Las4P Mercadotecnia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Las 

4 P del marketing, también conocida como marketing mix, es uno de los conceptos más
importantes dentro del área de mercadeo y uno de los más populares. Estoy segura de que has
escuchado sobre él, ¿cierto?

Si no, no te preocupes porque en este contenido te hablaré sobre la mezcla de la mercadotecnia,


te explicaré qué es, cómo funciona y para qué sirve conocer este concepto.

Las 4 P’s del marketing son las variables (producto, promoción, precio y punto de venta) que tienen
como objetivo explicar cómo funciona de manera integral el marketing dentro de una organización.
Pero el tema va más allá, así que profundicemos en él a lo largo de este texto.

Para empezar, tenemos que partir del concepto clave sobre el que versa todo lo demás: marketing.

Breve definición de marketing

El marketing es, en muy pocas palabras, la acción y ciencia de identificar necesidades en las
personas de un grupo determinado o perteneciente a un público meta y trabajar para crear
productos o servicios que las satisfagan de la mejor manera posible para lograr su preferencia y,
por ende, conseguir clientes.

La palabra apunta a la comercialización y todas las acciones y funciones que deben llevarse a
cabo para lograr la creación y posicionamiento de un producto, brindando satisfacción a los
clientes. Sin embargo, el concepto es muy amplio para abarcarlo en este artículo. Necesitaría uno
únicamente dedicado a ello, por lo que nos quedaremos con esta breve definición.

El concepto entra en acción debido, precisamente, a que para hacer marketing es necesario tomar
en cuenta los factores que conciernen a las 4 P’s del marketing.

🔗Relacionado: ¿Qué es el Marketing de Afiliados?

¿Qué es la mezcla de mercadotecnia?

El concepto de las 4 P’s del marketing, o mezcla de mercadotecnia, fue acuñado en 1960 por
Jerome McCarthy, un profesor de contabilidad de la Universidad de Michigan, pero quien realmente
lo popularizó y extendió fue Philip Kotler, considerado el padre del marketing moderno.

La mezcla de mercadotecnia apunta a los siguientes conceptos, que son los pilares básicos para
cualquier estrategia:

 Producto (product)
 Precio (price)
 Plaza o punto de venta (placement)
 Promoción (promotion)

Esto seguramente ya lo sabes o lo recuerdas de algún lado, pero no me quiero quedar hasta aquí,
claramente, sino que quiero que veamos juntos hacia qué va cada uno de esos elementos y por
qué son importantes a la hora de definir una estrategia para mantener a flote una empresa y lograr
escalabilidad.

Lo anterior solo es posible a través de las ventas, pero para ello se requiere de un proceso largo y
bien estudiado. No basta con tener grandes ideas y contar con el dinero suficiente: se debe
construir una base que sustente todo y eso lleva tiempo y requiere de mucha dedicación e
inteligencia.
La mezcla de mercadotecnia se trata de poner el producto apropiado en el lugar adecuado, en el
momento indicado y a un precio justo o competitivo. Suena muy bien, pero se requiere de mucho
trabajo para compaginar estos elementos y ponerlos en marcha.

Para entender mejor a qué se refiere este concepto, profundicemos en cada uno de los elementos
que representan las 4 P’s. Así sabrás qué tienes que tomar en cuenta para armar una estrategia
buena y poderosa.

P de Producto

Toda empresa nace a partir de la idea de ofrecer un producto o servicio, sin este no puede iniciar
ningún proyecto. Definir esto desde el inicio facilitará todo el proceso que viene después, pues todo
gira alrededor de esta P del marketing.

El producto debe ser comprendido en su totalidad por tus colaboradores, tanto sus atributos como
su utilidad y su importancia. Algunas de las preguntas que todos deben tener claras y que deben
ser el punto de partida de esta P del marketing son las siguientes:

 ¿Qué necesidades o deseos debe satisfacer tu producto?


 ¿Qué funciones debe cumplir para otorgarle a la gente lo que necesita?
 ¿Cuándo, dónde y cómo lo usará el cliente?
 ¿Cuáles son sus características físicas?
 ¿Cuál es el nombre del producto?
 ¿Qué diferencia al producto de los existentes en el mercado?
 ¿El producto contiene características que el cliente no necesita?

El desarrollo de un producto es un factor esencial para garantizar su mantenimiento en el mercado.


