Guia Didactica Evolucion Dinosaurios Aves
Guia Didactica Evolucion Dinosaurios Aves
Guia Didactica Evolucion Dinosaurios Aves
CLADÍSTICA:
CONSTRUYENDO ÁRBOLES GENEALÓGICOS EVOLUTIVOS
#
1
DESCRIPCIÓN:
Los alumnos aprenderán cómo estudian los científicos la relación evolutiva entre los animales. Crearán un árbol
genealógico evolutivo, también llamado cladograma, con material escolar. Esta actividad ayudará a los alumnos a
profundizar en las conexiones evolutivas entre las aves y los dinosaurios de Caminando entre dinosaurios: planeta
prehistórico (Walking with Dinosaurs: Prehistoric Planet).
OBJETIVOS:
• Estándares de ciencia para la próxima generación (New Generation Science Standards): MS-LS4-1, HS-LS4-1.
• Observar cómo usan los exploradores las características comunes para entender la relación evolutiva entre los
animales.
• Crear un árbol genealógico con material escolar, clasificando sus elementos según sus características comunes.
• Investigar la relación evolutiva entre aves y dinosaurios.
PLAZO DE TIEMPO:
60 minutos aproximadamente.
MATERIALES:
• Una copia de Elabora un árbol genealógico evolutivo para cada alumno.
• Material escolar, como lápices, ceras, lápices de colores, bolígrafos, gomas, pegamento, etc.
COLOQUIO INICIAL:
Explica a los alumnos que los científicos observan las características comunes de los animales para entender cómo
están evolutivamente relacionados entre sí. Pregúntales cómo podrían distinguir un ave de un mamífero o de un reptil.
Comenta que los elementos característicos como las plumas, la piel o las escamas se usan para agrupar a los animales.
Dentro de cada grupo, los científicos observan cada característica para organizar posteriormente a los animales en
niveles más concretos de afinidad. Por ejemplo, ¿qué tienen todas las tortugas que hace que los científicos las relacionen
más entre ellas que con el resto de reptiles? (Respuesta: el caparazón). Entre las tortugas se pueden hacer más grupos
teniendo en cuenta otras características comunes, como que los brazos y las piernas se conviertan en aletas como las
tortugas marinas, o que las tortugas de caparazón blando compartan el hecho de tener un caparazón curtido y blando.
Los científicos usan estas observaciones para crear una tabla (cladograma) que se parezca a un árbol genealógico y
represente visualmente la relación evolutiva entre diferentes especies.
PASOS A SEGUIR:
1. Reparte la hoja de Elabora un árbol genealógico evolutivo a cada alumno y pide que observen qué rasgos comparten
todos los monstruos verdes. ¿Qué rasgo comparten solo cuatro de ellos? ¿Y cuál solo tres? Haz que completen la ficha
con sus observaciones y que sigan las instrucciones para rellenar el cladograma de la página 15.
• Clave de respuestas:
Cola
Tres ojos
Cuernos
Verdes (todos los animales que se dividen desde aquí son verdes)
2
ACTIVIDAD
CLADÍSTICA:
CONSTRUYENDO ÁRBOLES GENEALÓGICOS EVOLUTIVOS
#
1
PASOS A SEGUIR:
2. Ahora que han organizado los monstruos según sus características, ya están
preparados para clasificar el material escolar en un árbol genealógico.
4. Diles que tienen que usar los rasgos de varios elementos para clasificarlos o
agruparlos, tal y como hicieron con los monstruos verdes. Explícales que si
bien la cladística se usa con organismos vivos o que han estado vivos, la
actividad determina el proceso que los científicos emplearán cuando estudien
los fósiles para ver su relación.
5. Una vez hayan decidido cómo agrupar su material, pide que diseñen un árbol
genealógico como el que usaron con los monstruos verdes, mostrando qué
características usaron para agrupar los diferentes elementos. UNA PROFESIÓN BRILLANTE:
Dr. Ron Tykoski
6. En el ejemplo de los monstruos verdes había solo un árbol correcto
porque los monstruos tenían pocos rasgos diferenciales. Cuando estudian Paleontólogo, preparador de
los animales, los científicos tienen que tener en consideración muchos fósiles en el Museo Perot de la
rasgos característicos y a veces aparecen varios árboles que podrían ser el naturaleza y la ciencia
árbol “correcto”. Los alumnos pueden tener muchas maneras de agrupar los
objetos y eso es lo correcto, ya que es lo que hacen los verdaderos científicos.
