Analisis y Diseño

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.

Instituto Universitario de Tecnología Industrial

“Rodolfo Loero Arismendi”

I.U.T.I.R.L.A

Extensión Maturín.

Profesora: Bachilleres:

Anabell Lares. * Guevara, Denylson. C.I 30.265.493

Asignatura: Análisis y diseño

Marzo, 2023
SISTEMA EN INFORMATICA.

La palabra “sistema” se utiliza en tecnología para referirse a varias cosas,


tanto en el ámbito del software como del hardware. Un sistema informático es un
conjunto de elementos físicos y lógico capaz de guardar y procesar información.
La parte física alude al hardware (todo lo tangible) y la parte lógica alude al
software (todo lo intangible).

Los sistemas informáticos son tipos de sistemas de información, o sea,


sistemas que se organizan en torno al manejo de datos de diversa naturaleza,
aunque no todos los sistemas de información sean informáticos. Esto quiere
decir, no todos son digitales, ni automatizados, ni electrónicos.

Los sistemas informáticos ocupan en el mundo contemporáneo un lugar


clave para la organización humana de sus procesos productivos y de otras
naturalezas. Es una herramienta poderosa para el intercambio de información y la
construcción de redes informáticas que superan la dificultad de las distancias.

CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA EN INFORMATICA.

Los sistemas informáticos seguros son aquellos que protegen la


información y los datos de los usuarios de manera eficaz. Estos sistemas son
diseñados para evitar que los datos sean accesibles o modificados por personas
no autorizadas. 

Los sistemas informáticos seguros son aquellos que están protegidos


contra el acceso no autorizado o el uso indebido. Esto significa que solo las
personas autorizadas pueden acceder a los datos y los recursos del sistema.

AUTENTICACIÓN: Solo los usuarios autorizados pueden acceder a los datos y a


los recursos del sistema.

CONFIDENCIALIDAD: Los datos almacenados y transmitidos están protegidos


contra el acceso no autorizado.
INTEGRIDAD: Los datos y los recursos del sistema no se pueden modificar de
forma no autorizada.

DISPONIBILIDAD: Los usuarios autorizados pueden acceder a los datos y los


recursos del sistema cuando lo necesitan.

CONTROL DE ACCESO: El acceso a los datos y a las funciones del sistema debe
estar restringido a aquellos usuarios autorizados.

COPIAS DE SEGURIDAD: El sistema debe tener un mecanismo para


realizar copias de seguridad de los datos y de las configuraciones, para facilitar su
recuperación en caso de fallo del sistema.

ENCRIPTACIÓN: Los datos sensibles del sistema deben estar encriptados, para
evitar su acceso no autorizado.

AUDITORÍA: El sistema debe llevar un registro de todas las actividades


realizadas, para facilitar la identificación de posibles intrusiones.

MANTENIMIENTO: El sistema debe estar correctamente mantenido y actualizado,


para evitar posibles vulnerabilidades.

MONITOREO: El sistema debe ser monitoreado en todo momento, para detectar


cualquier actividad sospechosa.

USUARIOS AUTORIZADOS: Solo los usuarios autorizados deben tener acceso al


sistema.

TIPOS

1. Sistemas de procesamiento de transacciones.


2. Sistemas de información gerencial.
3. Sistemas de control de procesos de negocio.
4. Sistemas de información de marketing. 
5. Sistemas de colaboración empresarial.
6. Sistema de apoyo a la toma de decisiones.
7. Sistemas de información ejecutiva.

1. Sistemas de procesamiento de transacciones 

Los TPS (por sus siglas en inglés) son sistemas empresariales básicos
utilizados para el nivel operativo dentro de una empresa. Constan de un sistema
computarizado que realiza y registra transacciones de rutina diarias para el buen
funcionamiento de una compañía.

2. Sistemas de información gerencial 

También conocidos como sistemas de información de gestión, apoyan la toma


de decisiones estructuradas o semiestructuradas de los mandos intermedios. Su
labor principal es la de sintetizar la información de rutina de una empresa
para asegurar el buen funcionamiento de los procesos.

3. Sistemas de control de procesos de negocio 

Son conocidos como BPM, por sus siglas en inglés. Este tipo de sistemas
monitorizan y controlan procesos industriales o físicos. Se utilizan sobre todo en
industrias petroleras, siderúrgicas o de generación de energía. Comprenden varios
equipos, programas especializados y procedimientos de operación. 

Con un BPM, las empresas adoptan una serie de pasos o acciones para
modificar su forma de trabajar con el fin de mejorar procesos y facilitar la
colaboración con un enfoque centrado en el cliente. 

4. Sistemas de información de marketing 

Un sistema de información de marketing, o SIM, es un conjunto de relaciones


estructuradas entre personal humano, máquinas y procedimientos para generar un
mejor flujo de información. Estos datos provienen de fuentes internas y externas y
sirven para tomar decisiones más inteligentes relevantes al área de marketing. 
5. Sistemas de colaboración empresarial 

Conocidos como sistemas ERP, son de los más utilizados en el mercado.