Por ello, no debes quedarte en el primer escalón, es decir, en los aspectos básicos del mismo, sino
ir más allá y explorar los siguientes niveles del producto:

 Producto esencial: es la función básica del mismo


 Producto real: se consideran otras características del producto, tal como la marca y la
calidad
 Producto ampliado: es aquel que aporta algo más allá del beneficio básico. Esto apunta a,
por ejemplo, garantías, financiación, tiempos de entrega mínimos, etcétera. Es todo aquello
que otorgue un valor agregado al producto

Tener todo esto en mente, los ayudará a ti y a los trabajadores a entender cuál es el ciclo de vida
del producto en cuestión y qué tantas posibilidades hay de mantenerlo en el mercado realizando
ajustes o actualizaciones en determinados periodos cuando se llegue al declive.

De esta forma, podrás crear estrategias antes de que suceda el fin del ciclo para comenzar uno
nuevo, es decir, introducir otro producto al mercado y seguir con tus ventas sin afectar la posición
de la empresa. Poco a poco, irás creando estrategias cada vez más efectivas en función del
momento en que se encuentren tus productos o servicios.

P de Precio

El concepto es muy claro: es lo que los clientes tendrán que pagar para adquirir tu producto o
servicio. Este elemento es clave porque de él dependerá, en gran medida, que tu empresa se
mantenga y sobreviva ante la competencia.
El factor dinero es el que dicta siempre el futuro de una empresa, ya que las inversiones, el pago
de nómina, los proveedores y demás elementos funcionan gracias a los ingresos que se obtienen y
estos dependen del precio fijado a productos y servicios.

Para poder determinar un precio justo se deben estudiar muchos elementos, como las
características del producto, la utilidad, la oferta-demanda, la calidad de los materiales, entre
muchas otras cosas.

Algunas preguntas que deben ser consideradas en esta P del marketing son las siguientes:

 ¿Qué valor tiene el producto o servicio para los clientes?


 ¿Cuánto te costó producir el artículo o servicio?
 ¿Una pequeña disminución de los precios podría aumentar de forma significativa el
número de ventas o la cuota de mercado?
 ¿Cuál es el rango de precios para los productos o servicios en cada área de distribución?
 ¿Cómo se comporta el cliente respecto a la relación calidad-precio?
 ¿Cuánto está dispuesto a pagar el consumidor por el producto o servicio que ofreces?
 ¿Es competitivo el precio frente a las demás empresas que lo ofrecen teniendo en cuenta
características, calidad y precio?

Ten en cuenta que debes establecer un precio razonable, pues los clientes ya tienen todo un
mundo de opciones disponibles y este factor es el más determinante en cuanto a la elección de los
mismos.

Para definir el precio de tu producto toma en cuenta los siguientes elementos:

 Costos: todos los gastos que has tenido hasta el momento en que el producto o servicio
llega hasta el consumidor
 Consumidores: rango de precios que los compradores están dispuestos a pagar
 Competencia: identifica los precios lanzados por la competencia para ver que tengas
posibilidades de posicionar tu producto en el mercado al que te diriges
 Macroeconomía: todos los factores relacionados con la inflación y deflación
 Ciclo de vida del producto: para fijar el precio de un producto es necesario tener en mente
su ciclo de vida. El precio de lanzamiento nunca puede ser el mismo que cuando se está
en una etapa de madurez o de declive

Una vez que consideres todos estos factores tendrás que reunirte con los equipos
correspondientes para juntos decidir cuál será el precio adecuado para lanzar el producto e ir
diseñando estrategias para los ciclos posteriores, con el fin de que el ciclo de vida sea más
duradero.

🔗Relacionado: Eye Tracking, qué es y cómo ayuda en marketing.

P de Plaza

Es una de las P’s del marketing que pueden llegar a ser confusas, debido a que su nombre no es
muy claro. Viene del inglés Placement, que hace referencia a la colocación del producto o servicio
en el mercado.

Lo anterior hace referencia a todas las formas disponibles para que tus productos y tu empresa
lleguen a manos de los clientes, es decir, engloba todos los canales de distribución.
Si bien un buen producto y un precio adecuado son clave para concretar una venta, esto no basta.
Se necesita contar con un plan eficaz para conducir los productos o servicios hasta el cliente.

