Manual para La Elaboracion de Proyectos de Grado Del Instituto Gastronomico de Las Americas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

MANUAL PARA LA ELABORACION

DE PROYECTOS DE GRADO DEL


INSTITUTO GASTRONOMICO DE LAS
AMERICAS

RECOPILADO Y ELABORADO POR:

MSc. Dennis F. Saavedra Mejia

2018
1
GUIA PARA ELABORACION DE PROYECTOS DE GRADO
1. ASPECTOS GENERALES
1.1. OBJETO.

La presente Guía para elaboración de Proyectos de Grado tiene por objeto orientar en la
estructuración del mismo, regular en detalle su presentación física y uniformar institucionalmente
este documento del Instituto Gastronómico de las Américas.

1.2. ALCANCE.

El alcance de la presente Guía de elaboración de Proyectos de Grado está dirigido a Estudiantes de


nivel Técnico Superior y queda como referencia y Guía supervisada para el Nivel Técnico Medio.

1.3. FINALIDAD.

Garantizar la correcta organización y presentación de los Pro ye c t os de Grado, uniformar la


elaboración del proceso y uniformar la presentación del producto final de Proyecto de Grado.

2
2. DISPOSICIONES GENERALES Y DEFINICIONES
2.1. DEFINICIONES.

Proyecto de Grado es el resultado genérico que plasma aquella modalidad de graduación elegida por
los Estudiantes, en función a la temática a investigar y de la metodología a aplicar, sobre un
emprendimiento gastronómico en particular, mismo que integra todas las asignaturas cursadas
durante el tiempo de estudio en el Instituto Gastronómico de las Américas.

2.2. OBJETIVOS.

Los objetivos que se persiguen con la implementación del presente Manual son:

• Apoyar la formación del estudiante para su futuro desempeño como investigador, buscando
también tener herramientas precisas para la implementación de un emprendimiento gastronómico.
• Uniformar la estructuración de todos los documentos de Proyecto de Grado en el Instituto
Gastronómico de las Américas.
• Familiarizar a los estudiantes con la elaboración de documentos académicos y brindar la
oportunidad para profundizar e implementar un emprendimiento gastronómico.

2.3. FORMATO DEL PROYECTO DE GRADO.

El formato para la presentación del Proyecto de Grado será tamaño carta, cuyas dimensiones son:

21.6 cm x 27.9 cm (81/2 pulg. x 11 pulg.)

Debiéndose emplear papel bond de 75 gramos color blanco.

Para los separadores deberá usarse papel de 100 gramos color naranja el diseño se detalla en
anexos.

2.4. ORGANIZACION Y PRESENTACION DEL PROYECTO DE GRADO.

Las hojas del Proyecto de Grado no deben llevar ninguna clase de encabezamiento ni pie de página,
salvo aquellas que corresponden al texto para su aclaraci6n.

Se establece la organización del Proyecto de Grado en tres partes cuyo orden es el siguiente:

• Parte preliminar
• Texto o cuerpo del trabajo
• Cuerpo referencial

2.5. PARTE PRELIMINAR.

2.5.1. Orden de presentación de la parte preliminar.

• Tapa externa empastada color azul marino con letras doradas en bajo relieve de acuerdo a las
dimensiones del anexo
• Dos cintas separadores color Azul y Naranja en tonos institucionales.

3
• Guardas (hoja en blanco)

A continuación, se detallan documentos que no deben llevar numeración

• Tapa interna a colores dimensiones y tamaño de logotipo y letras según anexo


• Portada o contratapa dimensiones y tamaño letras según anexo
• Hoja de dedicatoria (Anexo)
• Hoja de agradecimiento (Anexo)

Documentos con numeración en romano minúscula

• Índice de contenido
• Índice de tablas
• Índice de figuras o fotos
• Índice de anexos

(fin de numeración en romano minúscula)

2.5.1.1. Descripción de la parte preliminar del Trabajo de Grado

a) Tapa externa empastada color azul marino con letras doradas en bajo relieve de acuerdo
a las dimensiones del anexo

b) Guardas color blanco de gramaje 75 a 100 gr. que se inserta al encuadernar y ayudan a fijar las
tapas a la primera y última hoja del trabajo

