Pe 22-23
Pe 22-23
Pe 22-23
EDUCATIVO
ÍNDICE
1.- INTRODUCCIÓN
2.- DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL
DEL CENTRO.
2.1. BREVE APUNTE HISTÓRICO.
2.2. ENTORNO SOCIAL.
2.3. ENTORNO CULTURAL
2.4. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO
2.5. INSTALACIONES Y ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
PEC
Marca los
objetivos del
Orienta la
Centro
educación
integral de
los alumnos.
Se inspira en Regula la
una actuación
Establece la
pedagogía coordinada y
normativa
actualizada eficaz del
básica que
basada en la equipo docente
define los
visión de la aspectos
enseñanza de fundamentales
la Santa de la educación
Carmen
Sallés.
El Proyecto Educativo del Colegio “San José”, MM. Concepcionistas, recoge el marco
global en el que se inscribe la tarea educativa, social y cristiana de este Centro. Este
documento se ha elaborado a partir del Proyecto Educativo Institucional donde se define
el carácter propio de los Centros Educativos Concepcionistas.
Se dirige a todos los miembros de la Comunidad Educativa para dar a conocer y
poder enriquecerse con nuevas propuestas y principios que nacen de la colaboración.
El presente documento pretende aunar criterios y sumar voluntades para seguir
ofreciendo una educación de calidad.
Ha sido elaborado por la Comunidad Educativa teniendo en cuenta la ubicación
geográfica, la realidad social, cultural y religiosa, intentando que se convierta en un
documento “vivo” y abierto a toda la Comunidad.
La VISIÓN o imagen deseada como comunidad educativa que queremos trasmitir a las
familias se debe centrar en que:
Somos un colegio católico que educa conforme al carisma concepcionista de
nuestra fundadora, M. Carmen Sallés y esto es lo que distingue nuestra identidad y
trabajo educativo.
Somos una verdadera comunidad educativa donde Institución, profesorado, padres
y alumnos están coordinados e ilusionados con la tarea educativa del centro, se
apoyan, estimulan y caminan juntos para lograr esta meta.
Todos nuestros miembros, desde una lectura cristiana o trascendente de la vida, se
sienten comprometidos a dar respuestas de calidad a las necesidades de los
destinatarios.
Los miembros de esta comunidad educativa mantenemos una relación respetuosa,
abierta y sincera que favorece el trabajo diario de nuestro centro.
Estamos abiertos permanentemente al diálogo con la realidad que nos rodea, a los
cambios sociales y a la innovación.
Somos un claustro de profesores que sabemos trabajar en equipo, que nos
ayudamos mutuamente, que nos sentimos vocacionados para esta tarea y que
estamos en formación permanente
Nuestros alumnos son nuestra máxima preocupación y atendemos su proceso
educativo con profesionalidad, dedicación y en sintonía con las necesidades de la
sociedad.
En nuestro centro se observa orden, limpieza, disciplina educativa, acogida y
disposición para el diálogo.
La institución se preocupa por estar al día en los avances educativos que nos
proporcionan las técnicas y ciencias modernas.
Nuestros alumnos reciben una educación integral donde ellos se sienten
satisfechos y protagonistas de su crecimiento y enriquecimiento humano y
cristiano.
Además, como Comunidad Educativa debemos trabajar por formar personas abiertas
a la comunión y a la trascendencia, por eso favorecemos la experiencia y la asimilación
por parte de nuestros miembros de un conjunto de VALORES que llevan el sello e la
universalidad.
La fe en la dignidad de la persona y en su marca divina. La vivencia de estos
valores pone de manifiesto su misión y su visión de futuro.
La vida en nuestro centro y las actuaciones de todos los miembros de nuestra
comunidad educativa, se orientan conforme a los siguientes principios y valores:
Respeto a los derechos y deberes de los distintos integrantes de la Comunidad
Educativa dentro de un clima de convivencia democrática
Educación preventiva
Libertad en la toma de decisiones, responsabilidad en las actuaciones y solidaridad
con los mas débiles o necesitados
No discriminación por razón de sexo, raza, religión, ideología, aptitudes,
nacionalidad, u otros.