Existen diferentes medios de distribución, como aquellos ejecutados por la misma empresa y
aquellos que quedan en manos de un intermediario. Los canales son los siguientes:

 Canal directo

La distribución directa se da cuando el fabricante es el único responsable de entregar su producto


o servicio, sin que exista participación de alguien externo.

 Canal corto

Se da cuando solo existe un intermediario en el proceso de distribución: fabricante → minorista →


consumidor final.

 Canal largo

En este proceso de distribución ya se incluye a más intermediarios y el método es el siguiente:


fabricante → mayorista → minorista → consumidores.

Estos cuatro elementos son los básicos, pero puede haber muchos más intermediarios, como
almacenistas, agentes, revendedores, entre otros. Es el canal más empleado por empresas de
gran consumo.

Para definir la Plaza de tus productos o servicios, tienes que considerar las siguientes preguntas:

 ¿En qué lugares suelen buscar tus productos los clientes?


 ¿Qué establecimientos físicos son los más empleados por tu empresa y preferidos por los
clientes?
 ¿Qué medios electrónicos generan más ventas?
 ¿Cómo se accede a los distintos canales de distribución?
 ¿Requieres realizar ventas en línea?

La respuesta a estas preguntas te ayudará a elegir cómo prefieren tus clientes que se dé la
distribución de los productos y cuáles de ellos son más rentables para ti. Opta por aquellos que
realmente sean cómodos para los consumidores, pues sin ellos, no existe negocio alguno.

Siempre céntrate en lo que estás vendiendo: no es lo mismo ofertar productos electrónicos que
comida, por ejemplo. Se deben considerar elementos como transporte, consumidores,
almacenamiento, mantenimiento, etcétera.

Algunos de los factores más importantes para definir los métodos de distribución y, por ende, llevar
a buen término esta P del marketing, son:

 Evaluar el mercado real (aquellas personas que tienen la necesidad de un producto y toda
la intención y recursos de gastar para cubrirla) y el mercado potencial (aquellos que no
consumen los productos o servicios, pero que sí tienen en su radar dicha necesidad)
 Analizar las necesidades, características y comportamientos de los clientes y prospectos
 Definir los atributos de los intermediarios (transporte, sistema de almacenaje)
 Considerar la situación ambiental o climática (humedad, temperatura) para el
mantenimiento y protección del producto o servicio
 Etcétera

Estrategias de distribución

En esta P del marketing las estrategias de distribución tienen un papel fundamental y en todas ellas
se debe poner siempre en el centro al consumidor como agente principal para obtener los mejores
resultados. Veamos cuáles son las estrategias de distribución existentes:

 Distribución intensiva

Su principal fin es llegar al mayor número de establecimientos posibles para lograr una distribución
muy amplia.

Este modelo no parte de un perfil concreto de consumidor al que se destina el producto o servicio.
Esto no quiere decir que no exista un cliente ideal, sino que no se prioriza y se busca captar la
generalidad de los usuarios.

 Distribución selectiva

Este modelo de distribución elige un número reducido de puntos de venta y, mayormente, estos
deben cumplir determinados requisitos. Se emplea, principalmente, para productos especializados
o de lujo.

Los establecimientos son seleccionados en función de la rentabilidad y los puntos de


comercialización más fuertes.

 Distribución exclusiva

Aquí la marca en cuestión hace un contrato de exclusividad con el distribuidor para que sea el
único que lo distribuya. De esta manera, se busca aumentar el prestigio de la marca y su
posicionamiento en el mercado.

P de Promoción

La Promoción, como parte de la mezcla de mercadotecnia, apunta a cómo hacen las empresas
para promover su marca y sus soluciones, es decir, cómo lograr que llegue a las personas
indicadas en el momento preciso.

Aquí entran en juego la publicidad y las comunicaciones, que servirán para darle fuerza a tu
producto o servicio, hacerlo conocido, despertar las necesidades de los prospectos y generar
buenos resultados.

Para conseguir el objetivo de informar, persuadir y ser memorable para los clientes, se deben
emplear diferentes herramientas:

 Publicidad

Hace referencia a los diferentes métodos que se emplean para promocionar ideas, productos o
servicios. Por medio de la publicidad se informa, persuade y estimula a los prospectos para que
consuman los productos y también con buenas estrategias publicitarias las marcas logran
quedarse en su mente y su memoria.
Los medios más empleados son los anuncios de televisión, radio, redes sociales, publicidad
impresa, entre otros. Para determinar cuál de ellos se adapta más a tu empresa, clientes ideales y
presupuesto, tienes que definir tus objetivos, el mensaje que deseas transmitir, qué alcance deseas
tener y realizar una evaluación después para saber si lograste lo buscado.