c) Tapa Interna, contendrá un logotipo de IGA con Letras a color sin sombras, la franja que
contiene la inscripción “INSTITUTO GASTRONOMICO DE LAS AMERICAS" debe ser de
color azul marino. El título del documento, el (los) nombre(s) del (de los) autor (es) y la leyenda
del Proyecto de Grado, nombre del Tutor, el nombre de la ciudad y el año de presentación. Las
dimensiones del logotipo se encuentran en el anexo
d) Portada o contratapa, hoja en la que se detalla la modalidad de graduación y tutor.
(anexo)
e) Hoja de dedicatoria, nota mediante la cual se dedica el trabajo a una o varias personas, o
una o varias entidades. Ver anexo

f) Hoja de agradecimiento, aquella que contiene la expresión de reconocimiento a las personas


o entidades que asesoraron técnicamente, participaron en forma eficaz en la proporción de datos,
financiaron parcial o totalmente la investigación o prestaron cualquier tipo de colaboración.
Ver anexo

g) Índice de contenido, lista ordenada de títulos, capítulos o apartados correspondientes y


divisiones menores del trabajo, en el mismo orden que parecen para indicar su respectiva
localización con indicación de página en el documento, el índice debe ir en concordancia al
contenido del proyecto y se detalla solamente hasta el cuarto nivel.

h) Índice de tablas, aquel que registran, en su orden de aparición, con su respectiva ubicación,
elementos con su respectiva descripción o significado, abreviaturas, etc. Ver Anexo.
4
i) Índice de figuras, aquel que registran, en su orden de aparición, con su respectiva ubicación,
dibujos, diagramas, símbolos, ilustraciones, imágenes y fotos. Ver Anexo.

j) Índice de Ecuaciones. (si el autor considere necesario)

k) Índice de anexos, lista de documentos que forman parte del Proyecto de Grado, registran el
orden de la referencia complementaria del texto o informe, se denominan con letras mayúsculas

2.6. TEXTO O CUERPO DEL PROYECTO.

Esta parte del Proyecto de Grado denominada también texto principal consta de lo siguiente

• Separador con título Generalidades


• Parte introductoria o generalidades
• Separador con título Marco Teórico Conceptual
• Marco Teórico Conceptual
• Separador con título Propuesta de Innovación
• Propuesta de Innovación
• Separador con título Resultados Esperados
• Resultados Esperados
• Si hubiere capitulo adicional debe llevar el separador correspondiente
• Separador con título Conclusiones y Recomendaciones
• Conclusiones y Recomendaciones
• Separador para cada parte del cuerpo referencial
• Cuerpo referencial

2.7. DESCRIPCION DEL TEXTO O CUERPO DEL PROYECTO DE GRADO

2.7.1. Capítulos

División de trabajo que contiene en sí mismo un tema completo relacionado con las
divisiones antecedentes o subsiguientes del mismo.

2.7.1.1. Introducción

La introducción, es la exposición breve de los aspectos más importantes del Proyecto de Grado, es
una presentación concisa del contenido del Proyecto de Grado, usualmente es el planteamiento del
problema, la metodología, los resultados más importantes y las conclusiones más importantes.

La introducción debe ser comprensible, sencilla, exacta, informativa y clara. La extensión de la


introducción debe ser de un máximo de tres hojas.

2.7.1.2. Generalidades

Parte inicial del Proyecto de Grado expresado en verbo futuro, tercera persona infinitivo,
conteniendo:
• Tema
• Diagnóstico y Justificación

5
• Planteamiento y formulación del Problema
• Objetivos: General y Específicos
• Enfoque Metodológico

2.7.1.3. Marco Teórico Conceptual

Es el marco teórico referencial que identifica las fuentes de consulta para investigar el tema
propuesto y va en concordancia a los objetivos, es expresado en verbo presente, tercera persona
infinitivo.

Plantea las teorías, principios, leyes, Axiomas, etc. que permitirán desarrollar el trabajo,
usualmente en este capítulo el Tesista o Proponente se inclina hacia una teoría o teorías.

El marco Teórico debe relacionarse con los objetivos, cada objetivo se convierte en una tarea que
debe ser satisfecha y además se convierte en un entregable, por lo tanto, debe relacionarse cada
título del este capítulo con los objetivos.

2.7.1.4. Propuesta de Innovación

Comprende todos los recursos necesarios para cumplir los objetivos del trabajo propuesto, es
expresado en verbo pasado, debido a que la referencia hace a como se dio solución a los objetivos
propuestos, de manera general pueden incluirse los siguientes títulos: (a manera referencial, solo
de guía y no de imposición):

• Estudio de Mercado
• Estudio Organización y Legal
• Estudio Técnico
• Estudio Económico y Financiero

Cada título de la Propuesta de Innovación debe satisfacer al objetivo correspondiente, de manera


referencial cada título de la Propuesta del Proyecto es la solución a la tarea impuesta por el objetivo,
es el entregable que satisface al objetivo planteado.

