Bloque I Tema 9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

TEMA 9

La protección de datos personales.


Régimen jurídico. El Reglamento
(UE) 2016/679, de 27 de abril,
relativo a la protección de las
personas físicas en lo que respecta
al tratamiento de datos personales y
a la libre circulación de estos datos.
Principios y derechos.
Obligaciones.
BLOQUE I TEMA 9

Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo,


de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas
físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y
a la libre circulación de estos datos
Artículo 2 Ámbito de aplicación material (Pregunta examen)
1.El presente Reglamento se aplica al tratamiento total o parcialmente
automatizado de datos personales, así como al tratamiento no automatizado
de datos personales contenidos o destinados a ser incluidos en un fichero.
Artículo 5 Principios relativos al tratamiento
1.Los datos personales serán:
a) tratados de manera lícita, leal y transparente en relación con el
interesado («licitud, lealtad y transparencia»);
b) recogidos con fines determinados, explícitos y legítimos,
(«limitación de la finalidad»);
c) adecuados, pertinentes y limitados a lo necesario en relación con los
fines para los que son tratados («minimización de datos»);
d) exactos y, si fuera necesario, actualizados; se adoptarán todas las
medidas razonables para que se supriman o rectifiquen sin dilación
los datos personales que sean inexactos con respecto a los fines para
los que se tratan («exactitud»);
e) mantenidos de forma que se permita la identificación de los
interesados durante no más tiempo del necesario para los fines del
tratamiento de los datos personales. («limitación del plazo de
conservación»);
f) tratados de tal manera que se garantice una seguridad adecuada de los
datos personales, incluida la protección contra el tratamiento no
autorizado o ilícito y contra su pérdida. («integridad y
confidencialidad»).
2.El responsable del tratamiento será responsable del cumplimiento de lo
dispuesto en el apartado 1 y capaz de demostrarlo («responsabilidad
proactiva»).
Artículo 7 Condiciones para el consentimiento (Pregunta examen)
1.Cuando el tratamiento se base en el consentimiento del interesado, el
responsable deberá ser capaz de demostrar que aquel consintió el
tratamiento de sus datos personales.
2.Si el consentimiento del interesado se da en el contexto de una
declaración escrita que también se refiera a otros asuntos, la solicitud
de consentimiento se presentará de tal forma que se distinga claramente
de los demás asuntos, de forma inteligible y de fácil acceso y utilizando
un lenguaje claro y sencillo. No será vinculante ninguna parte de la
declaración que constituya infracción del presente Reglamento.
3.El interesado tendrá derecho a retirar su consentimiento en cualquier
momento. La retirada del consentimiento no afectará a la licitud del
tratamiento basada en el consentimiento previo a su retirada. Antes de dar
su consentimiento, el interesado será informado de ello. Será tan fácil
retirar el consentimiento como darlo.

