Clasificacion de Yacimientos Petroleros

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVEERSIDAD

VASCONCELOS DE
TABASCO
Presentan:
Ing. Luis Eduardo Ulín Méndez
Ing. Luis Eduardo Flores Santos
Carrera:
Ing. Petrolera
Docente:
Ing. Itzel Del Carmen López Cortes
Carrera:
Ing. Petrolera
Curso/modulo:
Propiedades de los fluidos en la industria petrolera
Cuatrimestre: “5to”
Grupo: B
1

Índice

1. Introducción ____________________________________________________________

2. Objetivo _______________________________________________________________3

3. Clasificación de los yacimientos petroleros ___________________________________3

4. Clasificación de los yacimientos petroleros

de acuerdo con el punto burbuja ___________________________________________5

5. Clasificación de los yacimientos

petroleros según el diagrama fase __________________________________________6

6. Clasificación de los yacimientos

petroleros según el tipo de hidrocarburo _____________________________________7

7. Yacimiento de petróleo __________________________________________________8

8. Yacimiento de petróleo negro _____________________________________________8

9. Yacimiento de petróleo volátil ____________________________________________9

10. Yacimiento de gas ______________________________________________________10

11. Yacimiento de gas húmedo ______________________________________________11

12. Yacimiento de gas seco _________________________________________________12

13. Yacimiento de hidrocarburos asfaltenicos ___________________________________13

14. Yacimiento de caliza ___________________________________________________13

15. Yacimiento de dolomitas _______________________________________________15

16. Yacimiento de lutitas___________________________________________________18


2

17. Yacimiento de sales ____________________________________________________19

18. Conclusión ___________________________________________________________20

Introducción

Un yacimiento es una acumulación geográfica de material que puede ser útil para el ser

humano, y ese material puede ser sólido (minerales, rocas o fósiles) o líquido (petróleo o gas

natural). Además, este lugar también está considerado como hogar de restos arqueológicos

(jarrones, cerámicas, animales o personas de la época prehistórica). Los yacimientos minerales y

los hidrocarburos geológicos tienen un gran interés económico en el mercado, lo que lleva a un

sinfín de actividades de exploración y producción, especialmente en el caso del petróleo crudo.

Hoy en día, las mayores empresas petroleras buscan yacimientos de donde puedan ser extraídos,

debido a que esta materia prima se ha vuelto muy importante en nuestro planeta como fuente de

energía en los últimos años. En general, los aceites se dividen en las siguientes categorías:

Aceite negro Aceite de bajo rendimiento Aceite volátil o aceite de alto rendimiento Aceite casi

crítico Recipientes para aceite volátil con temperaturas por debajo del punto crítico, pero muy

cercanas, Por lo tanto, los hidrocarburos existentes tienen un alto contenido de gas o una gran

cantidad de componentes gaseosos específicos. Las composiciones típicas de muestras de

hidrocarburos de este tipo de sedimentos son: 65% metano, 7% etano, 4% butano, 3% pentano,

1% hexano, 15% heptano y otros. Como puede ver, los compuestos químicos que componen la

mayor parte de este hidrocarburo son ligeros.


3

Objetivo

Analizar y entender la importancia de los yacimientos de petróleo

Estudiar sobre los diferentes tipos de características de estos tipos de yacimiento

Entender y caracterizar las reservas de petróleo en el subsuelo, que permite a los

exploradores, ingenieros y geólogos determinar la viabilidad económica de la producción de

petróleo de un yacimiento.

La clasificación de los yacimientos petroleros se realiza en función de diversos factores,

como la ubicación geográfica, la profundidad, la edad geológica, la calidad del petróleo, la

estructura geológica, la porosidad y la permeabilidad de la roca reservorio, entre otros. Esta

información es esencial para tomar decisión

La clasificación de los yacimientos petroleros también es importante para la

planificación de la exploración y la producción de petróleo. Al comprender mejor la naturaleza

del yacimiento, los exploradores y productores pueden determinar la mejor manera de extraer el

petróleo, lo que puede tener un impacto significativo en la rentabilidad del proyecto.