2.7.1.5. Resultados Esperados

Comprende los resultados finales de todo el trabajo realizado, mostrando resultados favorables para
la implementación del proyecto, donde se identifican las ganancias del mismo.

2.7.1.6. Conclusiones y Recomendaciones


Síntesis de los resultados obtenidos en la investigación o estudio. No debe confundirse con la
INTRODUCCION.

Los objetivos específicos trazados en el proyecto son la guía principal para el desarrollo de las
conclusiones, son enunciadas generalmente bajo el principio de causa y efecto, de manera general
cada objetivo genera conclusiones y cada conclusión genera recomendaciones, las mismas van
orientadas al aporte del Proyecto de Grado que ha considerado el proponente.

6
2.8. ASPECTOS GENERALES DE PRESENTACION

2.8.1. Citas y notas (Si corresponde)

Pasaje, párrafo, proposición o ideas que se extraen de la obra de un autor para ayudar a corroborar
la propia y contrastarla. Debe incluirse dentro del texto.

2.8.2. Nota de pie de pagina

Aclaración que coloca el autor o el editor en el margen inferior de una página y que tiene por
objeto ampliar, complementar o desarrollar una idea expresada en el texto.

2.8.3. Figuras

Denominación que se da en conjunto o individualmente a las fotografías, gráficos, dibujos, planos,


mapas, etc. Se numeran a partir del número 1 y sucesivamente 2,3,4, 5…n, el nombre se coloca
al centro en Times New Román 10 negrillas Mayúsculas, la fuente se coloca en la base de la figura
en Times New Román 10 normal, minúsculas (no negrilla) al centro.

2.8.4. Tablas

Información tabulada incluida en el trabajo. Se numeran a partir del número 1 y sucesivamente


2 ,3,4, 5…n, el nombre se coloca a l c e n t r o e n T i m e s New Román 10 negrillas Mayúsculas,
la fuente se coloca en la base de la Tabla en Times New Román 10 normal minúscula (no negrilla)
al centro.
2.8.5. Ecuaciones

La ecuación escrita inextensa del autor original, no es recomendable la numeración debido a que en
ingeniería se usan innumerables ecuaciones, en caso de hacerlo deberá efectuar un índice de
ecuaciones, se numeran a partir del número 1 y sucesivamente 2,3,4, 5…n, el nombre se coloca al
centro en Times New Román 10 negrillas Mayúsculas, la fuente se coloca en la base de la ecuación
en Times New Román 10 normal minúscula (no negrilla) al centro.
2.9. CUERPO REFERENCIAL

El material complementario será opcional cuando corresponda a excepción de la Bibliografía que es


obligatoria. Esta parte del Proyecto de Grado comprende:

• Bibliografía
• Anexos (Si corresponde)
• Glosario (Si corresponde)
• Apéndices

2.9.1. Bibliografía

Lista de documentos consultados por el investigador y utilizados para dar autoridad, documentar
sus escritos y remitir a las fuentes, debe ser redactado en orden alfabético, sin uso de viñetas y
con una separación entre documentos consultado.

Lista de páginas de internet (URL), documentos digitales extraídos de la WEB.


7
2.9.1.1. Elementos de la referencia bibliográfica

• Autor
• Título, Subtitulo, si lo hubiese
• Numero de la edición si no se trata de la primera
• Pie de imprenta (Lugar de edición, editorial y fecha)
• Paginación
• Mención de serie, si la hubiese

2.9.1.2. Autor

Se considera autor a la persona (autor persona) o entidad (autor corporativo) responsable del
contenido intelectual de un libro o folleto.

2.9.1.3. Autor personal

El nombre del autor se escribirá en forma invertida, es decir, primero se colocará (n) el (los) apellido
(s), en letras mayúsculas, separado (s) escrito (s) en letras minúsculas y seguido (s) de coma.

EJEMPLOS:

GARGIA MARQUEZ Gabriel,

Cuando haya dos autores se darán los nombres de ambos en forma invertida, unidos por la
conjunción "y" en español. "and" en inglés, "und" en alemán, "etc." en francés o su equivalencia
según el idioma en que este escrito el libro o folleto.

EJEMPLO:

JUARES BASILIO Eulalio y RIGO RODRIGUEZ Alonso,

Cuando haya tres autores se escribirán sus nombres en Invertida, separados los dos primeros por
coma y el tercero por la conjunción "y" o su equivalente en otro idioma.