122
BLOQUE I TEMA 9

Artículo 8 Condiciones aplicables al consentimiento del niño en relación


con los servicios de la sociedad de la información
1.En relación con la oferta directa a niños de servicios de la sociedad
de la información, el tratamiento de los datos personales de un niño se
considerará lícito cuando tenga como mínimo 16 años. Si el niño es menor
de 16 años, tal tratamiento únicamente se considerará lícito si el
consentimiento lo dio o autorizó el titular de la patria potestad o tutela
sobre el niño, y solo en la medida en que se dio o autorizó.
Los Estados miembros podrán establecer por ley una edad inferior a tales
fines, siempre que esta no sea inferior a 13 años.
Artículo 15 Derecho de acceso del interesado
1.El interesado tendrá derecho a obtener del responsable del tratamiento
confirmación de si se están tratando o no datos personales que le
conciernen y, en tal caso, derecho de acceso a los datos personales y a
la siguiente información:
a) los fines del tratamiento;
b) las categorías de datos personales de que se trate;
c) los destinatarios o las categorías de destinatarios a los que se
comunicaron o serán comunicados los datos personales.
d) el plazo previsto de conservación de los datos personales o, de no
ser posible, los criterios utilizados para determinar este plazo;
e) la existencia del derecho a solicitar del responsable la
rectificación o supresión de datos personales o la limitación del
tratamiento de datos personales relativos al interesado, o a oponerse
a dicho tratamiento;
f) el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control;
2.El responsable del tratamiento facilitará una copia de los datos
personales objeto de tratamiento. El responsable podrá percibir por
cualquier otra copia solicitada por el interesado un canon razonable basado
en los costes administrativos. Cuando el interesado presente la solicitud
por medios electrónicos, y a menos que este solicite que se facilite de
otro modo, la información se facilitará en un formato electrónico de uso
común.
Artículo 16 Derecho de rectificación
El interesado tendrá derecho a obtener sin dilación indebida del
responsable del tratamiento la rectificación de los datos personales
inexactos que le conciernan. Teniendo en cuenta los fines del tratamiento,
el interesado tendrá derecho a que se completen los datos personales que
sean incompletos, inclusive mediante una declaración adicional.
Artículo 17 Derecho de supresión («el derecho al olvido»)
1.El interesado tendrá derecho a obtener sin dilación indebida del
responsable del tratamiento la supresión de los datos personales que le
conciernan, el cual estará obligado a suprimir sin dilación indebida los
datos personales cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes:
a) los datos personales ya no sean necesarios en relación con los fines
para los que fueron recogidos o tratados de otro modo;
b) el interesado retire el consentimiento en que se basa el tratamiento
de conformidad.

123
BLOQUE I TEMA 9

c) el interesado se oponga al tratamiento y no prevalezcan otros motivos


legítimos para el tratamiento.
d) los datos personales hayan sido tratados ilícitamente;
e) los datos personales deban suprimirse para el cumplimiento de una
obligación legal establecida en el Derecho de la Unión o de los
Estados miembros.
Artículo 20 Derecho a la portabilidad de los datos (Pregunta examen)
1.El interesado tendrá derecho a recibir los datos personales que le
incumban, que haya facilitado a un responsable del tratamiento, en un
formato estructurado, de uso común y lectura mecánica, y a transmitirlos
a otro responsable del tratamiento.
Artículo 30 Registro de las actividades de tratamiento (Pregunta examen)
1.Cada responsable y, en su caso, su, representante llevarán un registro
de las actividades de tratamiento efectuadas bajo su responsabilidad.
Dicho registro deberá contener toda la información indicada a
continuación:
a) el nombre y los datos de contacto del responsable y, en su caso, del
corresponsable, del representante del responsable, y del delegado de
protección de datos;
b) los fines del tratamiento;
c) una descripción de las categorías de interesados y de las categorías
de datos personales;
d) las categorías de destinatarios a quienes se comunicaron o
comunicarán los datos personales, incluidos los destinatarios en
terceros países u organizaciones internacionales;
e) en su caso, las transferencias de datos personales a un tercer país
o una organización internacional, incluida la identificación de dicho
tercer país u organización internacional.
NOTA: No es obligatorio la inscripción de ficheros a la AEPD.
Evaluación de impacto relativa a la protección de datos y consulta previa
Artículo 35 Evaluación de impacto relativa a la protección de datos
(Pregunta examen)
1.Cuando sea probable que un tipo de tratamiento, en particular si utiliza
nuevas tecnologías, por su naturaleza, alcance, contexto o fines, entrañe
un alto riesgo para los derechos y libertades de las personas físicas, el
responsable del tratamiento realizará, antes del tratamiento, una
evaluación del impacto de las operaciones de tratamiento en la protección
de datos personales. Una única evaluación podrá abordar una serie de
operaciones de tratamiento similares que entrañen altos riesgos similares.
2.El responsable del tratamiento recabará el asesoramiento del delegado
de protección de datos, si ha sido nombrado, al realizar la evaluación de
impacto relativa a la protección de datos.

