Metodologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA

DE ADMINISTRACION INDUSTRIAL
REGION CAPITAL ESTENSION JESUITAS ENFERMERIA
SECION 214-B1 MAÑANA
CÁTEDRA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: VILLAMIZAR NEREIDA

Orientación Que Ofrece Enfermería a


Las Madres Acerca De Las
Enfermedades Prevenibles por
Vacunas En Niños de 0 A 12 Meses
(Primer Trimestre de 2023)

DISCENTE:
Leon Carlos
C.I: 28.175.549

Caracas, enero del 2023


Índice

Introducción.................................................................................................................................3
CAPITULO I...................................................................................................................................4
Planteamiento Del Problema.......................................................................................................4
Objetivos de la investigación........................................................................................................7
Objetivo General..........................................................................................................................7
Objetivos Específicos....................................................................................................................7
Justificación de la investigación....................................................................................................8
CAPITULO ii..................................................................................................................................9
Marco Teórico..............................................................................................................................9
Bases Teóricas............................................................................................................................10
Bases Legales..............................................................................................................................15
Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería............................................................................16
Ley Orgánica Para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. (LOPNA) 2007......................18
CAPITULO III...............................................................................................................................20
Marco Metodológico..................................................................................................................20
Tipo De Investigación.................................................................................................................20
Diseño De La Investigación.........................................................................................................20
Población....................................................................................................................................20
Muestra......................................................................................................................................21
Técnicas De La Investigación......................................................................................................21
Conclusión..................................................................................................................................22
Referencias Bibliográficas..........................................................................................................23

2
Introducción

Las enfermedades prevenibles por vacunas han sido la inspiración del


pensamiento científico desde tiempos inmemorables. Su creación ha inspirado
la solución de problemas y ha marcado pauta. Clásicamente, ha sido muy bien
implementada la inmunización en la edad pediátrica y en la actualidad se
demuestra, con cada vez mayor énfasis. La necesidad de que los padres
conozcan la importancia de las mismas y el personal de enfermería indiquen
las diversas inmunizaciones requeridas, con el objetivo de prevenir y evitar la
propagación en la familia y comunidad.

En la actualidad, las acciones coordinadas y planificadas para lograr el


control de las epidemias, a través de programas de vacunación y en las cuales
le ha correspondido a la enfermera un rol protagónico, han contribuido por una
parte a mejorar la salud de los infantes y por otra, han indicado que se plantee
con más fuerza la necesidad de establecer líneas de acción y estrategias con
relación a aquellos problemas asociados a la calidad de vida y la sobrevivencia
infantil.

Es aquí donde el personal de enfermería debe velar por el bienestar


físico, psíquico y social en los individuos, a través de la identificación de los
problemas de salud que los afectan y la resolución rápida y oportuna de ellos;
mediante acciones asistenciales, educativas y preventivas en salud.

El siguiente trabajo de investigación pretende evaluar el rol orientador


del personal de enfermería a los padres y representantes en cuanto al régimen
de vacunación en niños menores de 0 a 12 meses, para así fortalecer las
conductas de las personas y tomen consciencia de la importancia de inmunizar
a los niños, y prevenir estas enfermedades.

3
CAPITULO I
Planteamiento Del Problema

Pese a los recientes y espectaculares progresos realizados, no se ha


conseguido explotar del todo el potencial que encierra la inmunización. Al
menos 2 millones de personas de todos los grupos de edad mueren cada año
de enfermedades prevenibles mediante las vacunas recomendadas por la
Organización Mundial de la Salud. Otros 2,1 millones de personas mueren
anualmente de enfermedades para las que se espera disponer pronto de
vacunas (contra rotavirus, neumococo y meningococo). Como la cobertura
mundial de inmunización no ha alcanzado todavía la meta del 90% a nivel
nacional y el 80% en cada distrito, en 2004 no se pudo inmunizar a 27 millones
de lactantes, con el riesgo que ello conlleva de sufrir enfermedades
potencialmente mortales.

La inmunización se debe fomentar principalmente por razones sanitarias,


éticas y económicas. Todo el mundo debe beneficiarse de las vacunas, en
particular de las recién desarrolladas. Un estudio realizado en Harvard en 2005
reveló "nuevas y significativas fuentes de beneficios económicos de la
inmunización". Hoy es posible prevenir dos importantes causas de defunción
por cáncer en el adulto (cáncer hepático y cervicouterino) mediante las vacunas
desarrolladas contra la hepatitis B y contra la infección por papiloma virus
humano. Los servicios de inmunización brindan una excelente vía para
vehicular otras intervenciones de salud que salvan vidas como las destinadas a
combatir la malaria, la malnutrición y las helmintiasis y para fortalecer los
sistemas de salud.

