Las potencias industriales en la década de 1920 eran Francia, Alemania, la URSS y Gran Bretaña, pero Estados Unidos se convirtió en la primera potencia económica mundial debido a su gran producción agrícola e invasión de los mercados internacionales con sus productos. Europa sufría problemas económicos y Alemania tenía la peor situación al no poder pagar las reparaciones de guerra. En 1929, una crisis económica afectó a Estados Unidos y la economía mundial entró en depresión. El fascismo en Italia bajo
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas3 páginas
Las potencias industriales en la década de 1920 eran Francia, Alemania, la URSS y Gran Bretaña, pero Estados Unidos se convirtió en la primera potencia económica mundial debido a su gran producción agrícola e invasión de los mercados internacionales con sus productos. Europa sufría problemas económicos y Alemania tenía la peor situación al no poder pagar las reparaciones de guerra. En 1929, una crisis económica afectó a Estados Unidos y la economía mundial entró en depresión. El fascismo en Italia bajo
Las potencias industriales en la década de 1920 eran Francia, Alemania, la URSS y Gran Bretaña, pero Estados Unidos se convirtió en la primera potencia económica mundial debido a su gran producción agrícola e invasión de los mercados internacionales con sus productos. Europa sufría problemas económicos y Alemania tenía la peor situación al no poder pagar las reparaciones de guerra. En 1929, una crisis económica afectó a Estados Unidos y la economía mundial entró en depresión. El fascismo en Italia bajo
Las potencias industriales en la década de 1920 eran Francia, Alemania, la URSS y Gran Bretaña, pero Estados Unidos se convirtió en la primera potencia económica mundial debido a su gran producción agrícola e invasión de los mercados internacionales con sus productos. Europa sufría problemas económicos y Alemania tenía la peor situación al no poder pagar las reparaciones de guerra. En 1929, una crisis económica afectó a Estados Unidos y la economía mundial entró en depresión. El fascismo en Italia bajo
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
EL PERIODO DE ENTRE GUERRAS
1.¿Qué problemas condujeron a una nueva guerra?
¿Cuáles eran las potencias industriales en la década de 1920? ¿Por qué Estados Unidos se convirtió en la Primera potencia económica mundial al finalizar la Gran Guerra? -Las potencias industriales eran Francia, Alemania, URSS y Gran Bretaña. - Estados Unidos se convirtió en la primera potencia económica mundial por su producción agrícola era muy elevada, abrió los mercados internacionales a sus productos y estos invadieron los mercados mundiales, dominados antes por las industrias europeas. ¿Qué situación económica se vivía en Europa? ¿Qué país tenía la peor coyuntura? -Muchos países de Europa estaban endeudados con EE. UU., como consecuencia de los préstamos de guerra. -LA guerra mundial empobreció a los países europeos que con una producción agrícola e industrial en retroceso, tuvieron que hacer frente a los empréstitos de guerra y la devaluación de sus monedas. -En 1929 una crisis económica sacudió Estados Unidos, toda la economía mundial, ligada y dependiente de este país, también entro en una etapa de depresión económica. -Los problemas económicos fueron especialmente para Alemania, que no podía pagar las reparaciones de guerra exigidas por el Tratado de Versalles. 2.Estados Unidos de la prosperidad a la crisis ¿En que elementos se basó el crecimiento económico estadounidense en la década de 1920? -Se basó en una profunda transformación en el proceso de bienes, dominado por la innovación técnica. -El fordismo y el taylorismo contribuyeron a incrementar la productividad y a reducir los costes. -El aumento de salarios obreros, las campañas publicitarias, la compra a plazos y los prestamos bancarios abrieron el camino a la era del consumo de masas. -La prosperidad se reflejo en un gran auge de la bolsa. Los buenos resultados empresariales hicieron aumentar la demanda de acciones, cuyo valor subía constantemente. ¿Por qué crees que hablamos de “felices años veinte”? ¿Cómo de finirías el “modo de vida americano”? ¿Cómo valoraban su sistema? -Fue una década de prosperidad, los llamados “felices años 20”, donde el modelo de vida americano (american way of life) y os valores que lo sustentaban (la iniciativa, el esfuerzo individual y el éxito), que prometían enriquecimiento y bienestar a sus ciudadanos se convirtieron en modelo para todo el mundo. ¿Qué debilidades presentaba la economía de EE. UU.? -La agricultura conoció graves dificultades. Muchos campesinos se habían endeudado para adquirir nuevas tierras y maquinaria con el fin de aumentar toda esa producción. Sin embargo, el mercado no puedo abastecer toda esa producción. Las existencias se acumularon, los precios bajaron y muchos campesinos no pudieron devolver sus prestamos y perdieron su tierras, máquinas y sus casas. -En la industria, el aumento de los salarios fue mucho menor que el de los beneficios. La sobreproducción empezó a ser un problema. ¿Qué sucedió en octubre de 1929? -EL 24 de octubre de 1929 (jueves negro), una gran oleada vendedora afecto a la bolsa de Nueva York. -El valor cayo en picado desencadenando el