Responsabilidad y profesionalidad de todos los estamentos de la Comunidad
Educativa en el proceso educativo del Centro
Atención personalizada a todos los miembros de la comunidad educativa.
Actitud critica, investigadora, reflexiva.
Autonomía y esfuerzo personal
Trascendencia y espíritu mariano
El orden en que aparecen no supone una mayor o menor importancia de ninguno
de ellos sobre los demás.
4.- PRINCIPIOS Y FINES EDUCATIVOS QUE SIRVEN DE
REFERENTE PARA EL DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA
PEDAGÓGICA, ORGANIZATIVA Y DE GESTIÓN DE CENTRO.
Principios.
Fines.
Como Centro Concepcionista, tenemos unos principios y unos fines que rigen nuestro
quehacer diario:
PRINCIPIOS CONCEPCIONISTAS
Orientar al alumno para que desarrolle sus capacidades físicas, afectivas e
intelectuales, que le permita llegar a ser dueño de sí mismo, libre y responsable.
Promover la preparación humana y profesional, facilitando el acceso a la cultura,
favoreciendo la apertura a los avances de la ciencia y de la técnica, para que el
alumno llegue a describir y realizar su propio proyecto de vida.
Ofrecer pautas para superar el individualismo, ayudándole a insertarse en el
mundo en solidaridad con los demás hombres.
Educar a través de la asimilación sistemática y crítica de las manifestaciones de la
cultura, con la visión de la vida fundada en los valores cristianos.
Desarrollar el sentido ético y trascendente, desde la perspectiva del mensaje de
Jesucristo sobre la humanidad, la historia y el mundo.
Proponer una síntesis de fe y cultura, que ayude a los alumnos a integrar en
valores cristianos lo que aprenden y lo que viven.
Realizar la educación en la fe a partir de un Proyecto de Pastoral Educativa.
Educar para la solidaridad entre los hombres y los pueblos comprometiéndose en
la construcción de una sociedad más humana y más justa.
FINES CONCEPCIONISTAS
Alcanzar una pedagogía preventiva que ayude al alumno a superar los riesgos y
situaciones de peligro, aceptando el sentido de su juventud y viviendo en plenitud
sus aspiraciones.
Considerar al alumno como centro de la acción educativa, acogiendo como es y
ayudándolo a crecer como persona.
Promover la presencia de los educadores entre los alumnos personalizando las
relaciones con ellos, y más particularmente en la acción tutorial
Favorecer el espíritu de la familia, fomentando la colaboración, la convivencia y la
amistad.
Desarrollar una pedagogía activa, que fomente la creatividad y el espíritu de
iniciativa.
Impulsar la motivación en el trabajo, ayudando a los que se encuentran en mayor
dificultad.
Realizar la tarea educativa en actitud de servicio, con paciencia, serenidad y con la
oración como recurso prioritario.
Utilizar un diseño de evaluación periódica que vaya más allá del rendimiento
académico, adecuando la acción educativa a las necesidades formativas del
alumno.
Prolongar la acción educativa a través de actividades complementarias y
extraescolares.
Presentar a María Inmaculada como modelo de persona abierta a Dios y a los
hombres.
PRIMARIA
Conforme establece el artículo 7 del Decreto 81/2022, de 12 de julio, la Educación
Primaria contribuirá a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades que les
permitan:
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de
acuerdo con ellas de forma empática, prepararse para el ejercicio activo de la
ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de
una sociedad democrática.