 Merchandising

Son todas las técnicas y actividades enfocadas en estimular la afluencia de público y, con ello,
lograr muchas más ventas.

Algunas de las más populares son los puestos de degustación, regalar pruebas de productos que
incluyan el logo, realizar rifas, etcétera.

 Venta personal

Esta estrategia también es conocida como face to face, ya que se da por medio de una interacción
directa entre los vendedores y los consumidores de forma individual.

Para implementar esta herramienta es necesario tener en mente a los clientes ideales, clasificarlos
en orden de importancia, recoger información sobre ellos, presentarse ante ellos, crear un buen
canal de comunicación para poder cerrar la venta y dejarlo abierto para dar seguimiento.

 Marketing directo

El marketing directo es muy empleado para promover un servicio o producto a un determinado


consumidor por medio de canales que posibilitan la comunicación directa y sin intermediarios.

De esta manera, se pueden emplear estrategias de promoción mucho más adaptadas a sus
necesidades e intereses. Algunos de los canales principales de marketing directo son: correo
electrónico, telemarketing, compras por internet.

Es uno de los métodos más efectivos y más empleados, debido a que también es fácil de medir y
de dar seguimiento.

Estas son algunas de las muchas herramientas de promoción que existen en el marketing. Uno de
los principales retos será saber hacia dónde es prudente dirigir los esfuerzos para lograr un
impacto mayor en la audiencia y que consideren adquirir los productos o servicios en cuestión.

Lo más importante en este punto es que conozcas perfectamente a tu público objetivo para
emplear los medios o canales que mejor se ajusten a él.

No es lo mismo dirigirte a jóvenes de entre 15 y 25 años, que tienen acceso a redes sociales y
pasan mucho tiempo en ellas, que a adultos de entre 55 y 70 años. Los medios son completamente
distintos.

Las preguntas más importantes en cuanto a este elemento de la mezcla de mercadotecnia son las
siguientes:

 ¿Cuánto producto/servicio puedes llegar a regalar sin afectar el funcionamiento de tu


empresa y su rentabilidad?
 En caso de hacer rebajas, ¿qué producto será y por cuánto tiempo?
 ¿Qué medios vas a emplear para que las personas me conozcan y por qué?
 ¿Cuánto vas a invertir en cada medio o evento publicitario?
 ¿Cuándo es el mejor momento para promocionar un producto o servicio?
 ¿Qué estrategias de promoción emplean tus competidores?
 Etcétera

Es muy importante que sepas cómo dar a conocer tus productos o servicios, teniendo siempre en
mente la innovación y la creatividad para conseguir la permanencia de tus consumidores más
fuertes.

Ahora que tenemos mucho más claro a qué hace referencia cada una de las 4 P’s del marketing
pasemos a un apartado que es igual de relevante…

La importancia de la mezcla de mercadotecnia

Las 4 P’s del marketing pueden parecer muy obvias, pero son la base de cualquier compañía, pues
no solo te ayudan a lograr más ventas, sino que también te sirven como guía a la hora de
conseguir mayor efectividad y un mantenimiento a largo a plazo.

Esto básicamente apunta a que la mezcla de mercadotecnia funge como columna vertebral de una
buena estrategia comercial. Debes tener esto muy claro para comenzar a actuar y ver resultados.

Aplicar de forma correcta y estudiada las 4 P’s del marketing nos permite:

 Realizar cambios en nuestros productos o servicios en caso de ser necesario y nos permite
rediseñar e innovar
 Atraer nuevos clientes o recuperar a aquellos que se hayan ido al poner en marcha ajustes
que estén en manos de la empresa y que ayuden a la retención de los mismos
 Lograr una presencia física y virtual y medir qué estrategias son las más efectivas para
destinar los recursos de manera inteligente
 Llevar a cabo alianzas con empresas externas que permitan fortalecer la nuestra para
lograr un crecimiento en conjunto, cada una en su rama o ámbito

La mezcla de la mercadotecnia te servirá para trazar el mapa que habrá de seguir tu empresa para
comenzar a andar de manera exitosa, siempre teniendo en cuenta que no todo es perfecto y que,
durante el trayecto, se tendrán que realizar ajustes para enderezar el camino.