EJEMPLO:

RESTRERO Mario, GOMEZ E. Juan José y ARISTIZABAL Julia,

Se omitirán los títulos que indiquen rango o estatus como Doctor, profesor, señor, sacerdote, jesuita,
etc.
EJEMPLO:

RAMIREZ Octavio y no RAMIREZ Octavio S.J.

Los calificativos que indiquen parentesco como junior, filho, hijo, nieto, sobrino, se citaran a
continuación del apellido, en forma completa.

EJEMPLO:
8
ROCKEFELLER Junior John, OLIVERA Sobrino, Roberto

Autor Corporativo. El nombre del autor corporativo se escribirá en forma completa, en


mayúsculas, tal como aparezca en el libro o folleto.

Cuando el autor corporativo sea una entidad gubernamental a través de la cual se ejerzan funciones
legislativas, ejecutivas o judiciales, se citará primero el nombre del país, departamento, provincia o
jurisdicción equivalente, seguido del nombre de la entidad.

EJEMPLO:

BOLIVIA, MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA, YACUIBA, CONSEJO MUNICIPAL

Esta regla no se aplicará cuando el nombre de la entidad no incluya el país o jurisdicción.

El nombre geográfico se escribirá en forma completa y en español. El de la entidad, en el idioma


en que este escrito el libro o folleto

Cuando se trate de publicaciones pertenecientes a entidades subordinadas o ministerios o


secretarias ejecutivas o administrativas, se citará primero el nombre del país seguido del de la
entidad subordinada, sin necesidad de mencionar el ministerio, departamento o secretaria de la cual
dependa.

EJEMPLOS:

BOLIVIA, INSTITUTO GEOGRAFIGO MILITAR


NO BOLIVIA, COMANDO GENERAL DEL EJERCITO INSTITUTO GEOGRAFIGO MILITAR

Cuando se tratan de entidades con la misma denominación, se agregará el nombre del lugar
respectivo, en minúsculas a fin de hacer la distinción necesaria. Si la entidad fuera de carácter
nacional se agregara el nombre del país entre paréntesis; si fuera de carácter local se agregará el
nombre de la ciudad precedido de una coma. Las seccionales de una entidad nacional recibirán
tratamiento local.

EJEMPLO:

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TECNOLOGIGAS (Bolivia) SERVICIO


DEPARTAMENTAL DE CAMINOS (Cochabamba)

2.9.1.4. Titulo

El titulo se dará tal como aparezca en la portada, transliterado si fuera necesario. Se colocará a
continuación el nombre del autor y separado de este por un punto y dos espacios.

La primera letra del título se escribirá en mayúsculas, así como la de los nombres propios,
instituciones y en todos aquellos casos cuyo uso este establecido por las reglas gramaticales del
idioma en que se redacte la referencia.

EJEMPLO:
9
PAYA PEINADO Miguel, Hormigón Pretensado. REYES PONGE Agustín, Administración de
Personal

Si se estimara necesario, se dará la traducción inmediatamente después del título original, entre
paréntesis.
EJEMPLO:

LARA Jesús, Yawarnichij (Nuestra Sangre)

2.9.1.5. Subtitulo

Se colocará después del título, separado de este por punto y coma, siempre que proporcione
información esencial sobre el contenido del libro o folleto.

EJEMPLO:

LAZO DE LA VEGA Javier, Manual de documentación; las técnicas para la investigación y


redacción de los trabajos científicos y de ingeniería.

2.9.1.6. Edición.

El numero de la edición, a excepción de la primera, se indicará a continuación del título


separado de este por un punto y dos espacios.

Se colocará en números arábicos, seguido inmediatamente de la abreviatura "ed" sin la


indicación del ordinal.

EJEMPLO:

ROJAS Manuel, Punta de rieles. 6ed.

2.9.1.7. Pie de imprenta.

El pie de imprenta se indicará a continuación del título o de la edición y se separará de


cualquiera de estos datos por un punto y dos espacios.

Los elementos del pie de imprenta se colocarán separados por comas en el siguiente orden: Lugar
de edición, editorial o imprenta y fecha de edición.

2.9.1.8. Lugar de edición.

Se anotará en forma completa, tal como aparezca en la portada, El nombre del país, departamento,
estado o provincia se agregará cuando se trate de lugares poco conocidos o para distinguir nombres
geográficos sinónimos.

EJEMPLO: Pamplona, Colombia


Pamplona, España

10
Si apareciera más de un lugar de edición, se anotará solo el primero.

Cuando el lugar de edición no parezca en ninguna parte del libro o folleto, este hecho se indicará
con la abreviatura "s.l." (sin lugar).