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y
responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo,
sentido crítico, espíritu emprendedor, iniciativa personal, curiosidad, interés y
creatividad en el aprendizaje.
c) Adquirir habilidades para la resolución pacífica de conflictos y la prevención de la
violencia, que les permitan desenvolverse, con autonomía, en el ámbito escolar
y familiar, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.
d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas, las diferencias entre las
personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres,
además de la no discriminación de personas por motivos de etnia, orientación o
identidad sexual, religión, creencias, discapacidad u otras condiciones.
e) Conocer y utilizar, de manera apropiada, la lengua castellana, además de
desarrollar hábitos de lectura.
f) Adquirir en, al menos una lengua extranjera, la competencia comunicativa básica
que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en
situaciones cotidianas, aproximándose al nivel A1 del Marco Común Europeo
de Referencia de las Lenguas.
g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de
problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo,
conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos
a las situaciones de su vida cotidiana.
h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza y de las
Ciencias Sociales, la Geografía y la Historia, junto con los provenientes de las
distintas manifestaciones culturales.
i) Desarrollar las competencias tecnológicas básicas e iniciarse en su utilización,
para el aprendizaje, desarrollando un espíritu crítico ante su funcionamiento y
los mensajes que reciben y elaboran.
j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la
construcción de propuestas visuales y audiovisuales.
k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las
diferencias y utilizar la educación física, el deporte y la alimentación como
medios para favorecer el desarrollo personal y social.
l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de
comportamiento que favorezcan la empatía y su cuidado.
m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y
en sus relaciones con las demás personas, así como una actitud contraria a la
violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
n) Desarrollar hábitos cotidianos de movilidad activa, autónoma y saludable,
fomentando la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la
prevención de los accidentes de tráfico.
ñ) Conocer los límites del planeta en el que viven y los medios a su alcance para
procurar que los recursos prevalezcan en el tiempo y en el espacio el máximo
tiempo posible, abandonando el modelo de economía lineal seguido hasta el
momento y adquiriendo hábitos de conducta y conocimientos propios de una
economía circular.
SECUNDARIA
Conforme al artículo 7 del Decreto 82/2022, de 12 de julio, la Educación
Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que
les permitan:
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el
respeto a las demás personas, practicar la tolerancia, la cooperación y la
solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los
derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse
para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en
equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del
aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y
oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan
discriminación entre hombres y mujeres.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y
en sus relaciones con las demás personas, así como rechazar la violencia, los
prejuicios de cualquier tipo, incluidos los derivados por razón de distintas etnias,
los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para,
con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Desarrollar las competencias
tecnológicas básicas y avanzar en una reflexión ética sobre su funcionamiento y
utilización.
f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en
distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los
problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el
sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender,
planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
h) Comprender y expresarse en la lengua castellana con corrección, tanto de forma
oral, como escrita, utilizando textos y mensajes complejos, e iniciarse en el
conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera
apropiada, aproximándose a un nivel A2 del Marco Común Europeo de
Referencia de las Lenguas.
j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia de
España, y específicamente de Castilla-La Mancha, así como su patrimonio
artístico y cultural. Este conocimiento, valoración y respeto se extenderá
también al resto de comunidades autónomas, en un contexto europeo y como
parte de un entorno global mundial.
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar
las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar
la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal
y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su
diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud,
el consumo, el cuidado, la empatía y el respeto hacia los seres vivos,
especialmente los animales, y el medio ambiente, contribuyendo a su
conservación y mejora.
l) Conocer los límites del planeta en el que vivimos y los medios a su alcance para
procurar que los recursos prevalezcan en el espacio el máximo tiempo posible,
abandonando el modelo de economía lineal seguido hasta el momento y
adquiriendo hábitos de conducta y conocimientos propios de una economía
circular.
m) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas
manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y
representación, conociendo y valorando las propias castellano-manchegas, los
hitos y sus personajes y representantes más destacados.
Organización y funcionamiento:
El EOA del colegio “San José” MM. Concepcionistas está compuesto por la
Orientadora, las PT`s del Centro y el director.