Clasificación de los yacimientos petroleros

Los yacimientos petroleros son depósitos naturales de hidrocarburos que se encuentran

en la corteza terrestre. La clasificación de estos yacimientos se basa en una serie de criterios,

como la forma, la estructura geológica, la profundidad y la composición del petróleo, que

permiten definir diferentes tipos de yacimientos.


4

Una de las clasificaciones más comunes de los yacimientos petroleros se basa en su

forma geológica. Los yacimientos pueden ser convencionales, no convencionales y mixtos. Los

yacimientos convencionales son aquellos en los que el petróleo y el gas se encuentran en

formaciones geológicas porosas y permeables, como areniscas y rocas calizas. Estos

yacimientos se pueden explotar mediante la perforación de pozos verticales y la aplicación de

técnicas de recuperación secundaria, como la inyección de agua o gas.

Por otro lado, los yacimientos no convencionales son aquellos en los que el petróleo y el

gas se encuentran en formaciones rocosas poco permeables, como las rocas de lutitas y pizarras.

Estos yacimientos se explotan mediante técnicas de fracturación hidráulica y perforación

horizontal, que permiten liberar los hidrocarburos de las rocas. Estos yacimientos incluyen los

de gas de esquisto y los de petróleo de arenas bituminosas.

Además de la forma geológica, los yacimientos petroleros también se clasifican en

función de su estructura geológica. Los yacimientos pueden ser estructurales o estratigráficos.

Los yacimientos estructurales se encuentran en estructuras geológicas, como anticlinales y

domos, que resultan de la deformación de las capas de roca. Los yacimientos estratigráficos se

encuentran en formaciones geológicas que se depositaron en un ambiente marino, lacustre o

fluvial.

La profundidad del yacimiento es otro criterio utilizado para clasificar los yacimientos

petroleros. Los yacimientos se pueden clasificar como someros, intermedios y profundos. Los

yacimientos someros se encuentran a menos de 1.500 metros de profundidad, mientras que los

yacimientos intermedios se encuentran entre 1.500 y 3.500 metros de profundidad. Los

yacimientos profundos se encuentran a más de 3.500 metros de profundidad.


5

Clasificación de los yacimientos petroleros de acuerdo con el punto burbuja

La clasificación de los yacimientos petroleros según el punto burbuja se refiere a la

temperatura y presión a la cual el petróleo comienza a liberar gas y formar burbujas. Esta

clasificación se basa en el hecho de que los yacimientos de petróleo contienen una mezcla de

hidrocarburos que tienen diferentes puntos de ebullición y se liberan en diferentes temperaturas

y presiones.

Los yacimientos petroleros se pueden clasificar en cuatro categorías principales según el

punto burbuja:

Yacimientos de gas: estos yacimientos contienen principalmente gas natural y tienen un

punto burbuja muy bajo, generalmente por debajo de los 38 °C. El petróleo en estos

yacimientos es líquido solo a altas presiones y puede ser difícil de extraer. La mayoría de los

yacimientos de gas se encuentran en formaciones de roca porosa, como areniscas o calizas, y se

extraen mediante perforación y extracción por medio de pozos de gas.

Yacimientos volátiles: estos yacimientos contienen una mezcla de gas y líquido que se

liberan a temperaturas y presiones relativamente bajas. El punto burbuja de estos yacimientos

suele estar entre los 38 °C y los 93 °C. Los yacimientos volátiles se encuentran generalmente en

formaciones geológicas profundas y se extraen mediante técnicas avanzadas de perforación y

extracción.

Yacimientos de crudo: estos yacimientos contienen principalmente petróleo líquido y

tienen un punto burbuja entre los 93 °C y los 204 °C. Estos yacimientos se encuentran

generalmente en formaciones sedimentarias de roca porosa y se pueden extraer mediante


6

métodos convencionales de perforación y extracción, como la inyección de agua o gas para

mejorar la recuperación de petróleo.

Clasificación de los yacimientos petroleros según el diagrama de fase

Otra forma de clasificar los yacimientos petroleros es según el diagrama de fase, que

muestra la relación entre la presión, la temperatura y la composición de los hidrocarburos en un

yacimiento petrolero. Esta clasificación es importante porque los hidrocarburos en un

yacimiento pueden existir en diferentes fases, incluyendo gas, líquido y sólido, y la extracción

de petróleo puede ser más efectiva si se comprende la fase en la que se encuentra.

