Untitled
Untitled
Untitled
A la M.C. Silvia Edith García Díaz por sus pertinentes observaciones en la mejora
del presente documento.
A toda mi familia, gracias por confiar en mí y por el apoyo para continuar en este
camino.
ii
DEDICATORIA
A mis Padres
Victorio López Díaz y Guadalupe Pérez Zepeda, por creer en mí, por inculcarme
los valores fundamentales de la vida, por su confianza, por los sabios consejos,
gracias por apoyarme en todo momento y por alentarme siempre. Los amo.
A mis Hermanos
Juan, Juana, Mariano, Feliciano, Francisca y Martin por formar parte de mi vida, y
por todos aquellos momentos vividos.
A mis Abuelas
Juana Díaz (†) y Petrona Zepeda gracias por confiar en mí, por los valiosos
consejos y por el cariño brindado.
Por ser más que una hermana, una gran compañera y amiga, gracias por el
apoyo, consejo y por todos los momentos inolvidables que pasamos juntas.
Por confiar en mí, por tu apoyo incondicional, por impulsarme y por ayudarme, por
ser mi confidente y compañero de la vida, gracias por todos los momentos que
hemos pasado juntos, y deseo que estés a mi lado a lo largo de la vida.
A mis Amigos
Francisca, Álvaro, Yesenia, Anatihu, Sonia, por todos los momentos muy
agradables que pasamos juntos, y enseñarme el valor de la amistad.
iii
ÍNDICE GENERAL
LISTA DE CUADROS..............................................................................................................................vi
LISTA DE FIGURAS............................................................................................................................... vii
RESUMEN .......................................................................................................................................... viii
SUMARY ..............................................................................................................................................ix
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1
2. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 2
2.1. Objetivo General ................................................................................................................. 2
2.2. Objetivos Particulares ......................................................................................................... 2
3. HIPÓTESIS .................................................................................................................................... 3
4. REVISIÓN DE LITERATURA ........................................................................................................... 3
4.1. D. mexicanus (Familia Curculionidae, Subfamilia Scolytinae) ............................................. 3
4.1.1. Importancia del descortezador ................................................................................... 3
4.1.2. Distribución y hospedantes ......................................................................................... 4
4.1.3. Descripción de los estados de desarrollo .................................................................... 5
4.1.4. Ciclo de vida y hábitos ................................................................................................. 5
4.1.5. Características del ataque ........................................................................................... 6
4.2. Métodos de control............................................................................................................. 7
4.2.1. Control mecánico-físico............................................................................................... 8
4.2.1.1. Derribo y abandono. ........................................................................................... 8
4.2.1.2. Derribo y descortezado. ...................................................................................... 8
4.2.1.3. Derribo, descortezado y quema. ......................................................................... 9
4.2.2. Control químico ........................................................................................................... 9
5. MATERIALES Y MÉTODOS.......................................................................................................... 11
5.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................ 11
5.1.1. Localización del área de estudio ............................................................................... 11
5.1.2. SUELOS ...................................................................................................................... 12
5.1.3. VEGETACIÓN.............................................................................................................. 13
iv
5.1.4. CLIMA ........................................................................................................................ 13
5.2. TRABAJO DE CAMPO ......................................................................................................... 14
5.2.2. Selección del material ............................................................................................... 14
5.2.3. Descripción de los tratamientos a evaluar ................................................................ 15
5.2.4. Descripción de las “camisas colectoras” ................................................................... 16
5.2.5. Aplicación de los insecticidas y colocación de las “camisas colectoras de insecto” . 16
5.2.6. Colecta de los insectos .............................................................................................. 18
5.2.7. Derribo de árboles..................................................................................................... 18
5.2.8. Procesamiento de las muestras colectadas y descortezadas ................................... 19
5.2.9. Descripción del diseño experimental ........................................................................ 21
5.3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS ....................................................... 21
5.4. ANÁLISIS ESTADÍSTICO ...................................................................................................... 21
5.4.2. Prueba de Duncan ..................................................................................................... 22
6. RESULTADOS ............................................................................................................................. 22
6.1. Comportamiento de adultos de D. mexicanus durante las colectas ................................ 22
6.2. Resultados del análisis estadístico de los tratamientos aplicados para el control del
descortezador por colecta. ........................................................................................................... 23
6.3. Análisis de varianza para los insectos descortezadores cuantificados en el descortezado
de las trozas por tratamiento ........................................................................................................ 26
6.4. Efecto de los tratamientos sobre los depredadores de D. mexicanus .............................. 29
6.4.1. Análisis estadístico para los depredadores de D. mexicanus .................................... 31
7. DISCUSIÓN ................................................................................................................................. 32
8. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 33
9. RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 34
10. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ................................................................................................. 35
11. ANEXO ................................................................................................................................... 38
v
LISTA DE CUADROS
vi
LISTA DE FIGURAS
vii
RESUMEN
Los resultados de este trabajo nos indican que bajo las condiciones estudiadas los
insecticidas biológicos (Progranic® Nimicide 80 y Contracar Ar) tuvieron los
mismos efectos que el insecticida químico Decis Forte, los tres insecticidas
tuvieron diferencias con el testigo donde no se aplicó insecticida.
