Plan de SVA 2024

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Plan Regional de Semana de Vacunación en las Américas 2024

PLAN REGIONAL DE SEMANA DE VACUNACIÓN EN LAS AMÉRICAS


2024
I.- INTRODUCCIÓN.

La medida que más beneficios ha aportado a la humanidad son las vacunas Enfermedades
epidémicas como la viruela han sido eliminadas, otras enfermedades como la polio y el
sarampión se encuentran en vías de eliminación, gracias a las vacunas, y otras se están
controlando como la neumonía, tétanos difteria y a través de estas intervenciones se han
evitado muertes y discapacidad en niños, producidos por enfermedades
inmunoprevenibles.
Las vacunas también han resultado ser costo efectivo, a través de ella se reducen
enfermedades que generan alto costo en el tratamiento y generan ausentismo laboral, una
serie de estudios han demostrado que la vacunación en los niños es económicamente
beneficiosa, y puede ser efectiva en términos de costos.

Los beneficios de la inmunización se extienden cada vez más a los adolescentes y adultos,
proporcionándoles protección frente a enfermedades potencialmente mortales como la
gripe, meningitis y algunos tipos de cáncer (hígado y cuello uterino).

Desde la primera celebración de la Semana de Vacunación en las Américas (SVA) en el


año 2003, cientos de millones de personas de todas las edades han sido vacunadas contra
una amplia gama de enfermedades prevenibles por vacunación como el sarampión,
rubéola, fiebre amarilla, difteria, tétano, polio, y gripe, a través de las actividades realizadas
en el marco de la iniciativa. También se han emprendido múltiples campañas de
movilización social durante la SVA en toda la región recibiendo la iniciativa un apoyo
político cada vez mayor, habiéndose desde su creación en el año 2003, vacunado a más
de 465 millones de personas de todas las edades durante las campañas realizadas en el
marco de la SVA.

Del 20 al 27 de abril del presente año se celebra 22 años de la semana de la vacunación


en las Américas (SVA), convirtiéndose en la iniciativa de la prevención de la salud, bajo el
Lema: Protege su futuro ¡vacúnelos! a fin de incentivar a la población de las Américas a
protegerse ante el riesgo de la importación del virus de la polio, sarampión, influenza y de
otros agentes causando enfermedades prevenibles por vacunas.

La SVA es un esfuerzo extraordinario dirigido por los países y territorios de las Américas
para fomentar la equidad y el acceso a la vacunación. Las actividades de la SVA fortalecen
los programas nacionales de inmunización para llegar a las poblaciones con acceso
limitado a los servicios de salud regulares, como las que viven en las periferias urbanas,
zonas rurales y fronterizas y en las comunidades indígenas. Desde su creación en el 2003,
más de 519 millones de personas de todas las edades han sido vacunadas durante
campañas realizadas bajo el marco de la SVA. La iniciativa también proporciona una
plataforma para sensibilizar a la población sobre la importancia de la inmunización y
mantener el tema de las vacunas en la agenda política.
La Dirección Regional de Salud Apurímac a través de la Estrategias Sanitaria Regional de
Inmunizaciones, concentrará sus esfuerzos en los niños y niñas, en adolescentes,
gestantes y adultos mayores especialmente, en todas aquellas personas que deseen
completar su esquema de vacunación, para lograr la protección y en consecuencia,
alcanzar mejores coberturas.
II.- FINALIDAD:

Reducir el riesgo de transmisión de enfermedades inmunoprevenibles, para evitar la


introducción de enfermedades ya controladas, en vías de eliminación o erradicadas.

