Metodologia
Metodologia
Metodologia
DE ADMINISTRACION INDUSTRIAL
REGION CAPITAL ESTENSION JESUITAS ENFERMERIA
SECION 214-B1 MAÑANA
CÁTEDRA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: VILLAMIZAR NEREIDA
DISCENTE:
Leon Carlos
C.I: 28.175.549
Introducción.................................................................................................................................3
CAPITULO I...................................................................................................................................4
Planteamiento Del Problema.......................................................................................................4
Objetivos de la investigación........................................................................................................7
Objetivo General..........................................................................................................................7
Objetivos Específicos....................................................................................................................7
Justificación de la investigación....................................................................................................8
CAPITULO ii..................................................................................................................................9
Marco Teórico..............................................................................................................................9
Bases Teóricas............................................................................................................................10
Bases Legales..............................................................................................................................15
Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería............................................................................16
Ley Orgánica Para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. (LOPNA) 2007......................18
CAPITULO III...............................................................................................................................20
Marco Metodológico..................................................................................................................20
Tipo De Investigación.................................................................................................................20
Diseño De La Investigación.........................................................................................................20
Población....................................................................................................................................20
Muestra......................................................................................................................................21
Técnicas De La Investigación......................................................................................................21
Conclusión..................................................................................................................................22
Referencias Bibliográficas..........................................................................................................23
2
Introducción
3
CAPITULO I
Planteamiento Del Problema
4
Milenio de reducir la mortalidad en la niñez. Mediante un esfuerzo sostenido y
respaldado con ayuda financiera, para 2015 la inmunización podría evitar 4-5
millones de defunciones al año. La comunidad internacional ha establecido un
eficaz mecanismo financiero, a través de la GAVI, para ayudar a los países
más pobres a mejorar sus sistemas de inmunización e introducir nuevas
vacunas. Si se corrigen los actuales déficits de financiación y se logra
garantizar una financiación sostenible a largo plazo, contando además con cl
compromiso político, se facilitará la contribución de la inmunización al logro del
Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir la mortalidad en la niñez.
5
discapacidad, lo que pudiera requerir visitas más frecuentes o modificar
algunas técnicas de consulta o tratamiento.
6
Objetivos de la investigación
Objetivo General
Determinar el papel de enfermería en la orientación que ofrece a padres
y representantes de infantes en edades comprendidas de 0 a 12 meses en
cuanto al esquema de inmunización.
Objetivos Específicos
1 - Identificar el papel de enfermería en la orientación de las madres
acerca de las enfermedades prevenibles a través del esquema de inmunización
en niños de 0 a 12 meses.
7
Justificación de la investigación
8
CAPITULO ii
Marco Teórico
9
Bases Teóricas
Antígenos
Los antígenos son sustancias generalmente proteicas que da lugar a la
Formación de un anticuerpo con el que reacciona específicamente.
Anticuerpo
Inmunoglobulina esencial en el sistema inmunitario, producida por el
tejido linfoide en respuesta a bacterias, virus u otras sustancias antigénicas.
Cada anticuerpo es específico para un antígeno. Cada tipo de anticuerpo se
denomina según su acción.
Cadena de frio
Se denomina cadena de frio al proceso de conservación, manejo y
distribución de las vacunas. La finalidad de la cadena de frio es asegurar que
las vacunas sean conservadas constantemente a las temperaturas correctas
para que esto no pierda su potencia.
Vacuna
La vacunación es un producto biológico, utilizado para conseguir una
inmunización activa artificial. Son sustancias que al ser inoculadas a las
personas no solo protegen a esta, sino también a la colectividad con la que
conviven, al cortar la cadena epidemiológica de la enfermedad. La vacuna es el
preparado que se administra para inducir la inmunidad a una enfermedad
infecciosa.
Vacunación
La vacunación es uno de los principales tipos de inmunización
(procedimiento para estimular o potenciar el sistema inmunitario del
organismo). Vacunación es otro nombre que se aplica a la inmunización activa,
en la que se inoculan gérmenes muertos o debilitados en el organismo.
10
Generalmente a través de una inyección que sensibilizan al sistema
inmunitario. Si posteriormente el cuerpo resulta invadido por microorganismo
patógeno del mismo tipo, estos son distribuidos rápidamente por los
anticuerpos producidos por el sistema inmunitario o bien por otros mecanismos
inmunológicos.
Eficacia vacunal:
La eficacia vacunal es el grado de protección contra una infección
determinada conferido por la vacuna. Se expresa como el porcentaje de
individuos vacunados que han adquirido una protección total contra esa
infección.
Reevacuación
La reevacuación es el estímulo antigénico capaz de inducir una
respuesta inmune secundaria al cabo de semanas, meses o años de una
inmunización primaria. También se llama dosis de recuerdo.
11
Vacunas de microorganismos muertos o inactivados
Las vacunas de microorganismos muertos o inactivados se obtienen
inactivado los microorganismos por procedimientos químicos o físicos. En
general inducen una respuesta inmunitaria de menor intensidad y duración y de
tipo humoral fundamentalmente. Pueden estar compuestas por bacterias o
virus totales (polio, tos ferina clásica, gripe, tifoidea, cólera, y rabia) o por partes
específicas de la bacteria denominadas toxoides (difteria y tétanos).