viii
SUMARY
I was evaluated the effectiveness of three insecticides, two botanical extracts and
one chemical: Progranic ® Nimicide 80, Contracar Ar and Decis Forte, and a
witness for Dendroctonus mexicanus. Effectiveness was measured in relation to
the number of insects captured in four collections, using two types of evaluation,
using "shirts" on the shaft and extraction of individuals directly from logs, so for the
first procedure is that, greater number of insects collected has a lower
effectiveness of product and vice versa, in the case of the debarking of logs was
carried out to quantify the insects trapped in the crust, both living and dead, and
thus assess the effectiveness of the treatments applied, so, to greater number of
dead insects corresponds to a greater product effectiveness and larger number of
live insects corresponds to a low effectiveness of the product. The rates of
application for each insecticide were equal, 5 ml / 1 l water + 0.5 ml of adherent.
The results of this study indicate that you low conditions studied biological
insecticides (Progranic ® Nimicide 80 and Contracar Ar) had the same effects as
the chemical insecticide Decis Forte, three insecticides had differences with the
witness where did not apply insecticide.
ix
1. INTRODUCCIÓN
Entre las plagas más importantes que afectan los bosques de coníferas de México
está el grupo de los descortezadores, particularmente los pertenecientes al género
Dendroctonus, los cuales atacan y matan masivamente a diferentes especies de
árboles de pino ocasionando pérdidas ecológicas y económicas de gran magnitud
(Saldaña, 1989).
Para minimizar los efectos destructivos de estas plagas en árboles de alto valor,
investigadores de los Estados Unidos de Norteamérica, han utilizado insecticidas
como una estrategia preventiva, la cual se fundamenta en que ciertos productos
químicos con propiedades tóxicas de alto poder residual que son aplicados
directamente a la corteza de los árboles en pie, repelen e impiden el
establecimiento de los insectos y aseguran la supervivencia de los árboles
(Saldaña, 1989).
Por lo anterior y conociendo que existen productos que son ecológicamente más
aceptables, pero que no se han probado en ambientes forestales se decidió llevar
a cabo el presente trabajo, por lo que se probaron tres insecticidas uno químico y
dos botánicos, Progranic® Nimicide 80, Contracar Ar y Decis Forte, y un Testigo.
El DecisR Forte, es el único insecticida con registro para el control de
descortezadores. De ahí la importancia de probar y proponer nuevos productos,
1
más amigables con el ambiente, debido a que el uso de químicos está cada vez
más restringido.
2. OBJETIVOS
2
3. HIPÓTESIS
Ha: Existe por lo menos un tratamiento cuyo efecto es diferente a los demás.
Ho: los insecticidas probados tienen efecto negativo sobre los insectos
depredadores de D. mexicanus.
Ha: los insecticidas probados no tienen efecto negativo sobre los insectos
depredadores de D. mexicanus.
