Manual de Toma y Envio de Muestras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

MANUAL MINISTERIO DEDE DESARROLLO

TOMA AREA RURAL Y TIERRAS


DE LABORATORIO DE
VICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO
DIAGNOSTICO VEGETAL Y
Y ENVIO
SERVICIO DE
NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA
CONTROL DE CALIDAD DE
MUESTRAS PARA PLAGUICIDAS
Estado Plurinacional de Bolivia
ESTADO DIAGNOSTICO SERVICIO NACIONAL
PLURINACIONAL DE DE SANIDAD
BOLIVIA VEGETAL AGROPECUARIA E
GESTION: 2013 INOCUIDAD
ALIMENTARIA

MANUAL
DE TOMA DE MUESTRAS
PARA DIAGNOSTICO DE PLAGAS
EN PROPSPECCIONES

TRINIDAD- BENI
2013

1 MANUAL DE TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS PARA DIAGNOSTICO DE PLAGAS


EN PROSPECCION
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
VICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA

Estado Plurinacional de Bolivia

INDICE

1. Introducción ............................................................................. 3
2. Objetivo .................................................................................. 4
3. Alcance.................................................................................... 4
4. Procedimiento ........................................................................... 5
5. Flujograma ............................................................................... 8
6. Dependencias ............................................................................ 9
7. Glosario de Términos ................................................................... 9
8. Bibliografía .............................................................................. 11
9. Anexos .................................................................................... 12

2 MANUAL DE TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS PARA DIAGNOSTICO DE PLAGAS


EN PROSPECCION
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
VICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA

Estado Plurinacional de Bolivia

I. INTRODUCCIÓN
Tomando en cuenta que nuestro país cuenta con una gran diversidad de especies
vegetales, muchas de ellas cultivadas para la producción de alimentos, para ser
utilizadas como plantas medicinales para otros usos, que vienen a satisfacer las
necesidades de nuestras familias; sin embargo, la principal demanda debido al
crecimiento poblacional es por alimentos en el mundo, esta situación se presenta como
una oportunidad para incrementar la producción y el excedente poder exportar, para
poder cumplir con este fin es necesario que deberán de cumplir con las normativas
internacionales para su exportación, entre ellas se tiene que conocer el estado
fitosanitario de estos productos y subproductos para su certificación a través de
prospecciones de plagas, verificación de denuncias y programas específicos de
controles de calidad.

Para este es necesario realizar actividades de vigilancia de manera permanente, con el


fin de recoger y registrar información a partir de prospecciones, verificación u otros
procedimientos asociados con la presencia o ausencia de una plaga.Para realizar
específicamente las prospecciones de plagas, es necesario que el personal técnico de
la unidad de sanidad vegetal cuenta con un Manual de Procedimientos para poder
realizar la toma y envío de muestras. En este sentido, es necesario contar con esta
herramienta para que estas muestras lleguen al laboratorio de una forma oportuna y en
condiciones optimas para realizar los Diagnósticos de Plagas; esto nos permitirá
conocer el estado fitosanitario de cultivos ó de las diferentes especies vegetales que se
tienen en el país.

El manual debe tomar en cuenta todos los productos y subproductos de origen vegetal
como ser: frutos, semillas, hojas, tallos, ramas, madera, cartón, que se encuentran
contenidos en envases que pueden estar en el campo o almacenadas.

El inspector fitosanitario debe ser muy meticuloso al momento de hacer las


prospecciones, deberá tener en cuenta que al tomar una buena muestra, posibilitará
que el resultado del laboratorio sea satisfactorio y preciso.

Es bien importante, considerar la representatividad que debe tener la muestra a tomar;


escoger la parte afectada o partes con estado inicial o intermedio, nunca se debe elegir
órganos con daños avanzados. También debe señalarse que en todos los casos la
muestra debe ser representativa, es decir, que la cantidad de unidades tomadas de un
lote en forma aleatoria o dirigida debe ser tan similar como sea posible al lote del que
procede.

Las metodologías de muestreo utilizadas al seleccionar las muestras para la inspección


de envíos de productos que se movilizan en el comercio internacional se basan en una

3 MANUAL DE TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS PARA DIAGNOSTICO DE PLAGAS


EN PROSPECCION
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
VICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA

Estado Plurinacional de Bolivia

serie de conceptos de muestreo. Estos incluyen parámetros tales como nivel de


aceptación, nivel de detección, nivel de confianza, eficacia de la detección y tamaño de
la muestra.

La aplicación de métodos estadísticos, tales como el muestreo aleatorio simple,


muestreo sistemático, muestreo estratificado, muestreo secuencial o muestreo por
conglomerados, proporciona los resultados con un nivel de confianza estadístico. Otros
métodos de muestreo que no son estadísticos, tales como el muestreo de
conveniencia, muestreo arbitrario o muestreo selectivo podrán proporcionar resultados
válidos para determinar la presencia o ausencia de una o más plagas reglamentadas,
pero con ellos no se puede llegar a una inferencia estadística. Las limitaciones
operativas tendrán un efecto en la factibilidad del muestreo ya sea con uno u otro
método.

En algunos casos los laboratorios reciben las muestras en malas condiciones, lo que
impide realizar el diagnóstico, situación que retrasa la identificación del agente causal y
los daños se extienden en las zonas de producción. Por eso es necesario determinar
con claridad, los signos y síntomas que se detecten en la parte vegetal, que indique la
presencia de la plaga.

Los reportes de análisis emitidos por los laboratorios autorizados, se derivan de las
muestras enviadas desde todos los puntos del país, que posteriormente son remitidos a
las instancias pertinentes del SENASAG para su respetiva sistematización en una
base de datos.

II. OBJETIVO
Orientar y guiar al técnico fitosanitario en la toma y envío de muestras al Laboratorio
para diagnóstico vegetal, para optimizar y garantizar que las plagas detectadas lleguen
en buenas condiciones para su análisis.

Este objetivo permitirá asegurar la emisión de resultados de Diagnósticos y/o Análisis


de datos científicos oportunos y confiables, por parte de los laboratorios de la Red
Nacional de Laboratorios de Sanidad Vegetal, y obtener una base de datos confiables
que permitan la utilización de la información de plagas presentes y cuarentenarias,
dentro de la actividad fitosanitaria de nuestro país.

III. ALCANCE

El Manual de Procedimiento abarca desde la toma de la muestra y el envío de la misma


a uno de los laboratorios acreditados que forman parte de la Red Nacional de
Laboratorios para el diagnostico de las plagas, de muestras tomadas a través de un

4 MANUAL DE TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS PARA DIAGNOSTICO DE PLAGAS


EN PROSPECCION
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
VICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA

Estado Plurinacional de Bolivia

proceso oficial mediante el cual se recoge y registra información sobre la presencia o


ausencia de una plaga utilizado en las actividades de prospecciones (encuestas) de:
detección, delimitación, monitoreo y verificación. El presente manual tiene un alcance
nacional, será implementado por los técnicos dependientes de las diferentes oficinas
departamentales e instituciones públicas y privadas que estén relaciones con la
producción agrícola y forestal.