Coordinación interna:
Durante este curso tendremos una hora de coordinación a la semana, los viernes,
con la participación del director. Esta coordinación será dedicada al seguimiento y
valoración de los alumnos con los que se está trabajando, y para la preparación de los
materiales de refuerzo. Además, se prepararán las entrevistas con las familias de los
alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. Otros aspectos que se
trabajarán en la coordinación, serán la revisión de las medidas de inclusión educativa, y la
actualización de los documentos prescriptivos, como los planes de trabajo para adaptarlos
a las exigencias según normativa vigente
Coordinación de centro:
La coordinación con el equipo docente se llevará a cabo en diferentes momentos a
demanda de las tutoras y de los especialistas, en reuniones antes, durante y después de
cada evaluación para establecer y priorizar los objetivos a trabajar con cada alumno.
1.2. TUTORÍA
Organización de la tutoría en el centro
La tutoría en el centro, en Infantil y Primaria, se trabaja de forma transversal en
todas las áreas ya que no existe una hora específica en el horario para ello. En la ESO, sí
que se dedica una hora semanal para trabajar este aspecto. Las actuaciones y
actividades a trabajar con los alumnos quedan reflejadas en el Plan de Acción Tutorial, el
cual se revisa anualmente.
Alumnado
Se llevará a cabo por parte de la orientadora, en coordinación con los tutores y las
familias, el seguimiento individualizado de aquellos alumnos que por sus condiciones
personales o de escolaridad se observe necesario.
Como EOA asesoramos al equipo docente en la puesta en práctica de técnicas de
resolución de conflictos interpersonales y pautas para el desarrollo de la inteligencia
emocional, sobre todo en Educación Primaria.
Nos coordinaremos en el mes de junio con la tutora de 6ºEP, para facilitar la
información a los alumnos de 6º EP de las características de la ESO, las asignaturas
optativas que pueden elegir, los cambios con respecto a la Primaria. Además, se van a
realizar sesiones de técnicas de estudio a lo largo de los tres trimestres para 5º y 6º en
EP, y para los 4 cursos de la ESO, en las que se trabajarán aspectos importantes de las
funciones ejecutivas (memoria, atención, velocidad de procesamiento, velocidad y
comprensión lectora, expresión oral…) y para dar pautas y consejos generales sobre un
método de estudio eficaz.
El centro participa a su vez en el Proceso de Transición entre etapas promovido
por la Consejería para aquellos alumnos que o bien desean continuar sus estudios fuera
del centro o aquellos que provenientes de otros desean continuar su formación académica
en el nuestro,
Familias
A lo largo del curso se realizarán reuniones de tutoría con las familias, en
coordinación con las tutoras y con los especialistas, para dar pautas sobre el desarrollo
evolutivo de los niños, en el caso de E. Infantil, y para dar pautas más concretas sobre
aspectos relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje en el caso de E.P. y
ESO.
Además el EOA se ha puesto a disposición del AMPA, para realizar alguna actividad
como charlas para tratar temas relacionados con la educación de sus hijos.
EQUIPO DIRECTIVO
Desde el EOA se asesorará al Equipo directivo en todos los temas que nos
demanden a lo largo del curso.
ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL
En cuanto a los alumnos de 4º de Secundaria, en el segundo trimestre, se
organizará una reunión informativa con los orientadores de los IES de la localidad para
informarles sobre las opciones educativas después de la ESO. Una vez realizada esta
actividad, la orientadora aplicará a todos los alumnos de 4º de ESO, un test sobre
preferencias vocacionales, para ayudarles en su elección, y se pondrá a disposición de
los alumnos la información que necesiten para realizar el cambio de etapa. Al final del
asesoramiento, se realizará un informe en el que constará, en coordinación con el
claustro, la opción educativa que debe tomar cada alumno según sus cualidades y sus
preferencias. Este Consejo Orientador será entregado a cada alumno con sus notas de
final de curso, junto con el informe final de etapa. También se realizará el consejo
orientador en segundo curso de ESO, con el objetivo de orientar a los alumnos sobre la
mejor opción educativa para el curso siguiente, además de informarles de sus logros. Este
informe también se incluye en las notas para que los padres queden informados. En
primaria se realizará el informe final de ciclo en los cursos pares.