Vacunas absorbidas
En las vacunas absorbidas los antígenos están fijados a la superficie de
una sustancia adyuvante, para reforzar el poder inmunogeno de la vacuna.
Vacuna combinada
Las vacunas combinadas son vacunas que contienen antígenos de
varios agentes infecciosos diferentes. Por ejemplo la vacuna triple vírica que
contiene antígenos frente al sarampión, las paperas y la rubéola.
Vacunas conjugadas
Las vacunas conjugadas llevan antígenos polisacáridos
correspondientes al germen contra el que se vacuna y se les une un derivado
proteico procedente de otro germen, para aumentar su capacidad inmunología
y tener un mayor efecto protector y que con dosis reiteradas se logre aún más
protección. Otras ventajas de estas vacunas conjugadas es que son eficaces
en niños menores de dos años.
Vacunas monocomponentes
Las vacunas monocomponentes contienen solo un fragmento antigénico
de un microorganismo. Es el caso de las nuevas vacunas celulares de la tos
ferina!
Vacunas monovalentes
Las vacunas monovalentes Contiene un solo serótino de una especie.
Por ejemplo la vacuna antirrubeólica.
Vacunas polivalentes
Las vacunas polivalentes contienen varios serotipos de una misma
especie. Dos ejemplos son la vacuna antineumocócica, y la vacuna tipo Sabin
frente a la polio.
12
Vacunas recombinante
Las vacunas recombinantes son las nuevas vacunas surgidas con las
técnicas de manipulación genética.
Administración subcutánea
La administración subcutánea consiste en colocar la vacuna en el interior
del tejido conjuntivo, debajo de la piel.
13
Administración intradérmica
La administración intradérmica consiste en la introducción es dentro de
la dermis, de una cantidad mínima de líquido. Se utiliza para la administración
de ciertas vacunas (BCG) y hacer test diagnósticos.
14
Bases Legales
Artículo 83.
La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo
garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la
protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su
promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de
saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y
convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.
Artículo 84.
Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la
rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter
intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad
social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad,
equidad, integración social y solidaridad. El sistema público nacional de salud
dará prioridad a la promoción de la salud y à la prevención de las
enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad.
Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán
ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de
participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de
la política específica en las instituciones públicas de salud.
15
Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería
Capítulo I
Disposiciones Generales
Artículo 2º.
A los efectos de esta ley, se entiende por ejercicio de la enfermería,
cualquier actividad que propenda a:
16
Capítulo XIII De la Participación y el Control Social
Articulo 62.-
Se crearan las Redes Intersectoriales en todo el ámbito nacional, entre
las estructuras profesionales e instituciones con la participación de las
comunidades organizadas en las referentes al área de la prevención,
tratamiento y rehabilitación en el área de la salud. El funcionamiento de las
mismas será normado por el reglamento respectivo.
17
Ley Orgánica Para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
(LOPNA) 2007.
Código Deontológico
El establecimiento de un Código Deontológico que sirva de marco para
el ejercicio profesional ha de partir, necesariamente, de un marco conceptual
que unifique y delimite los conceptos que sobre el hombre, la sociedad, la salud
y la propia Enfermería tengan los profesionales que la ejerzan.
Artículo 31.
El personal de Enfermería deberá colaborar en la promoción de la salud
poniendo al servicio del logro de esa función social sus conocimientos
científicos y conducta ética en el desarrollo de los diferentes programas que se
planifiquen con ese objetivo.
18
Artículo 33.
El personal de Enfermería deberá reconocer y conceder al grupo social
el derecho que le corresponde en la promoción de la salud, permitiéndole una
participación real en las decisiones que le conciernen.
19
CAPITULO III
Marco Metodológico
Tipo De Investigación
Arias (2004) plantea que la investigación descriptiva "consiste en la
caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su
estructura o comportamiento"
Diseño De La Investigación
Según la definición planteada por Sabino (2002), el mismo indica
que..."Es el plan coherente de trabajo para recabar y analizar los datos que nos
acercan al conocimiento de la realidad en estudio"...Se considera elaborar un
diseño debido a que es una estrategia para nuestra investigación la cual nos
sirve para alcanzar con exactitud el problema planteado.
Población
Según lo define Fayad Camel (1970), quien indica..."Es el conjunto de
individuos u objetos de los que se desea conocer algo de una investigación"
20
está compuesta por 10 profesionales de enfermería del área de inmunización
en una institución sanitaria
Muestra
Según Arias (2004), quien refiere..."La muestra se define como un
subconjunto representativo de un universo o población"
Técnicas De La Investigación
Partiendo según Arias (2004), la técnica de recolección de datos es "el
procedimiento o forma particular de obtener datos o información".
21
Conclusión
Se realiza esta investigación de manera que enfoque el rol que lleva a
cabo el personal de enfermería en las actividades de prevención y promoción
de la salud que se realiza en la unidad donde labora. Eh aquí la inquietud de
implantar la necesidad de informar a la población acerca de la importancia de la
vacunación, los efectos adversos, mantener un control de la misma y evitar la
transmisión y propagación de enfermedades.
22
Referencias Bibliográficas
23
Universidad Centro Occidental "Lisandro Alvarado" Decanato de
medicina
http://bibmed.ucla.edu.ve/cgiwin/be_alex.exe?Acceso= T0700000
66522/0&Nombrebd=bmucla
Vacunas e Inmunización
https://www.cdc.gov/vaccines/
24