IV. PROCEDIMIENTO DE TOMA DE MUESTRA

CUADRO Nº 01
PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA Y ENVIO DE MUESTRA PARA SU DIAGNOSTICO

RESPONSABLE PASO ACTIVIDAD


PROPIETARIO 1 Debe facilitar al inspector en la
toma de muestras e información
complementaria.
Coordinador departamental de Sanidad Vegetal 2 Planifica en coordinación con el
encargado de vigilancia y
programas la prospección
(encuesta) y la toma de muestra
de productos y subproductos de
origen vegetales.
Inspector Fitosanitario del SENASAG 3 Prepara el material como:
Tijeras, lupa, aspirador, guantes,
linternas, frasco letal, red
entomológica, estilete, pinceles,
alcohol, papel higiénico, equipos,
envases, etiquetas, cajas, actas
y formularios de muestreo de
acuerdo a la necesidad o tipo de
muestra (s) a tomar.
Inspector Fitosanitario del SENASAG 4 Presenta su credencial y en
presencia de un representante
del predio ó lugar donde se
realizara la prospección,
mediante una inspección visual
para determinar el tamaño y la
toma de las muestras.
Inspector Fitosanitario del SENASAG 5 Llena el Formulario de

5 MANUAL DE TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS PARA DIAGNOSTICO DE PLAGAS


EN PROSPECCION
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
VICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA

Estado Plurinacional de Bolivia

Prospección de Plagas (ver


formulario en Anexo N° 1).
Inspector Fitosanitario del SENASAG 6 De acuerdo al tipo de muestra
realiza la toma y coloca en los
envases, con sus respectivas
etiquetas de identificación a cada
muestra y subsiguientemente
realiza el sellado y precintado de
los mismos, a la oficina distrital
(Anexo N° 3 y 4).
Inspector Fitosanitario del SENASAG 7 Llena el Formulario de Envío de
Muestras, el original para el
laboratorio, una (1) copia para
Jefatura Distrital, una (1) copia
para el interesado (ver formulario
en Anexo N° 2).
Inspector Fitosanitario del SENASAG 8 Revisión y Coloca la (s) muestra
(s) en una caja de seguridad
acondicionada para traslado a
los laboratorios autorizados por
el SENASAG, incluyendo el
formulario de envío de muestra.
Inspector Fitosanitario del SENASAG 10 Envía las muestras al laboratorio
autorizado por el SENASAG,
para realizar el diagnostico de la
plaga (Anexo N° 4).
LABORATORIO AUTORIZADO 11 Realiza la recepción y el
Diagnostico de la Plaga de la
muestra que se le envió, y en el
plazo establecido en su
autorización emite los
Resultados (Análisis) en un
original y tres copias. El original
para el interesado o dueño del
lugar de la prospección, 1 copia
para JNSV, 1 copia para el
SENASAG Distrital y 1 copia el
archivo del laboratorio.
JNSV - SENASAG 12 Recepción de los resultados de
diagnósticos de plagas y se
comunica los resultados al Área
Nacional de Vigilancia

6 MANUAL DE TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS PARA DIAGNOSTICO DE PLAGAS


EN PROSPECCION
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
VICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA

Estado Plurinacional de Bolivia

Epifitiológica.
ANVE-SENASAG 13 Realiza el estudio técnico sobre
los resultados del diagnostico de
plaga, para la toma de
Decisiones, de acuerdo a estos
se acepta o rechaza para que se
realice un nuevo análisis a nivel
nacional ó internacional.
Si son aceptados los resultados
de laboratorio, son
sistematizados para actualizar la
lista de plagas presentes.
Inspector Fitosanitario del SENASAG 14 En el caso de que no se pueda
realizar el análisis y/ó caso de
duda por el resultado se enviara
la (s) muestra (s) a expertos
internacionales para su
identificación.
JNSV - SENASAG 15 En caso de ser necesario
comunica a la Jefatura Distrital
del SENASAG y al
PROPIETARIO los resultados del
diagnostico de plagas.
ANLDVCP - SENASAG 16 Sistematización de los resultados
en el Sistema de la Base de
Datos que servirán para
consultas en las tomas de
decisiones que se ha requerido.
JD-SENASAG 17 Si fuera necesario comunica
resultados al Propietario.

7 MANUAL DE TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS PARA DIAGNOSTICO DE PLAGAS


EN PROSPECCION
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
VICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA

Estado Plurinacional de Bolivia

V. FLUJOGRAMA

PROPIETARIO DEL
PREDIO

SE COMUNICA
RESULTADOS
SENASAG DISTRITAL
INSPECCIÓN DEL PREDIO

INSPECTOR: Llena el
acta de prospección

INSPECTOR: Toma
de muestras
Diagnostico
Informe de

INSPECTOR: Llenado de formulario


para envió de las muestras.

INSPECTOR: Coloca las muestras en


una caja para traslado a Laboratorio

Lab. Nal. Realiza el Diagnostico


de la plaga y emite resultados
JNSV - SENASAG

Laboratorio Internacional
?
de Diagnostico

ANLADVCP ANVE -SENASAG

Base de
Datos

8 MANUAL DE TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS PARA DIAGNOSTICO DE PLAGAS


EN PROSPECCION
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
VICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA

Estado Plurinacional de Bolivia

VI. DEPENDENCIAS DEL SENASAG INVOLUCRADAS

UNSV Unidad Nacional de Sanidad Vegetal


ANVE Área Nacional de Vigilancia Epifitiológica
ANLDVCP Área Nacional de Laboratorio de Diagnóstico Vegetal y Control de
Calidad de Plaguicidas.
JD Jefaturas Distritales
SVD Sanidad Vegetal Distrital

El presente Manual de Procedimientos es de cumplimiento obligatorio para las


Jefaturas Distritales del SENASAG y los inspectores designados por el Jefe Distrital
para realizar la toma de muestra de origen vegetal para sus respectivos análisis.

Para el cumplimiento del presente Manual es Responsabilidad de la Unidad Nacional


de Sanidad Vegetal y específicamente del Área Nacional de Vigilancia Epifitiológica y la
aplicación del mismo es exclusivamente de las Jefaturas Distritales del SENASAG a
través de su Área de Coordinación Departamental de Sanidad Vegetal.

VII. GLOSARIO

ANLDVCP. Área Nacional de Laboratorio de Diagnóstico Vegetal y Control de


Calidad de Plaguicidas.

ANRIA. Área Nacional de Registro de Insumos Agrícolas.

ANVE. Área Nacional de Vigilancia Epifitiológica.

Autoridad Nacional Competente (ANC). Organismo gubernamental encargado


de expedir el Registro Nacional y coordinar o regular las acciones que se deriven
de la presente Decisión.

Diagnostico. Proceso de detección e identificación de una plaga.

Encuesta de Delimitación. Encuesta realizada para establecer los límites de un


área considerada infestada por una plaga o libre de ella.

Encuesta de Detección. Encuesta realizada dentro de un área para determinar si


hay plagas presentes.

