Untitled

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

AGRADECIMIENTOS

A nuestra alma mater la Universidad Autónoma Chapingo, que me abrió sus


puertas para una formación académica y personal.

A la División de Ciencias Forestales por brindarme las bases y herramientas que


me forjaron como profesional.

Al Dr. José Tulio Méndez Montiel por su dirección y apoyo incondicional en la


realización de este trabajo, por sus enseñanzas y por confiar en mis capacidades,
muchas gracias.

Al M.C. Rodolfo Campos Bolaños por el apoyo brindado, su asesoría durante la


ejecución del presente trabajo.

A la M.C. Silvia Edith García Díaz por sus pertinentes observaciones en la mejora
del presente documento.

A la M.C. Beatriz C. Aguilar Valdéz por su apoyo y valiosa contribución en la


revisión de este escrito.

A la M.C. Ma. Guadalupe Vargas Cabrera por su paciencia, apoyo y consejos


tanto profesional como personal, que me sirvieron de motivación y por su valiosa
contribución en la revisión de este trabajo. Gracias.

Al C. Ramón Hugo Ontiveros Palma por su valioso apoyo y tiempo invertido en la


fase de campo y su asistencia técnica en laboratorio.

A toda mi familia, gracias por confiar en mí y por el apoyo para continuar en este
camino.

Al Cabo Art. Benito Gómez Gómez por apoyarme y presionarme en cada


momento para la culminación de este documento.

Al M.C. Luis Emilio castillo por el apoyo brindado en el análisis e interpretación de


los resultados estadísticos. Gracias

ii
DEDICATORIA

A mis Padres

Victorio López Díaz y Guadalupe Pérez Zepeda, por creer en mí, por inculcarme
los valores fundamentales de la vida, por su confianza, por los sabios consejos,
gracias por apoyarme en todo momento y por alentarme siempre. Los amo.

A mis Hermanos

Juan, Juana, Mariano, Feliciano, Francisca y Martin por formar parte de mi vida, y
por todos aquellos momentos vividos.

A mis Abuelas

Juana Díaz (†) y Petrona Zepeda gracias por confiar en mí, por los valiosos
consejos y por el cariño brindado.

Al Ing. Francisca López Pérez

Por ser más que una hermana, una gran compañera y amiga, gracias por el
apoyo, consejo y por todos los momentos inolvidables que pasamos juntas.

Al Cabo Art. Benito Gómez Gómez

Por confiar en mí, por tu apoyo incondicional, por impulsarme y por ayudarme, por
ser mi confidente y compañero de la vida, gracias por todos los momentos que
hemos pasado juntos, y deseo que estés a mi lado a lo largo de la vida.

Al Dr. José Tulio Méndez Montiel

Por su tiempo, apoyo, conocimiento brindado en la ejecución de este trabajo.

A mis Amigos

Francisca, Álvaro, Yesenia, Anatihu, Sonia, por todos los momentos muy
agradables que pasamos juntos, y enseñarme el valor de la amistad.

iii
ÍNDICE GENERAL

LISTA DE CUADROS..............................................................................................................................vi
LISTA DE FIGURAS............................................................................................................................... vii
RESUMEN .......................................................................................................................................... viii
SUMARY ..............................................................................................................................................ix
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1
2. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 2
2.1. Objetivo General ................................................................................................................. 2
2.2. Objetivos Particulares ......................................................................................................... 2
3. HIPÓTESIS .................................................................................................................................... 3
4. REVISIÓN DE LITERATURA ........................................................................................................... 3
4.1. D. mexicanus (Familia Curculionidae, Subfamilia Scolytinae) ............................................. 3
4.1.1. Importancia del descortezador ................................................................................... 3
4.1.2. Distribución y hospedantes ......................................................................................... 4
4.1.3. Descripción de los estados de desarrollo .................................................................... 5
4.1.4. Ciclo de vida y hábitos ................................................................................................. 5
4.1.5. Características del ataque ........................................................................................... 6
4.2. Métodos de control............................................................................................................. 7
4.2.1. Control mecánico-físico............................................................................................... 8
4.2.1.1. Derribo y abandono. ........................................................................................... 8
4.2.1.2. Derribo y descortezado. ...................................................................................... 8
4.2.1.3. Derribo, descortezado y quema. ......................................................................... 9
4.2.2. Control químico ........................................................................................................... 9
5. MATERIALES Y MÉTODOS.......................................................................................................... 11
5.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................ 11
5.1.1. Localización del área de estudio ............................................................................... 11
5.1.2. SUELOS ...................................................................................................................... 12
5.1.3. VEGETACIÓN.............................................................................................................. 13

iv
5.1.4. CLIMA ........................................................................................................................ 13
5.2. TRABAJO DE CAMPO ......................................................................................................... 14
5.2.2. Selección del material ............................................................................................... 14
5.2.3. Descripción de los tratamientos a evaluar ................................................................ 15
5.2.4. Descripción de las “camisas colectoras” ................................................................... 16
5.2.5. Aplicación de los insecticidas y colocación de las “camisas colectoras de insecto” . 16
5.2.6. Colecta de los insectos .............................................................................................. 18
5.2.7. Derribo de árboles..................................................................................................... 18
5.2.8. Procesamiento de las muestras colectadas y descortezadas ................................... 19
5.2.9. Descripción del diseño experimental ........................................................................ 21
5.3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS ....................................................... 21
5.4. ANÁLISIS ESTADÍSTICO ...................................................................................................... 21
5.4.2. Prueba de Duncan ..................................................................................................... 22
6. RESULTADOS ............................................................................................................................. 22
6.1. Comportamiento de adultos de D. mexicanus durante las colectas ................................ 22
6.2. Resultados del análisis estadístico de los tratamientos aplicados para el control del
descortezador por colecta. ........................................................................................................... 23
6.3. Análisis de varianza para los insectos descortezadores cuantificados en el descortezado
de las trozas por tratamiento ........................................................................................................ 26
6.4. Efecto de los tratamientos sobre los depredadores de D. mexicanus .............................. 29
6.4.1. Análisis estadístico para los depredadores de D. mexicanus .................................... 31
7. DISCUSIÓN ................................................................................................................................. 32
8. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 33
9. RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 34
10. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ................................................................................................. 35
11. ANEXO ................................................................................................................................... 38

v
LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Variación de color de follaje en relación al desarrollo del descortezador. ........ 7


Cuadro 2. Diseño de tratamientos y descripción. ............................................................. 15
Cuadro 3. Análisis de varianza para D. mexicanus en la colecta 1 (17/09/2014) ............. 23
Cuadro 4. Prueba de Duncan para D. Mexicanus en la colecta 1 (17/09/2014) ............... 23
Cuadro 5. Análisis de varianza para D. mexicanus en la colecta 2 (02/10/2014) ............. 24
Cuadro 6. Prueba de Duncan para D. Mexicanus en la colecta 2 (02/10/2014) ............... 24
Cuadro 7. Análisis de varianza para D. mexicanus en la colecta 3 (17/10/2014). ............ 25
Cuadro 8. Prueba de Duncan para D. Mexicanus en la colecta 3 (17/10/2014). .............. 25
Cuadro 9. Análisis de varianza para D. mexicanus en la colecta 4(02/11/2014). ............. 26
Cuadro 10. Análisis de varianza para D. mexicanus vivos encontrados en el descortezado.
........................................................................................................................................... 27
Cuadro 11. Análisis de varianza para D. mexicanus muertos encontrados en el
descortezado. .................................................................................................................... 27
Cuadro 12. Prueba de Tukey para D. Mexicanus muertos encontrados en el
descortezado. .................................................................................................................... 28
Cuadro 13. Análisis de varianza sobre la variable Orificios de Entrada encontrados en las
placas de corteza de 20 x 20 cm........................................................................................ 28
Cuadro 14. Individuos depredadores colectados en cada tratamiento por colecta......... 29
Cuadro 15. Análisis de varianza para las familias de insectos depredadores capturados en
las cuatro colectas. ............................................................................................................ 31

vi
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Distribución geográfica de Dendroctonus mexicanus y sus especies huésped