Lo más importante es establecer objetivos claros y contar con el personal necesario para poder
identificar y fijar los cuatro elementos que considera el marketing mix de manera certera y ajustar
las 4 P’s a cada situación que enfrenten la empresa y los clientes para que ambos se beneficien.

En pocas palabras, la mezcla de mercadotecnia es importante porque te ayudará a crear un


producto enfocado en un consumidor y darlo a un precio que sea justo y accesible para tus buyer
personas.

Este deberá determinarse a través de estudios de mercado, distribuirlo a través de los mejores
canales y promocionarlo de manera óptima, por medio de un sistema comunicativo efectivo.

La mezcla de mercadotecnia no se reduce a cuatro elementos

Las 4 P’s del marketing, sin duda, son muy importantes, pero conforme pasa el tiempo y el
mercado se va ampliando, los clientes exigen tomar en cuenta cada vez más factores y surgen
nuevos conceptos.
Es por ello que a las 4 P’s del marketing iniciales se sumaron cuatro:

 Personas
 Proceso
 Presencia
 Productividad

Es necesario contemplarlas dentro de la mezcla de mercadotecnia, pues todo debe girar en torno a
los clientes. Cada vez más empresas adoptan las 8 P’s del marketing.

Si quieres saber en qué consisten, te lo explico de manera breve para que, si no lo has hecho,
comiences a considerarlas dentro de tus estrategias actuales.

Personas

Los clientes tienen que ser entendidos como personas con expectativas, necesidades y deseos,
pues solo de esta forma se puede trabajar en la construcción de productos o servicios que
respondan a lo que ellos necesitan.

Para realmente comprender la esencia de los consumidores, se debe buscar establecer una
relación entre empresa (empleados) y clientes, pero antes tienes que realizar investigaciones para
conocer los perfiles de los prospectos.

Algunos de los factores más importantes son: clase económica, edad, sexo, gustos y preferencias,
necesidades. De esta manera, será un poco más sencillo establecer estrategias que pudieran
funcionar frente a ellos.

Procesos

Los procesos hacen referencia a todos los procedimientos y metodologías que deben ser
empleados por la empresa para llegar a los clientes, brindar una buena atención y darles una
buena experiencia.

Para un buen desarrollo de este elemento de la mezcla de mercadotecnia, es importante cuidarlo


desde lo interior, es decir, cuidar quiénes quedan como responsables de cada proceso, por qué, de
qué manera lo harán y cuándo.

Asimismo, deben estar enfocados a las necesidades de los clientes y de la empresa. Por ejemplo,
si se da un alza en las ventas, se debe optar por nuevas estrategias operacionales para poder
responder de manera efectiva a la demanda.

Esto también servirá para que los clientes tengan una mejor percepción de la empresa, pues se
demostrará un compromiso por el mantenimiento de la atención y del servicio.

Presencia

La presencia, que se suma a la mezcla de mercadotecnia, está relacionada con la percepción que
tienen los clientes de la empresa. Es conocida también como “evidencia física o palpabilidad” y
tiene que ver con el modo en que la empresa interactúa con la comunidad.

El punto de partida suele ser la infraestructura a través de la cual se comercializan los productos,
las sucursales, las funcionalidades de los colaboradores y su presentación, las características de
los productos y su calidad, entre otros.
Estos elementos, en conjunto, crean una imagen de la empresa en la mente del consumidor, que
es hacia lo que apunta la Presencia.

Productividad

La última P que se une a la mezcla de mercadotecnia es la Productividad, que hace referencia al


alcance se puede lograr al poner en marcha las mejores prácticas dentro de una empresa, con el
objetivo de emplear los recursos de los que se dispone de la manera más inteligente y estratégica
posible.

Este elemento está íntimamente ligado con la calidad, pues la productividad apunta a lograr
mejores resultados con los menores recursos, pero sin afectar la calidad del producto o servicio
que se entrega a los clientes.

Estas 4 P’s que se añaden vuelven mucho más completa la mezcla de mercadotecnia y la
fortalecen, lo que puede ayudar a mejorar los resultados de las empresas y a marcar una diferencia
con respecto a la competencia.

Si bien implican más tiempo en su formulación, estudio, análisis e implementación, vale mucho la
pena considerarlas dentro de las estrategias de las organizaciones.