La clasificación de los yacimientos petroleros según el diagrama de fase se puede dividir

en tres categorías principales:

Yacimientos de gas: estos yacimientos contienen principalmente gas natural y se

encuentran por encima del punto crítico en el diagrama de fase. Por encima de este punto, el gas

natural no puede ser condensado en líquido sin la aplicación de una presión muy alta. La

mayoría de los yacimientos de gas se encuentran en formaciones de roca porosa, como areniscas

o calizas, y se extraen mediante perforación y extracción por medio de pozos de gas.

Yacimientos de petróleo líquido: estos yacimientos contienen petróleo líquido y se

encuentran en la región de dos fases en el diagrama de fase. Esta zona se extiende desde el punto

crítico hasta el punto burbuja, donde el petróleo comienza a liberar gas. Los yacimientos de

petróleo líquido se encuentran generalmente en formaciones sedimentarias de roca porosa y se

pueden extraer mediante métodos convencionales de perforación y extracción, como la

inyección de agua o gas para mejorar la recuperación de petróleo.


7

Yacimientos de petróleo pesado y extrapesado: estos yacimientos contienen petróleo

de alta densidad y viscosidad y se encuentran en la región de una fase en el diagrama de fase.

Esta zona se encuentra por debajo del punto burbuja y se extiende hasta el punto de

solidificación del petróleo. El petróleo en estos yacimientos es muy espeso y requiere métodos

de extracción más complejos, como la inyección de vapor o la minería a cielo abierto.

Clasificación de los yacimientos petroleros según el tipo de

hidrocarburo

Otra forma de clasificar los yacimientos petroleros es según el tipo de hidrocarburo que

contienen. Los hidrocarburos se dividen en dos categorías principales: líquidos y gases. Los

líquidos incluyen petróleo crudo y líquidos de gas natural, mientras que los gases incluyen gas

natural y gases licuados del petróleo.

La clasificación de los yacimientos petroleros según el tipo de hidrocarburo que

contienen se puede dividir en tres categorías principales:

Yacimientos de petróleo: estos yacimientos contienen principalmente petróleo crudo y

líquidos de gas natural. El petróleo crudo es una mezcla compleja de hidrocarburos líquidos, que

varía en su composición química y propiedades físicas. Los yacimientos de petróleo se

encuentran en rocas sedimentarias y se pueden extraer mediante la perforación y extracción por

medio de pozos.
8

Yacimientos de gas natural: estos yacimientos contienen principalmente gas natural,

que está compuesto por hidrocarburos gaseosos, principalmente metano. Los yacimientos de gas

natural se encuentran en rocas porosas, como areniscas y calizas, y se pueden extraer mediante

la perforación y extracción por medio de pozos de gas.

Yacimientos de gases licuados del petróleo (GLP): estos yacimientos contienen

hidrocarburos gaseosos que se pueden licuar mediante la aplicación de presión y enfriamiento.

Los GLP incluyen propano, butano y otros gases líquidos similares. Los yacimientos de GLP se

encuentran en rocas sedimentarias y se pueden extraer mediante la perforación y extracción por

medio de pozos.

En resumen, la clasificación de los yacimientos petroleros según el tipo de hidrocarburo

que contienen es importante para comprender la composición de los hidrocarburos en un

yacimiento y para seleccionar los métodos de perforación y extracción adecuados. También es

importante para evaluar la cantidad de hidrocarburos que se puede recuperar de un yacimiento y

para determinar la viabilidad económica de la extracción de hidrocarburos en un área

determinada.

Yacimiento de petróleo

Una mezcla de hidrocarburos que se encuentran en estado líquido, en condiciones de

yacimiento, comúnmente se conoce como petróleo crudo. Este, a su vez, se subclasifica en dos

tipos según el líquido producido en la superficie: petróleo negro y petróleo volátil.


