
Los niños se organizaron en tres grupos:

24 fueron expuestos al modelo agresivo

24 al modelo no agresivo
los restantes, al grupo control

Se dividieron los grupos por sexo, y los investigadores se aseguraron de que la


mitad de los niños estuvieran expuestos a las acciones de adultos de su mismo
sexo, y la otra mitad, a adultos del sexo opuesto.

Desarrollo del experimento del muñeco Bobo

Los niños expuestos al modelo agresivo presenciaban lo siguiente: el adulto


empezaba jugando con los adultos de la sala durante un minuto; acto seguido,
iniciaba un comportamiento agresivo hacia el muñeco (le pegaba o le golpeaba
la cara con un martillo de juguete).

Por contra, los niños expuestos al modelo no agresivo presenciaban cómo el


adulto jugaba sin más con el muñeco. Finalmente, en el grupo control no existía
observación previa de ninguna interacción del adulto con el muñeco.

Posteriormente a estas observaciones, los niños pasaron a la sala con los


juguetes y con el muñeco. Fueron grabados para registrar su comportamiento.
¿Qué resultados se obtuvieron?

Resultados y conclusiones del experimento

Después de analizar las grabaciones, Bandura pudo determinar lo siguiente:


los niños expuestos al modelo agresivo del adulto eran más propuestos a
actuar con agresividad a la hora de jugar con el muñeco, frente a los niños que
no fueron expuestos a dicho modelo.

Además, en cuanto a diferencias de género, Bandura descubrió cómo los niños


estaban más influenciados por los modelos de su mismo sexo.
Conclusiones

 El enfoque del Bandura se basa en la teoría del aprendizaje social, que


investiga cómo se forma y se modifica la conducta en un contexto social. Y, por
lo tanto, amplía nuestro conocimiento a través de la adquisición de destrezas,
habilidades y de la transmisión de las actitudes, valores e ideas. Por lo que
todas las conductas que las personas expresan han sido aprendidas de
diferentes modelos, como los padres, familiares, vecinos, amigos, entre otros.

 La personalidad es la suma total de todas las maneras en que a lo largo de


nuestra vida hemos a actuar, pensar y sentir. Por lo que El entorno de una
persona repercute directamente en la conducta de cada persona, siendo capaz
del moldear al individuo de forma positiva o negativa.
Recomendaciones

 Antes de finalizar, deseamos sugerir algunas recomendaciones en base a los


resultados y conclusiones a que se llegó que el motivar siempre a los
adolescentes y niños dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, utilizando
un lenguaje adecuado un trato respetuoso y además aplicando técnicas y
estrategias motivacionales.

 En base a los resultados recogidos en la presente investigación y el


aporte del autor Albert Bandura, se recomendamos ser unos
verdaderos educadores lideres y guías para los adolescentes y niños,
no llenando sus mentes de teorías sino despertando en ellos la fuerza
y entrega total en lo que hacen mediante la motivación y confianza
depositada en ellos.

También podría gustarte