Asimismo, se debe tomar en cuenta que continuamente los conceptos se renuevan y se adaptan a
las necesidades de los clientes, por lo que es probable que con el paso del tiempo se vayan
sumando más o, en su defecto, se transformen las 4 P’s del marketing u 8 P’s del marketing.

Conclusión

Definir cada uno de los elementos que conforman la mezcla de mercadotecnia es uno de los pasos
principales para poder desarrollar una estrategia de marketing, sin importar de qué producto o
marca se trata.

Aunque la marca ya se encuentre posicionada, el equilibrio entre todos los elementos es clave para
el mantenimiento y ascenso de la misma mediante la incursión en nuevos mercados o la creación
de nuevos productos o servicios.

Las 4 P’s del marketing, además de permitirte tener una visión panorámica de lo que se busca
alcanzar y abarcar, te ayudan a llevar a cabo estudios y análisis básicos para sacar al mercado un
nuevo producto o servicio.

Dependerá de los expertos en marketing el ajuste o la implementación de cada uno de los factores
de la mezcla de mercadotecnia, en función de las particularidades y necesidades de las empresas.

Sin embargo, siempre se debe tener en mente que el objetivo del marketing mix es ser la base a
nivel táctico para lograr la satisfacción de los deseos del público meta.

Asimismo, es fundamental que siempre se encuentre el consumidor en el centro de las estrategias


para que los resultados puedan ser buenos.

Lo anterior, por medio de campañas y productos que ofrezcan calidad y un valor agregado que
permita a las compañías mantenerse y que representen una utilidad para la misma.
Considerar la mezcla de mercadotecnia es fundamental; de no hacerlo, las compañías
continuamente penderán de un hilo y estarán mucho más propensas a sumar más fracasos que
éxitos, pues no estarán preparadas para responder al dinamismo del mercado.

10 Diferencias entre Marketing Tradicional


y Marketing Digital
Por Marketing4u
 EnArtículos, Estrategias De Marketing, Páginas Web, Publicidad Digital
Comentarios
Desde el crecimiento de Internet, la publicidad ha dado una vuelta de 360º,
el marketing digital ha demostrado una gran funcionalidad y de fácil alcance, en
este artículo podrás encontrar la Diferencia entre el Marketing Tradicional y el
Marketing Digital.
* En el marketing digital el usuario puede interactuar con la marca, mientras
que en el marketing tradicional el usuario es totalmente pasivo.
* El marketing digital es más barato que el marketing tradicional, por lo que
es accesible para cualquier negocio.
* En el marketing digital puedes cambiar fácilmente de estrategia pues los
resultados son más rápidos de obtener.
* Los resultados son 100% cuantificables y medibles en el marketing digital.
* El marketing digital se dirige a un mercado más específico, en el marketing
tradicional se lanza el mensaje a masas.
* El marketing tradicional puede ser invasivo, ya que la información que llega
al cliente final no siempre ha sido solicitada por él.
* Con ayuda del marketing digital logras fidelización a tu marca.
* En el marketing digital los compradores llegan a ti a través de buscadores,
mientras que en el marketing tradicional los compradores son buscados.
* El marketing digital genera compra instantánea con un solo clic, el marketing
tradicional tarda en generar clientes.
* Con el marketing tradicional la publicidad tiene horarios fijos, con
el marketing digital tu publicidad durará todo el tiempo que tú decidas.
Mucha es la gente que piensa que los colores son solo una cuestión superficial y, a menudo, se
descartan como algo puramente cosmético. Sin embargo, los colores juegan un papel mucho más
importante de lo que podríamos pensar ya que, como humanos, somos criaturas visuales y el color
tiene gran influencia a la hora de tomar decisiones de compra.
Los colores conectan a las personas con las marcas, dictan el look and feel,  expresan la identidad
y, más importante aún, crean la personalidad de una marca. Estas son de las herramientas de
marketing y branding más influyentes que podemos usar, ya que los colores impactan sobre
nuestras emociones, manipulan las decisiones y cambian la percepción de un producto o servicio.
Cada color provoca una respuesta emocional diferente, por lo que toda marca debe conocer el
efecto de los colores sobre el comportamiento humano. En pocas palabras: usa el color correcto,
desata un impulso de compra.