9

Yacimiento de petróleo negro

Los tanques de almacenamiento de aceite se pueden dividir en dos tipos: tanques de

aceite ordinarios y tanques de aceite volátil. Los campos de petróleo convencionales a menudo

se denominan petróleo negro. Este adjetivo no se relaciona necesariamente con el color del

líquido formado, y el término se usa para distinguirlo de las formaciones de petróleo volátil. Los

yacimientos petrolíferos tienen un GOR que puede llegar a 2000 PCN/BN, densidades de hasta

45° API y relaciones de volumen inferiores a 2 BYN/BN. Cabe señalar que no existe una clara

separación de propiedades que distinga a los aceites combustibles de los aceites combustibles

volátiles. Muchos factores, como la composición de la capa y la temperatura, juegan un papel

importante en el comportamiento del fluido de formación. A menudo, no es posible determinar

si un líquido debe probarse como aceite esencial o aceite combustible hasta que ese líquido haya

sido analizado en un laboratorio. Hay dos métodos para recolectar líquidos de petróleo negro y

aceites esenciales: muestreo de superficie y muestreo de fondo. Estos métodos no se describirán

en este artículo, pero es suficiente decir que los pozos deben estar completamente

"acondicionados" antes del muestreo. Si los pozos no están debidamente estabilizados, las

muestras no serán representativas del líquido contenido originalmente, lo que podría generar

datos de producción inexactos en las pruebas de laboratorio posteriores. El muestreo de fondo

generalmente incluye un período de producción de baja capacidad, seguido de un tiempo de

inactividad. Para las muestras del separador, es muy importante que la velocidad del pozo sea

estable, analizada durante largos períodos de tiempo para determinar el RPG exacto.
10

yacimiento de petróleo volátil

Un yacimiento de petróleo volátil se refiere a un tipo de yacimiento de petróleo en el que

los componentes del petróleo tienen una alta presión de vapor y, por lo tanto, pueden evaporarse

rápidamente a temperatura ambiente. Estos yacimientos tienen una mayor proporción de

hidrocarburos ligeros, como el metano, el etano y el propano, en comparación con los

hidrocarburos más pesados, como el petróleo crudo convencional.

Los yacimientos de petróleo volátil a menudo requieren técnicas de producción

especiales para evitar la pérdida de hidrocarburos a través de la evaporación. Por ejemplo, se

puede inyectar gas o agua en el yacimiento para mantener la presión del yacimiento y evitar que

el petróleo se evapore. También se pueden usar técnicas de enfriamiento para reducir la

temperatura del yacimiento y disminuir la tasa de evaporación.

Aunque los yacimientos de petróleo volátil pueden ser más difíciles y costosos de

producir que los yacimientos de petróleo convencionales, pueden tener ventajas económicas

debido a su alto contenido de hidrocarburos ligeros, que tienen un mayor valor en el mercado.

Yacimiento de gas

Una mezcla de hidrocarburos que se encuentra en estado gaseoso en el yacimiento se

clasifica en: gas condensado o retrógrado, gas húmedo y gas seco, dependiendo de sus

diagramas de fase y condiciones de yacimiento.

Un yacimiento de gas condensado es un tipo de yacimiento de gas natural que contiene

una mezcla de hidrocarburos gaseosos, como metano, etano y propano, así como hidrocarburos
11

líquidos más pesados, como butano, pentano y hexano. Estos hidrocarburos líquidos son más

pesados que los hidrocarburos del petróleo crudo y, a presión y temperatura ambiente, se

encuentran en estado líquido.

El gas condensado se forma cuando el gas natural se encuentra en condiciones de alta

presión y baja temperatura en el yacimiento. A medida que el gas se mueve a través de la

formación de roca porosa, se enfría y se condensan los hidrocarburos líquidos más pesados, que

se depositan en la formación rocosa como condensado.

La producción de gas condensado requiere tecnologías y técnicas de producción

específicas para extraer tanto el gas como el condensado líquido del yacimiento. Se pueden

utilizar procesos de refrigeración y separación para separar el gas de los hidrocarburos líquidos y

extraerlos por separado.