EJEMPLO:

s.l., Andina, 1956

2.9.1.9. Editorial.

El nombre de la editorial se simplificará, eliminado las iniciales o nombre de pila, los artículos, las
palabras como compañía, editorial, las abreviaturas Inc., Cia., S.A., y sus equivalentes en otros
idiomas.

EJEMPLOS:

Mejía Baca y NO Editorial Mejía Baca

Suramericana y NO Suramericana S.A.

2.9.1.10. Referencia bibliográfica de una tesis.

La referencia bibliográfica de una Tesis se hará de la misma manera que la de un libro, agregando
después del título la palabra "tesis", el grado académico en la forma abreviada y en el idioma en
que este redactada la Tesis.

EJEMPLO:

SAAVEDRA MEJIA Dennis, Proyecto de Factibilidad para la implementación de un RestoBar en


la ciudad de Cochabamba. Tesis. Gastronomía, Instituto Gastronómico de las Américas; 2011. 96p.
Cbba

2.9.1.11. Congresos, conferencias, reuniones

Se considerará autor de informes, memorias, actas, etc., de los congresos, conferencias, seminarios,
etc., nacionales o internacionales el nombre mismo de la conferencia, su número ordinal, la ciudad
donde tuvo lugar y el ano en que se celebró. A continuación, se darán los otros datos tales como:
titulo, lugar de edición, editorial, fecha de edición y páginas. Se hará excepción cuando se trate de
una conferencia de una institución en cuyo caso se considerará como autor el nombre de la institución.

EJEMPLO:

CONGRESO PANAMERIGANO DE PAVIMENTOS, 3o. Cartagena, 1985. Memorias. Popayan,


Universidad del Cauca, Instituto de Vías Terrestres, 1985 430 p.

11
2.9.1.12. Referencias de Hipertexto.

Se considerará el mismo estilo de la bibliografía, considerando además la dirección


REFERENCIAS DE HIPERTEXTO. (Times New Román 12 negrillas)

ALVAREZ E. Leydy Laura, HENAO Ricardo, DUQUE Edison (2007). Análisis de esquemas de
filtrado análogo para señales ecg. Consultado en 29/09/2014 en http://www.fceia.unr.edu.ar/ 20_v-
2012.pdf.
(un espacio)
EL AGUILA Ronald (2010). Electrodos para medir biopotenciales. Consultado en fecha
29/09/2014 en la página,
http://www.efn.uncor.edu/escuelas/biomedica/Plandeestudios/Electrodos.pdf.

2.9.2. Anexos (si corresponde)

Conjunto de documentos y adiciones que sirven de complemento al cuerpo del trabajo para
ampliar, explicar o aclarar el texto.

Los Anexos se numeran con letras Mayúsculas y comienzan con la letra A, y sus Títulos se escribirán
en letras mayúsculas y negrillas. (Anexo)

EJEMPLO

ANEXO A: ENCUESTA
ANEXO B: MENU
ANEXO C: ……

2.9.3. Glosario (si corresponde)

Lista de términos, utilizados en el trabajo, poco familiares o poco usados con su respectiva
definición o explicación. Ver Anexo.
2.9.4. Lista de Acrónimos

Lista de siglas y acrónimos propios de la especialidad.

2.9.5. Planos.

Los planos serán presentados en formato A2, con carimbo de acuerdo a formato en anexo, de
preferencia será incorporado al documento en sobre color blanco, debiendo colocar en la

12
parte de adelante del sobre un detalle del contenido del sobre, solo si la cantidad de planos fuese
voluminosa podrá usarse una caja auxiliar.

El doblado de planos deberá seguir los pasos correspondientes hasta quedar reducido a la forma que
contenga el sobre de tamaño A4.
2.9.6. Guardas (hoja en blanco)
Son hojas en blanco en las que no se colocara información alguna.

2.9.7. Separadores

Hojas tamaño carta color naranja con gramaje de 100 gr. que permite separar capítulos y anexos,
llevara el detalle en el centro en texto Times New Román 20, negrillas mayúsculas. (De acuerdo
a las dimensiones y modelo del anexo).

13
3. DATOS PARA IMPRESION
El trabajo en cualquiera de sus modalidades deberá presentarse en papel blanco tipo bond de 75 grs.
tamaño carta y escrito en una sola cara, sin borrones, tachaduras o enmiendas.

Cada Capitulo deberá comenzar en una página. Igual tratamiento se dará al material
complementario.