La vacunación se ha revelado como una de las intervenciones de salud


pública de más éxito y más costo eficaces de la historia reciente, como
demuestran la erradicación de la viruela, la reducción de la incidencia mundial
de poliomielitis en un 99% desde 1988 y las espectaculares disminuciones
registradas por la morbilidad y la mortalidad causadas por otras enfermedades.

La cobertura de vacunación a nivel mundial en 1980 era muy baja (20%),


pero hoy día se sitúa en el 78%. En sólo seis años (1999-2004), las
defunciones por sarampión se redujeron en un 48% a nivel mundial, y en un
60% en África. Vacunar a un niño contra el sarampión cuesta menos de un
dólar.

La inmunización evita actualmente más de 2 millones de defunciones


cada año y es un arma fundamental para alcanzar el Objetivo de Desarrollo del

4
Milenio de reducir la mortalidad en la niñez. Mediante un esfuerzo sostenido y
respaldado con ayuda financiera, para 2015 la inmunización podría evitar 4-5
millones de defunciones al año. La comunidad internacional ha establecido un
eficaz mecanismo financiero, a través de la GAVI, para ayudar a los países
más pobres a mejorar sus sistemas de inmunización e introducir nuevas
vacunas. Si se corrigen los actuales déficits de financiación y se logra
garantizar una financiación sostenible a largo plazo, contando además con cl
compromiso político, se facilitará la contribución de la inmunización al logro del
Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir la mortalidad en la niñez.

La Organización Mundial de la Salud y el UNICEF han ultimado un


marco de inmunización a 10 años, la Visión y Estrategia Mundial de
Inmunización (GIVS), 2006- 2015. La GIVS pretende extender los beneficios de
la inmunización a todas las personas para que la inmunización contribuya a los
ODM, la seguridad mundial y la prevención del cáncer. La OMS está
proporcionando apoyo técnico a los países, contribuyendo a la formulación,
financiación y ejecución de programas nacionales de inmunización reforzados y
sostenibles. Se estima que cada año, las vacunas salvan más de tres millones
de vidas a nivel mundial. Uno de los logros de las vacunas en su incorporación
en los planes sanitarios de los países, es que se les permite llegar a muchas
personas a nivel mundial.

Las vacunas se han convertido en una de las intervenciones científicas


más efectivas para la prevención de enfermedades, causando una importante
reducción en los índices de mortalidad infantil de los países latinoamericanos".
Así lo manifestó el doctor guatemalteco David Prado, Miembro del Consejo
Consultivo de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica.

Actualmente, los niños en los Estados Unidos reciben vacunas


rutinariamente que los protegen de más de una docena de enfermedades como
sarampión, polio y tétano. La mayoría de estas enfermedades se encuentra en
sus niveles más bajos de la historia, gracias a años de inmunizaciones. Los
niños deben recibir al menos algunas vacunas antes de comenzar a asistir a la
escuela.

La Academia Americana de Pediatría ha desarrollado recomendaciones


específicas para cada edad con tópicos bien detallados, incluyen asesoría del
desarrollo, inmunizaciones y la proporción de guías y consejos para la
prevención de problemas potenciales de salud; estás guías deben ser flexibles,
adaptables a nuevos padres, a madres solteras o a niños con riesgos
particulares, como los prematuros o los que tienen algún impedimento o

5
discapacidad, lo que pudiera requerir visitas más frecuentes o modificar
algunas técnicas de consulta o tratamiento.

Prado indicó que América Latina tiene altos índices de cobertura


vacunal, cifra que en el 2008 alcanzó más del 90 por ciento para las vacunas
administradas por los gobiernos. En Venezuela, la cobertura promedio se
encuentra entre el 60 y 70% según información proporcionada por la
Organización Panamericana de la Salud.

Es importante que las madres estén al tanto de la necesidad de vacunar


a sus hijos contra las enfermedades prevenibles antes de que cumplan los
primeros meses de vida, esto fortalecerá su sistema inmunológico y reducirá
hasta en 96% el riesgo de presentar síntomas ante futuros contactos con
agentes infecciosos y a su vez la tasa de mortalidad.