El gas condensado es una fuente importante de hidrocarburos líquidos y tiene un alto

valor en el mercado debido a su uso en la producción de gasolina, Diesel y otros combustibles

líquidos. También se utiliza en la industria petroquímica para producir productos químicos y

plásticos.

Yacimiento de gas húmedo

Un yacimiento de gas húmedo es un tipo de yacimiento de gas natural que contiene una

mezcla de hidrocarburos gaseosos, como metano, etano, propano y butano, y pequeñas

cantidades de hidrocarburos líquidos más pesados, como pentano y hexano.


12

La composición del gas húmedo varía dependiendo del yacimiento y de la ubicación

geográfica, pero generalmente contiene entre un 10 y un 20% de hidrocarburos líquidos. La

producción de gas húmedo implica la extracción de tanto el gas como los hidrocarburos líquidos

del yacimiento utilizando tecnologías y técnicas específicas, como procesos de separación y

refrigeración.

El gas húmedo es una fuente importante de hidrocarburos líquidos y tiene un alto valor

en el mercado debido a su uso en la producción de gasolina, diésel, otros combustibles líquidos

y productos químicos. La presencia de hidrocarburos líquidos en el gas húmedo también puede

aumentar la rentabilidad de la producción de gas natural al proporcionar ingresos adicionales de

los productos de hidrocarburos líquidos.

Yacimientos de gas seco

Un yacimiento de gas seco es una formación geológica que contiene gas natural sin

hidrocarburos líquidos o muy poco de ellos. El gas natural en un yacimiento de gas seco está

compuesto principalmente por metano, etano, propano y butano. Los yacimientos de gas seco se

encuentran típicamente en formaciones rocosas de baja permeabilidad, como esquisto, arena y

piedra caliza, y pueden estar a profundidades variables bajo la superficie terrestre.

La producción de gas natural a partir de un yacimiento de gas seco generalmente implica

la perforación de pozos de gas y la extracción del gas natural a través de ellos. Una vez que se

extrae el gas natural del yacimiento, se lleva a cabo un tratamiento para eliminar las impurezas y

garantizar que el gas cumpla con las especificaciones de calidad y seguridad antes de ser

transportado y distribuido.
13

El gas natural seco es una fuente importante de energía y se utiliza en una amplia gama

de aplicaciones, desde la generación de electricidad y la calefacción de hogares y edificios, hasta

el uso industrial y de transporte. Debido a que es una fuente de energía más limpia que otros

combustibles fósiles, como el carbón y el petróleo, el gas natural seco también se considera una

opción más amigable con el medio ambiente.

Yacimiento de hidrocarburos asfaltenicos

Un yacimiento de hidrocarburos asfaltenos es un tipo de yacimiento petrolífero que

contiene una alta proporción de compuestos pesados y viscosos conocidos como asfaltenos. Los

asfaltenos son una fracción de los hidrocarburos pesados y son conocidos por su capacidad de

formar depósitos sólidos en los equipos y tuberías utilizados en la extracción y producción de

petróleo.

Los yacimientos de hidrocarburos asfaltenos se encuentran típicamente en formaciones

geológicas de baja permeabilidad, como la arcilla y la arena, y pueden requerir técnicas de

producción más avanzadas para extraer los hidrocarburos. La producción de hidrocarburos

asfaltenos puede requerir la utilización de técnicas de recuperación mejoradas, como la

inyección de vapor y la inyección de productos químicos, para reducir la viscosidad del petróleo

y mejorar la producción.

El petróleo asfalténico es un tipo de petróleo crudo con un alto contenido de asfaltenos,

lo que lo hace más difícil de producir y refinar que otros tipos de petróleo crudo.
14

Yacimiento de Caliza

Los yacimientos de caliza son formaciones geológicas que contienen caliza como su

principal componente mineral. En la industria petrolera, la caliza se utiliza a menudo como una

formación rocosa en la que se puede encontrar petróleo o gas natural. Los yacimientos de caliza

pueden ser una fuente importante de hidrocarburos, ya que pueden ser muy porosos y

permeables, lo que permite que el petróleo y el gas fluyan a través de ellos.