4. REVISIÓN DE LITERATURA
3
D. mexicanus se reporta como el insecto descortezador que mayor daño causa a
los bosques de pino en México, de 1972 a 1973 ha afectado 50 mil ha en el
Estado de Michoacán, donde destruyó 1, 200, 000 m3 de madera de pino y en el
mismo año en el Distrito Federal y Estado de México se extendió a 17 mil ha de
bosque de pino. De 1977 a 1978 se combatió esta plaga en 5 mil ha en el Estado
de México, Michoacán y Distrito Federal, dentro de una superficie boscosa de 40
mil ha (Sánchez et al., 2003).
4
4.1.3. Descripción de los estados de desarrollo
Adulto: varían en tamaño de 2.3 a 4.5 mm de longitud, con promedio de 3.3 mm.
La coloración es café muy oscuro, casi negro y brillante. La frente dela cabeza es
convexa, con dos elevaciones separadas por un surco que baja por la parte media
de la cabeza. En la parte media de estas elevaciones se encuentran tubérculos
frontales, evidentes en los machos y poco o nada desarrollados en las hembras.
Cada uno de los élitros presenta nueve estrías con puntuaciones bien marcadas,
aunque poco profundas, En las interestrías existen pequeñas granulaciones
elevadas que portan setas. El declive elitral es convexo, con las estrías
fuertemente marcadas. Las setas del declive son de más de dos tamaños y son
moderadamente abundantes (Cibrián et al., 1995).
5
En un ciclo de vida típico se presentan los siguientes eventos Las hembras
seleccionan al hospedante, en el cuales practican orificios entre la corteza hasta
llegar al floema, entonces inician la emisión de feromonas de agregación que
atraerá a machos y a hembras. Una vez que las hembras lograron penetrar al
floema, llegan a la zona de cambium e inician su alimentación; ellas liberan
esporas de hongos manchadores del género Ophiostoma. Al arribar los machos,
se produce la cópula y poco después la hembra inicia la oviposición, para lo cual
avanza entre el cambium y el floema, ya sea hacia arriba o hacia abajo del fuste.
Los huevecillos permanecen en los nichos de oviposición de 5 a 19 días. Las
larvas jóvenes se desplazan por túneles en el floema que ellas mismas practican,
al pasar al segundo y tercer instar se desplazan más por la parte interna del
floema; en el cuarto instar el desplazamiento está dirigido hacia la corteza externa
en donde pupan. El estado larval requiere de 30 a 55 días. El estado de pupa dura
de 10 a 14 días y se convierten en adultos que salen en busca de otros
hospedantes, (Cibrián et al., 1995).
El ataque inicial es realizado por las hembras vírgenes que barrenan la corteza
externa hasta llegar al cambium o floema, donde son atrapadas por una corriente
de resina generada en el árbol por efecto de la penetración del insecto. La
habilidad de estos insectos y las características de su cuerpo graso, les permiten
movilizarse a través de la resina (Burgos et al., 1975, citados por Saldaña, 1989).
6
ovoposición, el desarrollo de larvas y la emergencia de los nuevos adultos
(Saldaña, 1989).
La reacción de los pinos atacados por Dendroctonus mexicanus como por otros
descortezadores, se hace evidente mediante la resina que segrega el árbol del
lugar donde barrenó el insecto y se confirma por los grumos obscuros que
sobresalen de la corteza (Saldaña, 1989). Cibrián et al., (1995), indica que el
estado de desarrollo de los insectos se puede estimar según el color del follaje
como se indica el cuadro 1.
7
mexicanas que expida la Secretaría. Dichas normas, tienen la finalidad de
proteger los recursos forestales y la biodiversidad de los ecosistemas y lograr un
manejo sostenible de esos recursos. Las medidas fitosanitarias se aplicarán
cuando se detecten brotes activos por insectos descortezadores y se haya
identificado plenamente a la especie plaga y se tenga la notificación
correspondiente. Esta ley contempla diversos métodos de control, los cuales se
describen a continuación:
Son las operaciones que tiene que efectuar el hombre contra los insectos para
destruir el mayor número posible de insectos, ya sea por la acción directa de
algunas prácticas o complementado con la acción indirecta del medio ambiente
que modifica y perturba la actividad fisiológica normal de un insecto a un grado
que lo hace desfavorable para el desarrollo del mismo (Piña & Lujan, 1981, citados
por Saldaña, 1989). Los métodos más utilizados son los siguientes:
Este método consiste básicamente en derribar los árboles con infestación actual,
todos en dirección al centro del manchón, por lo general este método se utiliza
donde los árboles derribados tienen dificultad para ser aprovechados (Cibrián et
al., 1995).
