Tema 5 de Psicopatología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Presentación

Nombre: Cecilia Silvestre López

Matrícula:100568170

Materia: psicopatología

Sección:5

Tema: 5 , Síntesis sobre los métodos de investigación en


psicopatología.

Facultad: Humanidades

Maestro: Milton Fredy Valdez Ybhet


Síntesis sobre los métodos de investigación en psicopatología.

Introducción

En esta síntesis hablaremos del capítulo 4 clasificación y evaluacion del


libro de psicopatología escrito por: SARASON, IRWIN G., SARASON,
BARBARA R. Undécima edición 2006.

-Clasificación: Categorías de conducta desadaptada

La clisificacion es necesaria en todas las ramas del conocimiento.En el


Area de la conducta anormal y de la personalidad la clasificación está
basada en lo que dice el cliente y en su forma de comportarse al
hablar;también se toma en cuenta los eventos que le ha sucedido tanto
el pasado como en el presente.En la psicología anormal, se clasifican los
trastornos de una persona cómo Diagnóstico. El diagnóstico sitúa el
trastorno de un paciente dentro de un sistema de trastornos que ya
existe.

-Ventajas y desventajas de la clasificación.

Debido a que aún no hay conocimientos suficientes sobre las causas de


muchos trastornos en el área de la psicología anormal, su clasificación
aún es descriptiva.Para que un sistema de clasificación de la conducta
anormal sea ideal debería agrupar las conductas que tienen causas
similares. Un sistema de clasificación descriptivo es importante para la
comunicación con respecto al tratamiento del paciente, la investigación y
los propósitos estadísticos.Aun cuando está no se enfoca en la causa
del trastorno. Si los agrupamientos en un sistema de clasificación se
hacen de manera incorrecta debido a conocimientos incompletos a los
investiga se les dificulta detectar cuales son las verdaderas relaciones
de los trastornos. Al otorgarle tanta importancia a la clasificación esto
puede general en el paciente etiquetamiento y puede dar como resultado
la estigmatizacio; que no es más que el señalamiento negativo hacia una
persona o grupo de personas con el fin de insultar, ofender, atacar o
someter, justificado por el desprecio, perjuicios y estereotipos
aprendidos.

-Vulnerabilidad, resiliencia y afrontamiento.

Al clasificar a los pacientes ahí que tener en cuenta los eventos extres
antes de una persona, como el duelo, pérdida de trabajo, separación de
parejas; las vulnerabilidades de una persona cómo puede ser la baja
autoestima y aquello con lo que cuenta el individuo como es el
afrontamiento, la capacidad intelectual, la familia,y los amigos que
quieren y pueden ayudar.

-El enfoque multiaxial.


El sistema de clasificación multiaxial está diseñado para resumir la
información sobre varios aspectos de los antecedentes y conductas del
paciente y no para proporcionar una simple etiqueta. los clínicos que
emplean un sistema multiaxial pueden describir a un individuo en
términos de un con junto de factores importantes en el aspecto clínico, o
ejes. El sistema de clasificación multiaxial de la Asociación
Estadounidense de Psiquiatría se acepta tanto en la actualidad, que es
fácil olvidar el hecho de que la característica multiaxial es un desarrollo
relativamente nuevo en la clasificación de los trastornos mentales.

-DSM-IV-TR

Los ejes del DSM-IV-TR son 5 que proporcionan información sobre los
aspectos biológicos,psicológicos y sociales de una persona. El eje1 es el
que reporta las mayorías de los trastornos incluidos en el sistema de
clasificación excepto los trastornos de la personalidad y el retraso
mental. El eje 2 es el que trata los trastornos de la personalidad y el
retraso mental que comienzan siempre desde la niñez o adolescencia y
que por lo general continúan hasta la edad adulta. El eje 3 es el que
describe condiciones médicas generales que paresen relevante y para
un caso. El eje 4 este describe los problemas psicosociales y
ambientales. Y el eje 5 es una evaluacion global del funcionamiento
psicológico, social, y de la actividades ocupacionales del paciente. Esta
lleva por nombre evaluacion global del funcionamiento (EGF).

-Las principales categorías de diagnóstico.

Empezando con la revisión del DSM de 1980 (DSM-III), se realiza un


esfuerzo especial para que sea tan específico como sea posible al
describir las principales categorías de diagnóstico y, al enu merar los
síntomas y factores relevantes para los trastornos en particular. El eje I
incluye grupos de trastornos del desarrollo, trastornos cognitivos graves,
trastornos mentales por una condición médica, trastornos por uso de
sustancias, esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, trastornos del
estado de ánimo, trastornos por ansiedad, trastornos somatoformes,
trastornos facticios, trastornos disociativos, trastornos sexuales,
trastornos de la alimentación, trastornos del sueño, trastornos del control
de los impulsos que no se clasifican en ninguna otro apartado, trastornos
adaptativos y factores psicológicos que afectan el estado físico. El eje II
incluye trastornos de la personalidad y retraso mental.