Cuando se encuentra un yacimiento de petróleo o gas en una formación de caliza, se

pueden perforar pozos para extraer los hidrocarburos. La caliza también puede ser utilizada

como una formación rocosa de soporte en la que se puede inyectar gas natural o dióxido de

carbono para ayudar a extraer más petróleo o gas natural.

Existen varios tipos de yacimientos de caliza en la industria petrolera, algunos de los más

comunes son:

1. Yacimientos de caliza porosa: Son formaciones de roca sedimentaria compuestas

principalmente de calcita y otros minerales, con porosidad que permite la acumulación de

hidrocarburos en su interior. Los yacimientos de caliza porosa son comunes en zonas costeras y

en plataformas continentales.

2. Yacimientos de caliza fraccionada: Son formaciones de caliza que se han roto y fracturado a

lo largo del tiempo geológico, creando pequeños espacios y fisuras donde los hidrocarburos

pueden acumularse.

3. Yacimientos de caliza de barrera: Son formaciones de caliza que actúan como barreras

naturales para evitar que los hidrocarburos se escapen de los yacimientos de petróleo y gas.
15

Estos yacimientos de caliza se encuentran a menudo en la parte superior o inferior de los

yacimientos de hidrocarburos y están compuestos de capas impermeables de roca caliza.

4. Yacimientos de caliza asociados a arrecifes: Los arrecifes de coral son formaciones

geológicas que se forman a lo largo de la costa y en aguas poco profundas. Las rocas de caliza

asociadas a arrecifes pueden contener hidrocarburos, y los pozos de petróleo y gas se perforan

en estas formaciones para extraer los hidrocarburos.

5. Yacimientos de caliza de fractura conductora: Son yacimientos de caliza que han sido

fracturados en zonas donde hay un alto grado de actividad tectónica. Estas fracturas actúan

como conductos para que los hidrocarburos puedan fluir y acumularse en la roca caliza.

los diferentes tipos de yacimientos de caliza en la industria petrolera pueden variar en su

composición, estructura y origen, pero todos tienen el potencial de contener hidrocarburos que

pueden ser extraídos mediante la perforación de pozos.

Además de su uso como una formación rocosa en la industria petrolera, la caliza también

tiene una variedad de otros usos industriales, incluyendo la producción de cemento, la

fabricación de vidrio, la producción de acero y como relleno en productos como pinturas y

cosméticos.

yacimiento de dolomitas

Un yacimiento de dolomitas es una formación geológica que contiene depósitos de

dolomita, que es un mineral compuesto principalmente de carbonato de calcio y magnesio. Los

yacimientos de dolomita se encuentran en todo el mundo y se utilizan para una variada


16

En la industria petrolera, los yacimientos de dolomita pueden ser importantes porque la

dolomita puede actuar como una roca anfitriona para la acumulación de hidrocarburos. La

dolomita es una roca porosa, lo que significa que tiene una estructura permeable que permite la

circulación de líquidos y gases a través de ella. Cuando la dolomita contiene petróleo o gas

natural, los hidrocarburos pueden moverse a través de la roca y acumularse en zonas de alta

porosidad y permeabilidad, formando así un yacimiento petrolífero.

Los yacimientos de dolomita también pueden ser importantes en la exploración de

petróleo y gas, ya que la presencia de dolomita en la formación puede ser un indicador de la

posible presencia de hidrocarburos. Las técnicas modernas de prospección geofísica, como la

sísmica, pueden utilizarse para explorar yacimientos de dolomita y detectar posibles

acumulaciones de petróleo y gas.

Los yacimientos de dolomita en la industria petrolera pueden clasificarse en diferentes

tipos según sus características geológicas, algunos de ellos son:

1. Yacimientos de dolomita de origen primario: Estos yacimientos se forman cuando la

dolomita se deposita originalmente como sedimento en un ambiente marino o lacustre. La

dolomita es un mineral que se forma a partir de la alteración química de la calcita, y cuando se

deposita en grandes cantidades puede formar yacimientos petrolíferos.