8
temperatura, exposición a la luz y a otros organismos. En algunas ocasiones hay
riesgo de que aquella parte de la población que se encuentra en la etapa de pre-
adultez, pueda salir y volar hacia otros árboles, sin embargo, se asume que los
insectos que pueden emerger de la corteza son solo una pequeña proporción del
total de la población (Cibrián et al., 1995).
9
De acuerdo al manual de sanidad forestal expedido por la CONAFOR, el control
químico para especies descortezadoras se basa en la siguiente metodología:
Los productos tratados no podrán ser removidos del lugar donde fueron
asperjados, antes de 10 días naturales, a fin de evitar que el producto plaguicida
sea eliminado de las trozas en el arrastre de los productos maderables
aprovechables.
10
Derribo y troceo del arbolado afectado por insectos descortezadores, apilamiento y
cubrimiento de las trozas con polietileno de grueso calibre y sin aditamentos.
5. MATERIALES Y MÉTODOS
11
Geográficamente se ubica entre los paralelos 19° 27’ 17´´ y 19° 27´ 02´´ de latitud
Norte, y entre los 98° 49´ 42´´ y 98° 48´ 02´´ de longitud Oeste. Cuenta con una
superficie de aproximadamente de 326 ha. La altitud varía de 2480 a 2620 msnm,
con una pendiente promedio de 25% y exposiciones Oeste, Norte y Sur (Ávila,
1963).
Figura 3. Localización de los sitios de estudio dentro del Predio “Las cruces”. Elaboración propia
5.1.2. SUELOS
12
textura media (I+Be/2), Cambisol eutrico con suelo secundario litosol de textura
media (Be+I/2), Cambisol húmico con textura media (Bh/2) y Litosol con Feozem
háplico de textura media (I+Hh/2) ( Vigil, 2010).
5.1.3. VEGETACIÓN
Por su clima templado y su altura sobre el nivel del mar el municipio cuenta con
una flora propia de estas regiones. Así tenemos en el Monte Tláloc: oyamel,
encino, y otras coníferas, aunque no en cantidad suficiente para una explotación
importante. En el predio “Las Cruces” se han hecho reforestaciones con diversas
especies del género Pinus, entre las que tenemos P. montezumae, P.
michoacana, P. greggii y P. radiata, entre otras; además árboles de Cupressus
sp., y de Eucalyptus sp. (Rivera & Ruiz, 2009).
5.1.4. CLIMA
La precipitación media anual es de 700 mm, con canícula en el mes de agosto, los
meses más lluviosos son junio y julio y los que tienen menor precipitación, son de
noviembre a marzo, siendo este último el menos lluvioso; el número de días con
lluvia en promedio es de 70 a 100. El régimen de lluvia invernal es menor al 3.4%
de la precipitación anual (Carrillo, 2002, citado por Herrera & Rafael, 2011).
13
5.2. TRABAJO DE CAMPO
Una vez que se identificaron las áreas afectadas por Dendroctonus mexicanus, se
definieron cuatro sitios en los que se encontraran manchones de árboles
infestados por el descortezador. El criterio de selección de los árboles estuvo
definido por los orificios de entrada y que no hubiese orificios de emergencia, en
cada sitio se escogieron cuatro árboles uniformemente infestados (figura 4), la
cual comprendió un total de 16 individuos de pino de las especies Pinus
montezumae y P. radiata.