CONVIVENCIA
Se asesorará a las tutoras para mejorar el clima de convivencia dentro del aula y
en el patio, a través de técnicas y metodologías concretas: resolución de conflictos,
registros conductuales…
Se realizará un seguimiento sistemático de los grupos con los que se trabajó el
curso pasado a nivel de habilidades sociales y resolución de conflictos, y con los alumnos
que están en tratamiento en la USMIJ por tener problemas de conducta.
Además se tendrán en cuenta las actuaciones concretas que se marcan en el Plan de
Acogida del Centro, tanto para asesorar en el periodo de adaptación de los alumnos
nuevos de tres años, como en la incorporación de los alumnos nuevos en el resto de
cursos para facilitar su integración.
CENTROS DOCENTES
Como otros años, durante el mes de Febrero, los orientadores de los diferentes
centros de la localidad, se reunirán para intercambiar información sobre los ACNEAES
que cambian de centro. En junio, nos reuniremos para el intercambio de información de
los chicos que cambian de etapa.
Actividades comunes
A las tutoras cabe la responsabilidad de concretar el Plan de Acción Tutorial en el
aula. Esta realidad hace recomendable que participen en el diseño y selección de las
actividades que van a realizar, adecuándolas al grupo de referencia, o escogiendo unas y
rechazando otras en virtud de los intereses y necesidades del mismo.
Sin embargo, también es cierto que el Centro escolar, en su conjunto, debe
garantizar al alumnado la consecución de determinados objetivos, que llevan aparejadas
actuaciones concretas. Llamaremos a estas últimas actuaciones comunes, por
diferenciarlas de aquellas otras, específicas, que se dejan a criterio de tutores/as y
alumnos/as.
Actividades específicas
Son aquéllas que quedan a libre decisión de la tutora, y que sirven para ajustar las
líneas generales de la acción tutorial a las características peculiares del grupo.
C) PROGRAMAS INSTITUCIONALES
Proyecto de Acompañamiento
Objetivo: Ofrecer acompañamiento personal a los alumnos.
CARACTERÍSTICAS -
1. Es integral, tiene la madurez como objetivo.
2. Parte del interés del alumno por “ser acompañado”.
3. Fomenta el autoconocimiento.
4. Incluye la visión creyente de la vida.
5. A través de una relación personal y confidencial.
PROPUESTA (VOLUNTARIO) -
JUSTIFICACIÓN
El motivo de plantear un proyecto escolar saludable como éste es, por un lado, que
en los últimos años, y a medida que los alumnos van avanzando, venimos observando
que los hábitos alimenticios y los desayunos no son todo lo saludables que deberían ser,
por otro lado el deporte solo se establece como hábito en aquellos alumnos cuyas
capacidades están por encima de la media de la clase, abandonando incluso en muchos
casos las prácticas deportivas de forma regular.
El desempeño por parte de las escuelas de un papel activo en el fomento de la
actividad física puede aumentar en gran medida las posibilidades de que ésta influya
favorablemente en el marco social de la escuela y, por tanto, en el espíritu y el
comportamiento necesarios para el bienestar de los estudiantes y los profesores y para
que lleven a cabo su labor con éxito.
Una segunda razón consiste en que en años anteriores hemos visto como el fútbol
se ha convertido en el deporte que casi se “impone” a la hora del recreo, dejando a los
alumnos menos habilidosos o con gustos diferentes en clara desventaja, ya que no tienen
desarrolladas unas habilidades sociales adecuadas que les permitan pensar en otras
alternativas. Además entre los grupos que juegan al futbol, surgen conflictos que afectan
al funcionamiento normal del aula, ya que no son capaces de poner en marcha
estrategias para solucionarlos.