Se debe hacer hincapié en la importancia de ampliar las coberturas de


vacunas y seguir desarrollando nuevas opciones terapéuticas, para que tanto
niños como adultos puedan ser inmunizados y prevenir el surgimiento de
enfermedades que condicionen su calidad de vida.

La Organización Panamericana de la Salud reconoció a Venezuela como


el país que ha invertido más en vacunas en toda la América Latina. El año 2005
será el período de consolidación de una red de inmunizaciones nunca vista en
el país, logrando alcanzar coberturas del 100% a través del Programa Barrio
Adentro.

6
Objetivos de la investigación

Objetivo General
Determinar el papel de enfermería en la orientación que ofrece a padres
y representantes de infantes en edades comprendidas de 0 a 12 meses en
cuanto al esquema de inmunización.

Objetivos Específicos
1 - Identificar el papel de enfermería en la orientación de las madres
acerca de las enfermedades prevenibles a través del esquema de inmunización
en niños de 0 a 12 meses.

2 - Describir las actividades de prevención y promoción para salud que


realiza el profesional de enfermería para orientar a las madres acerca del
esquema de inmunización.

3 - Definir la información que posee el personal de enfermería acerca de


las enfermedades prevenibles por vacunas.

7
Justificación de la investigación

La inmunización en niños y adultos se fundamenta en hechos científicos


conocidos acerca de los inmuno-biológicos, de los principios sobre
inmunización activa y pasiva y, de consideraciones epidemiológicas y de salud
pública .La importancia del uso de las vacunas implica la protección parcial o
completa contra un agente infeccioso. La vacunación, es la mejor estrategia y
el más costo efectivo, demostrada universalmente, para la reducción de la
incidencia y mortalidad por las enfermedades inmunoprevenibles

La aplicación de vacunas en una población tiene como fin último, lograr


inmunidad infantil, entendida esta como la resistencia que la comunidad tiene
ante la invasión y diseminación de un agente infeccioso, basada en la
protección contra la infección de una gran proporción de individuos en edad
infantil. Es decir, minimizar la capacidad del agente a mantenerse en
circulación, reduciendo la probabilidad de encontrar huéspedes susceptibles;
de esta manera disminuir la mortalidad y morbilidad infantil

En los últimos años, no se ha podido asegurar la inmunidad en toda la


población, a pesar de que se ha incrementado las jornadas de vacunación y el
porcentaje en asistencia a través de los programas de salud, a determinada
población receptiva la cual no da importancia que amerita el esquema de
inmunización.

Es importante acotar que esta investigación aportara información que


estimulara a próximos estudiantes y personal de enfermería, a realizar
investigaciones relacionadas a este tema con el fin de contribuir con las áreas
clínicas y ambulatorias para que estas desarrollen una cultura que este
centrada en la orientación que debe ofrecer la profesional de enfermería a los
padres y representantes en cuanto a la enfermedades prevenibles por vacunas
y así brindar una mejor calidad de servicio. A nivel de salud pública se busca
promocionar la administración de vacunas con el fin de reducir gastos a nivel
institucional por hospitalizaciones de población infantil.

8
CAPITULO ii
Marco Teórico

Dentro del marco teórico se muestran las bases y conceptos relativos a


la investigación ya que se poseen referencias teóricas y conceptuales, cuyos
propósitos es dar al estudio un sistema coordinado y coherente de conceptos y
proporciones que permitan integrar en problema a una realidad tangible

Entonces podemos decir que tomando en cuenta lo expuesto


anteriormente el marco teórico de este análisis tiene como finalidad situar el
problema propiamente, el cual es objeto de estudio de un conjunto de
concomiéndoos para enfatizar una orientación hacia la búsqueda ofreciendo
terminología y descripción de manera concreta a razón de poder ser
manejados.

9
Bases Teóricas

Antígenos
Los antígenos son sustancias generalmente proteicas que da lugar a la
Formación de un anticuerpo con el que reacciona específicamente.

Anticuerpo
Inmunoglobulina esencial en el sistema inmunitario, producida por el
tejido linfoide en respuesta a bacterias, virus u otras sustancias antigénicas.
Cada anticuerpo es específico para un antígeno. Cada tipo de anticuerpo se
denomina según su acción.