El texto se escribirá con los siguientes datos:

Tipo de letra (documento) Mayúscula y Minúscula


Margen izquierdo 3 cm.
Margen derecho 2,5 cm.
Margen superior 2.5 cm
Margen inferior 2.5 cm.
Título Principal (centro de la hoja) Mayúsculas con negrillas, tamaño letra Times New Román 14
Titulo l Mayúsculas con negrillas, tamaño letra Times New Román 12
Subtítulos Minúsculas con negrillas, tamaño letra Times New Román 12
Interlineado 1.5 líneas.
Espaciado anterior y posterior 0 puntos
Numeración de Pagina Correlativa y al centro vertical y horizontal,
tamaño Times New Román 12, parte inferior de página.
Título de figuras y Tablas Centro, Times New Román 10 negrillas, mayúsculas
Fuente Centro, Times New Román 10, normal, minúsculas
Pie de página Tamaño de letra Times New Román 10 (cuando corresponda)
Justificación Ambos márgenes (izquierdo y derecho)
Espacio entre caracteres Normal
Espacio entre el Titulo y párrafo Doble interlineado
Espacio entre párrafos Doble interlineado
Espacio entre subtitulo y párrafo Doble interlineado
Sistema de pesos y Medidas Sistema Internacional
Planos Impresión en tamaño A2

No se utilizará en todo el documento letras cursivas.

3.1. DEL SISTEMA DE NUMERACION PROGRESIVO.

La Numeración del sistema progresivo permite dividir el documento en capítulos, títulos


principales y subtítulos, para ello se deberá tomar en cuenta lo siguiente:

• Para la numeración por el sistema progresivo se emplearán números arábigos, hasta el cuarto
nivel, y letras minúsculas y numeración arábiga seguida de un paréntesis para quinto y sexto nivel.
• Las divisiones p r i n c i p a l e s ( primer n i v e l ) s e enumeran en f o r m a continúa
empezando por 1.
• Cada división principal, puede dividirse en niveles y se enumeran de forma continua.
• Este método d e división solamente será hasta el cuarto nivel a efectos de bibliografía, a
fin de facilitar su identificación, su lectura y si cite.

14
• En la numeración se debe colocar un punto entre los números que designan las subdivisiones de
diferentes niveles.
• Después del número que designe el ultimo nivel no se coloca punto, solamente se debe colocar
punto en el primer nivel como se aprecia en el siguiente cuadro:

TABLA 1. SISTEMA DE NUMERACION


PROGRESIVO
1er navel 2do navel 3er. navel 4to. navel
1 1.1 1.1.1 1.1.1.1
2 1.2 1.2.1 1.2.1.1
3 1.3 1.3.1 1.3.1.1
4 1.4 1.4.1 1.4.1.1
5 1.5 1.5.1 1.5.1.1
: : : :
: : : :
10 10.1 10.1.1 10.1.1.1
11 11.1 11.1.1 11.1.1.1
Fuente: Elaboración Propia en base a Recopilación de textos

Pasado el cuarto nivel se deben colocar incisos con letras y dentro de las letras incisos con números.
Ver ejemplo:

1 MAYUSCULAS
1.1 MAYOSCULAS
1.1.1 Minúsculas
1.1.1.1 Minúsculas
a) Minúsculas
1) Minúsculas (no entran en índice)
Se alineará los títulos y subtítulos relacionando el primer y el cuarto nivel, a partir del cuarto nivel se
sugiere dar tres espacios entre caracteres ej:
1 MAYUSCULAS
1.1 MAYOSCULAS
1.1.1 Minúsculas
1.1.1.1 Minúsculas
a) Minúsculas
1) Minúscula

15
3.2. IDIOMA

El texto debe escribirse en idioma castellano, español (Bolivia), cuando se refiera a texto en otro
idioma se escribirá primero la traducción en español (Bolivia) y posteriormente entre paréntesis el
texto idioma original, ej:

La Asociación Americana de…..(The American society...)

3.3. MONEDA

Los costos y precios unitarios deben ser efectuados en moneda nacional, si el trabajo lo requiriera se
utilizará la moneda equivalente, es decir la moneda de cambio al día de ajuste de precio ej:

Costo de la obra 696.00 Bs.