El recreo es uno de los espacios del centro idóneos donde se puede ver cómo
actúa el alumnado de forma real. Es allí donde dispone de más libertad y donde se
relaciona con sus iguales, aflorando su personalidad y sus gustos. Por tanto, se convierte
no sólo en un espacio donde obtener una información interesante, sino en una fuente de
conflictos y aprendizajes que debe ser aprovechada.
El patio, siendo una parte del centro escolar, tiene una connotación que irradia
libertad, juego, alegría e invita a divertirse y a la interacción entre iguales.
En cuanto a las áreas del currículum implicadas en la puesta en marcha de esta
acción educativa, serían todas, ya que el trabajo cooperativo, la cohesión grupal y la
mejora de la convivencia se tratan de manera transversal en todas.
CONTENIDOS:
Programa 1: EDUCACIÓN DEPORTIVA
Programa 2: DESCANSOS ACTIVOS
Programa 3: EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA Y HÁBITOS SALUDABLES
Programa 4: DESPLAZAMIENTO ACTIVO AL CENTRO
Programa 5: DEPORTE EN FAMILIA
Programa 6: HÁBITOS SALUDABLES
Programa 7: RECREOS CON ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA ORGANIZADA
Programa 8: ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS COMPLEMENTARIAS
Programa 9: ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS EXTRACURRICULARES
Programa 10: USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES (FASES):
Aula matinal:
Este servicio habitualmente se ofrece a las familias en horario de 7:30 a 8:50, de lunes
a viernes. Se favorece su organización en caso de tener hijos en varias etapas y/o
compaginar los horarios laborales de los padres.
Comedor:
Se ofrece en horario de 14:00 a 15:30, de lunes a viernes, los objetivos específicos que se
pretenden alcanzar con este servicio son:
incorporación paulatina de todo tipo de alimentos a la dieta,
utilización adecuada de los utensilios para comer,
educar en hábitos de salud y de higiene personal (lavado de manos antes y
después de la comida e higiene bucal y física),
educar en valores humanos fomentando la socialización y el respeto, la
comprensión, integración, tolerancia y coeducación,
crear un ambiente distendido y familiar,
estimular su desarrollo senso-motriz.
Continuadores:
Servicio utilizado por el alumnado en septiembre y junio, cuando la salida es a las 13:00 h.
La razón principal de su uso es la diferencia horaria con respecto a la salida de los padres
del trabajo o por tener hermanos en Secundaria que salen a las 14:00 h.
APRENDER A CONOCER:
Entendemos que cualquier situación puede ser buena para aprender y desarrollar
todas capacidades (cognitivas, socio-afectivas, espirituales...). Construiremos por tanto
un entorno favorable para el aprendizaje y las relaciones.
Entendemos la acción educativa como la enseñanza para una ciudadanía global,
el ejercicio de la interculturalidad como medio para conocer y respetar a otras lenguas y
culturas y construir una sociedad más justa.
El aprendizaje tiene un fuerte componente afectivo donde juega un papel
destacado el autoconocimiento, acompañamiento, la relación profesor-alumno-familia, el
establecimiento de metas alcanzables y adecuándolas al contexto en el que vivimos.
El proceso de enseñanza y aprendizaje estará basado en la equidad para que
nuestro alumnado desarrolle sus capacidades y competencias en un contexto
normalizado e inclusivo.
Desarrollaremos un currículo rico en información y conocimientos, que incorpore y
el uso adecuado y respetuoso de las herramientas propias de la sociedad de la
información y la comunicación, pero con prácticas flexibles para que pueda adaptarse a
la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado.
Pondremos en marcha proyectos compartidos con otros centros que nos permita
conocer el entorno en el que estamos y enriquecernos con el intercambio.
Desarrollaremos la capacidad de nuestro alumnado para regular su propio
aprendizaje, confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la
creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor.
Facilitaremos los apoyos necesarios para conseguir un aprendizaje competente y
con éxito.
APRENDER A HACER:
APRENDER A SER:
APRENDER A CONVIVIR: