Manual de Toma y Envio de Muestras
Manual de Toma y Envio de Muestras
Manual de Toma y Envio de Muestras
MANUAL
DE TOMA DE MUESTRAS
PARA DIAGNOSTICO DE PLAGAS
EN PROPSPECCIONES
TRINIDAD- BENI
2013
INDICE
1. Introducción ............................................................................. 3
2. Objetivo .................................................................................. 4
3. Alcance.................................................................................... 4
4. Procedimiento ........................................................................... 5
5. Flujograma ............................................................................... 8
6. Dependencias ............................................................................ 9
7. Glosario de Términos ................................................................... 9
8. Bibliografía .............................................................................. 11
9. Anexos .................................................................................... 12
I. INTRODUCCIÓN
Tomando en cuenta que nuestro país cuenta con una gran diversidad de especies
vegetales, muchas de ellas cultivadas para la producción de alimentos, para ser
utilizadas como plantas medicinales para otros usos, que vienen a satisfacer las
necesidades de nuestras familias; sin embargo, la principal demanda debido al
crecimiento poblacional es por alimentos en el mundo, esta situación se presenta como
una oportunidad para incrementar la producción y el excedente poder exportar, para
poder cumplir con este fin es necesario que deberán de cumplir con las normativas
internacionales para su exportación, entre ellas se tiene que conocer el estado
fitosanitario de estos productos y subproductos para su certificación a través de
prospecciones de plagas, verificación de denuncias y programas específicos de
controles de calidad.
El manual debe tomar en cuenta todos los productos y subproductos de origen vegetal
como ser: frutos, semillas, hojas, tallos, ramas, madera, cartón, que se encuentran
contenidos en envases que pueden estar en el campo o almacenadas.
En algunos casos los laboratorios reciben las muestras en malas condiciones, lo que
impide realizar el diagnóstico, situación que retrasa la identificación del agente causal y
los daños se extienden en las zonas de producción. Por eso es necesario determinar
con claridad, los signos y síntomas que se detecten en la parte vegetal, que indique la
presencia de la plaga.
Los reportes de análisis emitidos por los laboratorios autorizados, se derivan de las
muestras enviadas desde todos los puntos del país, que posteriormente son remitidos a
las instancias pertinentes del SENASAG para su respetiva sistematización en una
base de datos.
II. OBJETIVO
Orientar y guiar al técnico fitosanitario en la toma y envío de muestras al Laboratorio
para diagnóstico vegetal, para optimizar y garantizar que las plagas detectadas lleguen
en buenas condiciones para su análisis.
III. ALCANCE
CUADRO Nº 01
PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA Y ENVIO DE MUESTRA PARA SU DIAGNOSTICO
Epifitiológica.
ANVE-SENASAG 13 Realiza el estudio técnico sobre
los resultados del diagnostico de
plaga, para la toma de
Decisiones, de acuerdo a estos
se acepta o rechaza para que se
realice un nuevo análisis a nivel
nacional ó internacional.
Si son aceptados los resultados
de laboratorio, son
sistematizados para actualizar la
lista de plagas presentes.
Inspector Fitosanitario del SENASAG 14 En el caso de que no se pueda
realizar el análisis y/ó caso de
duda por el resultado se enviara
la (s) muestra (s) a expertos
internacionales para su
identificación.
JNSV - SENASAG 15 En caso de ser necesario
comunica a la Jefatura Distrital
del SENASAG y al
PROPIETARIO los resultados del
diagnostico de plagas.
ANLDVCP - SENASAG 16 Sistematización de los resultados
en el Sistema de la Base de
Datos que servirán para
consultas en las tomas de
decisiones que se ha requerido.
JD-SENASAG 17 Si fuera necesario comunica
resultados al Propietario.
V. FLUJOGRAMA
PROPIETARIO DEL
PREDIO
SE COMUNICA
RESULTADOS
SENASAG DISTRITAL
INSPECCIÓN DEL PREDIO
INSPECTOR: Llena el
acta de prospección
INSPECTOR: Toma
de muestras
Diagnostico
Informe de
Laboratorio Internacional
?
de Diagnostico
Base de
Datos
VII. GLOSARIO
VIII. BIBLIOGRAFÍA
1. Consejos para enviar muestras. Govern de les Illes Balears.
http://www.caib.es/sacmicrofront/contenido.do?mkey=M94&lang=ES&cont=1
680
2. Decreto Supremo N º 21729.
3. Glosario de términos fitosanitarios. Norma Internacional de Medidas
Fitosanitarias NIMF nº 5 (2010).
4. Ley Nº 2061.
5. Manual de nematologia agrícola.
http://www.caib.es/govern/archivo.do?id=37762
6. Manual del Sistema de Vigilancia fitosanitaria del SENASAG, (R. A.
126/2002).
7. Manual del Sistema de Cuarentena Vegetal del SENASAG, (R. A. 127/2002).
8. Metodología para el muestreo de envíos. Norma Internacional de Medidas
Fitosanitarias NIMF nº 31 (2008).
9. Normalización y control de calidad.
http://www.monografias.com/trabajos25/normalizacion/normalizacion.shtml
10. Protocolo para la toma de muestras para diagnostico nematológico.
http://www.caib.es/sacmicrofront/archivopub.do?ctrl=MCRST94ZI10412&id=
10412
ANEXO No 1
FORMULARIO DE PROPSPECCION
Observaciones:
Codificaciones a utilizar:
1.- Situación Cultivo o Producto 2.- Estado fenológico del Cultivo 3.- Condición Cultivo o Producto
1. Aire Libre 1.Brotación/Zoca 1.En Almácigo
2.Invernadero 2.Desarrollo vegetativo 2.En cultivo
3.Almacén o Silo 3. Floración 3.Semillero/Vivero
4.Rastrojos en campo 4.Fructificación 4.Otro
5.Cosecha en campo 5.Precosecha
6.Otro 6.Cosecha 6.- Distribución Plaga
7.Post cosecha 1.Plaga aislada
4.- Parte Afectada 8.Otro 2.Plaga en planta aislada
1.Fruto/Espiga 3.Focos aislados
2.Grano/Semilla 5.- Estado de desarrollo de la Plaga 4.Distribución generalizada
3.Flor 1.Huevo 5.Plaga solo en los bordes
4.Hoja 2.Larva/Ninfa
5.Brote 3.Pupa
6.Ramas 4.Adulto
7.Tallos
8.Bulbo/Tuberculo/Rizoma/Otro
9.Raíz
10. Planta
___________________________
FIRMA Y NOMBRE DEL FUNCIONARIO
SENASAG ORIGINAL LABORATORIO
COPIA 1 JEFATURA DISTRITAL
COPIA 2 INTERESADO
ANEXO Nº 2
D LUGAR DE MUESTREO
D.1. Puesto de control D.4. Almacén
D.2. Aduana D.5. Vivero
D.3. Campo OTRO
E INTERVENCION POR
E.1. Inspección a importación E.4. Denuncia
E.2. Inspección a exportación E.5. Inspección a viveros
E.3. Prospección de plagas OTRO
F ALTERACIONES
F.1. Manchas necróticas F.4. Perforaciones
F.2. Deformaciones F.5 Hojas comidas
F.3. Pudrición OTRO
G PARA ANALISIS
G.1. Fitopatológico G.4. Acarológico
G.2. Entomológico G.5 Bacteriológico
G.3 Virológico G.6. Micológico
Nematológico OTRO
H OBSERVACIONES:
____________________________
FIRMA Y NOMBRE DEL
INSPECTOR FITOSANITARIO ORIGINAL LABORATORIO
COPIA 1 JEFATURA DISTRITAL
COPIA 2 INTERESADO
ANEXO Nº3
ETIQUETA DE MUESTRA
ANEXO Nº4
CRITERIOS GENERALES PARA LA TOMA DE MUESTRA:
El inspector fitosanitario para tomar una muestra debe tener gran cuidado,
detalle y atención, empleando tiempo y paciencia para que salga bien, en
otras palabras meticuloso.
Obtener muestras representativas del lote o material vegetal que considera
sospechoso que puede contener una plaga.
El número de unidades seleccionadas deberá guardar una estrecha
proporción con la cantidad de producto existente en el lugar de muestreo.
Utilizar técnicas correctas para la toma de muestra.
Emplear el equipo y envases adecuados a la naturaleza y estado físico del
producto.
Conservar durante la toma las mayores precauciones de asepsia.
Identificar correctamente la muestra y acompañarla de la documentación
requerida.
Asegurar la integridad de la muestra.
Proteger la muestra de las condiciones ambientales que puedan causar algún
cambio de sus características.
Enviar la muestra tan pronto sea posible a los laboratorios para su análisis.
Una parte vegetal puede comprender raíces, esquejes, flores, frutos, tallos, hojas,
semillas, bulbos, tubérculos, madera y las que pueden contener plagas como ser
embalajes de madera.
2.2. Sitios:
La toma de muestra se pueden dar en: Centros de producción (viveros, carpas solares,
campo agrícola).
Para el Orden Lepidóptera se utiliza el trampeo o por red aérea, una vez
colectadas se matan inyectándolas alcohol al tórax o presionando este con el
dedo pulgar y el dedo índice hasta escuchar un tronido, también se puede usar
una cámara letal a base de acetato de etilo.
las hojas, tallos o incluso en las raíces de plantas que presenten clorosis,
amarillamiento, mosaicos, marchitez de hojas. Una vez localizados se colectan
las colonias sobre una superficie húmeda de un recipiente y en seguida con
ayuda de un pincel fino se transfieren a un frasco (vial) con alcohol etílico al
70%.
Los insectos pertenecientes a la familia Aleyrodidae, pueden ser enviadas
introduciendo las hojas con pupas y exuvias pupales en frascos con alcohol al
70%, también en otro vial se debe adjuntar los adultos, las pupas y exuvias
pupales pueden ser enviadas sin las hojas.
La buena elección de una parte vegetal (hojas, tallos, y/o frutos), con indicios de un
agente causal de tipo fitopatológico facilita al laboratorio poder realizar diagnóstico de
la muestra, que deberá incluir fases iniciales o intermedias.
Los síntomas locales son los primeros en presentarse en la planta. En las hojas pueden
ser lesiones cloróticas o necróticas de tamaño y tipos diferentes, que dependen del
huésped.
En campo, si los árboles son muy grandes, enviar muestras de raíces con tierra y
ramas con presencia del agente causal.
Mantenga de ser posible, las muestras refrigeradas después de su colección hasta que
ellas sean remitidas.
Para evitar que las hojas se quiebren deben colocarse entre láminas de papel húmedo
y luego estas entre cartón, las que deben estar convenientemente superpuestas,
unidas y atadas.
En caso de raíces, es necesario que vengan con una pequeña cantidad de tierra que
las rodea para guardar la humedad y observar con la ayuda de lupa la presencia de
insectos u otros organismos presentes.
Los frutos jugosos deben acondicionarse con algodón u otro material suave que
amortigüe los golpes y estar recubiertos de papel.
Embalar el material en una caja de cartón fuerte para prevenir el deterioro de las
muestras durante el tránsito.
En caso de cancros y agallas, seleccionar ramas o ramillas con agallas jóvenes. Cortar
ramas sanas y afectadas. Colocar las muestras sin humedad en un papel grueso
sellado o en un envase hermético, no en bolsa plástica.
En caso de nodulaciones colecte suelo y los tejidos con diferentes grados de síntomas,
empaquete conjuntamente en bolsa plástica sellada.
En caso de manchas foliares (royas, oidiosis, mildius, sarna, antracnosis, tizones, etc.)
colecte al menos 15 hojas representativas de todos los estadíos de infección. Para
plantas con hojas pequeñas, corte una rama con sus hojas intactas. Empaquete en
papel toalla y luego en bolsa plástica sellada. Las hojas muy suculentas recibirán el
tratamiento detallado para frutos frescos.
Carbones en espigas, Colecte varias espigas (cereales, pastos, forrajes, caña de azúcar,
mazorcas, tubérculos: etc.) y frutos (mazorcas de maíz, tubérculos de papa, etc.) y
envuélvalos individualmente en papel toalla y luego en bolsa de
plástico selladas.
Deben poseer raíz (si fuera posible), tallo, hojas, flores y frutos, estos dos últimos
órganos son indispensables para lograr una correcta y rápida identificación y
reconocimiento taxonómico.
Las muestras de suelo pueden extraerse en cualquier época del año, en lo posible
cuando el terreno no este muy seco, ni muy húmedo.
Las muestras deben conservarse húmedas, para lo cual se recomienda usar bolsas de
polietileno grueso.
El transporte al laboratorio respectivo, debe hacerse lo más rápido que sea posible.
Se considera una hectárea como unidad de muestreo y se colecta las sub muestras de
8 a 10 gr de suelo cada 8, 4 y 2 pasos entre y sobre hileras. El muestreo debe
realizarse a la profundidad del cultivo. Las muestras se homogenizan en un recipiente
adecuado y se coloca 500 grs. En una bolsa plástica, con su identificación, para enviar
al laboratorio.
Para nematodos filiformes, siempre tomar la muestra de la parte húmeda del suelo
entre los 10 y 45 cm de profundidad. Solamente los quistes resisten las condiciones de
suelos secos.
Cuando se van analizar muestras en un terreno con cultivo, tomar del suelo de la zona
adyacente a la raíz e incluir porciones de estas en la muestra (no tomar raíces secas, ni
muertas). Cuando las plantas cultivadas sean árboles o arbustos, tomar las muestras
de suelos y raíces dentro de la zona de goteo.
Las muestras tomadas deben ser enviadas con todos los datos mencionados (formato
de remisión de muestras para análisis fitosanitario).
FINALIDADES DE ENVIO
DETERMINACION DE LA DENSIDAD
MUESTREO DIAGNOSIS
MEDIA
MATERIAL
CANTIDAD EMBALAJE
VEGETAL
Envolver en toalla o bolsa de papel y/o plástica. La
2 o mas
Fruto etiqueta de identificación no debe quedar en contacto
unidades
con el fruto.
Envolver entre hojas de toalla o papel, poner en bolsa
plástica. Asegurar presencia de ejemplares en
Follaje y Más de una
distintos estados de desarrollo y daño. Si la población
ramillas hoja
es abundante, anexar especímenes en frasco con
alcohol al 70%.
Enviar con cubo de tierra humedecida envuelto en
Plantas bolsa plástica. Dejar follaje descubierto. Embalar en
Una o más
completas caja de cartón del tamaño de la planta (cubierta
completamente, debe estar cerrada).
Enviar en bolsa plástica gruesa para evitar salida de
500 grs. Por
Semillas insectos asociados.
muestra o
Leña y Si se tiene plaga expuesta capturarla en frascos con
Muestra
madera de alcohol. La muestra envolver en bolsa plástica,
representativa
embalaje preferentemente negra y embalar en caja de cartón.
b.- El lote de muestras debe enviarse con el formulario de toma y envió debidamente
llenado (tres copias).
b.- Solución Hoods: Que comprende Alcohol etílico y glicerina, para estados
inmaduros de insectos Para matar las larvas hay que dejarlas caer en agua hirviendo,
después de 30 segs. Apagar la flama y dejar la larva en el agua hasta que se enfríe.
Coloque la larva en alcohol al 70%, (enviar y preservar).
Frasquitos Alfileres
Papel celofán Pinzas entomológicos