Son: bolivianos seiscientos noventa y seis 00/100


($us. 100.00, Dólares americanos cien 00/100, equivalentes al tipo de cambio 6,96 bs c/dólar vigente
el día… mes… del año…)

Para pesos y medidas se usará el sistema internacional de acuerdo a ley del Estado Plurinacional
vigente, excepción hecha para trabajos dentro del rubro petrolero que podrán usar el sistema inglés,
acuerdo a ley específica para ese sector)

3.4. CITA DE LOS NUMEROS DE DIVISIONES Y SUS DIVISIONES EN EL TEXTO

Cuando se cite un numero de una división o de una subdivisión en un texto, se omite el punto final.
Ver ejemplo:
En la sección 6
Ver 7.2
3er párrafo en 1.2.11

3.5. CITAS Y NORMAS DE PIE DE PAGINA

• La cita directa o textual corta, de menos de cinco renglones, deberá colocarse entre comillas en
la misma línea del texto correspondiente

• Cuando ocupe más de cinco renglones, deberá aparecer como una inserción centrada en el texto y
se dejara una sangría de 4 espacios a ambos lados, que se conservara hasta el final. Entre renglón
y renglón se dejará espacio sencillo. No se colocarán comillas.

• La cita indirecta deberá inscribirse dentro del texto. No llevara comillas.

• Las citas deberán numerarse consecutivamente a través de todo el texto con números arábigos
colocados un poco alzados del re nglón como superíndice e inmediatamente después de la
palabra o frase a que se refieren

16
EJEMPLOS:
Investigacion1 Manuscritos2

• En las citas directas o textuales, el número correspondiente se colocará al final de estas, después
de las comillas.

• En las citas indirectas, el número correspondiente se colocará después del nombre propio del
autor o del nombre genérico y ante de citar el resumen de su opinión.

EJEMPLOS:
Gomo dice Ortiz1…
…de acuerdo con lo expresado por la comisión 2

3.5 BORRAOOR LIMPIO FINAL

Se aplican absolutamente todos los numerales, salvo en lo que corresponde a la parte preliminar,
debe tomar en cuenta los siguientes elementos:

• Anillado con tapas plásticas, externa transparente y final color azul


• Tapa externa cartulina color celeste con impresión a color
• Tapa interna a colores dimensiones y tamaño de logotipo y letras según anexo
• Portada o Contratapa, dimensiones y tamaño letras según anexo

17
• Fotocopia a color de Oficio y temario aprobado
• Hoja de dedicatoria (Anexo)
• Hoja de agradecimiento (Anexo)
• índice de contenido
• índice de tablas
• índice de figuras o fotos
• índice de ecuaciones (si el autor considerase necesario)
• índice de anexos
• Separador
• Resumen ejecutivo (Anexo 11l)
• Separadores
• Cuerpo de Trabajo completo
• Separadores
• Cuerpo referencial Completo
• Disco de respaldo.

18
ANEXO (EL CONTENIDO ES SOLO ES EJEMPLO): PRESENTACION DE LA TAPA

INSTITUTO GASTRONOMICO DE LAS AMERICAS (Times New Román 10 negrillas)


COCHABAMBA - BOLIVIA

PROYECTO DE GRADO (Times New Román 14 negrillas)

PROYECTO DE PRE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE


UNA PIZZERIA EN LA ZONA NORTE DE LA PROVINCIA CERCADO
DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
(Times New Roman 14 negrillas)

ROY MOLINA GUTIERREZ


(Times New Roman 14 negrillas)

COCHABAMBA, 2016
(Times New Roman 14 negrillas)

19
ANEXO (EL CONTENIDO SOLO ES EJEMPLO): PRESENTACION DE LA PORTADA

INSTITUTO GASTRONOMICO DE LAS AMERICAS (Times New Román 10 negrillas)


COCHABAMBA - BOLIVIA

PROYECTO DE GRADO (Times New Román 14 negrillas)

PROYECTO DE PRE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE


UNA PIZZERIA EN LA ZONA NORTE DE LA PROVINCIA CERCADO
DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
(Times New Roman 14 negrillas)

ROY MOLINA GUTIERREZ


(Times New Roman 14 negrillas)

Proyecto de Grado presentado como


requisito parcial para optar al título de
Técnico Superior en Gastronomía
(Times New Román 14 negrillas, en cuatro líneas)

TUTOR: DENNIS F. SAAVEDRA MEJIA


(Times New Roman 14 negrillas)

COCHABAMBA, 2016
(Times New Román 14 negrillas)