124
BLOQUE I TEMA 9

Delegado de protección de datos


Artículo 37 Designación del delegado de protección de datos (Pregunta
examen)
1. El responsable y el encargado del tratamiento designarán un delegado
de protección de datos siempre que:
a) el tratamiento lo lleve a cabo una autoridad u organismo público,
excepto los tribunales que actúen en ejercicio de su función judicial;
b) las actividades principales del responsable o del encargado consistan
en operaciones de tratamiento que, en razón de su naturaleza, alcance
y/o fines, requieran una observación habitual y sistemática de
interesados a gran escala, o
c) las actividades principales del responsable o del encargado consistan
en el tratamiento a gran escala de categorías especiales de datos con
arreglo al artículo 9 o de datos personales relativos a condenas e
infracciones penales a que se refiere el artículo 10.
2. Un grupo empresarial podrá nombrar un único delegado de protección de
datos siempre que sea fácilmente accesible desde cada establecimiento.
3. Cuando el responsable o el encargado del tratamiento sea una autoridad
u organismo público, se podrá designar un único delegado de protección de
datos para varias de estas autoridades u organismos, teniendo en cuenta
su estructura organizativa y tamaño.
5. El delegado de protección de datos será designado atendiendo a sus
cualidades profesionales y, en particular, a sus conocimientos
especializados del Derecho y la práctica en materia de protección de datos.
6. El delegado de protección de datos podrá formar parte de la plantilla
del responsable o del encargado del tratamiento o desempeñar sus funciones
en el marco de un contrato de servicios.
7. El responsable o el encargado del tratamiento publicarán los datos de
contacto del delegado de protección de datos y los comunicarán a la
autoridad de control.
Comité europeo de protección de datos
Artículo 68 Comité Europeo de Protección de Datos (Pregunta examen)
1.Se crea el Comité Europeo de Protección de Datos («Comité»), como
organismo de la Unión, que gozará de personalidad jurídica.
2.El Comité estará representado por su presidente.
3.El Comité estará compuesto por el director de una autoridad de control
de cada Estado miembro y por el Supervisor Europeo de Protección de Datos
o sus representantes respectivos.
4.La Comisión tendrá derecho a participar en las actividades y reuniones
del Comité, sin derecho a voto. La Comisión designará un representante.
El presidente del Comité comunicará a la Comisión las actividades del
Comité.

125
BLOQUE I TEMA 9

Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos


Personales y garantía de los derechos digitales
Artículo 3 Datos de las personas fallecidas
1.Las personas vinculadas al fallecido por razones familiares o, de hecho,
así como sus herederos podrán dirigirse al responsable o encargado del
tratamiento al objeto de solicitar el acceso a los datos personales de
aquella y, en su caso, su rectificación o supresión.
Como excepción, las personas a las que se refiere el párrafo anterior no
podrán acceder a los datos del causante, ni solicitar su rectificación o
supresión, cuando la persona fallecida lo hubiese prohibido expresamente
o así lo establezca una ley. Dicha prohibición no afectará al derecho de
los herederos a acceder a los datos de carácter patrimonial del causante.
Artículo 7 Consentimiento de los menores de edad
1.El tratamiento de los datos personales de un menor de edad únicamente
podrá fundarse en su consentimiento cuando sea mayor de catorce años.
2.El tratamiento de los datos de los menores de catorce años, fundado en
el consentimiento, solo será lícito si consta el del titular de la patria
potestad o tutela,
TITULO III
CAPÍTULO II (Pregunta examen)
Artículo 13 Derecho de acceso
Artículo 14 Derecho de rectificación
Artículo 15 Derecho de supresión
Artículo 16 Derecho a la limitación del tratamiento
Artículo 17 Derecho a la portabilidad
Artículo 18 Derecho de oposición
TITULO V
Artículo 32 Bloqueo de los datos (Pregunta examen)
1.El responsable del tratamiento estará obligado a bloquear los datos
cuando proceda a su rectificación o supresión.
2. El bloqueo de los datos consiste en la identificación y reserva de los
mismos, adoptando medidas técnicas y organizativas, para impedir su
tratamiento.
Transcurrido ese plazo deberá procederse a la destrucción de los datos.
3.Los datos bloqueados no podrán ser tratados para ninguna finalidad
distinta de la señalada en el apartado anterior.