Cadena de frio
Se denomina cadena de frio al proceso de conservación, manejo y
distribución de las vacunas. La finalidad de la cadena de frio es asegurar que
las vacunas sean conservadas constantemente a las temperaturas correctas
para que esto no pierda su potencia.

Vacuna
La vacunación es un producto biológico, utilizado para conseguir una
inmunización activa artificial. Son sustancias que al ser inoculadas a las
personas no solo protegen a esta, sino también a la colectividad con la que
conviven, al cortar la cadena epidemiológica de la enfermedad. La vacuna es el
preparado que se administra para inducir la inmunidad a una enfermedad
infecciosa.

La vacuna actúa sensibilizando el sistema inmunitario del organismo


contra una determinada toxina bacteriana y contra determinado virus o
bacterias patógenas. Si tras la vacunación ese agente infeccioso invade el
organismo, el sistema inmunitario sensibilizado produce rápidamente
anticuerpos que contribuyen a destruir dichos agentes o las toxinas que puedan
producir.

Vacunación
La vacunación es uno de los principales tipos de inmunización
(procedimiento para estimular o potenciar el sistema inmunitario del
organismo). Vacunación es otro nombre que se aplica a la inmunización activa,
en la que se inoculan gérmenes muertos o debilitados en el organismo.

10
Generalmente a través de una inyección que sensibilizan al sistema
inmunitario. Si posteriormente el cuerpo resulta invadido por microorganismo
patógeno del mismo tipo, estos son distribuidos rápidamente por los
anticuerpos producidos por el sistema inmunitario o bien por otros mecanismos
inmunológicos.

La vacunación no incluye el otro tipo importante de inmunización, es


decir, la inmunización pasiva, en la que se inyectan anticuerpos para conferir
inmunidad a corto plazo.

Fuente consultada: enciclopedia Larousse de la enfermería volumen 10


editorial Larousse planeta.

Eficacia vacunal:
La eficacia vacunal es el grado de protección contra una infección
determinada conferido por la vacuna. Se expresa como el porcentaje de
individuos vacunados que han adquirido una protección total contra esa
infección.

Primovacunación o inmunización primaria


La primo vacunación o inmunización primaria, es la serie de dosis de un
mismo producto biológico vacunal que se administra a una persona, para que
consiga una inmunidad adecuada frente a la infección.

Reevacuación
La reevacuación es el estímulo antigénico capaz de inducir una
respuesta inmune secundaria al cabo de semanas, meses o años de una
inmunización primaria. También se llama dosis de recuerdo.

En la actualidad existen varios tipos de vacunas según su composición,


o su modo de fabricación:

Vacunas de microorganismos vivos o atenuados


Estas vacunas de microorganismos vivos o atenuados están constituidas
por microorganismos que han perdido la virulencia al haber sido sometidos a
distintos procedimientos. Inducen una respuesta inmunitaria intensa, duradera,
tanto de tipo humoral (anticuerpos) como celular. Dentro de este grupo se
encuentran las vacunas de polio tipo, sarampión, rubéola y paperas.

11
Vacunas de microorganismos muertos o inactivados
Las vacunas de microorganismos muertos o inactivados se obtienen
inactivado los microorganismos por procedimientos químicos o físicos. En
general inducen una respuesta inmunitaria de menor intensidad y duración y de
tipo humoral fundamentalmente. Pueden estar compuestas por bacterias o
virus totales (polio, tos ferina clásica, gripe, tifoidea, cólera, y rabia) o por partes
específicas de la bacteria denominadas toxoides (difteria y tétanos).

Vacunas absorbidas
En las vacunas absorbidas los antígenos están fijados a la superficie de
una sustancia adyuvante, para reforzar el poder inmunogeno de la vacuna.

Vacuna combinada
Las vacunas combinadas son vacunas que contienen antígenos de
varios agentes infecciosos diferentes. Por ejemplo la vacuna triple vírica que
contiene antígenos frente al sarampión, las paperas y la rubéola.

Vacunas conjugadas
Las vacunas conjugadas llevan antígenos polisacáridos
correspondientes al germen contra el que se vacuna y se les une un derivado
proteico procedente de otro germen, para aumentar su capacidad inmunología
y tener un mayor efecto protector y que con dosis reiteradas se logre aún más
protección. Otras ventajas de estas vacunas conjugadas es que son eficaces
en niños menores de dos años.

Vacunas monocomponentes
Las vacunas monocomponentes contienen solo un fragmento antigénico
de un microorganismo. Es el caso de las nuevas vacunas celulares de la tos
ferina!