Preparo los fósiles en el Museo Perot
COLOQUIO FINAL: y estoy muy involucrado ayudando
Recuerda a los alumnos que en Caminando entre dinosaurios: planeta al conservador jefe, el Dr. Anthony
prehistórico hemos aprendido que los científicos consideran a las aves como Florillo, con estudios de alta latitud,
un tipo de dinosaurio, esto significa que las aves tiene características comunes dinosaurios polares y sus ecosiste-
con los animales extintos que tenemos en la mente cuando oímos la palabra mas en Alaska. Hemos escrito jun-
“dinosaurio”. tos sobre dinosaurios de Alaska,
incluyendo nombres y describiendo
Pregúntales si se les ocurre algún rasgo común entre aves y dinosaurios. Entre las especies ceratopsianas Pachyr-
las posibles respuestas estarían que ambos ponen huevos, tienen plumas, hinosaurus perotorum y el tirano-
hacen nidos, viajan y viven en grupo, etc. saurio Nanuqsaurus hoglundi, am-
bos incluidos en Caminando entre
Esto quiere decir que la próxima vez que veamos un pájaro estaremos viendo dinosaurios: planeta prehistórico.
un dinosaurio viviente, pero también significa que la próxima vez que comamos
pollo nos estaremos comiendo… un dinosaurio. Mi trabajo me brinda la oportunidad
de ser “el primero”, es decir, el pri-
MÁS IDEAS: mer humano en ver algo nuevo que
Los alumnos pueden practicar sus habilidades con diferentes tipos de se revela tras las rocas en las que
conjuntos de datos y podrán hacer un cladograma usando los dinosaurios estaba atrapado durante millones
de las fichas, los animales que se inventaron en la actividad #1 o usando fotos de años. Hay una gran emoción en
de dinosaurios y aves. ese momento (como si hubiese des-
cubierto la bombilla) en el que lo
que estás mirando no ha sido nun-
ca visto por ningún ojo humano. ¡Es
puro descubrimiento! Y puede su-
ceder en cualquier momento en el
laboratorio.
3
ELABORA UN ÁRBOL GENEALÓGICO EVOLUTIVO
Última hora: ¡Científicos acaban de descubrir 5 nuevas especies de monstruos verdes! Quieren averiguar la relación
evolutiva entre los monstruos para poder elaborar un árbol genealógico evolutivo, es decir, un cladograma. ¿Puedes
ayudarles?
Observa las fotos de los monstruos de abajo. Anota en la tabla cuáles comparten varias características, incluyendo cuernos,
número de ojos, cola y lunares. Si la especie tiene ese rasgo, pon un “+” bajo la característica; si no lo tiene, pon un “-“.
A continuación, completa el árbol con aquellos que tengan “+” en común.
1. 2. 3. 4. 5.
Lunares
Cola
Tres ojos
Cuernos
Verdes (todos los animales que se dividen desde aquí son verdes)
4
ACTIVIDAD
FOLIOSCOPIO DE PANGEA
#
2
DESCRIPCIÓN:
Los alumnos van a crear un folioscopio que mostrará el movimiento de los continentes durante la separación de
Pangea. Pintarán cada continente de un color para que puedan ver cómo se movieron a lo largo del tiempo.
OBJETIVOS:
• Estándares de ciencia para la próxima generación (New Generation Science Standards): 4-ESS2-2, MS-ESS2-3.
• Observar la separación de Pangea y cómo se movieron los continentes a lo largo del tiempo.
PLAZO DE TIEMPO:
30 minutos.
MATERIALES:
• Folioscopio de Pangea imprimido.
• Material para dibujar.
• Tijeras.
• Grapadora.
COLOQUIO INICIAL:
Diles a los alumnos que la Tierra ha cambiado a lo largo de los años. Los continentes no han estado siempre donde se
encuentran hoy. Pangea es el nombre del supercontinente que empezó a separarse hace unos 200 millones de años.
Para saber más sobre cómo ha cambiado la Tierra, los alumnos crearán un folioscopio sobre Pangea.
PASOS A SEGUIR:
1. Reparte a los alumnos la hoja Folioscopio de Pangea, material para pintar y tijeras.
2. Haz que creen una leyenda de colores para saber cuál va a representar a qué continente. Pueden pintar el agua o
dejarla como está.
3. Después de colorear el mapa, deben recortar con cuidado las imágenes por la línea de puntos.
4. Después de poner las imágenes en orden desde hace 200 millones de años hasta la actualidad, diles que grapen
las imágenes.
5. Los alumnos pueden pasar las hojas para ver la separación de Pangea en los continentes que conocemos hoy.
5
FOLIOSCOPIO DE PANGEA
FOLIOSCOPIO DE PANGEA
6
FOLIOSCOPIO DE PANGEA
7
ACTIVIDAD
INVESTIGANDO PLUMAS
#
3
DESCRIPCIÓN:
¿Os estáis preguntando cómo eran los dinosaurios con plumas de Caminando
entre dinosaurios: planeta prehistórico? Esta actividad explora las pruebas
que demuestran que algunas especies de dinosaurios tenían plumas y da a
conocer a los alumnos los posibles motivos por los que existían estas plumas,
investigando la estructura y la función de las actuales. Tendrán que decidir qué
tipo de plumas podría haber tenido Troodon y completar un dibujo sobre él
añadiéndole unas cuantas.
OBJETIVOS:
• Explorar las distintas funciones que tienen las plumas en las aves actuales.
• Comprender que algunos dinosaurios también tenían plumas.
PLAZO DE TIEMPO:
45 minutos.