en México.. ...................................................................................................................... 4
Figura 2. Ubicación del área de estudio.. ...................................................................... 11
Figura 3. Localización de los sitios de estudio dentro del Predio “Las cruces”............. 12
Figura 4. Árbol atacado por D. mexicanus. ................................................................... 14
Figura 5. “Camisa colectora” y colocación en un árbol................................................. 16
Figura 6. Aplicación de los diferentes tratamientos con bomba aspersor manual. ..... 17
Figura 7. Colocación de las “camisas colectoras”. ........................................................ 17
Figura 8. Placas de corteza de 20 x 20 cm..................................................................... 19
Figura 9. Frascos procesados y etiquetados con su respectivo tratamiento, repetición y
fecha de colecta. ........................................................................................................... 20
Figura 10. Montaje de los insectos colectados. ............................................................ 20
Figura 11. Comportamiento del número de adultos vivos de D. mexicanus por fecha de
colecta y tratamiento. ................................................................................................... 22

vii
RESUMEN

Se evalúo la efectividad de tres insecticidas, dos de extractos botánico y uno


químico: Progranic® Nimicide 80, Contracar Ar y Decis Forte, y un testigo para
Dendroctonus mexicanus. La efectividad se midió en relación del número de
insectos capturados en cuatro colectas, mediante dos tipos de evaluación,
utilizando “camisas” sobre el fuste y extracción de individuos directamente de
trozas, por lo que para el primer procedimiento se tiene que, a mayor número de
insectos colectados corresponde una menor efectividad del producto y viceversa,
en el caso del descortezado de las trozas, se realizó para cuantificar los insectos
atrapados en la corteza tanto vivos como muertos, y así evaluar la efectividad de
los tratamientos aplicados, por lo que, a mayor número de insectos muertos
corresponde una mayor efectividad del producto y a mayor número de insectos
vivos corresponde una baja efectividad del producto. Las dosis de aplicación para
cada insecticida fueron igual, 5 ml/1 litro de agua+ 0.5 ml de adherente.

Los resultados de este trabajo nos indican que bajo las condiciones estudiadas los
insecticidas biológicos (Progranic® Nimicide 80 y Contracar Ar) tuvieron los
mismos efectos que el insecticida químico Decis Forte, los tres insecticidas
tuvieron diferencias con el testigo donde no se aplicó insecticida.

En cuanto a insectos depredadores de D. mexicanus se encontraron especies de


nueve familias, lo que resalta los beneficios ecológicos de los insecticidas
utilizados.

Palabras clave: Dendroctonus mexicanus, descortezador, enemigos naturales,


control biológico, “camisas colectoras de insecto”, insecticidas.

viii
SUMARY

I was evaluated the effectiveness of three insecticides, two botanical extracts and
one chemical: Progranic ® Nimicide 80, Contracar Ar and Decis Forte, and a
witness for Dendroctonus mexicanus. Effectiveness was measured in relation to
the number of insects captured in four collections, using two types of evaluation,
using "shirts" on the shaft and extraction of individuals directly from logs, so for the
first procedure is that, greater number of insects collected has a lower
effectiveness of product and vice versa, in the case of the debarking of logs was
carried out to quantify the insects trapped in the crust, both living and dead, and
thus assess the effectiveness of the treatments applied, so, to greater number of
dead insects corresponds to a greater product effectiveness and larger number of
live insects corresponds to a low effectiveness of the product. The rates of
application for each insecticide were equal, 5 ml / 1 l water + 0.5 ml of adherent.

The results of this study indicate that you low conditions studied biological
insecticides (Progranic ® Nimicide 80 and Contracar Ar) had the same effects as
the chemical insecticide Decis Forte, three insecticides had differences with the
witness where did not apply insecticide.

In terms of insect predators of D. mexicanus species were found in nine families,


which highlights the ecological benefits of insecticides used.

Key Words: Dendroctonus mexicanus, Debarker, natural enemies, biological


control, "insect collector shirts", insecticides.

ix
1. INTRODUCCIÓN

Entre las plagas más importantes que afectan los bosques de coníferas de México
está el grupo de los descortezadores, particularmente los pertenecientes al género
Dendroctonus, los cuales atacan y matan masivamente a diferentes especies de
árboles de pino ocasionando pérdidas ecológicas y económicas de gran magnitud
(Saldaña, 1989).

Dendroctonus mexicanus es el insecto plaga de mayor distribución en México, se


presenta ocasionando fuertes daños en la zona Centro y Sureste del país, la
superficie afectada se estima en aproximadamente 750 has (Iñiguez, 1988). De
igual forma existen muchos depredadores naturales de las familias Cleridae,
Histeridae, Trogostidae, Cucujidae y Staphylinidae que dependen de los
escarabajos descortezadores, o barrenadores de la corteza. Aunque algunos son
huéspedes especialistas y otros están asociados a ciertas especies de árboles
huéspedes. Los depredadores especializados aumentan sus poblaciones al haber
más alimento disponible, no obstante estos se encuentran por niveles inferiores de
desarrollo de las poblaciones del hospedante (Jiménez et al., 2005).

Para minimizar los efectos destructivos de estas plagas en árboles de alto valor,
investigadores de los Estados Unidos de Norteamérica, han utilizado insecticidas
como una estrategia preventiva, la cual se fundamenta en que ciertos productos
químicos con propiedades tóxicas de alto poder residual que son aplicados
directamente a la corteza de los árboles en pie, repelen e impiden el
establecimiento de los insectos y aseguran la supervivencia de los árboles
(Saldaña, 1989).

Por lo anterior y conociendo que existen productos que son ecológicamente más
aceptables, pero que no se han probado en ambientes forestales se decidió llevar
a cabo el presente trabajo, por lo que se probaron tres insecticidas uno químico y
dos botánicos, Progranic® Nimicide 80, Contracar Ar y Decis Forte, y un Testigo.
El DecisR Forte, es el único insecticida con registro para el control de
descortezadores. De ahí la importancia de probar y proponer nuevos productos,

1
más amigables con el ambiente, debido a que el uso de químicos está cada vez
más restringido.

Las aplicaciones de los mismos se efectuaron después del ataque de


Dendroctonus mexicanus, en la plantación de árboles de pino en el Predio “Las
Cruces” propiedad de la Universidad Autónoma Chapingo y ubicada en Texcoco,
México.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Realizar pruebas de comparación entre dos insecticidas biológicos, Contracar Ar y


Nimicide 80 y un químico, Decis Forte aplicados al fuste de Pinus spp., para el
control del descortezador (D. mexicanus), en el predio Las Cruces
Tequexquinahuac, Texcoco, Edo. de México.

2.2. Objetivos Particulares

 Determinar cuál de los tres insecticidas resulta más efectivo en el control


del descortezador D. mexicanus, donde el DecisR Forte es el insecticida
autorizado y se considera en este trabajo como el testigo de referencia y un
testigo sin aplicación.
 Evaluar el efecto de los insecticidas sobre los insectos depredadores de D.
mexicanus.

2
3. HIPÓTESIS

Ho: No existen diferencias de efectividad entre los insecticidas Contracar AR,


Nimicide 80 y DecisR Forte para el control del descortezador Dendroctonus
mexicanus.

Ha: Existe por lo menos un tratamiento cuyo efecto es diferente a los demás.

Ho: los insecticidas probados tienen efecto negativo sobre los insectos
depredadores de D. mexicanus.

Ha: los insecticidas probados no tienen efecto negativo sobre los insectos
depredadores de D. mexicanus.

4. REVISIÓN DE LITERATURA

4.1. D. mexicanus (Familia Curculionidae, Subfamilia Scolytinae)

4.1.1. Importancia del descortezador

Tiene gran importancia, ya que sus infestaciones contribuyen en la deforestación


de regiones completas del centro del país. El impacto que causa en la producción
de madera es relevante, ya que con frecuencia obliga a realizar cortas de
saneamiento y aprovechamiento de maderas muertas, Es frecuente que los
árboles muertos no puedan ser aprovechados, ya sea por desorganización de los
dueños de bosques, porque no se puedan extraer productos comerciales, o por lo
remoto de las áreas afectadas, con lo que se ocasionan pérdidas de volumen.
Debido a que las infestaciones ocurren en áreas con gran presión demográfica,
después de los saneamientos o limpias se tienen cambios de uso de suelo hacia
fines agrícolas (Cibrián et al., 1995).