14
5.2.3. Descripción de los tratamientos a evaluar
*En el anexo I se presentan las características de cada insecticida utilizado. Fuente: elaboración
propia
15
5.2.4. Descripción de las “camisas colectoras”
Las “camisas colectoras”, consiste en una manta con una longitud de un metro y
de ancho varía de acuerdo al diámetro del árbol en estudio, adopta la forma de un
cilindro, para poder adaptarse al fuste del árbol, por lo que a los lados tiene
“contactel” para poder cerrarse, cada “camisa” cuenta en la parte inferior con un
frasco colector de insectos de 100 ml, con pequeños orificios del tamaño de una
aguja para la salida de agua. La función de las “camisas colectoras” es capturar
los insectos que emerjan del fuste una vez aplicados los tratamientos (figura 5).
16
teniendo un gasto promedio de aspersión de 2 litros de solución por árbol. La
aplicación de los tratamientos se realizó el 2 de Septiembre de 2014.
Figura 6. Aplicación de los diferentes tratamientos con bomba aspersor manual. Fuente:
elaboración propia
Una vez aplicado el tratamiento se colocó una “camisa colectora” en cada árbol,
en la parte superior del fuste a dos metros de altura medidos a partir del suelo
(Figura 7).
17
5.2.6. Colecta de los insectos
18
Figura 8. Placas de corteza de 20 x 20 cm. Fuente: elaboración propia
El proceso comenzó por sacar los insectos de los frascos con alcohol y vaciarlos
en una caja de Petri para realizar el conteo e identificación de los descortezadores
y de los insectos asociados a través de un microscopio, de guías taxonómicas, así
como de especialistas como el Dr. José Tulio Méndez Montiel y el M.C. Rodolfo
Campos Bolaños en la identificación de este tipo de insectos. Cabe mencionar que
en la caja Petri solo se vació un frasco, y después de terminar con éste se lavaba
dicha caja y se continuaba con los otros frascos para evitar confusiones con los
tratamientos, las repeticiones y la fecha de colecta.
19
insectos para incluirlos en la colección de insectos forestales de la División de
Ciencias Forestales, de la Universidad Autónoma Chapingo (figura 10).
20
5.2.9. Descripción del diseño experimental
21
5.4.2. Prueba de Duncan
6. RESULTADOS
Figura 11. Comportamiento del número de adultos vivos de D. mexicanus por fecha de colecta y
tratamiento. Fuente: elaboración propia
22
6.2. Resultados del análisis estadístico de los tratamientos aplicados para
el control del descortezador por colecta.
Colecta 1 (17/09/2014)
Total 15 477.7500000
Media N Tratamiento
11.500 a 4 Testigo
0.000 b 4 Contracar AR
23
Colecta 2 (02/10/2014)
Total 15 2183.750000
Media N Tratamiento
19.500 a 4 Testigo
1.500 b* 4 Contracar AR
24
Colecta 3 (17/10/2014)
Total 15 3575.937500
Media N Tratamiento
27.750 a 4 Testigo
0.250 b 4 Contracar AR
25
Colecta 4 (02/11/2014)
Total 15 1280.937500
26
Insectos vivos
Total 20 24.57142857
Insectos muertos
Total 20 377.1428571
27
Los resultados del análisis de varianza de la evaluación de los diferentes
tratamientos, utilizados detectaron diferencias significativas entre tratamientos, por
lo que se procedió a llevar a cabo la prueba de Tukey, las diferencias entre medias
de los tratamientos se reportan en el Cuadro 12.
Media N Tratamiento
4.833 b* 6 Contracar AR
2.667 b 6 Testigo
Cuadro 13. Análisis de varianza sobre la variable Orificios de Entrada encontrados en las placas
de corteza de 20 x 20 cm.
Total 20 33.23809524
28
6.4. Efecto de los tratamientos sobre los depredadores de D. mexicanus
Al analizar el efecto que tiene cada uno de los tratamientos en cada una de las
familias de los depredadores presentes, se tiene que los cuatro tratamientos T1
(Contracar AR), T2 (Nimicide), T3 (Decis) y T4 (Testigo), arrojaron buenos
resultados al no actuar en contra de los insectos depredadores.