Vacunas monovalentes
Las vacunas monovalentes Contiene un solo serótino de una especie.
Por ejemplo la vacuna antirrubeólica.

Vacunas polivalentes
Las vacunas polivalentes contienen varios serotipos de una misma
especie. Dos ejemplos son la vacuna antineumocócica, y la vacuna tipo Sabin
frente a la polio.

12
Vacunas recombinante
Las vacunas recombinantes son las nuevas vacunas surgidas con las
técnicas de manipulación genética.

La vacuna contiene un antígeno proteico obtenido mediante la inserción


(recombinación genética) es un microorganismo (por ejemplo una levadura) o
en un cultivo celular de un fragmento apropiado que contiene el gen o
segmento de ADN que codifica el antígeno deseado. El ejemplo es la vacuna
recombinante frente a la hepatitis B. han supuesto un gran avance en el campo
de la investigación de nuevas vacunas.

Técnicas de administración de vacunas


Las técnicas en la administración de vacunas en la actualidad son cuatro
las vías utilizadas son: oral, intramuscular, subcutánea o intradérmica. Para el
futuro se están ya investigando otras vías de administración menos
traumáticas, más cómodas y económicas como es el caso de la vía intranasal.

Administración vía oral


La administración vía oral se utiliza para administrar algunas vacunas
como la polio tipo Sabin, la antitífica y el cólera.

Administración vía intramuscular


La administración vía intramuscular se hace el procedimiento de inyectar
la vacuna en una masa muscular profunda. Existen tres lugares donde se
realiza:

1- Muslo vasto externo (lactantes)

2- Muslo deltoides en el brazo (adulto y niños mayores de 18 meses)

3- Glúteo (niños mayores de tres años).

Administración subcutánea
La administración subcutánea consiste en colocar la vacuna en el interior
del tejido conjuntivo, debajo de la piel.

13
Administración intradérmica
La administración intradérmica consiste en la introducción es dentro de
la dermis, de una cantidad mínima de líquido. Se utiliza para la administración
de ciertas vacunas (BCG) y hacer test diagnósticos.

La mayoría de las vacunas requieren la administración de varias dosis


con el fin de obtener una adecuada respuesta inmunológica. Si se interrumpe
por algún motivo la pauta recomendada, solamente debe proseguir con el
número de dosis que faltan hasta completar la serie establecida, no reiniciar;
porque la administración de vacunas a intervalos menores del mínimo
recomendado puede disminuir la respuesta inmune.

14
Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)


Para efectos del presente estudio se tomó el marco legal de lo
establecido en la Constitución Bolivariana de Venezuela de fecha 24 de marzo
del año 2000, en el capítulo V, denominado "De los Derechos Sociales y de las
Familias" en el artículo 83 y en el capítulo VI, denominado "De los Derechos
Culturales y Educativos" en el artículo 102 el cual establecen:

Capítulo V De los Derechos Sociales y de las Familias

Artículo 83.
La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo
garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la
protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su
promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de
saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y
convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

Artículo 84.
Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la
rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter
intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad
social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad,
equidad, integración social y solidaridad. El sistema público nacional de salud
dará prioridad a la promoción de la salud y à la prevención de las
enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad.
Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán
ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de
participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de
la política específica en las instituciones públicas de salud.

Estos artículos sustentan la importancia de suministrar a todos y cada


uno de los individuos de la nación desde su nacimiento una salud integral, lo
cual incluye la priorización a la promoción de la salud y a la prevención de las
enfermedades para lo que se requiere de la mejor preparación y disposición del
profesional de enfermería, integrante del equipo de salud de atención primaria.

15
Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería

Capítulo I
Disposiciones Generales

Artículo 2º.
A los efectos de esta ley, se entiende por ejercicio de la enfermería,
cualquier actividad que propenda a:

1. El cuido de la salud del individuo, familia y comunidad, tomando en


cuenta la promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de las
enfermedades y la participación de su tratamiento, incluyendo la rehabilitación
de la persona, independientemente de la etapa de crecimiento y desarrollo que
se encuentre, debiendo mantener al máximo, el bienestar físico, mental, social
y espiritual del ser humano.

2. La práctica de las funciones en el cuidado del individuo, donde esta se


sustenta en una relación de interacción humana y social entre el o la
profesional de la enfermería y el o la paciente, la familia y la comunidad. La
esencia del cuidado de enfermería esta en cuidar, rehabilitar, promover la
salud, prevenir y contribuir a una vida digna de la persona.