3
D. mexicanus se reporta como el insecto descortezador que mayor daño causa a
los bosques de pino en México, de 1972 a 1973 ha afectado 50 mil ha en el
Estado de Michoacán, donde destruyó 1, 200, 000 m3 de madera de pino y en el
mismo año en el Distrito Federal y Estado de México se extendió a 17 mil ha de
bosque de pino. De 1977 a 1978 se combatió esta plaga en 5 mil ha en el Estado
de México, Michoacán y Distrito Federal, dentro de una superficie boscosa de 40
mil ha (Sánchez et al., 2003).

4.1.2. Distribución y hospedantes

Es el descortezador más ampliamente distribuido en la república mexicana (Figura


1). De acuerdo a Cibrián et al. (1995), señalan que este descortezador se
encuentra distribuido en Aguascalientes, Chiapas, Colima, Durango, Guerrero,
Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca,
Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala,
Veracruz, Zacatecas. En cuanto a sus hospederos, reporta las siguientes especies
de pino: Pinus ayacahuite, P. arizonica, P. cernbroides, P. chihuahuana, P.
cooperi, P. douglasiana, P. durangensis, P. engelmannii, P. gregii, P. hartwegii, P.
herrerai, P. lawsoni, P leiophylla, P. maximinoi, P. michoacana, P. montezumae, P.
patula, P. pinceana, P. pseudostrobus, P. rudis, P. teocote.

Figura 1. Distribución geográfica de Dendroctonus mexicanus y sus especies huésped en México.


Fuente: Salinas et al. 2010.

4
4.1.3. Descripción de los estados de desarrollo

Adulto: varían en tamaño de 2.3 a 4.5 mm de longitud, con promedio de 3.3 mm.
La coloración es café muy oscuro, casi negro y brillante. La frente dela cabeza es
convexa, con dos elevaciones separadas por un surco que baja por la parte media
de la cabeza. En la parte media de estas elevaciones se encuentran tubérculos
frontales, evidentes en los machos y poco o nada desarrollados en las hembras.
Cada uno de los élitros presenta nueve estrías con puntuaciones bien marcadas,
aunque poco profundas, En las interestrías existen pequeñas granulaciones
elevadas que portan setas. El declive elitral es convexo, con las estrías
fuertemente marcadas. Las setas del declive son de más de dos tamaños y son
moderadamente abundantes (Cibrián et al., 1995).

Huevecillo: es ovalado, algo elíptico, de consistencia suave y lisa, blanco


aperlado al principio y más cremoso al madurar; mide 1 mm de longitud (Cibrián et
al., 1995).

Larva: es de tipo curculioniforme de forma cilíndrica, apoda, y de color claro


ligeramente amarillento (Moreno, 1954, citado por Saldaña, 1989), presenta la
cabeza bien esclerosada, con un aparato bucal fuerte, de tipo masticador; con
setas pequeñas casi no visibles. Los insectos pasan por cuatro ínstares larvarios
(Cibrián et al., 1995).

Pupas: son de tipo exapoda, de color blanco cremoso en un principio para


después pasar a café claro y luego a café más oscuro (Cibrián et al., 1995).

4.1.4. Ciclo de vida y hábitos

Presenta varias generaciones por año. El tiempo de generación (de huevo a


huevo) varía de acuerdo a la temperatura y condiciones de desarrollo, desde 42
hasta 125 días, por lo que puede haber de 3 a 5 generaciones por año.

5
En un ciclo de vida típico se presentan los siguientes eventos Las hembras
seleccionan al hospedante, en el cuales practican orificios entre la corteza hasta
llegar al floema, entonces inician la emisión de feromonas de agregación que
atraerá a machos y a hembras. Una vez que las hembras lograron penetrar al
floema, llegan a la zona de cambium e inician su alimentación; ellas liberan
esporas de hongos manchadores del género Ophiostoma. Al arribar los machos,
se produce la cópula y poco después la hembra inicia la oviposición, para lo cual
avanza entre el cambium y el floema, ya sea hacia arriba o hacia abajo del fuste.
Los huevecillos permanecen en los nichos de oviposición de 5 a 19 días. Las
larvas jóvenes se desplazan por túneles en el floema que ellas mismas practican,
al pasar al segundo y tercer instar se desplazan más por la parte interna del
floema; en el cuarto instar el desplazamiento está dirigido hacia la corteza externa
en donde pupan. El estado larval requiere de 30 a 55 días. El estado de pupa dura
de 10 a 14 días y se convierten en adultos que salen en busca de otros
hospedantes, (Cibrián et al., 1995).

4.1.5. Características del ataque

El ataque inicial es realizado por las hembras vírgenes que barrenan la corteza
externa hasta llegar al cambium o floema, donde son atrapadas por una corriente
de resina generada en el árbol por efecto de la penetración del insecto. La
habilidad de estos insectos y las características de su cuerpo graso, les permiten
movilizarse a través de la resina (Burgos et al., 1975, citados por Saldaña, 1989).

Posteriormente a la entrada de la hembra, se presentan los machos atraídos por


los efectos combinados de las feromonas liberadas de las hembras y las
sustancias volátiles que emanan de la resina del árbol, proceso llamado
agregación (Payne, 1981, citado por Saldaña, 1989). Como resultado de este
proceso, el árbol es sucesivamente atacado por grupos de insectos, generalmente
numerosos, que se establecen con éxito al vencer la resistencia del árbol; después
en forma secuencial ocurren el apareamiento, la construcción de galerías, la

6
ovoposición, el desarrollo de larvas y la emergencia de los nuevos adultos
(Saldaña, 1989).

La reacción de los pinos atacados por Dendroctonus mexicanus como por otros
descortezadores, se hace evidente mediante la resina que segrega el árbol del
lugar donde barrenó el insecto y se confirma por los grumos obscuros que
sobresalen de la corteza (Saldaña, 1989). Cibrián et al., (1995), indica que el
estado de desarrollo de los insectos se puede estimar según el color del follaje
como se indica el cuadro 1.

Cuadro 1. Variación de color de follaje en relación al desarrollo del descortezador.

Color de follaje Estado de desarrollo

Verde normal Adultos atacantes, huevecillos y larva I

Verde decolorado amarillento Larva I y II

Amarillento Larva I, II y III

Amarillo rojizo Larva II, III y IV

Café rojizo Larva IV, pupa y adulto

Café obscuro Pupa y adulto

Café obscuro o defoliado Solo insectos secundarios

Fuente: Cibrián et al., 1995.

4.2. Métodos de control

En México la NORMA Oficial Mexicana NOM-019-SEMARNAT-2006, (NOM-019)


establece los lineamientos técnicos de los métodos para el combate y control de
insectos descortezadores en plantas de las especies de coníferas, Quercus y
Fraxinus. Que de acuerdo con lo establecido en la Ley Forestal, el combate y
control de plagas y enfermedades forestales, se sujetará a las normas oficiales

7
mexicanas que expida la Secretaría. Dichas normas, tienen la finalidad de
proteger los recursos forestales y la biodiversidad de los ecosistemas y lograr un
manejo sostenible de esos recursos. Las medidas fitosanitarias se aplicarán
cuando se detecten brotes activos por insectos descortezadores y se haya
identificado plenamente a la especie plaga y se tenga la notificación
correspondiente. Esta ley contempla diversos métodos de control, los cuales se
describen a continuación:

4.2.1. Control mecánico-físico

Son las operaciones que tiene que efectuar el hombre contra los insectos para
destruir el mayor número posible de insectos, ya sea por la acción directa de
algunas prácticas o complementado con la acción indirecta del medio ambiente
que modifica y perturba la actividad fisiológica normal de un insecto a un grado
que lo hace desfavorable para el desarrollo del mismo (Piña & Lujan, 1981, citados
por Saldaña, 1989). Los métodos más utilizados son los siguientes:

4.2.1.1. Derribo y abandono.

Este método consiste básicamente en derribar los árboles con infestación actual,
todos en dirección al centro del manchón, por lo general este método se utiliza
donde los árboles derribados tienen dificultad para ser aprovechados (Cibrián et
al., 1995).