126
BLOQUE I TEMA 9

TITULO V
CAPÍTULO II Encargado del tratamiento
Artículo 33 Encargado del tratamiento
1.Tendrá la consideración de responsable del tratamiento y no la de
encargado quien en su propio nombre y sin que conste que actúa por cuenta
de otro, establezca relaciones con los afectados aun cuando exista un
contrato o acto jurídico. Esta previsión no será aplicable a los encargos
de tratamiento efectuados en el marco de la legislación de contratación
del sector público.
Tendrá asimismo la consideración de responsable del tratamiento quien
figurando como encargado utilizase los datos para sus propias finalidades.
2.El responsable del tratamiento determinará si, cuando finalice la
prestación de los servicios del encargado, los datos personales deben ser
destruidos, devueltos al responsable o entregados, en su caso, a un nuevo
encargado.
No procederá la destrucción de los datos cuando exista una previsión legal
que obligue a su conservación, en cuyo caso deberán ser devueltos al
responsable, que garantizará su conservación mientras tal obligación
persista.
3.El encargado del tratamiento podrá conservar, debidamente bloqueados,
los datos en tanto pudieran derivarse responsabilidades de su relación con
el responsable del tratamiento.
Artículo 35 Cualificación del delegado de protección de datos (Pregunta
examen)
El cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 37.5 del
Reglamento (UE) 2016/679 para la designación del delegado de protección
de datos, sea persona física o jurídica, podrá demostrarse, entre otros
medios, a través de mecanismos voluntarios de certificación que tendrán
particularmente en cuenta la obtención de una titulación universitaria que
acredite conocimientos especializados en el derecho y la práctica en
materia de protección de datos.
La Agencia Española de Protección de Datos
Artículo 44 Disposiciones generales (Pregunta examen)
1.La Agencia Española de Protección de Datos es una autoridad
administrativa independiente de ámbito estatal, de las previstas en la Ley
40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, con
personalidad jurídica y plena capacidad pública y privada, que actúa con
plena independencia de los poderes públicos en el ejercicio de sus
funciones.
Su denominación oficial, será «Agencia Española de Protección de Datos,
Autoridad Administrativa Independiente».
Se relaciona con el Gobierno a través del Ministerio de Justicia.
2.La Agencia Española de Protección de Datos tendrá la condición de
representante común de las autoridades de protección de datos del Reino
de España en el Comité Europeo de Protección de Datos.

127
BLOQUE I TEMA 9

3.La Agencia Española de Protección de Datos, el Consejo General del Poder


Judicial y en su caso, la Fiscalía General del Estado, colaborarán en aras
del adecuado ejercicio de las respectivas competencias.
Artículo 48 La Presidencia de la Agencia Española de Protección de Datos
1.La Presidencia de la Agencia Española de Protección de Datos estará
auxiliada por un Adjunto en el que podrá delegar sus funciones.
2.La Presidencia de la Agencia Española de Protección de Datos y su Adjunto
serán nombrados por el Gobierno, a propuesta del Ministerio de Justicia,
entre personas de reconocida competencia profesional, en particular en
materia de protección de datos.
3.La Presidencia y el Adjunto de la Agencia Española de Protección de
Datos serán nombrados por el Consejo de Ministros mediante real decreto.
4.El mandato de la Presidencia y del Adjunto de la Agencia Española de
Protección de Datos tiene una duración de cinco años y puede ser renovado
para otro período de igual duración.
TÍTULO IX Régimen sancionador
Artículo 70 Sujetos responsables
1. Están sujetos al régimen sancionador establecido en el Reglamento (UE)
2016/679 y en la presente ley orgánica:
a) Los responsables de los tratamientos.
b) Los encargados de los tratamientos.
c) Los representantes de los responsables o encargados de los
tratamientos no establecidos en el territorio de la Unión Europea.
d) Las entidades de certificación.
e) Las entidades acreditadas de supervisión de los códigos de conducta.
2. No será de aplicación al delegado de protección de datos el régimen
sancionador establecido en este Título.
Infracciones consideradas muy graves (Pregunta examen)
1.Prescribirán a los tres años las infracciones que supongan una
vulneración sustancial de los artículos mencionados en aquel y, en
particular, las siguientes:
a) La utilización de los datos para una finalidad que no sea compatible
con la finalidad para la cual fueron recogidos, sin contar con el
consentimiento del afectado o con una base legal para ello.
b) La vulneración del deber de confidencialidad establecido en el
artículo 5 (deber de confidencialidad) de esta ley orgánica.
c) No facilitar el acceso del personal de la autoridad de protección de
datos competente a los datos personales, información, locales,
equipos y medios de tratamiento que sean requeridos por la autoridad
de protección de datos para el ejercicio de sus poderes de
investigación.
d) La resistencia u obstrucción del ejercicio de la función inspectora
por la autoridad de protección de datos competente.
e) La reversión deliberada de un procedimiento de anonimización a fin
de permitir la reidentificación de los afectados.