Imagen de Gizn vía MercadeoParaEmprendedores.com


Al conocer más sobre la psicología del color, sabrás qué conexiones emocionales crea cada color,
cómo estos persuaden a tu audiencia objetivo y los beneficios que obtendrás al emplearlos en tu
marca.
Psicología del color
La psicología del color es el estudio de cómo el color afecta el comportamiento humano, siendo
esta una rama del campo más amplio de la psicología del comportamiento. Esta ciencia argumenta
que sentimos el color y que cada color tiene una poderosa influencia sobre el estado de ánimo y
mental de un individuo.
El color tiene la capacidad de estimular o deprimir, de crear alegría o tristeza, y de despertar
actitudes pasivas o activas. Algunos colores nos producen una sensación de serenidad y calma
(que generalmente se encuentran del lado azul del espectro, conocido como el lado frío), mientras
que otros nos inducen ira y nos hacen sentir incómodos (estos se encuentran del lado rojo del
espectro, conocido como el lado cálido).
Por esto mismo, la psicología del color es un campo de estudio imprescindible para líderes,
emprendedores, arquitectos, jardineros, cocineros, diseñadores de productos, diseñadores de
empaques, propietarios de tiendas e incluso personas que estén pensando en remodelar su hogar.
El color es crítico y el éxito de una marca depende de su empleo.
A continuación, conoce a detalle las emociones que evoca cada color, así como las características
de cada uno, tanto positivas como negativas.
El significado del color rojo
Positivo: Pasión, atrevimiento, importancia, fuerza, calor, energía, estimulación, masculinidad,
excitación, exuberancia, osadía.
Negativo: Desafío, agresión, impacto, tensión.

Logos de Banorte, Mitsubishi Motors, Puma y Tecate


El rojo trae atención a textos e imágenes, así que úsalo como un color para estimular a las
personas a tomar decisiones rápidas. Es un color perfecto para botones con Call-To-Actions como
"Comprar ahora" o "Hacer clic aquí". En publicidad, el rojo se usa a menudo para evocar
sensaciones eróticas o para indicar peligro; también se asocia con la energía, por lo que lo puedes
usar para promocionar bebidas energéticas, juegos, autos o artículos relacionados con deportes.

Crea el logo para tu marca usando esta plantilla en Canva


El significado del color amarillo
Positivo: Felicidad, amistad, advertencia, optimismo, caluroso, velocidad, amabilidad, autoestima,
extroversión.
Negativo: Ansiedad, irracionalidad, fragilidad, miedo.

Logos de McDonald’s, Chupa Chups, Nikon y Snapchat


El amarillo evoca sentimientos agradables y alegres, así que puedes usarlo para promocionar
productos infantiles y artículos relacionados con el ocio. Usualmente se percibe al amarillo como un
color despreocupado e inestable, por lo que no se recomienda usarlo para vender productos de
prestigio o caros: nadie compra un traje o un Mercedes Benz amarillo.

Crea el logo para tu marca usando esta plantilla en Canva


El significado del color naranja
Positivo: Energía, vitalidad, diversión, seguridad, juguetón, calidez, confort, comida.
Negativo: Privación, frustración, frivolidad, inmadurez.

Logos de Comercial Mexicana, Nextel, Soundcloud y Fanta


El naranja es un color que da la sensación de calor, por lo que produce un efecto estimulante y es
muy aceptado entre los jóvenes. Este color tiene una visibilidad muy alta, por lo que puedes usarlo
para llamar la atención y promocionar productos alimenticios o juguetes.

Utilizar esta plantilla


Crea el logo para tu marca usando esta plantilla en Canva

El significado del color verde


Positivo: Naturaleza, salud, paz, orgánico, equilibrio, restauración, conciencia, armonía.
Negativo: Aburrimiento, estancamiento, enervación.

Logos de Greenpeace, The Green Corner, Botanicus y Starbucks


El verde tiene un gran poder curativo, el cual lo hace el color más relajante para el ojo humano;
este sugiere estabilidad y resistencia. Usa el verde para indicar equilibrio en tus mensajes o
promocionar productos 'verdes'.

Crea el logo para tu marca usando esta plantilla en Canva


El significado del color azul
Positivo: Inteligencia, confianza, seguridad, serenidad, comunicación, eficiencia, lógica, reflexión,
calma.
Negativo: Frialdad, distanciamiento, falta emocional.