4.2.1.2. Derribo y descortezado.

Después de derribar los árboles infestados, se trocea y se quita la corteza, esta


así puede quedar sin ningún tratamiento (Cibrián et al., 1995). Según Rodríguez
(1990), con el descortezado se provoca la intemperización de la corteza que trae
como consecuencia la muerte de los insectos por falta de alimento, cambios en la

8
temperatura, exposición a la luz y a otros organismos. En algunas ocasiones hay
riesgo de que aquella parte de la población que se encuentra en la etapa de pre-
adultez, pueda salir y volar hacia otros árboles, sin embargo, se asume que los
insectos que pueden emerger de la corteza son solo una pequeña proporción del
total de la población (Cibrián et al., 1995).

4.2.1.3. Derribo, descortezado y quema.

Esta práctica tradicional, consiste en el derribo del arbolado plagado, eliminando la


corteza, así como ramas afectadas y posteriormente quemarlas (Rodríguez,
1990). Cabe mencionar que este método es muy efectivo, pero hay el riesgo de
provocar incendios, principalmente en el periodo de sequía, afectando un número
mayor de árboles que ni los propios insectos harían.

4.2.2. Control químico

Es la eliminación de organismos perjudiciales o la prevención de daños que


causan, mediante el uso de sustancias químicas, compuestos atrayentes o
repelentes, con el fin de reducir la población de insectos que forman la plaga
(Coulson y Witter, 1984, citados por Saldaña, 1989).

Según Cibrián et al., (1995), la aplicación de productos se puede hacer mediante


un aspersor manual. Si las trozas no se descortezan, el insecticida se aplica a la
corteza del fuste; el producto a utilizar debe tener persistencia moderada y baja
toxicidad a vertebrados.

El insecticida Deltametrina (DecisR Forte), es el único insecticida con registro de


uso forestal para tratamientos fitosanitarios, para el control de descortezadores.
De ahí la importancia de probar y proponer nuevos productos, más amigables con
el ambiente, debido a que el uso de químicos está cada vez más restringida.

9
De acuerdo al manual de sanidad forestal expedido por la CONAFOR, el control
químico para especies descortezadoras se basa en la siguiente metodología:

Derribo, troceo y aplicación de plaguicidas

Derribo y troceo del arbolado afectado por insectos descortezadores a excepción


de Dendroctonus rhizophagus en virtud de que estos insectos en una etapa de su
ciclo de vida se ubican en estado de larvas y pupas en la raíz de árboles con
diámetros mayores de 5 cm y menores de 15 cm requiriendo otro método de
control.

Aplicación de productos plaguicidas con registro de uso forestal o de productos


recomendados por la SEMARNAT (Secretaría) para tratamientos fitosanitarios
específicos (en tanto los productos obtienen su registro de uso correspondiente),
la aplicación se realizará mediante aspersiones a punto de goteo sobre las trozas
y ramas.

Los productos tratados no podrán ser removidos del lugar donde fueron
asperjados, antes de 10 días naturales, a fin de evitar que el producto plaguicida
sea eliminado de las trozas en el arrastre de los productos maderables
aprovechables.

Control de desperdicios, las ramas y puntas deberán picarse o quemarse o


apilarse en áreas descubiertas de arbolado.

Descortezado de las trozas y ramas que presenten evidencias de daños.

Aplicación de productos plaguicidas con registro de uso forestal o de productos


recomendados por la Secretaría para tratamientos fitosanitarios específicos (en
tanto los productos obtienen su registro de uso correspondiente), la aplicación se
realizará mediante aspersiones a punto de goteo sobre la corteza.

Control de desperdicios, las ramas y puntas deberán picarse o quemarse.

Uso de polietileno y pastillas fumigantes

10
Derribo y troceo del arbolado afectado por insectos descortezadores, apilamiento y
cubrimiento de las trozas con polietileno de grueso calibre y sin aditamentos.

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

5.1.1. Localización del área de estudio

Esta investigación se llevó a cabo en el Predio “Las Cruces”, área experimental


adscrita a la División de Ciencias Forestales (DICIFO) de la Universidad Autónoma
Chapingo (Uach), a un Kilómetro del poblado de Tequexquináhuac, en el
municipio de Texcoco, Estado de México (Figura 2), durante el periodo Septiembre
2014 a Marzo de 2015.

Figura 2. Ubicación del área de estudio. Fuente: elaboración propia

11
Geográficamente se ubica entre los paralelos 19° 27’ 17´´ y 19° 27´ 02´´ de latitud
Norte, y entre los 98° 49´ 42´´ y 98° 48´ 02´´ de longitud Oeste. Cuenta con una
superficie de aproximadamente de 326 ha. La altitud varía de 2480 a 2620 msnm,
con una pendiente promedio de 25% y exposiciones Oeste, Norte y Sur (Ávila,
1963).

A continuación se indica en la Fig. 3 los sitios donde se establecieron los


tratamientos.

Figura 3. Localización de los sitios de estudio dentro del Predio “Las cruces”. Elaboración propia

5.1.2. SUELOS

En base a la Carta edafológica Chalco (INEGI, 1980) y de acuerdo con el sistema


de clasificación FAO/UNESCO (1968), en el área de estudio se encuentran las
siguientes unidades de suelo: Litosol con suelo secundario cambisol eutrico de

12
textura media (I+Be/2), Cambisol eutrico con suelo secundario litosol de textura
media (Be+I/2), Cambisol húmico con textura media (Bh/2) y Litosol con Feozem
háplico de textura media (I+Hh/2) ( Vigil, 2010).

5.1.3. VEGETACIÓN

Por su clima templado y su altura sobre el nivel del mar el municipio cuenta con
una flora propia de estas regiones. Así tenemos en el Monte Tláloc: oyamel,
encino, y otras coníferas, aunque no en cantidad suficiente para una explotación
importante. En el predio “Las Cruces” se han hecho reforestaciones con diversas
especies del género Pinus, entre las que tenemos P. montezumae, P.
michoacana, P. greggii y P. radiata, entre otras; además árboles de Cupressus
sp., y de Eucalyptus sp. (Rivera & Ruiz, 2009).

5.1.4. CLIMA

El clima es C (Wo) (W) b g (clima subhúmedo, con régimen de lluvias en verano;


temperatura media anual entre 12 y 18 °C, con una oscilación de las temperaturas
medias mensuales menor a 5 °C (INEGI, 1982a, citado por Herrera & Rafael,
2011).

La precipitación media anual es de 700 mm, con canícula en el mes de agosto, los
meses más lluviosos son junio y julio y los que tienen menor precipitación, son de
noviembre a marzo, siendo este último el menos lluvioso; el número de días con
lluvia en promedio es de 70 a 100. El régimen de lluvia invernal es menor al 3.4%
de la precipitación anual (Carrillo, 2002, citado por Herrera & Rafael, 2011).

13
5.2. TRABAJO DE CAMPO

5.2.2. Selección del material

Una vez que se identificaron las áreas afectadas por Dendroctonus mexicanus, se
definieron cuatro sitios en los que se encontraran manchones de árboles
infestados por el descortezador. El criterio de selección de los árboles estuvo
definido por los orificios de entrada y que no hubiese orificios de emergencia, en
cada sitio se escogieron cuatro árboles uniformemente infestados (figura 4), la
cual comprendió un total de 16 individuos de pino de las especies Pinus
montezumae y P. radiata.

Figura 4. Árbol atacado por D. mexicanus. Fuente: elaboración propia

14
5.2.3. Descripción de los tratamientos a evaluar

Los tratamientos en estudio estuvieron constituidos por tres insecticidas, uno


químico y dos biológicos, los cuales son: Deltametrina (Decis R 2.5 CE), Extracto
de neem y Ácido oleico vegetal (Contracar AR) y solo extracto de neem (Progranic
Nimicide 80).