9 MANUAL DE TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS PARA DIAGNOSTICO DE PLAGAS


EN PROSPECCION
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
VICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA

Estado Plurinacional de Bolivia

Encuesta de Monitoreo. Encuesta en curso para verificar las características de


una población de plagas.

Encuesta de Verificación. Véase encuesta de monitoreo.

Envío. Es la cantidad de plantas, productos vegetales y/o artículos regulados que


se movilizan de un lugar a otro y se encuentra amparada por un certificado
fitosanitario.

Inspección. Es hallar características físicas significativas para determinar cuáles


son normales y distinguirlas de aquellas características anormales.

Inspector. Persona que se dedica a revisar, examinar, investigar mediante una


exploración física que se realiza principalmente a través de la vista.

JD. Jefatura Distrital.

JNSV. Jefatura Nacional de Sanidad Vegetal.

Laboratorio Autorizado. Laboratorio que ha sido evaluado favorablemente por el


SENASAG para realizar los análisis que coadyuven al Control Oficial Diagnóstico
Vegetal y/o Calidad de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Afines de Uso
Agrícola, dentro del marco de la Ley 2061.

Laboratorio. El laboratorio es la institución que cuenta con el local, los equipos e


instrumentos, y el personal para poder analizar, medir, examinar, ensayar,
determinar las características o la composición de los materiales, productos y
compuestos.

Muestra. Es la suma de las tomas realizadas (al azar o en forma dirigida) de un


producto o de especímenes de origen vegetal, con la finalidad de efectuar los
diagnósticos correspondientes.

Muestra. Es una cantidad limitada porción de material vegetal o un número de


plantas representativo de una enfermedad o alteración del cultivo, a partir de la
cual se puede evidenciar la presencia de un problema. Es un número mínimo de
ejemplares en buen estado de una especie de artrópodos causante de un daño en
un cultivo. Es una cantidad mínima de suelo o sustrato representativa de las
características sanitarias del terreno.

Muestreo. Se denomina al acto de obtención de una muestra.

Prospección de Plagas o Encuesta. Procedimiento oficial efectuado en un


periodo dado para determinar las características de una población de plagas o
para determinar las especies de plagas presentes dentro de un Área.

SVD. Sanidad Vegetal Distrital.

10 MANUAL DE TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS PARA DIAGNOSTICO DE PLAGAS


EN PROSPECCION
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
VICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA

Estado Plurinacional de Bolivia

Toma de muestras. Es el conjunto de operaciones que se llevan a cabo con el


objeto de coger, extraer, asir, recibir, una porción del material vegetal, de
artrópodos o suelo con el propósito de diagnosticar en laboratorio la plaga que
corresponde.

UNSV. Unidad Nacional de Sanidad Vegetal.

VIII. BIBLIOGRAFÍA
1. Consejos para enviar muestras. Govern de les Illes Balears.
http://www.caib.es/sacmicrofront/contenido.do?mkey=M94&lang=ES&cont=1
680
2. Decreto Supremo N º 21729.
3. Glosario de términos fitosanitarios. Norma Internacional de Medidas
Fitosanitarias NIMF nº 5 (2010).
4. Ley Nº 2061.
5. Manual de nematologia agrícola.
http://www.caib.es/govern/archivo.do?id=37762
6. Manual del Sistema de Vigilancia fitosanitaria del SENASAG, (R. A.
126/2002).
7. Manual del Sistema de Cuarentena Vegetal del SENASAG, (R. A. 127/2002).
8. Metodología para el muestreo de envíos. Norma Internacional de Medidas
Fitosanitarias NIMF nº 31 (2008).
9. Normalización y control de calidad.
http://www.monografias.com/trabajos25/normalizacion/normalizacion.shtml
10. Protocolo para la toma de muestras para diagnostico nematológico.
http://www.caib.es/sacmicrofront/archivopub.do?ctrl=MCRST94ZI10412&id=
10412

11 MANUAL DE TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS PARA DIAGNOSTICO DE PLAGAS


EN PROSPECCION
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
VICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA

Estado Plurinacional de Bolivia

ANEXO No 1
FORMULARIO DE PROPSPECCION

N° Formulario: Inspector: Distrital:


Cultivo o Producto: Fecha:

Situación Cultivo o Estado fenológico del Condición Cultivo o


Producto (1): Cultivo (2): Producto (3):

Nombre del Agricultor o Productor:

Municipio, Localidad, Nombre del Predio:

Superficie/Peso Total: Superficie/Peso Vigilado:

Plagas Parte Afectada Estado de la Plaga Distribución Observaciones

Observaciones:

Codificaciones a utilizar:
1.- Situación Cultivo o Producto 2.- Estado fenológico del Cultivo 3.- Condición Cultivo o Producto
1. Aire Libre 1.Brotación/Zoca 1.En Almácigo
2.Invernadero 2.Desarrollo vegetativo 2.En cultivo
3.Almacén o Silo 3. Floración 3.Semillero/Vivero
4.Rastrojos en campo 4.Fructificación 4.Otro
5.Cosecha en campo 5.Precosecha
6.Otro 6.Cosecha 6.- Distribución Plaga
7.Post cosecha 1.Plaga aislada
4.- Parte Afectada 8.Otro 2.Plaga en planta aislada
1.Fruto/Espiga 3.Focos aislados
2.Grano/Semilla 5.- Estado de desarrollo de la Plaga 4.Distribución generalizada
3.Flor 1.Huevo 5.Plaga solo en los bordes
4.Hoja 2.Larva/Ninfa
5.Brote 3.Pupa
6.Ramas 4.Adulto
7.Tallos
8.Bulbo/Tuberculo/Rizoma/Otro

9.Raíz
10. Planta

___________________________
FIRMA Y NOMBRE DEL FUNCIONARIO
SENASAG ORIGINAL LABORATORIO
COPIA 1 JEFATURA DISTRITAL
COPIA 2 INTERESADO

12 MANUAL DE TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS PARA DIAGNOSTICO DE PLAGAS


EN PROSPECCION
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
VICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA

Estado Plurinacional de Bolivia

ANEXO Nº 2

ENVIO DE MUESTRAS FORM. SV – LAB. 006

INTRUCCIONES A Código de muestra Nº: ___/_______


A: Asignar correctamente el código de la Jefatura Distrital, (CH=01, LP=02, B Fecha de Toma: ___/___/___
CO=03, OR=04, PO=05, TA=06, SC=07, BE=08, PA=09) que corresponde B.1. Fecha de envío: ___/___/___
a cada departamento donde se toma la muestra, y luego colocar el número de
muestra hasta una cantidad de cuatro (4) dígitos, que se registra en el
cuaderno de intercepción del Inspector Sanitario, totalizando seis (6) dígitos. C IDENTIFICACION DE LA MUESTRA
B: Colocar la fecha de toma de la muestra o intercepción. C.1. Hospedante:
B.1. Colocar la fecha que se esta enviado la muestra.
C1: Colocar el organismo, que es víctima de un parásito (ej. plátano, C.2. Parte vegetal:
manzana, naranja, mandarina, durazno, papa, maíz, lechuga, café, rosa, País:
clavel, roble, mara, etc.). Departamento:
C2.Colocar el nombre del material que se tiene como muestra, (Ej. plantín, C.3. Procedencia: Provincia:
vareta, fruta, grano, semilla, hoja, tallo, madera, cartón, ………………
Localidad:
otros.).
C.3.Colocar el nombre del país de donde viene el material interceptado y Municipio:
cuando es tomada la muestra en Bolivia colocar el municipio de donde Altitud:
procede. (Ej. Quillacollo, Sacaba, Aiquile, Colomi, Chimore, Vinto).
Georeferenciación:
C.4. Colocar la georeferenciación de donde se toma la muestra. C.4. Latitud:
C.5. Colocar el nombre del predio de donde se tomo la muestra. (UTM)
C.6. Colocar el nombre del productor. Longitud:
C.7.Colocar la cantidad que se extrae del material que puede ser en unidades,
gramos, kilogramos. Predio:
C.5.
D, E, F, G. Marcar con una X en el lugar que corresponde ó escribir si
existiera alguna otra opción que no esté considerada en los cuadros.
H. Para aclarar lo que no está especificado en los incisos o añadir algún dato Nombre del
C.6
importante. Productor :
Cantidad de la
C.7.
Muestra :

D LUGAR DE MUESTREO
D.1. Puesto de control D.4. Almacén
D.2. Aduana D.5. Vivero
D.3. Campo OTRO
E INTERVENCION POR
E.1. Inspección a importación E.4. Denuncia
E.2. Inspección a exportación E.5. Inspección a viveros
E.3. Prospección de plagas OTRO
F ALTERACIONES
F.1. Manchas necróticas F.4. Perforaciones
F.2. Deformaciones F.5 Hojas comidas
F.3. Pudrición OTRO
G PARA ANALISIS
G.1. Fitopatológico G.4. Acarológico
G.2. Entomológico G.5 Bacteriológico
G.3 Virológico G.6. Micológico
Nematológico OTRO
H OBSERVACIONES:

____________________________
FIRMA Y NOMBRE DEL
INSPECTOR FITOSANITARIO ORIGINAL LABORATORIO
COPIA 1 JEFATURA DISTRITAL
COPIA 2 INTERESADO

13 MANUAL DE TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS PARA DIAGNOSTICO DE PLAGAS


EN PROSPECCION
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
VICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA

Estado Plurinacional de Bolivia

ANEXO Nº3
ETIQUETA DE MUESTRA

Ubicación: Departamento, Municipio, Localidad…….……..


Datos del propietario:………………………………………….
Georeferenciación: Latitud sud……….Longitud sur…………..
Hospedero(s): Ej. Tomate
Fecha de toma: ……/……../…….

Nombre del inspector:


Características del cultivo (Especie, variedad y sistema de siembra del cultivo)
Labores agrícolas: incluyendo la aplicación de agentes químicos y biológicos
Condiciones climáticas: (temperatura, altura sobre el nivel del mar, precipitación)

14 MANUAL DE TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS PARA DIAGNOSTICO DE PLAGAS


EN PROSPECCION
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
VICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA

Estado Plurinacional de Bolivia

ANEXO Nº4
CRITERIOS GENERALES PARA LA TOMA DE MUESTRA:

I. A la hora de tomar la muestra:

El inspector fitosanitario para tomar una muestra debe tener gran cuidado,
detalle y atención, empleando tiempo y paciencia para que salga bien, en
otras palabras meticuloso.
Obtener muestras representativas del lote o material vegetal que considera
sospechoso que puede contener una plaga.
El número de unidades seleccionadas deberá guardar una estrecha
proporción con la cantidad de producto existente en el lugar de muestreo.
Utilizar técnicas correctas para la toma de muestra.
Emplear el equipo y envases adecuados a la naturaleza y estado físico del
producto.
Conservar durante la toma las mayores precauciones de asepsia.
Identificar correctamente la muestra y acompañarla de la documentación
requerida.
Asegurar la integridad de la muestra.
Proteger la muestra de las condiciones ambientales que puedan causar algún
cambio de sus características.
Enviar la muestra tan pronto sea posible a los laboratorios para su análisis.

II. TOMA DE MUESTRA

2.1. Parte vegetal:

Una parte vegetal puede comprender raíces, esquejes, flores, frutos, tallos, hojas,
semillas, bulbos, tubérculos, madera y las que pueden contener plagas como ser
embalajes de madera.

2.2. Sitios:

La toma de muestra se pueden dar en: Centros de producción (viveros, carpas solares,
campo agrícola).

15 MANUAL DE TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS PARA DIAGNOSTICO DE PLAGAS


EN PROSPECCION
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
VICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA

Estado Plurinacional de Bolivia

En prospecciones las muestras vegetales se deben tomar áreas representativas


del lote, se debe verificar que las plantas estén en buen estado, sin daños por
acciones mecánicas, herbicidas, ni síntomas de estrés hídrico.

III. TOMA DE INSECTOS PARA ANÁLISIS ENTOMOLÓGICO

Es muy probable que podamos encontrar insectos (especímenes) en estado adulto


fuera de la muestra que estamos tratando, que deben ser colectados la mayor
cantidad posible, para la identificación en laboratorio, dependiendo de la plaga que
se sospecha que se encuentra en la muestra, esta se puede encontrar en estado
de huevo, larva o pupa y estado adulto fuera de la(s) muestra(s), para lo cual se
requiere óptimamente más hembras que machos.

3.1. Consideraciones para la toma de insectos:

Se tratará de observar la presencia de la plaga de las diferentes partes


vegetales que se tenga en consideración en el momento. Es indispensable el
uso de una lupa 10 X y otros equipos para la colecta.

Cuando se tenga sospecha que la muestra contiene huevos o larvas y se


observa larvas fuera de la muestra, se procede de la siguiente manera:

Para inspectores se recomienda usar solo alcohol 70° y colocado de los


especímenes en tubos de ensayo o frasquitos apropiados para la colecta. Las
otras soluciones propuestas se recomiendan para los laboratorios.

Sumergir las larvas vivas en la solución, mantenerlas por 1 a 4 horas traspasar


a alcohol de 70°.

De no contar con las soluciones se recomienda utilizar agua hirviendo.

Para estado de pupa y adulto, si fuera posible en estado de pupa colocar


en frasquitos con aserrín y roturarlos o enviarlos al laboratorio, si no se cuenta
con las condiciones. Para que puedan ser criados hasta obtenerse los estados
adultos, se deberá colectar en el tubo de ensayo o frasquito con tapa y
colocado en alcohol al 70%.

Insectos adultos grandes pueden ser montados en alfileres entomológicos o


ser colocados en frascos grandes con alcohol al 70%, de los órdenes díptera,
himenóptera como mínimo debe enviarse 12 individuos, entre machos y
hembras.