crac bursátil de 1929. Miles de inversores se arruinaron y el pánico se expendio entre los ciudadanos que fueron a los bancos para retirar su dinero. El crac de la bolsa precipito la quiebra de muchos bancos. -Ante el incremento del paro, el consumo disminuyo y muchas fabricas cerraron al no poder vender su producción. Aumento el nº de parados a 13 millones en 1932, muchas familias cayeron en la miseria. ¿Qué fue el New Peal? ¿Qué políticas aplico y con qué objetivo? -EL presidente Franklin D. Roosevelt (1932), propuso el New Deal, programa basado en las ideas del economista J.M Keynes, que defendía la intervención del estado en economía. -Económico: ayudar a las empresas privadas en dificultades, crear empresas públicas en sectores sin incentivos para la inversión privada y destruir los stocks agrícolas acumulados. Además, el estado estableció un control sobre los bancos. -Social: para luchar con el paro, el Estado promovió un gran plan de obras públicas, incentivo el aumento salarial y redujo la jornada laboral a 40 h semanales. 4.La crisis de la democracia: el fascismo italiano ¿Qué era el partido Nacional fascista? ¿Quién era su líder? ¿Qué se proponía? ¿Qué métodos utilizaba? -Benito Mussolini creó los fasci de combate (camisas negras), con los que pretendía frenar el auge del movimiento obrero. -En 1921 los fasci se transformaron en el Partido Nacional Fascista. Su programa estaba basado en la construcción de un Estado fuerte, que garantizase la propiedad privada, y una política exterior expansionista. ¿Cómo alcanzo el poder Mussolini? ¿Con que apoyos conto para conseguirlo? -El nuevo partido conto con el apoyo de la pequeña burguesía, los grandes propietarios agrícolas e industriales, con las tolerancia de la Iglesia católica y del mismo monarca Víctor Manuel III. -En la elecciones de 1922, el Partido Fascista solo consiguió 22 diputados en un Parlamento de 500. -Ese mismo año, Mussolini exigió al rey que le entregara el gobierno. Para mostrar su fuerza organizo una Marcha sobre Roma acompañado por 300000 camisas negras. En octubre el monarca le nombro jefe del gobierno. ¿Cuáles fueron las características más destacadas del régimen fascista italiano? 1.En las elecciones de 1924, ganadas por Mussolini, gracias a la violencia, anuncio la instauración de un Régimen autoritario. 2.Los partidos políticos fueron prohibidos y sus lideres perseguidos. 3.Las huelgas fueron prohibidas y los sindicatos sustituidos por un sistema de corporación. 4.Defendian una política económica autárquica, que aspiraba a la autosuficiencia económica. 5.Contro de la sociedad a través del partido que dirigía la vida social y dominaba los medios de comunicación. 6.Mussolini prometió la creación de un imperio italiano controlando todo el mediterráneo.
5.Alemania, el ascenso del nazismo
¿Qué fue la república de Weimar? ¿Qué situación económica y política tuvo que afrontar? -En 1918, Guillermo II abdico y se proclamó la república (capital, Weimar), se asentó sobre una constitución demócrata y tuvo que hacer frente al descontento de amplios sectores de la población. -Alemania tuvo que asumir la derrota militar. El Tratado de Versalles la acusaba de ser causante de la guerra, le arrebataba territorios, le imponía fuertes reparaciones económicas. -Los años de posguerra fueron para Alemania crisis económica, miseria y paro. Las deudas de la guerra y las reparaciones provocaron una elevada inflación. Al descontento de los sectores nacionalistas se unió el de la clases populares, en una grave situación de pobreza. ¿Qué era el NSDAP? ¿Quién era su líder? ¿Cuál era su ideario? ¿Qué métodos utilizaron? -Adolfo Hitler era un soldado de la Primera Guerra mundial que no había aceptado la derrota alemana y en 1920 ingresó en el partido nacionalista de los trabajadores de Alemania(NSDAP) del que se erigió en líder. -Su ideología fue recogida en el libro Mi lucha, donde expresó su desprecio por la democracia parlamentaria y su odio al bolchevismo. Defendía el antisemitismo, la superioridad de la raza aria y la necesidad de forjar un gran imperio. -Además Hitler utilizó la demagogia: prometió trabajo para todos reducir los beneficios industriales o mejorar los salarios. Arremetió contra los judíos, comunistas y demócratas quienes consideraban responsables de la crisis alemana. ¿Cómo consiguió Hitler hacerse con el poder? ¿Qué papel desempeñó en el incendio de Reichstag? -Partido nazi empezó a contar con el apoyo de importantes personalidades de la industria y de las finanzas. En las elecciones de 1932, consiguió 13 millones de votos y, en enero de 1933, logró que el presidente Hindenburg nombrase a Hitler canciller. -Hitler convocó nuevas elecciones para marzo de 1933. En plena campaña electoral coma los escuadrones nazis provocaron un incendio en el Reichstag (parlamento) y acusaron del mismo a los comunistas. Este incendio sirvió de pretexto a Hitler para eliminar a sus adversarios y exigir plenos poderes. -En 1934 coma tras la muerte de Hindenburg, Adolfo Hitler se proclamó Führer y Canciller del III Reich.
La gran Depresión: Una Fascinante Guía de la Depresión Económica Mundial Que Comenzó en los Estados Unidos, Incluyendo El Colapso De Wall Street, El Nuevo Acuerdo de FDR, El Ascenso de Hitler y Más