En total se tuvieron tres tratamientos y un testigo, con cuatro repeticiones para


cada uno, estos fueron sorteados al azar para cada árbol (dentro de cada sitio),
quedando definidos los tratamientos y concentraciones descritos en el siguiente
cuadro (Cuadro 2).

Cuadro 2. Diseño de tratamientos y descripción.

Número de Insecticida (nombre Fórmula de Simbología


Tratamiento comercial)* aplicación

1 Contracar AR 5 ml/l de agua T1

2 Progranic Nimicide 80 5 ml/l de agua T2

3 Decis forte (Testigo, el 5 ml/l de T3


usado oficialmente) agua+adherente

4 Testigo (sin producto) No recibe aplicación T4


química

*En el anexo I se presentan las características de cada insecticida utilizado. Fuente: elaboración
propia

15
5.2.4. Descripción de las “camisas colectoras”

Las “camisas colectoras”, consiste en una manta con una longitud de un metro y
de ancho varía de acuerdo al diámetro del árbol en estudio, adopta la forma de un
cilindro, para poder adaptarse al fuste del árbol, por lo que a los lados tiene
“contactel” para poder cerrarse, cada “camisa” cuenta en la parte inferior con un
frasco colector de insectos de 100 ml, con pequeños orificios del tamaño de una
aguja para la salida de agua. La función de las “camisas colectoras” es capturar
los insectos que emerjan del fuste una vez aplicados los tratamientos (figura 5).

Figura 5. “Camisa colectora” y colocación en un árbol. Elaboración propia

5.2.5. Aplicación de los insecticidas y colocación de las “camisas colectoras de insecto”

Los insecticidas fueron mezclados en agua a las concentraciones ya indicada y


aplicados a los fustes de los árboles seleccionados, en forma asperjada a punto
de goteo, por medio de una bomba (Figura 6). La aspersión de los árboles se
realizó a una altura de dos metros medidos a partir del suelo, el asperjado en el
fuste de los árboles comprendió el tamaño de las camisas colectoras de insecto,

16
teniendo un gasto promedio de aspersión de 2 litros de solución por árbol. La
aplicación de los tratamientos se realizó el 2 de Septiembre de 2014.

Figura 6. Aplicación de los diferentes tratamientos con bomba aspersor manual. Fuente:
elaboración propia

Una vez aplicado el tratamiento se colocó una “camisa colectora” en cada árbol,
en la parte superior del fuste a dos metros de altura medidos a partir del suelo
(Figura 7).

Figura 7. Colocación de las “camisas colectoras”. Fuente: elaboración propia

17
5.2.6. Colecta de los insectos

Quince días después de haber establecido los tratamientos, se inició la colecta de


los insectos atrapados en los frascos de las “camisas colectoras”, los insectos
capturados se depositaron en frascos de plástico y se etiquetaron con los datos de
campo correspondientes a la colecta (Tratamiento, Sitio, número de colecta y
Fecha de colecta). Las colectas se realizaron quincenalmente durante dos meses.
La primera colecta se llevó a cabo el día 17 de Septiembre de 2014 y así
sucesivamente hasta la cuarta colecta realizada el día 02 de Noviembre de 2014.

Los frascos se trasladaron al laboratorio de Entomología de la División de Ciencias


Forestales (DICIFO) en donde se les colocó alcohol al 70% para que los insectos
se conservaran y no se deterioraran, y así no se dificultara su conteo e
identificación.

5.2.7. Derribo de árboles

Finalmente en la última colecta se derribaron ocho árboles de los 16 utilizados y


se trocearon las partes donde se colocaron las camisas, se trasladaron al
laboratorio de la División de Ciencias Forestales, donde se realizó el descortezado
y así cuantificar los insectos atrapados en la corteza tanto vivos como muertos.
Para lo cual se tomaron placas de corteza de 20 x 20 cm (figura 8), éstas se
obtuvieron con ayuda de un formón y martillo, en cada troza se tomaron tres
muestras de corteza al azar, una vez obtenidos las placas, se realizó en cada una
el conteo del número de orificios de entrada, después se despedazaron para
cuantificar el número de insectos vivos y muertos en ellos.

18
Figura 8. Placas de corteza de 20 x 20 cm. Fuente: elaboración propia

5.2.8. Procesamiento de las muestras colectadas y descortezadas

Se realizó el registro de las poblaciones del descortezador y de los depredadores,


consistió en contar cada uno de los insectos atrapados de cada uno de los frascos
colectores.

El proceso comenzó por sacar los insectos de los frascos con alcohol y vaciarlos
en una caja de Petri para realizar el conteo e identificación de los descortezadores
y de los insectos asociados a través de un microscopio, de guías taxonómicas, así
como de especialistas como el Dr. José Tulio Méndez Montiel y el M.C. Rodolfo
Campos Bolaños en la identificación de este tipo de insectos. Cabe mencionar que
en la caja Petri solo se vació un frasco, y después de terminar con éste se lavaba
dicha caja y se continuaba con los otros frascos para evitar confusiones con los
tratamientos, las repeticiones y la fecha de colecta.

Todos los insectos se colocaron dentro de un frasco de plástico limpio y con


alcohol al 70%, se etiquetó con su respectivo tratamiento, repetición y fecha de
colecta (Figura 9) y finalmente se llevó a cabo el montaje de cada uno de los

19
insectos para incluirlos en la colección de insectos forestales de la División de
Ciencias Forestales, de la Universidad Autónoma Chapingo (figura 10).

Figura 9. Frascos procesados y etiquetados con su respectivo tratamiento, repetición y fecha de


colecta. Fuente: elaboración propia

Figura 10. Montaje de los insectos colectados. Fuente: elaboración propia

20
5.2.9. Descripción del diseño experimental

Para determinar los efectos de los insecticidas se utilizó el diseño experimental


completamente al azar, constando de cuatro tratamientos con cuatro repeticiones,
cada repetición estuvo constituida por un árbol, que hicieron un total de 16
árboles, cuatro árboles por cada sitio de estudio.

5.3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS

El objetivo general del proyecto fue evaluar la efectividad de los insecticidas en el


control de D. mexicanus. La efectividad se midió en relación del número de
insectos que lograron emerger del fuste y salieron al frasco colector de las
“camisas colectoras de manta”, que fue colocado en cada árbol, con su respectivo
tratamiento. Por lo tanto, a mayor número de insectos colectados corresponde una
menor efectividad del producto y viceversa.

El descortezado de las trozas, se realizó para cuantificar los insectos atrapados en


la corteza tanto vivos como muertos, y así evaluar la efectividad de los
tratamientos aplicados, por lo que, a mayor número de insectos muertos
corresponde a una mayor efectividad del producto y a mayor número de insectos
vivos corresponde a una baja efectividad del producto.

5.4. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Con los datos obtenidos se procedió a capturar la información en la computadora,


se creó una base de datos que permitiera realizar el análisis estadístico de las
variables consideradas en este trabajo. Se realizó un análisis de varianza y una
prueba de comparación de medias mediante la prueba Duncan con la finalidad de
determinar el mejor tratamiento. Todos los análisis se realizaron con el paquete
estadístico de SAS (SAS Institute Inc. 2014).

21
5.4.2. Prueba de Duncan

La prueba de Duncan permite realizar comparaciones múltiples posibles y se


utiliza cuando el número de tratamientos es considerable. Esta prueba se conoce
también como prueba de t múltiple o de t modificada, porque se usa un valor de t
tabulado por Duncan para α=0.05 y α=0.01 y para los grados de libertad del error
experimental modificando la prueba de Student (García et al., 2001).

6. RESULTADOS

6.1. Comportamiento de adultos de D. mexicanus durante las colectas

En la figura 11, se observa que la cantidad de insectos colectados varió en


relación al periodo (septiembre-Noviembre), en la primera colecta se capturaron
menos en comparación con la tercera colecta, donde, el número de insectos
alcanzando un máximo en la tercera colecta y disminuyó, por lo que se infiere que
para esta fecha estaba concluyendo de emerger la población.

Figura 11. Comportamiento del número de adultos vivos de D. mexicanus por fecha de colecta y
tratamiento. Fuente: elaboración propia

22
6.2. Resultados del análisis estadístico de los tratamientos aplicados para
el control del descortezador por colecta.

Colecta 1 (17/09/2014)

En base al número total de descortezadores capturados por repetición de los


distintos tratamientos (Anexo IV) durante la primera colecta, el Análisis de
Varianza (ANOVA) mostró diferencias significativas en al menos un tratamiento,
esto por el valor de Pr>F = 0.0002, (Cuadro 3).

Cuadro 3. Análisis de varianza para D. mexicanus en la colecta 1 (17/09/2014)

Fuente Grados de Suma de Cuadrado Valor de F Pr>F


Libertad Cuadrados Medio

Modelo 3 376.7500000 125.5833333 14.92 0.0002

Error 12 101.0000000 8.4166667

Total 15 477.7500000

Aplicando una comparación de medias, con la prueba de Duncan y un nivel de


significancia del 0.05 (confiabilidad del 95%), observamos que sí existe un efecto
positivo al aplicar un insecticida que no aplicarlo, porque todos los tratamientos
resultaron ser diferentes al testigo (Cuadro 4).

Cuadro 4. Prueba de Duncan para D. Mexicanus en la colecta 1 (17/09/2014)

Media N Tratamiento

11.500 a 4 Testigo

1.000 b* 4 Progranic® Nimicide 80

0.000 b 4 Contracar AR

0.000 b 4 Decis Forte

*Medias con la misma letra no son significativamente diferentes .

23
Colecta 2 (02/10/2014)

En la colecta 2, el análisis estadístico demuestra que (Pr>F= 0.0390), por lo que,


al menos un tratamiento es diferente (cuadro 5).

Cuadro 5. Análisis de varianza para D. mexicanus en la colecta 2 (02/10/2014)

Fuente Grados de Suma de Cuadrado Valor de F Pr>F


Libertad Cuadrados Medio

Modelo 3 1068.250000 356.083333 3.83 0.0390

Error 12 1115.500000 92.958333

Total 15 2183.750000

La comparación de medias con la prueba de Duncan (nivel de significancia de


0.05) indica que los tratamientos resultaron tener el mismo efecto, pero todas son
diferentes al testigo. Es decir, que sí existe un efecto prometedor al aplicar un
insecticida, que no aplicarlo, por lo tanto se puede ocupar cualquiera de los tres
insecticidas (Cuadro 6).

Cuadro 6. Prueba de Duncan para D. Mexicanus en la colecta 2 (02/10/2014)

Media N Tratamiento

19.500 a 4 Testigo

1.500 b* 4 Contracar AR

0.250 b 4 Decis Forte

0.250 b 4 Progranic® Nimicide 80

*Medias con la misma letra no son significativamente diferentes .

24
Colecta 3 (17/10/2014)

En la colecta 3 se observa en el cuadro 7 que al menos un tratamiento es diferente


a los otros (Pr>F= 0.0077), por lo tanto los tres insecticidas utilizados actúan de la
misma manera, por lo que se puede ocupar cualquiera de los tres.

Cuadro 7. Análisis de varianza para D. mexicanus en la colecta 3 (17/10/2014).

Fuente Grados de Suma de Cuadrado Valor de F Pr>F


Libertad Cuadrados Medio

Modelo 3 2201.687500 733.895833 6.41 0.0077*

Error 12 1374.250000 114.520833

Total 15 3575.937500

*hay diferencia significativa si [Pr >F] < 0.05

Los resultados del análisis de varianza de la evaluación de los diferentes


tratamientos, detectaron diferencias significativas entre tratamientos, por lo que se
procedió a llevar a cabo la prueba entre medias.

Cuadro 8. Prueba de Duncan para D. Mexicanus en la colecta 3 (17/10/2014).

Media N Tratamiento

27.750 a 4 Testigo

1.000 b* 4 Decis Forte

0.750 b 4 Progranic® Nimicide 80

0.250 b 4 Contracar AR

*Medias con la misma letra no son significativamente diferentes .

25
Colecta 4 (02/11/2014)

En la colecta 4 al comparar el número de descortezadores capturados para cada


tratamiento, puede notarse fácilmente diferencias de los cuatro tratamientos como
se observa en la figura 11; estadísticamente al realizar el Análisis de Varianza NO
mostró diferencias significativas entre los tratamientos, esto por el valor de Pr>F =
>0.2835, la prueba no alcanzó a hacer una diferencia estadística por la
variabilidad de los datos, como se puede observar en el cuadro 9.

Cuadro 9. Análisis de varianza para D. mexicanus en la colecta 4(02/11/2014).

Fuente Grados de Suma de Cuadrado Valor de F Pr>F


Libertad Cuadrados Medio

Modelo 3 336.687500 112.229167 1.43 0.2835

Error 12 944.250000 78.687500

Total 15 1280.937500

6.3. Análisis de varianza para los insectos descortezadores cuantificados


en el descortezado de las trozas por tratamiento

Después de la cuarta colecta (02/11/2014), se realizó el derribo de árboles, para


posteriormente llevar acabo el descortezado de las trozas mediante placas de
corteza de 20 x 20 cm, para cuantificar el número de insectos descortezadores
vivos y muertos que quedaron atrapados en la corteza.

26
Insectos vivos

La prueba mostró que para la variable número de insectos vivos cuantificados al


momento del descortezado de las trozas, entre los tratamientos utilizados no se
encontraron diferencias significativas, al arrojar un valor Pr>F = > 0.5059,
(cuadro10), por tal motivo ya no se realizó la prueba de comparación de medias.

Cuadro 10. Análisis de varianza para D. mexicanus vivos encontrados en el descortezado.

Fuente Grados de Suma de Cuadrado Valor de F Pr>F


Libertad Cuadrados Medio

Modelo 3 3.07142857 1.02380952 0.81 0.5059

Error 17 21.50000000 1.26470588

Total 20 24.57142857

Insectos muertos

Para la variable número de insectos muertos encontrados en el descortezado se


mostraron diferencias significativas al menos en un tratamiento, al arrojar un valor
de Pr>F = <0.0006, por lo tanto, sí existe un efecto satisfactorio al aplicar un
insecticida, (cuadro11).

Cuadro 11. Análisis de varianza para D. mexicanus muertos encontrados en el descortezado.

Fuente Grados de Suma de Cuadrado Valor de F Pr>F


Libertad Cuadrados Medio

Modelo 3 237.4761905 79.1587302 9.64 0.0006

Error 17 139.6666667 8.2156863

Total 20 377.1428571

27
Los resultados del análisis de varianza de la evaluación de los diferentes
tratamientos, utilizados detectaron diferencias significativas entre tratamientos, por
lo que se procedió a llevar a cabo la prueba de Tukey, las diferencias entre medias
de los tratamientos se reportan en el Cuadro 12.

Cuadro 12. Prueba de Tukey para D. Mexicanus muertos encontrados en el descortezado.

Media N Tratamiento

10.500 a 6 Progranic® Nimicide 80

4.833 b* 6 Contracar AR

2.667 b 6 Testigo

2.000 b 3 Decis Forte

*Medias con la misma letra no son significativamente diferentes .

Para el caso de número de Orificios de Entrada (OE), contados por cada


cuadrante de 20*20 cm, la prueba arrojó un valor de Pr>F=>0.5155, por lo que no
se mostraron diferencias significativas entre tratamientos, esto demuestra que los
árboles seleccionados para este trabajo tuvieron el mismo número de ataques
(cuadro 13).

Cuadro 13. Análisis de varianza sobre la variable Orificios de Entrada encontrados en las placas
de corteza de 20 x 20 cm.

Fuente Grados de Suma de Cuadrado Valor de F Pr>F


Libertad Cuadrados Medio

Modelo 3 4.07142857 1.35714286 0.79 0.5155

Error 17 29.16666667 1.71568627

Total 20 33.23809524

28
6.4. Efecto de los tratamientos sobre los depredadores de D. mexicanus

En el cuadro 14 se muestra el número de individuos de cada una de las familias


de los depredadores D. mexicanus capturado por cada tratamiento en cada una de
las colectas realizadas.

Al analizar el efecto que tiene cada uno de los tratamientos en cada una de las
familias de los depredadores presentes, se tiene que los cuatro tratamientos T1
(Contracar AR), T2 (Nimicide), T3 (Decis) y T4 (Testigo), arrojaron buenos
resultados al no actuar en contra de los insectos depredadores.

Entre las familias más favorecidas por los tratamientos mencionados


anteriormente son: Trogositidae, Colydiidae, Ligaeidae, Cleridae, Tenebrionidae,
Staphylinidae, Histeridae, Anthicidae y Aradidae.

Cuadro 14. Individuos depredadores colectados en cada tratamiento por colecta.

Fecha de colecta
17/09/2014

02/10/2014

17/10/2014

02/11/2014
Familia Tratamiento Total

1 0 0 3 5 8
Trogositidae 2 2 3 0 0 5
3 0 7 3 4 14
4 0 0 0 0 0
1 0 1 2 2 5
Colydiidae 2 0 5 14 3 22
3 0 4 1 3 8
4 1 24 1 14 40
1 0 0 0 0 0
Ligaeidae 2 0 1 0 0 1
3 0 2 0 1 3

29
4 0 0 0 0 0
1 0 0 0 0 0
Cleridae 2 0 0 0 0 0
3 0 7 7 16 30
4 0 9 0 1 10
1 0 0 0 0 0
Tenebrionidae 2 0 1 1 0 2
3 0 3 1 2 6
4 0 1 1 3 5

1 0 1 1 0 2
Staphylinidae 2 0 1 1 1 3
3 0 3 2 2 7
4 0 2 0 0 2
1 0 0 0 2 2
Histeridae 2 0 2 0 1 3
3 0 0 1 9 10
4 0 0 0 0 1
1 0 0 0 0 0
Anthicidae 2 0 0 0 0 0
3 0 0 0 0 0
4 0 0 2 0 2
1 0 0 0 0 0
Aradidae 2 0 0 0 0 0
3 0 0 0 0 0
4 0 0 0 1 1
Fuente: elaboración propia a partir de datos obtenidos en campo.

30
6.4.1. Análisis estadístico para los depredadores de D. mexicanus

Al realizar un análisis de varianza (cuadro 15) para las familias de insectos


depredadores en las cuatro colectas realizadas, en todos los tratamientos (T1, T2,
T3 y T4) se observó que no hubo diferencia significativa. Por lo tanto se demuestra
que los insecticidas son benéficos hablando ecológicamente, por lo que se
mantienen las mismas poblaciones cuando se aplica y cuando no, comparado con
el T4 (Testigo sin aplicación).

Cuadro 15. Análisis de varianza para las familias de insectos depredadores capturados en las
cuatro colectas.

Fuente Grados de Suma de Cuadrado Valor de F Pr>F


Libertad Cuadrados Medio

Modelo 3 0.75000000 0.25000000 1.00 0.4262

Error 12 3.00000000 0.25000000

Total 15 3.75000000

31
7. DISCUSIÓN

La población de D. mexicanus en el predio “Las Cruces”, varió durante el periodo


de dos meses que duró el experimento. Se pudo determinar que el número de
insectos descortezadores aumentó en el período que va del 17 de Septiembre
alcanzando el máximo en Octubre y declinando la población hacia Noviembre, sin
embargo en todo momento existió presencia de adultos de este descortezador,
Cruz (2007) menciona que durante el periodo de su investigación la población de
D. mexicanus en el mismo predio varió durante el período (Abril-Agosto, 2006).

Teniendo como antecedente el estudio realizado por Cruz, (1997), sobre la


evaluación del insecticida Deltametrina comparado con el tratamiento Malation en
el control de Dendroctonus frontalis, encontró que de los tratamientos que utilizó
en su estudio, la Deltametrina fue la que mostró mayor efectividad en el control del
insecto descortezador, contrastando los resultados que obtuvo él con este
presente trabajo, Deltametrina mostró una efectividad en el control de D.
mexicanus igual a los otros dos tratamientos (Contracar AR y Progranic Nimicide
80).

A diferencia de Cruz (2007), que capturaron como depredador en mayor cantidad


a especies de la familia Trogositidae, mediante trampeo con feromonas de
agregación en este trabajo, las familias depredadoras que fueron favorecidos en
mayor cantidad por los tratamientos fueron: Trogositidae, Colydiidae, Cleridae e
Histeridae.

Sin embargo Díaz et al. (2006), citados por Cruz (2007), capturaron como
depredador en mayor cantidad a especies de la familia Cleridae, por lo que, lo
aquí encontrado son semejantes a los que reportan ellos.

32
8. CONCLUSIONES

En el presente trabajo se concluye que los tres tratamientos utilizados fueron


efectivos para el control del insecto descortezador Dendroctonus mexicanus, ya
que, actuaron de la misma manera al no observar estadísticamente diferencias
significativas entre ellos, pero si resultaron ser diferentes al testigo en cuanto a
cantidad de insectos emergentes. Sin embargo Nimicide y Contracar AR son
menos tóxicos, por sus propiedades botánicas, por lo que son más recomendables
para el control por su bajo efecto residual. Con ello se confirma el rechazo de la
hipótesis inicial de que no existen diferencias de efectividad entre los insecticidas
Contracar AR, Nimicide 80, DecisR Forte y el Testigo para el control del
descortezador D. mexicanus, con la prueba de comparación múltiple de Duncan
se concluye que no existen estadísticamente diferencias significativas entre los
tres insecticidas aplicados en cuanto a efectividad pero si con el testigo y puede
usarse el tratamiento que presente un menor costo y menor contaminación al
ambiente, que son los de origen botánico Nimicide y Contracar AR aquí
evaluados.

En las colectas realizadas se encontraron especies de nueve familias de


depredadores de D. mexicanus, por lo que, hay evidencias que los insecticidas
probados no tienen efecto negativo significativo sobre los insectos depredadores
de D. mexicanus.

33
9. RECOMENDACIONES

En virtud de que no existen estadísticamente diferencias significativas entre los


tres insecticidas utilizados en este presente trabajo en cuanto efectividad, se
recomienda la aplicación de cualquiera de los tres productos en las dosis
probadas, únicamente tomando en consideración el costo de cada producto, por lo
que es recomendable utilizar Nimicide o en su caso Contracar AR por su bajo
costo y hablando ecológicamente no afecta al medio ambiente a comparación del
insecticida Decis que tiene un mayor costo.

Los estudios sobre los efectos de los insecticidas utilizados en el presente trabajo
pueden servir como referencia para tratamientos preventivos, por lo que se
recomienda hacerlo antes de la temporada de dispersión; o si ya se tienen
infestaciones, utilizarlos como parte del control “químico”.

Es recomendable que además del insecticida Deltametrina se use un adherente


compatible que permita romper la tensión molecular del agua y además fijar y
penetrar el producto, evitando así el lavado y la disminución de la efectividad del
producto.

34
10.BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

ÁVILA, H. M. 1963. Recuperación de Suelos erosionados de Chapingo. Méx. Con


Plantaciones Forestales. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados.
Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Méx. 113 p.

CIBRIÁN, T. D., ET. AL. 1995. Insectos Forestales de México/Forest Insects of


Mexico. Universidad Autónoma Chapingo, Secretaría de Agricultura y Recursos
Hidráulicos, United States Departament of Agriculture, Natural Resources Canada
y Comisión Forestal de América del Norte. 455 p.

CRUZ, F. S. 2007. “Estimación de la fluctuación de poblaciones adultos de


Dendroctonus mexicanus Hopkins (Coleoptera: Scolytinae) mediante trampeo con
feromonas de agregación.” Tesis de Licenciatura. División de Ciencias Forestales.
Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Méx. 67 p.

CRUZ, A. J. 1997. “Evaluación del insecticida Deltametrina en el control del


insecto descortezador Dendroctonus frontalis Zimm. En Tlaxiaco, Oaxaca”. Tesis
de Licenciatura. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo.
Chapingo, Méx. 74 p.

GARCIA. ET. AL. 2001. Comparación de los procedimientos de Tukey, Duncan,


Dunnett, Hsu y Bechhofer para selección de medias. Artículo en agrociencia vol.
35. Universidad Autónoma Metropolitana. México, D.F. P 84-86.

HERRERA, R. C., y RAFAEL, J. A. 2011. Indicadores de restauración entre una


plantación y un bosque en Las Cruces, Chapingo, México. Tesis de Licenciatura.
División de Ciencias Forestales. Universidad autónoma Chapingo. Chapingo, Méx.
P 6-7.

IÑIGUEZ, H. G. 1999. Sistemas de clasificación de riesgo para Dendroctonus


frontalis y D. mexicanus en el “Manzano” en Villa de Santiago, Nuevo León,
México. Tesis de maestría. Universidad Autónoma de Nuevo León. Linares, Nuevo
León, México. P 1-4.

35
JIMENEZ, M. E. 2008. Guía de identificación de los principales insectos
coleópteros asociados a los pinares de Nicaragua. Universidad Nacional Agraria,
Nicaragua. Guía técnica N° 11, 32 p.

JIMENEZ, M. E., ET. AL. 2005. Identificación y fluctuación poblacional de


depredadores de (Dendroctonus frontalis Zimm) y otros descortezadores de pino
en Nueva Segovia. Boletín técnico. Universidad Nacional Agraria, Managua,
Nicaragua. P 16-17.

RIVERA, R. O., y RUIZ F. D. 2009. Evaluación de tratamientos para el control de


Dendroctonus mexicanus Hopkins en el Predio “Las Cruces”, Chapingo, México.
Tesis de Licenciatura. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma
Chapingo. Chapingo, Méx. 88 p.

RODRÍGUEZ, L. R. 1990. Plagas forestales y su control en México. Universidad


Autónoma Chapingo. México. 217 p.

SALDAÑA, T. J. 1989. Evaluación de tres insecticidas en la prevención de ataques


de Dendroctonus mexicanus Hopk. (Coleoptera: Scolytidae) en Pinus leiophylla
Schiede & Deppe. Tesis de Licenciatura. División de Ciencias Forestales.
Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Méx. P 1-7.

SALINAS, ET. AL. 2010. Atlas de distribución geográfica de los descortezadores


del género Dendroctonus (Curculionidae: Scolytinae) en México. Comisión
Nacional Forestal. México. P 36-37.

SÁNCHEZ. ET. AL. 2003. Daños y diversidad de insectos descortezadores de


coníferas del noreste de México. Ciencia Forestal, Vol. 28 (93). P 41-56.

SAS. 2014. Institute Inc.

SEMARNAT. 2008. NORMA Oficial Mexicana NOM-019-SEMARNAT-2006. Que


establece los lineamientos técnicos de los métodos para el combate y control de
insectos descortezadores. México. 16 p.

36
VIGIL, N. N. 2010. Estimación de Biomasa y contenido de carbono en Cupressus
lindleyi Klotzsch ex Endl. En el campo forestal experimental “Las Cruces”,
Texcoco, México. Tesis de Licenciatura. División de Ciencias Forestales.
Universidad autónoma Chapingo. Chapingo, Méx. 71 p.

37
11.ANEXO

Anexo I. Características del insecticida Deltametrina

(Manual de productos químicos en cultivos, 1994

Catálogo oficial de plaguicidas, 1994).

Nombre comercial: Decis forte

Nombre químico: (S) -α-ciano-3-fenoxibencil (1R,3R)-3-(2,2-dibromovinil)-2, 2-


dimetilciclopropan carboxylato.

Formula condensada: C22 H19 Br2 NO3

Estructura química:

Propiedades: es un insecticida concentrado emulsionable, piretroide de contacto.


Presenta solubilidad en acetona, etanol, dioxano y la mayor parte de los
disolventes aromáticos. Su persistencia es ligera y de buena estabilidad: ninguna
degradación después de seis meses a 40° C; de aspecto cristalino casi blanco,
con punto de fusión de 98 a 101° C.

Toxicidad: LD50 (en solvente aceitoso) oral en ratas 128.5 mg/Kg.

LD50 (en suspensión acuosa) oral en ratas >5000 mg/Kg.

LD50 Dermal en conejos >2000 mg/Kg.

Modo de acción: Actúa por contacto e ingestión, nunca por efectos de vapor, ni
por acción sistémica.

38
Usos: Presenta un gran espectro de actividad en relación con los insectos
dañinos, habiéndose probado su eficacia sobre Lepidópteros, Homópteros y
Coleópteros principalmente.

Anexo II. Características del insecticida Azadiractina (extracto de Neem),


(Ficha técnica, PROMOTORA TÉCNICA INDUSTRIAL, S.A. DE C.V. 2015)

Nombre comercial: PROGRANIC Nimicide 80, NEEM 80 CE, PROGREEN NEEM


CE.

Ingrediente activo: Extracto de neem (Azadirachta indica): azadiractina, salanina


y meliantrol.

Clase de plaguicida: Insecticida botánico (bioinsecticida).

COMPOSICIÓN:

Extracto de semillas de neem (aceite natural) ……………………………...… 70%

Acondicionadores (coadyuvantes) ………………………..……………………. 30%

Propiedades: es un insecticida y acaricida concentrado emulsionable,


Triterpenoides, presenta solubilidad dispersable, de apariencia color café oscuro,
con punto de fusión a temperatura normal, densidad de 0.842.

Toxicidad aguda: DL50 oral: > 5600 mg/kg.

DL50 dermal: > 5 gr/kg.

CL50 Inhalación > 4100 mg/kg.

Modo de acción: Actúa por contacto e ingestión (efecto translaminar y sistémico)


el efecto insecticida se produce cuando la azadirectina actúa como potente
regulador de crecimiento, pues inhibe la ecdisoma (hormona de crecimiento de los
insectos) perjudicando los estadios inmaduros (larvas, pupas y ninfas) lo que
bloquea el ciclo de mudas y provoca la muerte de los insectos en estos estadios.
También actúa como fagodisuasivo (antialimentarismo) por lo que los insectos

39
dejan de comer interrumpiendo así su desarrollo causándoles la muerte entre los 4
y 6 días.

Usos: controla la mosca blanca, pulgones, trips, araña roja, paratrioza, diaforina,
palomilla dorso de diamante, gusano cogollero, gusano del fruto, minador de la
hoja, chinches y nemátodos. Tiene acción preventiva contra Alternaria sp. y
Sclerotium sp.; asimismo, contra hongos fitopatógenos que causan la marchitéz,
secadera o damping-off (Rhizoctonia solani, Fusarium sp. y Pythium sp.).

Anexo III. Características del insecticida extracto de Azadirachta indica,


ácido oleico vegetal (Ficha técnica, NOCON S.A. DE C.V. 2014)

Nombre comercial: CONTRACAR AR (TETRAN- TOTAL N)

Nombre químico: 2 % Extracto de Azadirachta indica, 21.8 % Ácido oleico


vegetal.

Características fisicoquímicas:

Inertes: 76.2% Extracto acuosa de cactáceas.

Estado físico: Liquido

pH Solucion 1:10: 9.5-10.5

Carácter químico: No iónico

Color: Café obscuro

Olor: Característico

Punto de ebullición: 92° C

Compatibilidad: Con insumos orgánicos

Fitotoxicidad: No ocurre en ningún caso

Estabilidad: De 0° C a 100° C

Productos peligrosos por descomposición: Ninguno


40
Toxicología: el tiempo de entrada después de la aplicación es inmediato, no
contiene efectos residuales, en caso de contacto con los ojos lavar con agua
limpia abundante y presentar al médico la etiqueta, es un producto 100%
biodegradable.

Usos: producto para equilibrio de insectos chupadores, mosca blanca


(Trialuroides vaporarium/Bemisia 1 abaco).

41
Anexo IV. Programa SAS utilizado para hacer el análisis de varianza y una
prueba de comparación de medias mediante la Prueba de Duncan, entre
tratamientos para el número de insectos descortezadores capturados en
cada colecta.

42
43
44
45
46
47

También podría gustarte