ESRI/SVA 2024
Plan Regional de Semana de Vacunación en las Américas 2024

2.1 OBJETIVO GENERAL:


Promover la protección de niños menores de 5 años y personas mayores de 5 años, contra
enfermedades prevenibles por vacunas, a través de la asistencia técnica y movilización
social (lanzamientos nacionales) durante la Semana de Vacunación en las Américas.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


 Fortalecer las actividades de vacunación del esquema regular, a fin de aumentar la
cobertura de vacunación.
 Fomentar la confianza y la continuidad de la vacunación de la población para cerrar
brechas de vacunación con la vacuna contra la Covid-19.
 Iniciar y completar el esquema de vacunación de los niños menores de 5 años.
 Promover la corresponsabilidad y participación social de las diferentes
organizaciones y actores claves, a partir de la organización, ejecución y evaluación
a nivel Regional y local.

III BASE LEGAL

 Ley N° 26842, Ley General de Salud, y sus modificatorias.


 Ley N° 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, y sus modificatorias.
 Ley N° 28010, Ley General de Vacunas.
 Resolución Ministerial N°1169-2021/MINSA, Que aprueba la Directiva Sanitaria
137- MINSA/DGIESP-2021.
 Resolución Directoral Nº021 - 2022- D.G-DIRESA-AP. Que aprueba el Plan
Regional actualizado de vacunación contra el COVID-19,
 Resolución Ministerial N°497-2017/MINSA, que aprueba la NTS N°
136-MINSA/2017/DGIESP: Norma Técnica de Salud para el Manejo de
la Cadena de Frio en las Inmunizaciones.
 Resolución Ministerial N° 884-2022/MINSA, que aprueba la NTS N°
196-MINSA/DGIESP-2022: “Norma Técnica de Salud que Establece el Esquema
Nacional de Vacunación”.
 R.M 390-2022/MINSA, que oficializa las actividades por la Semana de Vacunación
en las Américas 2023.

IV.- ÁMBITO DE APLICACIÓN.


El presente documento técnico es la aplicación a nivel Regional como instrumento y
guía para el desarrollo de la Semana de Vacunación en las Américas, a
desarrollarse entre el 20 de abril 27 de abril del presente año.

4.1 Meta
Las metas para la presente campaña nacional de vacunación se establecen en
razón a las brechas según monitoreo de dosis y seguimiento por tipo de vacuna, en
los niños y niñas menores de 5 años de edad, que no fueron vacunados
oportunamente o que faltan completar su esquema de vacunación de acuerdo a su
edad, también se ha considerado vacunar a otros grupos de riesgo para lo cual se
han trazado las siguientes metas:

ESRI/SVA 2024
Plan Regional de Semana de Vacunación en las Américas 2024

 La actividad se realizará del 20 al 27 de abril del presente año, priorizando:


 Zonas con elevada afluencia de turistas y otros visitantes
 Zonas densamente pobladas
 Zonas con baja cobertura de vacunación o altas tasas de deserción de la
Vacunación.
 En la Semana de Vacunación en las Américas se inicia la vacuna con IPV, APO,
Pentavalente, Rotavirus, Neumococo, Varicela, Influenza, SPR, DPT a los niños
menores de 5 años con la finalidad de completar esquema de vacunación.
 En razón a la realidad local las Redes de Salud Micro Redes, establecerán metas
específicas en razón a las coberturas logradas con todas las vacunas del esquema
regular, considerando lo siguiente.
 Completar el esquema de vacunación en el niño menor de 5 años según
esquema regular de vacunación.
 Administrar una dosis de vacuna contra el neumococo a adultos mayores.
 Administrar 1 dosis de vacuna dTpa, a gestantes a partir de las 20 semanas
de gestación.
 Administrar 3 dosis de vacuna Dt adulto a niñas de 7 años a mas
 Garantizar la administración de una dosis de vacuna VPH a niñas (os) de
quinto grado de educación primaria públicos y privados y a niñas/(os) y
adolescentes de 9 a 18 años que no registren ninguna dosis de vacuna
contra el VPH.