20
ANEXO (EL COTENIDO SOLO ES EJEMPLO)
(PRESENTACIÓN DE LA PÁGINA DE DEDICATORIA)

(2,5 cm)
DEDICATORIA (Times New Roman 14)
(Dos espacios)
Este trabajo está dedicado a:
Mis queridos padres Roberto Quiroz Zenteno y Rosa
Tamayo Cáceres por
……………………………………………………………..
……………………………………………………………..
……………………………………………………………..
……………………………………………………………..
……………………………………………………………..
……………………………………………………………..
……………………………………………………………..
……………………………………………………………..
………………………………………………………

(Times New Román 12)

21
ANEXO (EL COTENIDO SOLO ES EJEMPLO) (PRESENTACION DE LA PAGINA DE AGRADECIMIENTO)

(2,5 Cm)
AGRADECIMIENTOS (Times New Román 14 )

El Autor expresa sus agradecimientos:

A: ..............................................................................................
..............................................................................................
..............................................................................................

A: JAIME BECERRA LARRAZABAL, Docente del Instituto Gastronómico de las Américas


y Tutor del Trabajo.

A MARTIN ALBORNOZ, Docente de Cocina del Instituto Gastronómico de las Américas

A Todas aquellas personas que en una u otra forma colaboraron en la realización del presente
trabajo.
(Times New Román 12)

22
ANEXO. (PRESENTACION DE LISTAS ESPECIALES)
(2,5 cm)
INDICE DE TABLAS (Times New Roman 14)

Pag

TABLA 1. CONSUMO HISTORICO DE CEMENTO EN TARIJA………………………………………… 9


TABLA 2. PROYECCION DE LA DEMANDA……………………………………………………………… 15
TABLA 3. BALANGE DEMANDA – OFERTA……………………………………………………………...16
TABLA 4. ……………………………..
TABLA 5. …………………………….

(Times New Román 12)

23
ANEXO. (PRESENTACION DE LISTAS ESPECIALES) (2,5 cm)

INDICE DE FIGURAS (Times New Román 14)


Pag.

FIGURA 1. ESQUEMAS DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE ARIDOS…………….,12


FIGURA 2. EQUIPOS DE PERFORACION DE ROCA………………………………...…17
FIGURA 3. COMPRESORES Y ACCESORIOS……………………………………………38
FIGURA 4. ………………………………..
(Times New Román 12)

24
ANEXO. (PRESENTACION DEL GLOSARIO)

GLOSARIO (arial 14)


ABRASION: Desgaste de la superficie de un cuerpo provocado por las partículas de otro
generalmente más duro.

ACTIVO: Algo que posee valor como, activos físicos, activos monetarios

BARRENO: Agujero taladrado en la roca en la cual se hace estallar una carga explosiva
para dislocar y facilitar el arranque

COSTO MARGINAL: El costo de una unidad más (o una menos) de una planta de producción

(Times New Román 12)

25
ANEXO. (EL CONTENIDO SOLO ES EJEMPLO) (PRESENTACION DE LA BIBLIOGRAFIA)

BIBLIOGRAFIA (arial 14)

BALLESTERO Enrique, Principios de economía de la empresa. Madrid, Alianza, 1973

COATES D.F, Fundamento de mecánica de rocas Centro de Investigación Minera, 3ed. Canadá,
abr. 1973

HOLMES Arthur, Geología física. Barcelona, Omega, abr. 1973

(Times New Román 12)

26
ANEXO. (PRESENTACION DE ÏNDICE DE ANEXOS)

INDICE DE ANEXOS (Times New Román 14)

ANEXO A: PLANOS
ANEXO B: MENU
ANEXO C: ENCUESTAS

27
ANEXO. (EL CONIENIDO SOLO ES EJEMPLO) (PRESENTACION DE FIGURAS, TABLAS)
Las Figuras se numeran de manera correlativa a partir de 1 y así sucesivamente 2, 3, 4,
5…N
Ejemplo.
(Times New Román 10, negrillas, mayúsculas y centrado)
FIGURA 32. GRADO DE ACEPTACION

0%

46% 1 Muy bueno


54%
2 Bueno
3 Regular
4 Malo
5 Pésimo

Fuente: Elaboración Propia


(Times New Román 10, normal, minúscula y centrado)

28
Las Tablas se numeran de manera correlativa a partir de 1 y así sucesivamente
2, 3, 4, 5…N.

Ejemplo.

(Times New Román 10, negrillas, mayúsculas y centrado)


TABLA 12. VENTAS ANUALES

n AÑO Ventas V/r PORCENTAJE

0 2014 8739

1 2015 9203 464 5,31%

2 2016 8999 204 2,22%

7,53%

Fuente: Elaboración Propia


(Times New Román 10, normal, minúscula y centrado)

También podría gustarte