-Evaluación del enfoque multiaxial del DSM

El enfoque del DSM-IV-TR este implica los criterios de diagnóstico


descriptivos altamente específicos para cada categoría. Este enfoque a
aumentado la confianza en los diagnósticos de los clínicos.Este enfoque
es el más completo que las ediciones anteriores incluye más trastornos y
subdivisiones de diferentes trastornos; se requiere más investigación
para saber si se justifican estas atribuciones adicionales. EL CIE-10
tiene varias características que también se pueden observar en el DSM-
IV-TR, pero los dos sistemas no son idénticos. Por ejemplo, además de
las descripciones de los trastornos y los lineamientos diagnósticos para
el trabajo clínico, el CIE-10 también incluye un conjunto de criterios de
diagnóstico de investigación. Estos criterios hacen posible que los
investigadores seleccionen grupos muy homogéneos de individuos
cuyos síntomas y otras características se parezcan entre sí en formas
claramente establecidas.

-Investigación sobre la clasificación

La investigación sobre la clasificación de la conducta anormal se enfoca


en el papel del juicio clínico en la clasificación y en los efectos del
proceso de etiquetamiento. Un diagnóstico no es sólo una etiqueta que
da un clínico a un paciente: es un producto complejo del conocimiento y
la opinión actual sobre la conducta desadaptada. Como tal, el
diagnóstico no es un proceso inmutable. En vez de ello, cambia con los
avances en el conocimiento y las alteraciones de lo que la sociedad
define como un problema. La confiabilidad se ocupa de determinar si
una decisión de clasificación se puede reproducir, ya sea por parte del
mismo clínico en un momento dife rente o por clínicos distintos. Un
índice de confiabilidad, el estadístico Kappa, corrige el nivel de acuerdo
observado por el nivel de acuerdo de probabilidad. Esta corrección se
basa en la información sobre la frecuencia total con la que los clínicos
utilizan clasificaciones particulares. La validez se ocupa de determinar si
el sistema de clasificación es apropiado, si agrupa o no a personas
cuyos síntomas tienen las mismas causas y responden a tratamientos
similares.

-Juicio clínico

En el informe de clasificación intervienen una gran variedad de datos.


Para lograr el diagnóstico, el clínico debe cubrir una serie de fases de
resolución de problemas y toma de decisiones. Mientras más completos
y estandarizados sean los datos y más explícitas las fases cognitivas
que es necesario superar, el diagnóstico tendrá mayor confiabilidad.

-Contexto étnico-cultural.

Aunque hay muchas similitudes entre los miembros de estos grupos,


también hay impor tantes diferencias culturales y étnicas. Las diferencias
culturales comprenden los sistemas de creencias y valores, así como los
estilos conductuales. Las diferencias étnicas comprenden la
descendencia, características físicas y la herencia. El alcance e
importancia de estas diferencias es cada vez más notable. La evidencia
sugiere que a pesar de que los factores sociales y culturales están
controlados, se deben considerar los antecedentes étnicos o raciales al
hacer las evaluaciones diagnósticas y los planes de tratamiento.

-Evaluación: la base de la clasificación.


Ya que ningún instrumento de evaluación por sí solo es perfecto, se han
desarrollado diferentes formas para caracterizar a los individuos. Los
métodos principales incluyen las entrevistas, pruebas de inteligencia,
pruebas neuropsicológicas, evaluación conductual y de la personalidad,
así como enfoques más especializados.

-La entrevista: Las entrevistas diagnósticas se usan para recopilar


información y evaluar la conducta. El clínico trata de determinar la razón
por la cual el paciente buscó ayuda, su estado ánimo y su visión sobre la
vida, los antecedentes del problema y cómo funciona el en la
actualidad.La entrevista terapéutica esta dirigida a mejor la conducta y
actitudes desadaptadas. Examen del estado mental el clínico evalúa el
contenido del pensamiento del paciente, el estado de ánimo, la
percepción, el juicio y el insight.Entrevista clínica estructurada es útil
para para aumentar equivalencia atravez de entrevistas y para ayudar
asegurar que se recopilen los mismos tipos de información acerca de
cada paciente.

-Pruebas de inteligencia.

Alfred Binet desarrolló las primeras pruebas de inteligencia


estandarizadas. Éstas producen una calificación del cociente intelectual
al dividir la edad mental del niño con su edad real o cronológica y
multiplicada por 100. Aunque este método ya no se utiliza, el término CI
sí se emplea. En la actualidad, las calificaciones en las pruebas de Binet
y en otras pruebas de inteligencia se determinan por la desviación de
una norma determinada en forma previa que se basa en los resultados
de la prueba en una muestra representativa y amplia de personas. Por el
momento, las pruebas de Wechsler son las pruebas de inteligencia que
se emplean con mayor frecuencia. Estas pruebas reportan tres
calificaciones de CI diferentes: un CI Verbal, un CI de Ejecución y un CI
Total, que representan una calificación total en la prueba. Existe una
serie de pruebas de Wechsler, cada una de las cuales es apropiada para
un grupo de edad distinto. Estas incluyen la Escala de Inteligencia de
Wechsler para adultos (WAIS) la Escala de Inteligencia de Wechsler
para Niños (WISC-III) y la Escala de inteligencia de Wechsler para
Preescolar y Primaria (WPPSI).

