Investigación: Trastornos de La Conducta Alimentaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Investigación: Trastornos de la

Conducta Alimentaria.
Por un lado, la hipótesis de la externalidad, que relaciona el patrón de
ingesta excesiva con los indicios externos de comida, agravado por
un déficit en la percepción de los indicios internos de hambre y
saciedad. Por otro, la hipótesis de la activación emocional, de raíces
dinámicas, que acentúa la importancia de los factores emocionales
como desencadenantes de la conducta de comer.

Herman y Mack definen la restricción como la intención que tiene el


individuo de restringir voluntariamente su ingesta con el fin de
conseguir el peso ideal.

La restricción se conceptualiza como un continuo en el que los


restrictivos, que están continuamente comprometidos con el control
del peso y la comida ocupan un extremo, y los no restrictivos, que no
dan importancia a estos temas, estarían en el extremo opuesto.

La teoría predice que el restrictivo que rompa o crea romper su


restricción, "Contra regulará", es decir, empezará a comer de manera
desaforada La restricción se puede evaluar con la escala RS que tiene
dos factores: fluctuación en el peso e implicación en la dieta.

La investigación ha proporcionado datos que evidencia que la dieta o


la restricción producen episodios de atracones.

La mayoría de las veces el principio de la BN coincide con un periodo


de restricción, aunque todavía hay que investigar por qué unas
personas responden a la restricción alimentaria desarrollando BN y
otras no.

Parece que empieza a haber acuerdo en considerar las características


comunes que comparten todos los trastornos alimentarios, sea la AN,
la BN o la obesidad en cuanto a la presión que tienen estas pacientes
de adelgazar y de controlar todo aquello que comen.

La segunda dimensión, el control conductual, representaría el


conflicto acercamiento-evitación que se traduce en la dicotomía
anorexia-bulimia; un ayuno prolongado constituiría un extremo, y los
atracones frecuentes el otro.
La tercera dimensión sería la intensidad de la preocupación por el
peso, en el que la ansiedad producida por el miedo a la obesidad lleva
al individuo a intentar controlar su conducta alimentaria.

Una persona puede cumplir los criterios de BN excepto en la


frecuencia de atracones y ha de clasificarse como atípico o no
especificado, que es uno de los trastornos más frecuentes.

El DSMIV define como trastornos alimentarios atípicos aquellos casos


en los que no están presentes todos los criterios.

Hay otros síntomas que acompañan a los trastornos alimentarios


como son los atracones nocturnos, en los que la persona es incapaz
de dormir al menos que calme su ansia de comer; la rumiación, que
es más frecuente en personas con historia de BN y la persona
regurgita la comida y la remastica varias veces antes de tragarla
definitivamente o la catadura, que consiste en masticar el alimento y
escupirlo sin tragarlo y puede llegar a ser habitual entre las
bulímicas.

Intentar ejercer un control sobre el propio cuerpo se convierte en una


demostración de poder ejercerlo en otras facetas de la vida, una
creencia que además está siendo continuamente reforzada por los
actuales cánones de belleza de la sociedad. Cooper considera que la
característica central en estos trastornos es de naturaleza cognitiva.

Son las creencias y los valores en torno a su peso y forma corporal


los que hacen que estén continuamente temerosas de engordar.

En uno de los últimos trabajos encontraron sesgos atencionales para


la información relacionada con el alimento y la figura corporal no sólo
en pacientes con trastornos alimentarios, sino también en personas
normales pero que apuntaban alto en la escala de restricción.

Además comprobamos que las anoréxicas diferían de los controles


sobre todo en el procesamiento de los términos de comida.

Las bulímicas se diferenciaban más en los términos corporales, dato


coincidente con el trabajo de Cooper y Fairburn, y que apoya la idea
de no retirar de los manuales diagnósticos oficiales la preocupación
en torno al peso y las formas corporales en la BN..
Diferencias entre Anorexia Nerviosa y Bulimia Nerviosa.
Anorexia nerviosa Bulimia nerviosa
Inicio temprano Inicio más tardío
Dieta restrictiva Dieta variable
Bajo peso Peso con pocas variaciones
Baja Impulsividad Impulsivas
Pocos antecedentes de obesidad previa Mayores antecedentes de obesidad previa
Control de peso estable: Control de peso inestable:
restricción alimentaria restricción, vómitos, laxantes y diuréticos
Hiperactividad Hipoactividad
Amenorrea Amenorrea 50%
Dieta restrictiva Dieta restrictiva y atracones
Poca psicopatología asociada Mucha psicopatología asociada
Pocas conductas autolíticas directas Más frecuentes conductas autolíticas
Conductas bulímicas en menos del 50% Conductas bulímicas en el 100%
Complicaciones médicas crónicas
Complicaciones médicas agudas
Complicaciones médicas crónicas
Referencias; https://psikipedia.com/libro/psicopatologia-1/1859-
teorias-explicativas-de-los-trastornos-alimentarios

https://www.aban.es/91difanbul.htm

TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA. Síntomas y


tratamiento

También podría gustarte