Logos de Facebook, Paypal, Telcel y Nivea


El azul es un color que se considera beneficioso para mente y cuerpo. Disminuye el metabolismo
humano, produce un efecto calmante y emite seguridad. Varios bancos, hospitales y Facebook
gustan usar del color azul para demostrar confianza a sus clientes. Además, puedes usar azul para
promocionar productos o servicios relacionados con la limpieza, aerolíneas y agencias de viajes.
Evita usarlo para promover comida, ya que el azul suprime el apetito.
Crea el logo para tu marca usando esta plantilla en Canva
El significado del color morado
Positivo: Lujo, misterio, creatividad, espiritualismo, visión, autenticidad, verdad.
Negativo: Introversión, decadencia, supresión.

El morado está asociado con la realeza; representa la sabiduría, la imaginación, la locura, la


creatividad, el misterio y la magia. Es una buena opción para un diseño femenino o una agencia de
publicidad.

Crea el logo para tu marca usando esta plantilla en Canva


El significado del color negro
Positivo: Sofisticación, protección, elegancia, sustancia, glamour.
Negativo: Opresión, frialdad, amenaza, pesadez.
Logos de Gaia, Nike, Chanel y Gucci
El negro es un color misterioso asociado con el miedo, lo desconocido y, por lo general, tiene una
connotación negativa: lista negra, humor negro, muerte negra. De la misma forma, es un color
elegante y prestigioso: corbata negra, Mercedes Benz negro. Un excelente color para marcas de
lujo o moda.

Crea el logo para tu marca usando esta plantilla en Canva


El significado del color blanco
Positivo: Virtuoso, pureza, juventud, esterilidad, limpieza, simplicidad, sofisticación, claridad.
Negativo: Elitismo, esterilidad, frialdad, antipatía.

Logo de Apple, Swarovski, Radiance Faith Church y Anthology


El blanco es considerado el color de la perfección, un nuevo comienzo y es el color representativo
de la fe. Es un color apropiado para organizaciones caritativas o religiosas. El blanco se asocia con
salud y esterilidad, por lo que puedes usarlo para dar seguridad al promocionar productos médicos,
alimentos bajos en grasa y productos lácteos.

Crea el logo para tu marca usando esta plantilla en Canva


Persuasión del color
El atractivo visual de una marca es la principal influencia en la decisión de compra del consumidor.
De hecho, el color y la apariencia de un producto afectan el 93% de la decisión de compra.
Seguido de la textura, que afecta el 6% y los sonidos/olores que afectan el 1% de la decisión de
compra. Además, la ciencia muestra que el uso adecuado del color aumenta el reconocimiento de
marca en un 80%. Por ende, cuando un consumidor se acerca a un producto o servicio que tiene
su color favorito, la mayor parte de la decisión de compra ya está hecha.
Mercadólogos y diseñadores deben conocer la aplicación del color en diferentes medios, así como
los diferentes significados y emociones que una audiencia en particular puede asignar al color.
Joe Hallock’s, “Colour Assignment”
Transmite el mensaje correcto
En conclusión, todo color es parte del lenguaje no verbal, por lo cual siempre existe una influencia
en la toma de decisiones, en las conexiones emocionales entre marca/persona y, por lo tanto, en la
cultura de compra. Al tomar decisiones de color, es importante determinar la audiencia para
transmitir el mensaje correcto y lograr persuadir al cliente. Recuerda que los colores influyen tanto
en los mensajes directos, como en los valores y atributos de una marca; por eso, deben
seleccionarse cuidadosamente para ir alineados con el mensaje clave y las emociones transmitidas
en una comunicación.
En todos tus mensajes, siempre prueba tus diseños, juega con el color e intenta buscar conexiones
entre tu audiencia y lo que representa tu marca. Ten en cuenta que el significado de cada color
puede variar en cada cultura y circunstancia. Factores como las experiencias pasadas, la cultura, la
religión, el entorno, el género, la raza y la nacionalidad pueden provocar efectos fisiológicos y
emocionales diferentes en cada persona.
Te recomendamos revisar la página pantone.com para conocer la inmensidad de colores que
existen para emplear en tu marca. Al igual, no olvides visitar la página de Canva y nuestras más de
50,000 plantillas gratuitas para tener el poder del diseño a tu alcance. Con Canva puedes crear tu
logotipo, tarjeta de presentación y hojas membretadas, hasta banners de publicidad online
y imágenes para publicar en redes sociales, todo sin necesidad de una agencia externa o
conocimiento previo en diseño.

También podría gustarte