128
BLOQUE I TEMA 9

Infracciones consideradas graves: (Pregunta examen)


Prescribirán a los dos años las infracciones.
Infracciones consideradas leves: (Pregunta examen)
Se consideran leves y prescribirán al año.
Artículo 78 Prescripción de las sanciones (Pregunta examen)
1.Las sanciones impuestas en aplicación del Reglamento (UE) 2016/679 y de
esta ley orgánica prescriben en los siguientes plazos:
a) Las sanciones por importe igual o inferior a 40.000 euros, prescriben
en el plazo de un año.
b) Las sanciones por importe comprendido entre 40.001 y 300.000 euros
prescriben a los dos años.
c) Las sanciones por un importe superior a 300.000 euros prescriben a
los tres años.
2.El plazo de prescripción de las sanciones comenzará a contarse desde el
día siguiente a aquel en que sea ejecutable la resolución por la que se
impone la sanción o haya transcurrido el plazo para recurrirla.
GARANTÍA DE DERECHOS DIGITALES
Incluidos en el Título X Garantía de Derechos Digitales:
Derechos generales de los ciudadanos en internet: este bloque incluye los
arts. 79 a 82, 96 y 97.
Derechos específicos relacionados con los menores: arts. 83, 84, 92 y 97.2
en parte).
Derechos relacionados con el ámbito laboral: arts. 87 a 91.
Derechos relacionados con los medios de comunicación digitales: arts. 85
y 86.
Derecho al olvido en internet: arts. 93 y 94.
Derecho a la portabilidad en las redes sociales: art. 95.

129
BLOQUE I TEMA 9

Para facilitar la memorización los organizamos en cuatro bloques:

Los derechos en la era digital (art. 79)


Establece que los derechos y libertades consagrados tanto en la
Constitución, como en los Tratados y Convenios Internaciones en los que
España sea parte, son plenamente aplicables en internet.
Los prestadores de servicios de la sociedad de la información y los
proveedores de servicios de Internet contribuirán a garantizar la
aplicación de tales derechos.
Derecho a la neutralidad de Internet (art. 80)
Se reconoce a los usuarios de internet el derecho a que los proveedores
de servicios de Internet proporcionen una oferta transparente de servicios
sin discriminación por motivos técnicos o económicos.
Derecho de acceso universal a Internet (art. 81)
Se garantizará que el acceso a Internet sea universal, asequible, de
calidad y no discriminatorio para toda la población, incluidas las personas
con necesidades especiales, además de procurar la superación de las brechas
de género y generacional y atenderá a la realidad específica de los
entornos rurales.