-Pruebas neuropsicológicas.

Muchas de las pruebas que elaboran los psicólogos están relaciona- das
con teorías sobre el funcionamiento cerebral.Las pruebas
neuropsicologicas se an creado para medir las consecuencias cognitivas
,sensoriomotoras y perceptuales de una anomalía cerebral como un
tumor o deterioro. la Prueba de gestáltica visomotora de Bender, la cual
mide la habilidad para copiar una serie de figuras. Si los resultados de la
prueba de filtro muestran algunas anormalidades en estas funciones, se
puede utilizar una batería de pruebas más complejas.

-Evaluación de la personalidad.
Piense en cuánto tiempo lleva conocer a una persona; en muchas
situaciones los psicólogos no tienen ese tiempo por eso se crearon.Los
métodos para evaluar la personalidad incluyen inventarios de la
personalidad, escalas de registro y técnicas proyectivas. Los inventarios
de personalidad hacen preguntas a las personas sobre sí mismas. Ya
que la personalidad no se conceptualiza como un solo constructo, la
mayor parte de las pruebas de personalidad producen varias
calificaciones. El inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota
(MMPI) ha sido una de las pruebas psicológicas que más se utiliza.
Otros inventarios de personalidad incluyen el Inventario clínico multiaxial
Millon (MCMI), una prueba que se basa en las categorías del DSM, y el
NEO- PI, una medida que se basa en el modelo de cinco factores de las
dimensiones básicas de la personalidad. Las escalas de registro presen-
tan una serie de reactivos y permiten que la persona que contesta la
prueba elija varias opciones, con frecuencia, respecto del grado en que
el reactivo la describe. Una variación de la escala de registro es la
escala visual análoga (VAS). Este enfoque se utiliza frecuentemente
para medir el grado de alguna sensación que experimenta el paciente.
Las técnicas proyectivas utilizan estímulos ambiguos que el paciente
debe responder. Los clínicos con orientación psicodinámica emplean por
lo regular estas técnicas. Dos técnicas proyectivas muy conocidas son
las manchas de tinta de Rorschach y la Prueba de apercepción temática
(TAT).

-Evaluación conductual.

Esta evaluación centra su atención en las observaciones de las


frecuencias de los tipos y categorías particulares de respuestas. Con
frecuencia se utiliza para evaluar el déficit de respuesta.Las operaciones
de línea base. Esta se emplea para describir el repertorio de respuestas
de una persona en un momento dado. La observación de la conducta
puede puede realizarse en un ambiente controlado o o en el entorno
natural de la persona.

-Evaluación cognitiva.

Así como es importante saber lo que hace una persona y la forma en


que su conducta afecta a otras personas, también es necesario evaluar
los pensamientos que pueden estar detrás de la conducta. La evaluación
cognitiva proporciona información sobre los pensamientos que preceden,
acompañan y siguen a la conducta desadaptada. También ofrece
información sobre los efectos de los procedimientos cuyo objetivo es
modificar tanto la forma como alguien piensa sobre un problema, como
la manera en que se comporta. Los cuestionarios y alarmas se usan con
frecuencia. La evaluación cognitiva se usa sobre todo en el estudio de
los factores que afectan la concentración en las actividades importantes.

-Evaluación de las relaciones.


Los clínicos reconocen la importancia de realizar evaluaciones de las
relaciones, sobre todo de las relaciones más importantes. La familia es
uno de los sistemas de interacción más poderosos que afectan a las
personas. Conceptualizar a los pacientes sin considerar su dinámica
familiar, es ver a lo sumo la mitad de la imagen. Esta evaluación tratan
de desarrollar formas de caracterizar las relaciones sociales de una
persona, tanto con el ambiente externo como con otros individuos.

-Evaluación corporal.

Esta se puede utilizar para medir cambios fisiológicos como la dilatación


de la pupila, la presión sanguínea y las respuestas eléctricas de la piel
en condiciones específicas. Estas mediciones se pueden realizar sobre
una base continua y, si se desea, se pueden correlacionar con la
presencia o ausencia de ciertas condiciones psicológicas como el estrés.

Conclusión

En conclusión los métodos de evaluación y clasificación son un piesa


clave para ayudar a los clínicos a describir los trastornos de conductas y
planear cómo serían las intervenciones terapéuticas para modificar la
conducta de una forma positiva.

El cambio también implica desarrollo en la evaluación las mayorías de


las pruebas psicológicas han mejorado notablemente debido a una mejor
construcción de pruebas, métodos de estandarización,y normas mucho
más integrales.

También podría gustarte