ESRI/SVA 2024
Plan Regional de Semana de Vacunación en las Américas 2024

V.- ORGANIZACIÓN DE LA CAMPAÑA


5.1 Comité Técnico Operativo de la Estrategia Sanitaria Regional de
Inmunizaciones.

Nº NOMBRES Y APELLIDOS CARGO

1 M.C. Elio Mauro Vidal Robles Director Regional de Salud Apurímac

2 Lic. Enf. Nathaly Velarde Warthon Dir. Ejec. Salud de las Personas

3 C.P.C. Justo German Tello Cerón Dir. Ejec. Planeamiento Estratégico

4 Mag. Mirian Monzón Carrión Dir. Ejec. Promoción de la Salud

5 Lic. Enf. Moisés Carlos Huaraca Aedo Director de Epidemiologia

6 C.P.C. Enver Allcca Rimascca Dir. Ejec. de Administración

7 Lic. Enf. Teófilo Cáceres Llerena Coordinador Regional de la ESRI

8 Abog. Hugo David Alfaro Chirinos Dir. Ejec. De Gest. De Des. RR.HH.

9 Q.F. Esther Rosalía Holguín Huicho Dir. Ejec. de Medicamentos Insumos Drogas

10 Lic. Enf. Rosmery Hoyos Bravo Dir. Inteligencia Sanitaria.

11 Lic. Enf. Teófilo Cáceres Llerena. Dir. Atención Integral de Salud

12 Mag. Celia Batállanos Cervantes Dir. Ejec. Salud Ambiental

13 Mag. Juan Greg Saavedra Vergara Director de Logística.

14 C.P.C. Oscar Villafuerte salas Director de Economía

15 Lic. Com. Jorge Sosa del Castillo Director de Comunicación

16 Lic. Enf. Katia Bernales Rivera Directora de Salud y seguridad del trabajo

17 Ing. Marco Antonio Mosqueira Honor Director de Estadística e Informática y


Telecomunicaciones

18 Lic. Enf Leonel Campana Cárdenas Responsable de Cadena de Frio

VI.- ARTICULACIÓN ESTRATÉGICA AL PEI Y ARTICULACIÓN OPERATIVA AL POI


La presente actividad se encuentra incorporado en el Plan Estratégico Institucional en el
siguiente objetivo.
Objetivo Estrategico.01: Prevenir, vigilar, controlar y reducir el impacto de las
enfermedades, daños y condiciones que afectan la salud de la población, con énfasis en las
prioridades nacionales

ESRI/SVA 2024
Plan Regional de Semana de Vacunación en las Américas 2024

VII.- ACTIVIDADES POR OBJETIVOS.

7.1.- Fortalecer las actividades de vacunación.

 Capacitación al personal de Salud sobre tipos de vacunas, vacunación segura y


cadena de frio.

7.2.- Fomentar la confianza y la continuidad de la vacunación de la población

 Realizar reuniones con las autoridades locales, regionales, provinciales, actores


sociales para difundir la importancia de la vacunación.

7.3.- Iniciar o completar el esquema de vacunación en menores y mayores de 5 años

7.4.- Registrar la actividad de vacunación y realizar control de calidad de la información -


HIS MINSA.

VIII.- ESTRATEGIAS DE VACUNACIÓN


8.1.- Planificación y Organización
A) Coordinación Intersectorial. - La Dirección Regional de Salud a través de
la Dirección Ejecutiva de Promoción de la Salud en coordinación con la
Estrategia Regional de Inmunizaciones realizarán las coordinaciones
respectivas con los sectores involucrados, con el objetivo de concertar
estrategias de intervención.
B) Movilización social y difusión. - se definirán estrategias de intervención
como la comunicación interpersonal y la comunicación masiva, buscando
la participación activa en el cuidado de la salud a través de la práctica de
comportamientos saludables e involucrando actores sociales y promotores
de salud de las redes de salud entre otros.
C) Plan de Crisis. El componente comunicacional es vital y debe estar
respaldado por los entes técnicos como voceros oficiales.
Comunicaciones definirá las estrategias a implementar durante una crisis
ocurrida en la vacunación intensiva, para enfrentar conjuntamente con el
Comité Directivo las situaciones contingenciales en el proceso de
vacunación durante el desarrollo de la presente campaña.

8.2.- Ejecución
La SVA se realizará del 20 al 27 de abril la misma que se desarrollará considerando
los siguientes escenarios:
En todos los Establecimientos de Salud: tiene el objetivo de completar esquemas de
vacunación en los niños menores de 5 años y población mayor de 5 años según NTS N°
196-MINSA/DGESSP-2022 "Norma Técnica de Salud que establece el Esquema Nacional
de Vacunación". R.M Nº 497-2017/MINSA, que aprueba la NTS Nº
136-2017-MINSA/DGIESP.

Lanzamientos de la actividad en todos los niveles


Lanzamiento Regional: Se llevará a cabo en la plaza de armas de Abancay el día 19 de
abril del presente año.
Estrategias y Tácticas de Vacunación: La SVA se realizará teniendo en cuenta las
experiencias obtenidas en los años previos estableciéndose como las principales
 Casa por casa.
 Puestos fijos.
 Puestos móviles.
 Seguimiento individualizado del menor de 5 años para completar esquema de
vacunación según la edad.

ESRI/SVA 2024
Plan Regional de Semana de Vacunación en las Américas 2024

IX.- COMPONENTES DEL PLAN:

9.1 Promoción de la Salud:


Las actividades se realizan en los niveles: Regional, local y comunal.
 En el nivel regional, el equipo regional promoverá diferentes acciones para
contribuir en la organización y realización de la “Campaña de Vacunación”
 Fortalecimiento de los centros de promoción y vigilancia comunal para el cuidado
integral de la madre y el niño.

9.2 Comunicación y Difusión Social


a) Mensajes clave:

Lema nacional: Protege su futuro ¡vacúnelos!

Dirigidos a población general: Set de mensajes


 Las vacunas son la mejor manera de proteger a las niña y niños menores
de cinco años
 Las vacunas son un derecho de todos los niños y niñas, pero es
responsabilidad de los padres llevarlos a vacunar en la fecha indicada.
 Las vacunas son gratuitas en todos los establecimientos de salud a nivel
nacional.
 El carné de vacunación es un documento muy importante porque permite
saber qué vacunas ha recibido el niño o niña y cuándo le toca recibir su
próxima vacuna. Debe guardarse en un lugar seguro y llevarlo siempre cada
vez que acuda al establecimiento de salud.
Dirigidos a madres, padres y responsables de niños menores de cinco años:
 Desde que nace, lleva a tu niña o niño al establecimiento de salud para
recibir sus vacunas
 Las vacunas son seguras y gratuitas en todos los establecimientos de salud
del país
 Las vacunas protegen la vida de las niñas y niños.
b) Movilización Social
Proceso que busca generar cambios que sean prácticos y factibles, para el público
Objetivo
 Movilización Social con enfoque multisectorial
Se enfatizará en la movilización social como una estrategia para argumentar y
colectivizar la repuesta social de las organizaciones y la población en general.
 Participación comunitaria
Busca la participación y el empoderamiento de las personas de la comunidad en los
procesos de planeamiento e implementación de actividades además de promover la
adopción de una conducta de protección de la salud de los niños y otros grupos
vulnerables.
9.3 Distribución de Vacunas, Jeringas y equipos de cadena de frío – DIREMID.
Cronograma de entrega de biológicos, jeringas e insumos para la campaña de cierre
de brechas acuerdo a la meta física de niño menor de 5 años.