16 MANUAL DE TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS PARA DIAGNOSTICO DE PLAGAS


EN PROSPECCION
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
VICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA

Estado Plurinacional de Bolivia

Para el Orden Lepidóptera se utiliza el trampeo o por red aérea, una vez
colectadas se matan inyectándolas alcohol al tórax o presionando este con el
dedo pulgar y el dedo índice hasta escuchar un tronido, también se puede usar
una cámara letal a base de acetato de etilo.

En los órdenes Ortóptera, Hemíptera pueden ser guardados entre hojas de


papel (sobres entomológicos, bolsas pequeñas de papel mantequilla o celofán)
con las alas plegadas sobre el dorso, como también en cajas pequeñas y duras
entre capas de papel toalla, por que el alcohol puede hacer cambiar la
coloración del insecto.

Para el orden Coleóptera matar en frasco letal o ahogar en alcohol al 70%.


o secos en papel suave o su caso pinchados y colocados en plataforma.

En el Orden Thysanoptera, existe tres técnicas básicas para la colecta de


trips que son: por golpeo, por extracción o mediante un pincel humedecido en
alcohol, directamente en las hojas de las plantas. Por el método de golpeo, es
de gran utilidad la red de golpeo, que se emplea en arbustos, matorrales
herbáceos. En el caso de gramíneas, ramas secas de árboles, se coloca una
manta blanca debajo y posteriormente se golpean con una rama de manera
que los trips caigan y en seguida se recogen con un pincel húmedo o un
aspirador entomológico y posteriormente son colocados en un frasco con
alcohol al 70%.

Para el Orden Hemíptera: (Mosquitas blancas), usando un aspirador


entomológico colecte insectos adultos vivos o tomarlas suavemente con un
pincel, además colectar 10 hojas lo mas infestadas como sea posible con
ejemplares inmaduros. Coloque las hojas sobre una toalla de papel secante y
acomódelas de tal manera que no quede una encima de la otra, cubra las hojas
con otra toalla y enróllelas cuidadosamente. Es importante enviar las hojas en
un lapso menor a 24 hrs. después de la colecta.

Para el Orden Heteróptera (chinches), se toma con paraguas entomológico


o aspirador entomológico y se coloca en frascos con alcohol al 70% o secos,
posteriormente es embalada en caja de plástico o cartón con papel rígido.

Insectos de las familias Diaspididae, Coccidae, Pseudococcidae y


Aphididae, se deben colocar en alcohol al 70%. Los especímenes deben ser
adultos jóvenes, con una mayor cantidad de individuos, por que muchos
pueden estar parasitados. En el caso de áfidos se debe localizar individuos
ápteros y alados, de los brotes de crecimiento de las plantas, haz y envés de

17 MANUAL DE TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS PARA DIAGNOSTICO DE PLAGAS


EN PROSPECCION
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
VICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA

Estado Plurinacional de Bolivia

las hojas, tallos o incluso en las raíces de plantas que presenten clorosis,
amarillamiento, mosaicos, marchitez de hojas. Una vez localizados se colectan
las colonias sobre una superficie húmeda de un recipiente y en seguida con
ayuda de un pincel fino se transfieren a un frasco (vial) con alcohol etílico al
70%.
Los insectos pertenecientes a la familia Aleyrodidae, pueden ser enviadas
introduciendo las hojas con pupas y exuvias pupales en frascos con alcohol al
70%, también en otro vial se debe adjuntar los adultos, las pupas y exuvias
pupales pueden ser enviadas sin las hojas.

Prostigmata (ácaros) Los especímenes deben enviarse muertos, se puede


usar acetato de etilo, humedeciendo un papel secante o un lienzo pequeño y
colocándolo junto con el insecto dentro de un frasco de boca ancha y con tapa,
se deja el insecto hasta que quede inmóvil, o bien sumergiéndolo en alcohol
etílico al 90%. Posteriormente se coloca al insecto en alcohol al 70%, cuidando
que quede completamente cubierto.

IV. Equipo para la colecta insectos:

Todo inspector que toma insectos (especímenes) de material vegetal


sospechoso debe contar con un equipamiento básico para la colecta:

1. Pinzas delgadas y gruesas


2. Lupa 10X
3. Frascos de plástico de diferente tamaño
4. Frascos o tubos de ensayo de diferente tamaño
5. Frasco letal
6. Guantes de goma
7. Bolsas de plástico de diferente tamaño
8. Cajas de cartón corrugado diferentes tamaños
9. Corta plumas o estilete
10. Linterna pequeña
11. Papel celofán transparente o madera
12. Alfileres
13. Pinceles
14. Aspirador entomológico
15. Alcohol al 70%
16. Cool para mantener la temperatura
17. Red entomológica
18. Rótulos para identificación
19. Plastoform

18 MANUAL DE TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS PARA DIAGNOSTICO DE PLAGAS


EN PROSPECCION
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
VICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA

Estado Plurinacional de Bolivia

V. TOMA DE PARTES VEGETALES PARA ANÁLISIS FITOPATOLÓGICO:

La buena elección de una parte vegetal (hojas, tallos, y/o frutos), con indicios de un
agente causal de tipo fitopatológico facilita al laboratorio poder realizar diagnóstico de
la muestra, que deberá incluir fases iniciales o intermedias.

Principalmente en la zona de avance del agente micológico evitando tomar partes


demasiado dañadas o en estado de descomposición, por que contendrían una gran
cantidad de organismos saprofitos. Se debe tomar una cantidad suficiente de partes
vegetales dañadas, caso contario el análisis será mas difícil y prolongado o en su
defecto nulo.

Para las infecciones virales frecuentemente causan alteraciones macroscópicas en las


hojas relacionadas a desviaciones de color:

Los síntomas locales son los primeros en presentarse en la planta. En las hojas pueden
ser lesiones cloróticas o necróticas de tamaño y tipos diferentes, que dependen del
huésped.

Cuando se presenta deformación de hojas, mosaico, aclaración de venas, manchas


anilladas, colecte todos los estados representativos, envíe por lo menos 15 hojas de
cada síntoma envuelto en papel toalla y con bolsa plástica sellada. El mantenimiento de
muestras frescas es esencial para el diagnóstico de virus. Anote además detalles de
las labores culturales (especialmente aplicaciones de plaguicidas y fertilizaciones).

5.1. Muestras Tomadas en Almacenes:

Si se evidencia la presencia de agente causal fitopatológico, debe enviarse lo más


antes posible a laboratorio, caso contrario la parte vegetal una vez colectada no debe
ser expuesta al sol y en el menor tiempo posible colocar en una condición fría, se debe
guardar a 4°C, máximo dos días y en el transporte debe colocar la parte vegetal en
condiciones de baja temperatura o durante la noche.

Envueltas en papel absorbente humedecido y luego en bolsas dobles de polietileno.


(Trozos de Corteza, Trozos de rama y Ramillas con hoja)

Envuelta en papel absorbente humedecido con el sistema radical (Raíces, Raicillas,


Plántulas con Tierra).

Envuelta en papel absorbente seco, cuidando previamente de eliminar la humedad


superficial de la muestra y luego colocar en envase de cartón o papel (Tubérculo,
Frutos, Bulbos etc.).

En envase doble de polietileno (Semillas).