UNA PROFESIÓN BRILLANTE:
MATERIALES: Marco Marenghi
• Una copia de Todo sobre las plumas para cada alumno.
• Plumas clasificadas (ordenadas por formas y tamaños). Director de animación
• Lupas.
• Cola o pegamento en barra.
• Opcional: vaso con agua y cuentagotas o cucharas para probar la resistencia
al agua de las plumas. Ser el animador del documental
original de la BBC Caminando
COLOQUIO INICIAL: entre dinosaurios (Walking
Pide a los alumnos que hagan memoria sobre qué animales de Caminando entre with Dinosaurs) en 1998 fue mi
dinosaurios: planeta prehistórico tenía plumas. (Pueden mirar el “glosario de primer trabajo tras volver a la
dinosaurios” para más información). Que comenten por qué creen que estos universidad para formarme como
animales podrían haber tenido alas aunque no podían volar. profesional. Desde entonces, he
tenido la oportunidad de trabajar
PASOS A SEGUIR: para Dreamworks y Sony Pictures
1. Reparte las hojas de Todo sobre las plumas y haz que los alumnos lean las Imageworks en varias películas
diferentes funciones que éstas tienen. como Minority Report, Alicia en el
país de las maravillas, Spiderman o
2. Reparte las plumas y las lupas. Opcional: reparte vasos con agua y El motorista fantasma.
cuentagotas o cucharas para que los alumnos puedan probar la resistencia
al agua de las plumas. Cuando me enteré de que la BBC
Earth estaba haciendo Caminando
3. Pide a los alumnos que usen la lupa para observar las diferentes características entre dinosaurios: 3D, supe que
de las plumas y que las unan con la descripción correcta de las funciones tenía que ser parte de aquello, así
que tiene. que me fui a Australia dos años
para dirigir la animación de la
4. Si quieres, que los alumnos usen e pegamento para juntar cada pluma con película. Fue una delas mejores
cada tipo de pluma descrita. (Éstas pueden tener más de una función, experiencias de mi vida, aún a día
por ejemplo, algunas pueden ser brillantes para exhibirse y también de hoy, lo pasé genial trabajando
aerodinámicas para volar). con gente maravillosa con quien
podía compartir mi amor por los
dinosaurios y por la animación.
8
TODO SOBRE LAS PLUMAS
¿Por qué las aves tienen plumas? Hay muchos motivos. Vamos a comentar algunos de estos motivos para averiguar cómo
habrían sido útiles las plumas para algunos de los dinosaurios que hemos conocido en Caminando entre dinosaurios: pla-
neta prehistórico, como Troodon y Chirostenotes.
ESTRUCTURA DE LA PLUMA
Las características del plumón Las plumas de contorno hacen que el Las plumas pueden mantener
permiten el aislamiento para animal sea más aerodinámico y le ayudan un animal seco en el agua.
mantenerse caliente o frío. a soportar su peso durante el vuelo.
EJEMPLOS DE PLUMAS:
Dibuja o pega un ejemplo de cada uno de los tipos de plumas mencionados.
COLOR DE LA PLUMA
Las plumas pueden usarse para Las plumas pueden ayudar al camuflaje
exhibirse y son útiles para el cortejo. o a no llamar la atención en un entorno
determinado.
EJEMPLOS DE PLUMAS:
9
TODO SOBRE LAS PLUMAS
¡Oh! Parece que Troodon necesitas unas cuantas plumas. ¿Puedes ayudarle? Decide qué tipos de plumas podría necesitar
y pégalas sobre el dibujo.
10
ACTIVIDAD
DINO-RAMA:
CREA UN ECOSISTEMA CRETÁCICO DE ALASKA
#
4
DESCRIPCIÓN:
En esta actividad los alumnos crearán un modelo de ecosistema cretácico de Alaska
y una de sus cadenas tróficas, basándose en todo lo aprendido durante la película.
OBJETIVOS:
• Estándares de ciencia para la próxima generación (New Generation Science
Standards): K-ESS3-1, 2-LS4- 1, 5-LS2-1, MS-LS2-3.
• Explorar un ecosistema (Alaska del Cretácico) en profundidad.
• Elaborar una cadena trófica para ese ecosistema.
• Aprender sobre la profesión de ilustrador paleoartista/científico.
• Investigar y aprender sobre el clima y el comportamiento animal, como, por
ejemplo, la dieta y las relaciones entre el depredador y la presa.
11
DINO-RAMA:
CREA UN ECOSISTEMA CRETÁCICO DE ALASKA
12
DINO-RAMA:
CREA UN ECOSISTEMA CRETÁCICO DE ALASKA
13
DINO-RAMA:
CREA UN ECOSISTEMA CRETÁCICO DE ALASKA
14
DINO-RAMA:
CREA UN ECOSISTEMA CRETÁCICO DE ALASKA
15
PIRÁMIDE DE NIVELES TRÓFICOS
CONSUMIDORES
TERCIARIOS
CONSUMIDORES SECUNDARIOS
PRINCIPALES CONSUMIDORES
PRODUCTORES
16