2. Yacimientos de dolomita de origen secundario: Estos yacimientos se forman cuando la

dolomita se forma a partir de la alteración química de la calcita en rocas preexistentes

3. Yacimientos de dolomita fracturada: Estos yacimientos están compuestos por rocas de

dolomita que se han fracturado y dislocado debido a la actividad tectónica en la zona. Permiso

Las fracturas y fisuras


17

4. Yacimientos de dolomita asociados a arrecifes: Al igual que con los yacimientos de caliza, los

arrecifes de coral son formaciones geológicas que se forman a lo largo de la costa y en aguas

poco profundas. Las rocas de dolomita asociadas a arrecifes también pueden contener

hidrocarburos, y los pozos de petróleo y gas se perforan en estas formaciones para extraer los

hidrocarburos

Yacimiento de lutita

Los yacimientos de lutitas son formaciones geológicas sedimentarias que consisten

principalmente en arcilla y otros minerales finos. En la industria petrolera, las lutitas son

importantes porque pueden contener hidrocarburos, especialmente gas natural y petróleo.

Cuando se encuentra un yacimiento de petróleo o gas en una formación de lutita, se puede

perforar pozos y utilizar técnicas como la fracturación hidráulica para liberar los hidrocarburos

atrapados en la roca.

La fracturación hidráulica es un proceso en el que se inyecta agua a alta presión y

productos químicos en la formación de lutita para crear grietas y fisuras en la roca, lo que

permite que el petróleo y el gas fluyan hacia los pozos de extracción. Debido a que las lutitas

son rocas impermeables y poco porosas, la fracturación hidráulica es a menudo necesaria para

liberar los hidrocarburos.

La extracción de hidrocarburos de las lutitas puede ser una fuente importante de energía,

pero también puede ser controvertida debido a preocupaciones ambientales y de salud pública.

Los productos químicos utilizados en la fracturación hidráulica pueden filtrarse en el agua

subterránea y causar daños ambientales.


18

Los yacimientos de lutitas en la industria petrolera pueden clasificarse en diferentes tipos

según sus características geológicas, algunos de ellos son:

1. Yacimientos de lutitas de origen marino: Estos yacimientos se forman a partir de la acumulación

de sedimentos marinos en los fondos oceánicos y en ambientes de aguas profundas. Las lutitas

marinas suelen ser ricas en materia orgánica y, por lo tanto, son una fuente potencial de

hidrocarburos.

2. Yacimientos de lutitas de origen continental: Estos yacimientos se forman a partir de la

acumulación de sedimentos en ríos, lagos y llanuras aluviales. Las lutitas continentales también

pueden contener materia orgánica y, por lo tanto, son una fuente potencial de hidrocarburos.

3. Yacimientos de lutitas asociados a formaciones de roca ígnea: Estos yacimientos se forman

cuando las rocas ígneas (como el granito) se descomponen y forman lutitas. Estas lutitas pueden

contener materia orgánica y pueden actuar

4. Yacimientos de lutitas fracturadas: Estos yacimientos están compuestos por lutitas que se han

fracturado y dislocado debido a la actividad tectónica en la zona. Permiso Las fracturas y fisuras

Los yacimientos de lutitas son importantes en la industria petrolera porque pueden

contener grandes cantidades de hidrocarburos, pero también pueden ser controvertidos debido a

los riesgos ambientales asociados con la extracción de estos hidrocarburos.

Yacimiento de sal

Un yacimiento de sal es una acumulación natural de sal en una formación geológica,

como una roca sedimentaria o una capa de sal subterránea. Los yacimientos de sal se forman a
19

través de la evaporación del agua salada, lo que produce cristales de sal que se depositan en

capas.

En la industria petrolera, los yacimientos de sal pueden ser importantes porque pueden

servir como formaciones de almacenamiento de gas natural. La sal es una roca impermeable, lo

que significa que puede contener gas natural en su interior sin que éste se escape. Además, las

capas de sal pueden actuar como formaciones de sellado en la parte superior de un yacimiento

de petróleo o gas, evitando que el petróleo o gas se escape.

Los yacimientos de sal también se utilizan como depósitos de gas natural licuado (GNL)

en la industria del gas natural. El GNL se almacena a temperaturas muy bajas en tanques

construidos en los yacimientos de sal subterráneos, lo que permite un almacenamiento eficiente

y seguro.

Además de su uso en la industria petrolera y del gas natural, los yacimientos de sal

también tienen otros usos industriales, como la producción de cloro, soda cáustica y otros

productos químicos, así como en la fabricación de vidrio y cerámica.

Los yacimientos de sal se pueden clasificar en diferentes tipos según sus características

geológicas y su origen. Algunos de los tipos de yacimiento de sal en la industria petrolera son:

1. Yacimientos de sal diapíricos: Estos yacimientos se forman cuando la sal, que es menos densa

que la roca circundante, se mueve hacia arriba a través de la roca sedimentaria debido a la

presión de la capa superior de roca. La sal se acumula en forma de cúpula o diapiro y puede

actuar como una trampa para los hidrocarburos.


20

2. Yacimientos de sal estratiformes: Estos yacimientos se forman cuando la sal se deposita en

capas dentro de la roca sedimentaria. Estos yacimientos suelen ser horizontales y pueden formar

una trampa para los hidrocarburos que se han movido desde las capas circundantes.

3. Yacimientos de sal en domos de sal: Estos yacimientos se forman cuando la sal se acumula en

grandes estructuras de domos. Estos domos pueden ser lo suficientemente grandes como para

contener depósitos de hidrocarburos y pueden actuar como una trampa para el petróleo y el gas.

4. Yacimientos de sal evaporíticos: Estos yacimientos se forman cuando el agua se evapora en

áreas de clima árido o semiárido, dejando atrás depósitos de sal. Estos depósitos pueden estar

cubiertos por sedimentos y pueden actuar como una trampa para los hidrocarburos.

En la industria petrolera, los yacimientos de sal pueden ser importantes porque pueden

actuar como una trampa para los hidrocarburos y pueden ser una fuente de petróleo y gas. Sin

embargo, la presencia de sal puede crear desafíos para la perforación y la producción de pozos

de petróleo y gas debido a la alta dureza de la sal y la posibilidad de que la sal se desplace

durante el proceso de producción.

Conclusión

La clasificación de yacimientos de petróleo es un proceso crucial en la industria petrolera

para determinar la viabilidad y el potencial productivo de un yacimiento. La clasificación se basa

en varios factores, como la ubicación geográfica, el tipo de roca, la estructura geológica y la

composición química del petróleo.


21

Existen diversas clasificaciones de yacimientos de petróleo, pero las más comunes son la

clasificación por su origen y la clasificación por su capacidad productiva. La clasificación por

origen se basa en cómo se formó el yacimiento, mientras que la clasificación por capacidad

productiva se basa en la cantidad de petróleo que puede producir.

La clasificación por origen incluye yacimientos convencionales, no convencionales y

yacimientos mixtos. Los yacimientos convencionales son aquellos en los que el petróleo se

encuentra en una formación geológica porosa y permeable, lo que permite la extracción mediante

métodos tradicionales de perforación. Los yacimientos no convencionales son aquellos en los

que el petróleo se encuentra atrapado en formaciones geológicas no porosas y requieren técnicas

de fracturamiento hidráulico para su extracción. Los yacimientos mixtos son una combinación de

los dos anteriores.

La clasificación por capacidad productiva se basa en la cantidad de petróleo que se puede

extraer del yacimiento. Los yacimientos se clasifican como gigantes, mayores, medianos,

menores y minúsculos según la cantidad de petróleo recuperable estimada.

En conclusión, la clasificación de yacimientos de petróleo es un proceso importante que

ayuda a la industria petrolera a determinar la viabilidad y el potencial productivo de un

yacimiento. La clasificación se basa en varios factores, incluyendo la ubicación geográfica, el

tipo de roca, la estructura geológica y la composición química del petróleo.

referencia

 https://baixardoc.com/preview/clasificacion-de-los-yacimientos-petroleros-

5dbf38f8466ba
22

 Yacimientos Petrolíferos | Portal del Petróleo (portaldelpetroleo.com)

 (94) TEMA I. CLASIFICACIÓN DE YACIMIENTOS PETROLEROS | Irly Tolibia -

Academia.edu

 Yacimientos Volatiles [2nv8og616dlk] (idoc.pub)

También podría gustarte