19 MANUAL DE TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS PARA DIAGNOSTICO DE PLAGAS


EN PROSPECCION
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
VICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA

Estado Plurinacional de Bolivia

En campo, muestrear en lo posible plantas enteras, incluyendo el sistema radicular


completo, sin destruir las raicillas.

En campo, si los árboles son muy grandes, enviar muestras de raíces con tierra y
ramas con presencia del agente causal.

Plantas con Cancros, heridas y/o gomósis.


Dirigir el muestreo a la zona con presencia de síntomas.

Enviar ramas o ramillas ya muertas.

Mantenga de ser posible, las muestras refrigeradas después de su colección hasta que
ellas sean remitidas.

Para evitar que las hojas se quiebren deben colocarse entre láminas de papel húmedo
y luego estas entre cartón, las que deben estar convenientemente superpuestas,
unidas y atadas.

En caso de raíces, es necesario que vengan con una pequeña cantidad de tierra que
las rodea para guardar la humedad y observar con la ayuda de lupa la presencia de
insectos u otros organismos presentes.

No mezcle diferentes componentes de la muestra en la misma bolsa de envío. Ejemplo:


en plantas completas separar raíces con suelo de la parte aérea.

Los frutos jugosos deben acondicionarse con algodón u otro material suave que
amortigüe los golpes y estar recubiertos de papel.

Embalar el material en una caja de cartón fuerte para prevenir el deterioro de las
muestras durante el tránsito.

Identifique las muestras con etiquetas externas e internas. No coloque la etiqueta


interna en contacto con la humedad ni escriba con lapicero, sólo con lápiz de carbón o
lápiz de cera. Es preferible colocar doble bolsa plástica y colocar la etiqueta en medio
de ellas.

5.2. Muestras en campo:

En caso de cancros y agallas, seleccionar ramas o ramillas con agallas jóvenes. Cortar
ramas sanas y afectadas. Colocar las muestras sin humedad en un papel grueso
sellado o en un envase hermético, no en bolsa plástica.

20 MANUAL DE TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS PARA DIAGNOSTICO DE PLAGAS


EN PROSPECCION
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
VICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA

Estado Plurinacional de Bolivia

Colecte el suelo circundante al pie de la planta y empaquete en una bolsa plástica


sellada.
Para el caso de pudriciones radiculares y defoliación colecte toda la planta, de ser
posible, con raíz y suelo. Extraiga las plantas (herbáceas) cuidadosamente del suelo,
de tal forma que las raíces se mantengan intactas con su rizósfera (suelo alrededor de
las raíces), Coloque las raíces con su rizósfera en una bolsa plástica; y empaquete la
parte aérea con papel toalla y bolsa plástica sellada.

En el caso de plantas perennes colecte un manojo generoso de las raíces alimenticias


con su rizósfera y empaquete en una bolsa plástica sellada; incluya además raíces
largas que muestren pudrición con suelo. Colecte además varias ramas o ramillas con
follaje mostrando un rango de síntomas, empaquete con papel toalla y bolsa plástica
sellada. Describa correctamente la sintomatología observada como decoloración de
raíces, cancros, etc.

En caso de nodulaciones colecte suelo y los tejidos con diferentes grados de síntomas,
empaquete conjuntamente en bolsa plástica sellada.

En caso de manchas foliares (royas, oidiosis, mildius, sarna, antracnosis, tizones, etc.)
colecte al menos 15 hojas representativas de todos los estadíos de infección. Para
plantas con hojas pequeñas, corte una rama con sus hojas intactas. Empaquete en
papel toalla y luego en bolsa plástica sellada. Las hojas muy suculentas recibirán el
tratamiento detallado para frutos frescos.

Cuando se presenta quemaduras en puntas y márgenes de las hojas y amarillamientos,


colecte la planta completa con raíz y suelo, anote la distribución de la sintomatología en
la planta y en el campo, así como las labores culturales realizadas (aplicaciones de
plaguicidas, herbicidas, fertilizantes, etc.).

Frutos: Evitar empaquetar frutos u otros órganos frescos mostrando estados


avanzados de pudrición. Seleccione muestras con estados
tempranos de la infección o daño. Limpie el exceso de humedad y
envuelva los frutos o vegetales individualmente en doble papel toalla
seco y colóquelo en una bolsa de plástico. Añada un material de
empaque y envíelo en un contenedor a prueba de choque (envase
hermético con paredes cubiertas por tecnopor y papel toalla de
relleno).
Flores y frutillos Colecte buena cantidad de flores y frutillos con pedúnculos y ramas,
cuajados: empaquete en papel toalla y luego en bolsa plástica sellada, evite
que la muestra esté húmeda.

21 MANUAL DE TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS PARA DIAGNOSTICO DE PLAGAS


EN PROSPECCION
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
VICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA

Estado Plurinacional de Bolivia

Carbones en espigas, Colecte varias espigas (cereales, pastos, forrajes, caña de azúcar,
mazorcas, tubérculos: etc.) y frutos (mazorcas de maíz, tubérculos de papa, etc.) y
envuélvalos individualmente en papel toalla y luego en bolsa de
plástico selladas.

Plántulas: Colecte una docena o más de plántulas con suelo o medio de


crecimiento. La Rizósfera sobre las raíces debe estar intacta.
Seleccione plántulas con síntomas de estado temprano e
intermedio. Empaquete la muestra manteniendo el suelo intacto
sobre las raíces y evitando que contacte el suelo con las hojas.
Envuelva el suelo con bolsa plástica sellada y los tallitos y hojas con
papel toalla. Coloque la muestra completa en una bolsa plástica con
agujeros en la parte superior.
Plantas herbáceas: Seleccione una docena de plantas completas, representando un
rango de síntomas. Separe la parte aérea de la parte subterránea
empaquetando esta última en bolsa plástica cuidando que la
rizosfera se mantenga intacta con las raíces. Envolver la parte aérea
con papel toalla y luego en bolsa plástica sellada.
Mosaico Moteado: Son áreas cloróticas (pálidas) en las hojas. Producidos por la
destrucción de cloroplastos y reducción en la producción de clorofila.

Aclaramiento de las El color es mas claro que el normal. Es un síntoma transitorio y


venas: comúnmente precede a los mosaicos.
Amarillamiento: Pueden ser anillos, líneas o manchas pequeñas que contrasta con el
color verde de la lámina foliar.
Pigmentación anormal: Producción excesiva de algunas sustancias y su translocación
irregular, así hojas con “antocianina” muestran coloraciones púrpura,
rojo o azul. (Antocianescencia). Hojas con “melanina” muestran color
marrón o negro (Bronceamiento).
Otros síntomas pueden ser Desviaciones de forma, tamaño y textura
de hojas.
Enrollamiento: Foliolos enrollados hacia arriba, puede también ser causado por
Rhizoctonia.
Encrespamiento: Los márgenes foliares con apariencia ondulada, asociada con
mosaicos.
Deformación: Hojas alongadas o ensanchadas en la lámina foliar.
Rugosidad: Crecimiento desproporcionado de las venas y láminas.
Hojas coriáceas: hay acumulación de almidón en las células,
asociadas al enrollamiento.
Enación: Sobre crecimiento de tejido a nivel de la vena principal de la hoja.
Enanismo: Plantas que emergen tardíamente y son mas pequeñas que las
sanas, pueden mostrar además un grado de deformación en tallos y
hojas.
Debilidad: Tallos delgados y débiles, las plantas pueden tenderse al suelo.
Arrosetamiento: Hojas pequeñas y encrespadas en parte terminal del tallo.
Escoba de brujas: Proliferación de ramas axilares en los tallos principales, asociado
con enanismo y clorosis foliar.

22 MANUAL DE TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS PARA DIAGNOSTICO DE PLAGAS


EN PROSPECCION
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
VICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA

Estado Plurinacional de Bolivia

VI. TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS DE MALEZAS:

Obtener en cantidad razonable, que incluyan varios ejemplares, de una determinada


maleza, que no presenten daños por insectos o fitopatógenos, como mínimo enviar 3
ejemplares al laboratorio.

Nombre común de la maleza, hábito de crecimiento y hábitat (temperatura, humedad,


altura). También otras características como: color de la flor, porte, uso conocido y algún
otro dato que se estime conveniente. Fecha de toma, envío y el nombre del colector.

6.1. Condiciones de embalaje:

Las muestras tomadas deben ser embaladas adecuadamente con la finalidad de


protegerlas, cuando van a ser transportadas, si es a corta distancia y pueden llegar el
mismo día al laboratorio, extenderlas (material fresco) dentro de pliegos de papel
periódico y colocarlos entre cartones, estos a la vez dentro de una bolsa de plástico o
una caja de cartón, cuidando que no sufran la acción directa de los rayos solares o de
altas temperatura y trasladarlas inmediatamente al laboratorio.

Cuando las muestras van a ser transportadas a mayores distancias y su traslado va a


demorar varios días, es conveniente prepararlas y acondicionarlas adecuadamente,
siguiendo técnicas especiales que incluyen prensado y secado.

6.2. Características de las muestras de malezas:

Las muestras deben ser colectadas y acondicionadas adecuadamente, y se remitirán al


laboratorio por el medio más rápido posible para su identificación.

Deben poseer raíz (si fuera posible), tallo, hojas, flores y frutos, estos dos últimos
órganos son indispensables para lograr una correcta y rápida identificación y
reconocimiento taxonómico.

VII. TOMA Y ENVIÓ DE MUESTRAS PARA ANALISIS NEMATOLOGICO:

Las muestras de suelo pueden extraerse en cualquier época del año, en lo posible
cuando el terreno no este muy seco, ni muy húmedo.

Las muestras deben conservarse húmedas, para lo cual se recomienda usar bolsas de
polietileno grueso.

Las muestras deben conservarse a una temperatura no mayor a 7 °C.

23 MANUAL DE TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS PARA DIAGNOSTICO DE PLAGAS


EN PROSPECCION
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
VICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA

Estado Plurinacional de Bolivia

En el caso de muestras de raicillas, estas deben colocarse entre papel absorbente


húmedo y dentro de una bolsa plástica.

El transporte al laboratorio respectivo, debe hacerse lo más rápido que sea posible.

Se considera una hectárea como unidad de muestreo y se colecta las sub muestras de
8 a 10 gr de suelo cada 8, 4 y 2 pasos entre y sobre hileras. El muestreo debe
realizarse a la profundidad del cultivo. Las muestras se homogenizan en un recipiente
adecuado y se coloca 500 grs. En una bolsa plástica, con su identificación, para enviar
al laboratorio.

7.1. Procedimiento en la toma de muestras:

7.1.1. Que muestrear

Recolectar muestras de suelo.

7.1.2 Dónde muestrear


Dividir el campo en áreas que tengan un historial de cultivos común, o que sean
homogéneas respecto a otras variables como textura del suelo.
La profundidad de muestreo varia según los cultivos: Pastos: 0-10 cm; Hortícolas y
cereales:
0-20 cm; Frutales y viñas: 10-30 cm (eliminar los 5 cm superiores para minimizar la
influencia de la sequía, malas hierbas y cultivos de cobertura.

7.1.3. Cómo muestrear


Usar una pala, o un tubo hueco para recolectar suelo y raíces y depositarlas en un
cubo, Tomar entre 30 y 60 muestras de 100 cc por Ha y depositarlas en un cubo,
mezclar cuidadosamente y retener unos 500 g de suelo y unos 100 g de raíces si es
posible para el análisis en laboratorio.

7.1.4. Cuándo muestrear


Las muestras previas a un cultivo, deben ser recolectadas unas 4-6 semanas antes de
plantarlo, con vistas a la toma de decisiones en función de los resultados obtenidos.

7.1.5. Cuidado de las muestras


Las muestras deben ir cerradas en bolsas de plástico para retener la humedad. No
deben ser expuestas directamente al sol. Temperaturas entre 10-20 ºC son ideales
para la conservación.

7.1.6. Información requerida


Formularios completos con la mayor información posible deben ser enviados junto a la
muestra. En particular los siguientes datos son importantes.

24 MANUAL DE TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS PARA DIAGNOSTICO DE PLAGAS


EN PROSPECCION
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
VICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA

Estado Plurinacional de Bolivia

· Cultivo y variedad: anterior y a sembrar.


· Superficie muestreada.
· Descripción de síntomas y su distribución en cultivos anteriores.
· Textura del suelo, profundidad, y variabilidad.
· Frecuencia de riego y/o lluvia.
· Tratamientos con fertilizantes, fitosanitarios y respuesta obtenida.

Se toma aproximadamente un kilogramo de suelo, en bolsas de plástico (utilice bolsas


resistentes). Después de tomada la muestra, se procede protegerla y a etiquetarla
apropiadamente. La desecación y las altas temperaturas son las condiciones que
deben evitarse para conservar la calidad de las muestras. La etiqueta debe contener la
información más completa.

Para nematodos filiformes, siempre tomar la muestra de la parte húmeda del suelo
entre los 10 y 45 cm de profundidad. Solamente los quistes resisten las condiciones de
suelos secos.

Cuando se van analizar muestras en un terreno con cultivo, tomar del suelo de la zona
adyacente a la raíz e incluir porciones de estas en la muestra (no tomar raíces secas, ni
muertas). Cuando las plantas cultivadas sean árboles o arbustos, tomar las muestras
de suelos y raíces dentro de la zona de goteo.

En cualquier ambiente que los nematodos se encuentren, su distribución es irregular.


Debido a su poca movilidad, se encuentran localizados en ciertas zonas de un campo.
Como no es posible examinar todo el ambiente en que los nematodos se encuentran y
muchas veces no se sabe en qué zonas están, es necesario hacer un muestreo.

7.2. Cuidados que deben tenerse con las muestras

No manipularlas demasiado (delicadas).


Evitar que se seque o se caliente demasiado.
No exponerla a la acción del sol y transportarla en recipientes ventilados.
Almacenarlas en lugares húmedos y fríos, de 4 a 7oC.

7.3. Remisión de las muestras

Las muestras tomadas deben ser enviadas con todos los datos mencionados (formato
de remisión de muestras para análisis fitosanitario).

25 MANUAL DE TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS PARA DIAGNOSTICO DE PLAGAS


EN PROSPECCION
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
VICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA

Estado Plurinacional de Bolivia

7.4. Finalidades del muestreo

FINALIDADES DE ENVIO

DETERMINACION DE LA DENSIDAD
MUESTREO DIAGNOSIS
MEDIA

Cultivos Con una lampita se a. Se recomiendan tomar muestras de 30


anuales toman tres muestras por puntos por hectárea, siguiendo el
parche. La primera recorrido que se muestra en el grafico 1.
muestra (A) se toma
dentro del parche; la b. Quitar la capa superficial del suelo con
segunda (B), en el límite la ayuda de una lampita, luego se toma la
entre el parche y las submuestra hasta una profundidad entre
plantas sanas; y la 0 - 30 cm. las que se juntan en un balde.
tercera (C), fuera del
parche donde crecen c. Homogenizar y extraer una muestra de
plantas aparentemente aproximadamente 1 kg.
sanas.

Cultivos En árboles se deben a. Se procede siguiendo el recorrido del


perennes tomar muestras grafico 2, al igual que el caso anterior se
(frutales) alrededor del árbol, recomiendan tomar muestras de 30
justo en la proyección puntos por hectárea,
de la copa, las que
luego se mezclan. A b. Quitar la capa superficial del suelo con
veces es recomendable la ayuda de una lampita, luego se toma la
muestrear árboles con submuestra hasta una profundidad entre
diferentes grados de la 20 a 50 cm.
enfermedad.
c. Juntar en un balde, homogenizar y
extraer una muestra de
aproximadamente 1 Kg.

7.5. Embalaje de la muestra:

Coloque el material vegetal en bolsas de plástico limpias o preferiblemente nuevas,


cierre herméticamente e identifique cada bolsa; puede utilizar toallas de papel para
envolver la muestra y evitar que haya agua libre dentro de la bolsa.

26 MANUAL DE TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS PARA DIAGNOSTICO DE PLAGAS


EN PROSPECCION
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
VICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA

Estado Plurinacional de Bolivia

En caso de tejido suculento o voluminoso (p.ej. seudotallos de plátano), envuelva la


muestra en papel periódico y envíela en una caja de cartón. Cuando se presenten
síntomas que involucren la raíz, es recomendable recolectar también el suelo que la
acompaña, cuidando de no contaminar la parte aérea de la planta. El tejido vegetal
colectado no debe ser lavado ni se le debe adicionar ninguna sustancia para su
conservación.

Evite manipular excesivamente las muestras o exponerlas al sol. Envíe la muestra al


Laboratorio lo más pronto posible y mientras tanto, consérvela en la parte baja de la
nevera, evitando su congelación.

El embalaje debe proteger las muestras de accidentes durante el tránsito y enviadas


por el medio mas rápido; si es posible en contenedor helado, a fin de evitar que las
muestras lleguen secas o en estado de descomposición.

a. Colocar las hojas foliares entre laminas de cartón bien individualizadas.


b. Los frutos con síntomas deben acondicionarse para evitar golpes.
c. Evitar colocar etiquetas en contacto con humedad, es preferible la escritura a Lápiz.
d. Marcar el paquete a nombre del Laboratorio de Sanidad Vegetal del SENASAG los
despachos deben arribar en días laborables y en el tiempo mas corto.

MATERIAL
CANTIDAD EMBALAJE
VEGETAL
Envolver en toalla o bolsa de papel y/o plástica. La
2 o mas
Fruto etiqueta de identificación no debe quedar en contacto
unidades
con el fruto.
Envolver entre hojas de toalla o papel, poner en bolsa
plástica. Asegurar presencia de ejemplares en
Follaje y Más de una
distintos estados de desarrollo y daño. Si la población
ramillas hoja
es abundante, anexar especímenes en frasco con
alcohol al 70%.
Enviar con cubo de tierra humedecida envuelto en
Plantas bolsa plástica. Dejar follaje descubierto. Embalar en
Una o más
completas caja de cartón del tamaño de la planta (cubierta
completamente, debe estar cerrada).
Enviar en bolsa plástica gruesa para evitar salida de
500 grs. Por
Semillas insectos asociados.
muestra o
Leña y Si se tiene plaga expuesta capturarla en frascos con
Muestra
madera de alcohol. La muestra envolver en bolsa plástica,
representativa
embalaje preferentemente negra y embalar en caja de cartón.

27 MANUAL DE TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS PARA DIAGNOSTICO DE PLAGAS


EN PROSPECCION
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
VICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA

Estado Plurinacional de Bolivia

VIII. Identificación de la muestra de campo:


La muestra debe acompañarse con la información requerida para una buena
interpretación del problema.

8.1. Rotulado de la etiqueta:


a.- Todo envió debe ir debidamente identificado la muestra puede estar contenida en
(caja, frasco, envase, sobre, bolsa, debe traer una etiqueta con los siguientes datos en
la cual se debe utilizar lápiz de grafito u otro indeleble al alcohol.
El envase debe etiquetarse con los siguientes datos (de acuerdo a anexo 3):

b.- El lote de muestras debe enviarse con el formulario de toma y envió debidamente
llenado (tres copias).

IX. ENVIO DE MUESTRAS A LABORATORIO:


El envío hacia el laboratorio de diagnóstico vegetal, debe ser consultado con antelación
con el fin de tomar una decisión sobre la posibilidad de analizar las muestras, ya que
muchas de ellas deberán derivarse hacia otras instituciones como las universidades o
institutos de investigación, pudiéndose realizar en la misma distrital.

X. SOLUCIONES PARA PRESERVAR, MATAR ESPECÍMENES


ENTOMOLÓGICOS:

Para empacar muestras de artrópodos (insectos, ácaros, etc.) es importante tener en


cuenta el tipo de insecto como se describe a continuación:

a.- Alcohol 70%: (matar – enviar).

b.- Solución Hoods: Que comprende Alcohol etílico y glicerina, para estados
inmaduros de insectos Para matar las larvas hay que dejarlas caer en agua hirviendo,
después de 30 segs. Apagar la flama y dejar la larva en el agua hasta que se enfríe.
Coloque la larva en alcohol al 70%, (enviar y preservar).

c.- Líquido de barber: (Alcohol + benceno + acetona + agua destilada, Preserva –


limpia)

28 MANUAL DE TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS PARA DIAGNOSTICO DE PLAGAS


EN PROSPECCION
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
VICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA

Estado Plurinacional de Bolivia

XI. Materiales para la toma de muestras

Lupa Guantes Linterna


Estilete

Frasco letal Envases Papel higiénico Alcohol

Frasquitos Alfileres
Papel celofán Pinzas entomológicos

Bolsas Cajas Red entomológica Pinceles

29 MANUAL DE TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS PARA DIAGNOSTICO DE PLAGAS


EN PROSPECCION

También podría gustarte