3. Ejercer sus funciones en los ámbitos de planificación y ejecución de


los cuidados directos de enfermería que le ofrece a la familia y a la comunidad.

4. Ejercer las prácticas dentro de la dinámica de la docencia e


investigación, basándose en los principios científicos, conocimientos y
habilidades adquiridas de su formación profesional, actualizándose mediante la
experiencia y educación continua.

Las funciones que determinan las competencias de los o las


profesionales de enfermería serán las establecidas en el manual descriptivo de
cargo, aprobado por el Ministerio con competencia en materia de salud, así
como en el Reglamento de la presente Ley.

16
Capítulo XIII De la Participación y el Control Social

Articulo 62.-
Se crearan las Redes Intersectoriales en todo el ámbito nacional, entre
las estructuras profesionales e instituciones con la participación de las
comunidades organizadas en las referentes al área de la prevención,
tratamiento y rehabilitación en el área de la salud. El funcionamiento de las
mismas será normado por el reglamento respectivo.

17
Ley Orgánica Para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
(LOPNA) 2007.

Articulo 47.- Derecho a ser Vacunado o Vacunada.


Todos los Niños, Niñas y Adolescentes, tienen derecho a la
inmunización contra enfermedades las prevenibles. El estado debe asegurar
programas gratuitos de vacunación obligatoria dirigidos a todos los niños, niñas
y adolescentes .En estos programas, el Estado debe suministrar y aplicar las
vacunas, mientras que el padre y la madre, representantes o responsables
deben garantizar que los niños, niñas y adolescentes sean vacunados
oportunamente.

Código Deontológico
El establecimiento de un Código Deontológico que sirva de marco para
el ejercicio profesional ha de partir, necesariamente, de un marco conceptual
que unifique y delimite los conceptos que sobre el hombre, la sociedad, la salud
y la propia Enfermería tengan los profesionales que la ejerzan.

La intención de este estudio es seleccionar para marco legal, el código


deontológico del año 1973 por el Consejo internacional; en el capítulo V
denominado Promoción de la salud y bienestar social en los artículos 31, 33 y
en el capítulo VII denominado El personal de Enfermería y el derecho del niño
a crecer en salud y dignidad, como obligación ética y responsabilidad social en
sus artículos 40,41 los cuales establecen:

Capítulo V Promoción de la salud y bienestar social

Artículo 31.
El personal de Enfermería deberá colaborar en la promoción de la salud
poniendo al servicio del logro de esa función social sus conocimientos
científicos y conducta ética en el desarrollo de los diferentes programas que se
planifiquen con ese objetivo.

18
Artículo 33.
El personal de Enfermería deberá reconocer y conceder al grupo social
el derecho que le corresponde en la promoción de la salud, permitiéndole una
participación real en las decisiones que le conciernen.

19
CAPITULO III
Marco Metodológico

Esta investigación se enmarca en un proyecto factible, ya que los


resultados obtenidos con la implementación de un sistema de mejora
continúan, le permitirá al personal perfeccionar la calidad de servicio que presta
el mismo.

Tipo De Investigación
Arias (2004) plantea que la investigación descriptiva "consiste en la
caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su
estructura o comportamiento"

La investigación es de tipo descriptiva ya que a través de las encuestas


se establecerá cual es la orientación que le da el personal de enfermería a las
madres acerca de las enfermedades prevenibles por vacunas.

Diseño De La Investigación
Según la definición planteada por Sabino (2002), el mismo indica
que..."Es el plan coherente de trabajo para recabar y analizar los datos que nos
acercan al conocimiento de la realidad en estudio"...Se considera elaborar un
diseño debido a que es una estrategia para nuestra investigación la cual nos
sirve para alcanzar con exactitud el problema planteado.

Arias (2004), explica que el diseño de campo "consiste en la recolección


de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde
ocurren los hechos sin manipular o controlar variable alguna"

Esta investigación se basara en un diseño de investigación de campo, ya


las investigadoras estará dentro del departamento de inmunización observando
y analizando directamente los hechos.