Fecha de colecta
17/09/2014
02/10/2014
17/10/2014
02/11/2014
Familia Tratamiento Total
1 0 0 3 5 8
Trogositidae 2 2 3 0 0 5
3 0 7 3 4 14
4 0 0 0 0 0
1 0 1 2 2 5
Colydiidae 2 0 5 14 3 22
3 0 4 1 3 8
4 1 24 1 14 40
1 0 0 0 0 0
Ligaeidae 2 0 1 0 0 1
3 0 2 0 1 3
29
4 0 0 0 0 0
1 0 0 0 0 0
Cleridae 2 0 0 0 0 0
3 0 7 7 16 30
4 0 9 0 1 10
1 0 0 0 0 0
Tenebrionidae 2 0 1 1 0 2
3 0 3 1 2 6
4 0 1 1 3 5
1 0 1 1 0 2
Staphylinidae 2 0 1 1 1 3
3 0 3 2 2 7
4 0 2 0 0 2
1 0 0 0 2 2
Histeridae 2 0 2 0 1 3
3 0 0 1 9 10
4 0 0 0 0 1
1 0 0 0 0 0
Anthicidae 2 0 0 0 0 0
3 0 0 0 0 0
4 0 0 2 0 2
1 0 0 0 0 0
Aradidae 2 0 0 0 0 0
3 0 0 0 0 0
4 0 0 0 1 1
Fuente: elaboración propia a partir de datos obtenidos en campo.
30
6.4.1. Análisis estadístico para los depredadores de D. mexicanus
Cuadro 15. Análisis de varianza para las familias de insectos depredadores capturados en las
cuatro colectas.
Total 15 3.75000000
31
7. DISCUSIÓN
Sin embargo Díaz et al. (2006), citados por Cruz (2007), capturaron como
depredador en mayor cantidad a especies de la familia Cleridae, por lo que, lo
aquí encontrado son semejantes a los que reportan ellos.
32
8. CONCLUSIONES
33
9. RECOMENDACIONES
Los estudios sobre los efectos de los insecticidas utilizados en el presente trabajo
pueden servir como referencia para tratamientos preventivos, por lo que se
recomienda hacerlo antes de la temporada de dispersión; o si ya se tienen
infestaciones, utilizarlos como parte del control “químico”.
34
10.BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
35
JIMENEZ, M. E. 2008. Guía de identificación de los principales insectos
coleópteros asociados a los pinares de Nicaragua. Universidad Nacional Agraria,
Nicaragua. Guía técnica N° 11, 32 p.
36
VIGIL, N. N. 2010. Estimación de Biomasa y contenido de carbono en Cupressus
lindleyi Klotzsch ex Endl. En el campo forestal experimental “Las Cruces”,
Texcoco, México. Tesis de Licenciatura. División de Ciencias Forestales.
Universidad autónoma Chapingo. Chapingo, Méx. 71 p.
37
11.ANEXO
Estructura química:
Modo de acción: Actúa por contacto e ingestión, nunca por efectos de vapor, ni
por acción sistémica.
38
Usos: Presenta un gran espectro de actividad en relación con los insectos
dañinos, habiéndose probado su eficacia sobre Lepidópteros, Homópteros y
Coleópteros principalmente.
COMPOSICIÓN:
39
dejan de comer interrumpiendo así su desarrollo causándoles la muerte entre los 4
y 6 días.
Usos: controla la mosca blanca, pulgones, trips, araña roja, paratrioza, diaforina,
palomilla dorso de diamante, gusano cogollero, gusano del fruto, minador de la
hoja, chinches y nemátodos. Tiene acción preventiva contra Alternaria sp. y
Sclerotium sp.; asimismo, contra hongos fitopatógenos que causan la marchitéz,
secadera o damping-off (Rhizoctonia solani, Fusarium sp. y Pythium sp.).
Características fisicoquímicas:
Olor: Característico
Estabilidad: De 0° C a 100° C
41
Anexo IV. Programa SAS utilizado para hacer el análisis de varianza y una
prueba de comparación de medias mediante la Prueba de Duncan, entre
tratamientos para el número de insectos descortezadores capturados en
cada colecta.
42
43
44
45
46
47