130
BLOQUE I TEMA 9

Derecho a la seguridad digital (art. 82)


Se declara que los usuarios tienen derecho a la seguridad de las
comunicaciones que transmitan y reciban a través de Internet y los
proveedores de servicios de Internet deberán informar de estos.
Derecho a la educación digital (art. 83)
El sistema educativo debe asegurar la plena inserción del alumnado en la
sociedad digital y su aprendizaje de un uso seguro y respetuoso con la
dignidad humana, los valores constitucionales, los derechos fundamentales
y, particularmente con el respeto y la garantía de la intimidad personal
y familiar y la protección de datos personales de los medios digitales.
Para ello, se formará al profesorado, incluido el universitario, en
competencias digitales y para la enseñanza y transmisión de los valores y
derechos.
Además, las Administraciones Públicas incorporarán a los temarios de las
pruebas de acceso a los cuerpos superiores y a aquéllos en que
habitualmente se desempeñen funciones que impliquen el acceso a datos
personales materias relacionadas con la garantía de los derechos digitales
y de protección de datos.
Protección de los menores en Internet (art. 84)
Los padres y madres, tutores, curadores o representantes legales de los
menores deberán procurar que los menores hagan un uso equilibrado y
responsable de los dispositivos digitales y de los servicios de la Sociedad
de la información, a fin de garantizar el adecuado desarrollo de su
personalidad y preservar su dignidad y derechos fundamentales.
El Ministerio Fiscal deberá instar las medidas cautelares y de protección
previstas en la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica
del Menor, cuando la utilización o difusión de imágenes o información
personal de menores en las redes sociales y servicios de la sociedad de
la información equivalentes puedan implicar una intromisión ilegítima en
sus derechos fundamentales.
Relacionados también los artículos 92 y 94.3.
Derecho de rectificación en Internet (art. 85)
Los responsables de redes sociales y servicios equivalentes adoptarán
protocolos para posibilitar el ejercicio del derecho de rectificación con
un aviso aclaratorio que ponga de manifiesto que la noticia original no
refleja la situación actual del individuo. Este derecho está relacionado
con el Derecho a la actualización de informaciones en medios de
comunicación digitales (art. 86).
Derecho a la intimidad y uso de dispositivos digitales en el ámbito laboral
(art. 87)
Reconoce que tanto los trabajadores como los empleados públicos tendrán
derecho a la protección de su intimidad en el uso de los dispositivos
digitales puestos a su disposición por su empleador.
Los empleadores deberán establecer e informar de los criterios de
utilización de dichos dispositivos, incluyendo los usos autorizados y la
determinación de los períodos en que los dispositivos podrán utilizarse

131
BLOQUE I TEMA 9

para fines privados, así como de las posibilidades de acceso por el


empleador al contenido de esos dispositivos digitales.
Derecho a la desconexión digital en el ámbito laboral (art. 88)
A fin de garantizar, fuera del tiempo de trabajo, el respeto de su tiempo
de descanso, permisos y vacaciones, así como de su intimidad personal y
familiar, y que deberá incluirse en una política interna.
Derecho a la intimidad frente al uso de dispositivos de videovigilancia y
de grabación de sonidos en el lugar de trabajo (art. 89)
El tratamiento de las imágenes obtenidas solo podrá realizarse para el
ejercicio de las funciones de control de los trabajadores o los empleados
públicos. Los dispositivos de grabación nunca podrán estar instalados en
lugares destinados al descanso o esparcimiento de los trabajadores o los
empleados públicos, como vestuarios, aseos o comedores, y siempre
requerirá la previa información, expresa, clara y concisa, a los
trabajadores y sus representantes.
Solo se admite la utilización de sistemas de grabación de sonidos en el
lugar de trabajo en caso de riesgos relevantes para la seguridad de las
instalaciones, bienes y personas derivados de la actividad que se
desarrolle en el centro de trabajo y respetando los principios de
proporcionalidad e intervención mínima.
Derecho a la intimidad ante la utilización de sistemas de geolocalización
en el ámbito laboral (art. 90)
Autorizando el uso a los empleadores el tratamiento de los datos obtenidos
a través de sistemas de geolocalización solo para el ejercicio de las
funciones de control de los trabajadores o los empleados públicos previstas
en su marco legal y con los límites inherentes al mismo y previa
información expresa, clara e inequívoca a los trabajadores o los empleados
públicos y a sus representantes.
Derechos digitales en la negociación colectiva (art. 91)
Estos derechos se consideran la condición de mínima, pero los convenios
colectivos podrán establecer garantías adicionales.
Protección de datos de los menores en Internet (art. 92)
Los centros educativos y cualesquiera personas físicas o jurídicas que
desarrollen actividades en las que participen menores de edad deberán
contar con el consentimiento del menor o sus representantes legales en los
casos en que la publicación o difusión de sus datos personales fuera a
tener lugar a través de servicios de redes sociales o servicios
equivalentes.
Derecho al olvido en búsquedas de Internet (art. 93)
Toda persona tiene derecho a que se eliminen de las listas de resultados
la información relativa a esa persona cuando fuesen inadecuados,
inexactos, no pertinentes, no actualizados o excesivos o hubieren devenido
como tales por el transcurso del tiempo, todo ello teniendo en cuenta los
fines para los que se recogieron o trataron, el tiempo transcurrido y la
naturaleza e interés público de la información.