Población
Según lo define Fayad Camel (1970), quien indica..."Es el conjunto de
individuos u objetos de los que se desea conocer algo de una investigación"

La población objeto de estudio comprende la totalidad de las personas


que conforman la planta de producción. La población objeto de la investigación,

20
está compuesta por 10 profesionales de enfermería del área de inmunización
en una institución sanitaria

Muestra
Según Arias (2004), quien refiere..."La muestra se define como un
subconjunto representativo de un universo o población"

En este caso la selección de la muestra no será determinante ya que


cuando el tamaño de la población es menor o igual a 100 el tamaño de la
muestra es igual al tamaño de la población.

En la siguiente investigación la muestra estará conformada por diez (10)


profesionales de enfermería encargados de la unidad de inmunización
perteneciente a la Unidad Sanitaria Centro Oeste Distrito Nº 3. San Martín.
Caracas.

Técnicas De La Investigación
Partiendo según Arias (2004), la técnica de recolección de datos es "el
procedimiento o forma particular de obtener datos o información".

21
Conclusión
Se realiza esta investigación de manera que enfoque el rol que lleva a
cabo el personal de enfermería en las actividades de prevención y promoción
de la salud que se realiza en la unidad donde labora. Eh aquí la inquietud de
implantar la necesidad de informar a la población acerca de la importancia de la
vacunación, los efectos adversos, mantener un control de la misma y evitar la
transmisión y propagación de enfermedades.

En los últimos años no se ha podido asegurar la inmunidad en toda la


población aunque con el transcurso del tiempo se han ido incrementando para
llegar a una mayor cobertura y así disminuir el índice de mortalidad y
morbilidad en infantes ya que son el futuro de la población y de esto depende
una baja incidencia de enfermedades contagiosas.

Hoy en día existen enfermedades que pueden ser prevenibles por


vacunas. Algunas de estas enfermedades pueden ser mortales o causar daño y
afectar la calidad de vida de las personas haciendo más énfasis en la población
infantil ya que esta es la más susceptible. Se dice que la vacunación es la
estrategia efectiva de prevención primaria con que cuenta la Salud Publica en
la actualidad.

Es importante señalar que se busca reflexionar sobre el comportamiento


del personal de enfermería y futuros profesionales acerca del cumplimiento de
los roles que deben desarrollar ya que forma parte de su formación y ética
profesional. Concientizando sus funciones y aportando estrategias para una
mejor capacitación con la finalidad de impartir la información desde la atención
primaria no solo a las madres y representantes sino también a la familia y
comunidad.

22
Referencias Bibliográficas

Arias F (1999) El Proyecto de Investigación (3era Ed). Caracas: Editorial


Episteme Arias F. (1999) Mitos y Errores En La Elaboración de Tesis y
Proyectos de Investigación. Caracas: Editorial Episteme

Enciclopedia Larousse de Enfermería 1994. Enrick Granados.

Enciclopedia Familiar de la Medicina y la Salud volumen 1 Abasia Hewer


Acuoso.

Freitez. (1999) "Nivel de conocimientos proporcionado a madres


adolescentes durante el control prenatal en relación al cuidado del recién
nacido. Servicio de Maternidad del Hospital Central "Antonio María Pineda".
Barquisimeto. Periodo Agosto-Noviembre 1999".

Ley Orgánica Para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.


(LOPNA) Gaceta Oficial Extraordinario N° 5.859, lunes 10 de Diciembre de
2007.Gaceta Oficial N° 38.901 Miércoles 2 de Marzo de 2008.

M. Aranguren. (2008): "Determinar el nivel de conocimientos sobre el


programa ampliado de inmunizaciones en niños y niñas menores de cinco años
de edad en los estudiantes de VI Año "A" del Programa de Medicina de la
UCLA"

OMS | Enfermedades prevenibles mediante vacunación


http://www.who.int/mediacentre/events/2006/g8summit/vaccines/es /index.html

Portal-Ministerio del Poder Popular para la Salud-Venezuela


http://mpps.gob.ve

Sabino C. (2000) El Proceso de Investigación Venezuela Caracas


Editorial Panapo

Tamayo y Tamayo M. (2001). El Proceso de la Investigación Científica.


(4ta Ed.). México: Editorial Limusa, S.A de C.V grupo Noriega Editores.

23
Universidad Centro Occidental "Lisandro Alvarado" Decanato de
medicina
http://bibmed.ucla.edu.ve/cgiwin/be_alex.exe?Acceso= T0700000
66522/0&Nombrebd=bmucla
Vacunas e Inmunización
https://www.cdc.gov/vaccines/

24

También podría gustarte