9.4 Información Estadística


5.5.1 Sistema de Información
Para el sistema de información en el marco de la Semana de Vacunación en las
Américas, se establecen las siguientes directivas:
 El registro de los vacunados se realizará en el módulo de actividades
complementarias de HIS MINSA
 En las IPRESS I-4,I-3 módulo de Carnet de Vacunas. E – QHALI

ESRI/SVA 2024
Plan Regional de Semana de Vacunación en las Américas 2024

 El registro será siempre individual y se deberá incluir los datos de


identificación del vacunado: DNI y carnet de Vacunación.
 Es de responsabilidad de cada oficina de estadística de las Redes de
Salud, el cumplimiento estricto del dicho cronograma, para lo cual en cada
nivel se deberán establecer las estrategias necesarias a fin de asegurar la
información oportuna.
9.5 Sistema de Información SISMED.
Fortalecer la información del sistema de suministro que se recopila en el Informe de
Consumo Integrado – SISMED, relacionado con el consumo, factor pérdida, dosis
aplicadas y stock de vacunas. Para lo cual se establece procedimientos en la
Directiva del Sistema Integrado de Suministro de Medicamentos - SISMED señala
que, “El director general y el director de Medicamentos, con el apoyo de la Oficina de
Estadística e Informática de su dependencia, son responsables de garantizar el
registro, calidad, consolidación y envío de la información a nivel central que genere el
SISMED3”.
9.6 Vigilancia epidemiológica de los eventos supuestamente atribuidos a la
vacunación o Inmunización (ESAVI) y vigilancia de casos durante la SVA:
De acuerdo a las fechas programadas para la SVA, el reporte al sistema de vigilancia
ESAVI al nivel nacional será en forma diaria (intensificada) y se iniciará el día 20 al
27 de abril del presente año. La notificación corresponderá tanto ante la presencia de
casos o ante la ausencia (notificación negativa).
9.7 Farmacovigilancia de DIGEMID y la Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones de la
DGSP para el manejo de Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o
Inmunización (ESAVI)
 Las notificaciones de ESAVI severos deberán reportarse de acuerdo a la Directiva
Sanitaria 054-MINSA/DGE, concluida la investigación un reporte final del caso será
remitido a la DIGEMID (Centro Peruano de Farmacovigilancia).
 En relación a los ESAVIS leves y moderados – ESAVI NO SEVEROS estos
deberán ser reportados al responsable de Farmacovigilancia de la DIREMID, quien
a su vez remitirá al Centro Peruano de Farmacovigilancia de la DIGEMID. En caso
de ESAVI leves y moderados utilizar el formato autorizado por el sistema peruano
de Farmacovigilancia (DIGEMID).
9.8 Plan de crisis durante la campaña de SVA:
Durante la campaña de SVA se generará gran movilización de vacunas y por lo tanto
mayor número de personas vacunadas, lo cual puede generar proporcionalmente un
mayor número de presentación de ESAVI de diversa magnitud, así como los casos
que sólo tienen asociación temporal y no relacionados directamente con la vacuna y
que puede generar crisis de pérdida de confianza de la población.
El Plan de Crisis permite planificar las acciones de Intervención a desarrollar ante la
situación de crisis que podrían generarse con la aparición de un ESAVI en el país, lo
cual también se establece en los niveles regionales, locales. Cada componente del
MINSA como DGSP, ESNI, DIGEMID, Comunicaciones, DGE, INS, SIS entre otros,
estará involucrado con sus respectivas funciones y que las cumplirá con la finalidad de
revertir la desconfianza de la población y asegurar el mantenimiento de las actividades
de vacunación.
9.9.- DIRECCION EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL (DESA)
En todos los procesos de vacunación que se realicen en todas las IPRESS de la Región
Apurímac se deberá aplicar la NTS N° 144 – MINSA /2018/DIGESA, Norma Técnica de
Salud: “Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud,

ESRI/SVA 2024
Plan Regional de Semana de Vacunación en las Américas 2024

Servicios Médicos de Apoyo y Centros de Investigación”, aprobada mediante Resolución


Ministerial N° 1295-MINSA/2018/DIGESA.
X. EVALUACIÓN Y MONITOREO

10.1 Monitoreo del proceso:

Monitoreo y Supervisión de la Gestión de la Estrategia:


El nivel Regional realizará la supervisión y monitoreo a las Redes, Micro redes y las
IPRESS para realizar la asesoría técnica integral de los componentes de Inmunizaciones,
epidemiología, promoción, comunicación, estadística e informática, quienes asesorarán en
aspectos de planificación, ejecución y evaluación entre los que se encuentran:
 Proceso de vacunación: Avance en el cumplimiento de la meta de población
programada a vacunar; cálculo de cumplimiento de metas de vacunación, la cual se
obtiene una vez consolidada la información en el nivel regional y nacional.
 Monitoreo del impacto del plan de comunicaciones: Se identifica la fuente a través
de la comunidad la cual se enteró de la realización de la SVA a través de encuestas
aplicadas a la población.
 Monitoreo y Vigilancia de los efectos post vacúnales.
Evaluación del proceso:
Se aplicarán los indicadores que se detallan en el presente documento y que
permitirán medir la eficacia y efectividad de la campaña a nivel nacional, regional y
local.
XI.- EVALUACIÓN DE LA META.
La evaluación de Semana de vacunación en las américas se realizará por cada
Tipo de vacuna tomando en consideración las vacunas trazadoras por grupo de
edades.
 Niños menores de 1 años
Vacuna IPV/APO, Pentavalente, Rotavirus, Neumococo
 Niños de 1 año
SPR, Neumococo, Varicela, IPV, DPT
 Niños de 4 años
DPT, APO.

XII.- PRESUPUESTO
El presupuesto de la SVA - 2024 está programado por recurso ordinario del programa
presupuestal Articulado Nutricional es de 4,600 soles.
DESCRIPCION MONTO ESPECIFICA DE GASTO

DIFUSION DE SPOT RADIAL TELEVISIVO 800 23.22.41

IMPRESIÓN DE GIGANTOGRAFIAS, AFICHES Y 1,600 23.27.116


DIFTICOS

VIATICOS PARA MONITOREO DE SVA 1,800 23.21.22

SERVICIOS DIVERSOS 400 23.27.1199

El presupuesto de la SVA 2024, en las Redes de Salud será en el producto de Niño


con vacuna completa y asumirán los gastos operativos.

ESRI/SVA 2024
Plan Regional de Semana de Vacunación en las Américas 2024

XII.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:


ABRIL
ACTIVIDADES MARZO 1 2 3 4
Reunion tecnica de planificacion y programacion de la SVA 2024
implementacion de la NTS N° 196-DGIESP-MINSA-2024
Reunion de coordinación con el comité tecnico de ESRI 2024
Elaboracion del plan Regional de la SVA 2024
Distribucion de vacunas y Jeringas a los almacenes de redes y
micro redes
Lanzamiento de la SVA-2024 19/04/2024
Semana de vacunacion segun estrategias 20/04/2024 al 27/04/2024
Supervicion y monitoreo de la SVA
Reporte de informacion
Informe final

XIII.- FECHA DE MONITOREO Y SUPERVISION.

El monitoreo y supervision de las actividades de Semana de Vacunacion en las Americas


2024,se realizara según el siguiente cronograma.

RED/DISA MICRO RED FECHA


CURAHUASI, LAMBRAMA,
HUANCARAMA, CENTENARI Y
ABANCAY MICAELA BASTIDAS 30/04/2024
ANTABAMBA ANTABAMBA 15 Y 16/05/2025
AYMARES CHALUANCA Y SANTA ROSA 13 Y 14/05/2023
COCHARCAS URIPA, HUACCANA Y OCOBAMBA 7, 8 Y 9/05/2024
COTABAMBA, TAMBOBAMBA Y
COTABAMBAS HAQUIRA 1, 2 Y 3/05/2024
GRAU CHUQUIBAMBILLA Y VILCABAMBA 23 Y 24/04/2024

ESRI/SVA 2024

También podría gustarte