132
BLOQUE I TEMA 9

Este derecho no se puede ejercer frente a un medio de comunicación o


utilizando criterios de búsqueda distintos del nombre de quien ejerciera
el derecho.
Derecho al olvido en servicios de redes sociales y servicios equivalentes
(art. 94)
Mediante una simple solicitud, ya hubiesen sido facilitado en primera
persona o por terceros cuando fuesen inadecuados, inexactos, no
pertinentes, no actualizados o excesivos o hubieren devenido como tales
por el transcurso del tiempo, o cuando las circunstancias personales que
invocase el afectado evidenciasen la prevalencia de sus derechos sobre el
mantenimiento de los datos por el servicio.
En el caso de que los datos hubiesen sido facilitados al servicio, por él
o por terceros, durante su minoría de edad, el prestador deberá proceder
sin dilación a su supresión.
Derecho de portabilidad en servicios de redes sociales y servicios
equivalentes (art. 95)
Los usuarios tendrán derecho a recibir y transmitir los contenidos que
hubieran facilitado a los prestadores de dichos servicios, así como a que
los prestadores los transmitan directamente a otro prestador designado por
el usuario, siempre que sea técnicamente posible.
Derecho al testamento digital (art. 96)
Esta no es una nueva forma de testamento, sino una forma de incluir en el
testamento tradicional indicaciones sobre los bienes de información
gestionados por prestadores de servicios de la sociedad de la información,
y a los que las personas vinculadas al fallecido por razones familiares o
de hecho, así como sus herederos podrán dirigirse al objeto de acceder a
dichos contenidos e impartirles las instrucciones que estimen oportunas
sobre su utilización, destino o supresión, siempre que la persona fallecida
no lo hubiese prohibido expresamente o así lo establezca una ley.
Políticas de impulso de los derechos digitales (art. 97)
El Gobierno en colaboración con las comunidades autónoma, deberá elaborar
dos documentos:
• un “Plan de Acceso a Internet” orientado a superar las brechas
digitales y garantizar el acceso a Internet de colectivos vulnerables
o con necesidades especiales y de entornos familiares y sociales
económicamente desfavorecidos.
• Un "Plan de Actuación" dirigido a promover las acciones de formación,
difusión y concienciación necesarias para lograr que los menores de
edad hagan un uso equilibrado y responsable de los dispositivos
digitales y de las redes sociales y de los servicios de la sociedad
de la información equivalentes de Internet con la finalidad de
garantizar su adecuado desarrollo de la personalidad y de preservar
su dignidad y derechos fundamentales.
El Gobierno deberá presentar un informe anual ante la comisión
parlamentaria correspondiente del Congreso de los Diputados dando cuenta
de la evolución de los derechos, garantías y mandatos y de las medidas
necesarias para promover su impulso y efectividad.

133

También podría gustarte