Tienen la función de ayudar a los altos directivos de una empresa a controlar el
flujo de información y proporcionar una vista integral de cada una de las áreas que
conforman la compañía para su mejor gestión y toma de decisiones.

6. Sistema de apoyo a la toma de decisiones 

El DSS, por sus siglas en inglés, es un sistema basado en ordenadores que es


utilizado regularmente por los gerentes para tomar una decisión con el fin de
resolver un problema en la empresa. Permite formular, calcular, comparar
opciones y predecir escenarios para saber cuál es la mejor alternativa a tomar.
Está diseñado para apoyar en situaciones complejas.

7. Sistemas de información ejecutiva 

Los EIS brindan acceso rápido a la información interna y externa relevante de


una empresa. Suelen visualizarse en formatos gráficos para la presentación de
datos básicos, pero detallados, con la finalidad de que los gerentes o ejecutivos
puedan leer la información con facilidad. 

Una de las cualidades más sobresalientes de este tipo de sistemas es que les
dan a los tomadores de decisiones los indicadores de negocio que afectan al
instante. Además, permiten un análisis detallado de los que no están cumpliendo
con las expectativas para determinar el plan de acción más conveniente.

ANÁLISIS

El análisis o analítica de datos (DA) es el proceso de examinar conjuntos de


datos para encontrar tendencias y sacar conclusiones sobre la información que
contienen. La analítica de datos se utiliza cada vez más con la ayuda de sistemas
y software especializados. Las tecnologías y técnicas de análisis de datos se
utilizan ampliamente en las industrias comerciales para permitir a las
organizaciones tomar decisiones empresariales más informadas. También se
utiliza por científicos e investigadores para verificar o refutar modelos, teorías e
hipótesis científicas.

Como término, la analítica de datos se refiere predominantemente a un


surtido de aplicaciones, desde la inteligencia empresarial básica (BI), la
elaboración de informes y el procesamiento analítico en línea (OLAP), hasta
diversas formas de analítica avanzada. En este sentido, su naturaleza es similar a
la de la analítica de negocio, otro término que engloba los enfoques del análisis de
datos. La diferencia es que esta última está orientada a los usos empresariales

CARACTERÍSTICAS

Es el proceso de exploración, transformación y examinación de datos para


identificar tendencias y patrones que revelen insights importantes y aumenten la
eficiencia para respaldar la toma de decisiones. Entre sus características
tendremos:

1. Simple de implementar: Cuanto más fáciles sean las herramientas de análisis


de datos de implementar en la empresa, menos costes, tiempo y esfuerzos
conllevarán. Además, deben ser herramientas sencillas de mantener. Esta
simplicidad contribuye a mejorar los procesos y a dedicar los esfuerzos a lo que
realmente importa: extraer importantes conclusiones sobre la marcha de la
empresa, sin tener que preocuparse por aspectos técnicos, de funcionalidad,
etc.

2. Adaptables: Las herramientas de análisis de datos que se implementen deben


ser capaces de responder a las cambiantes necesidades empresariales. Sin
esta modularidad y adaptabilidad, las aplicaciones pierden toda su efectividad,
ya que no sirven para el propósito para el que deberían estar diseñadas.

3. Útiles según los roles: No es solo que la organización tenga acceso a la


información, sino que todas las áreas adopten la solución, y que encuentren en
ella la posibilidad de facilitar sus trabajos y de mejorar las operaciones y los
procesos en general.

4. Sencillas de utilizar: Las herramientas de análisis de datos deben ser fáciles


de utilizar, para que cualquier persona pueda comenzar a trabajar rápido con
ellas, sin muchas dudas ni tecnicismos, y con un entorno visual atractivo e
intuitivo, que reduzca al máximo la curva de aprendizaje necesaria para
dominarlas.

TIPOS

 Análisis descriptivo: responde la pregunta “¿Qué sucedió?” (¿Cuáles


fueron nuestras ventas de la semana pasada?)
 Análisis de diagnóstico: responde la pregunta “¿Por qué sucedió esto?”
(¿Por qué aumentaron nuestras ventas con respecto a la semana anterior?)
 Analítica predictiva: responde la pregunta “¿Qué sucederá?” (¿Cómo
creemos que serán nuestras ventas en esas mismas tiendas durante la
temporada navideña?)
 Análisis prescriptivo: responde la pregunta “¿Qué debo hacer?” (Según
nuestras predicciones, recomendamos enviar más cantidad de un producto
determinado a fin de evitar que se agote).

VENTAJAS DEL ANÁLISIS DE DATOS

Realizar un análisis de datos profundo a través de las técnicas y las


herramientas adecuadas puede brindarte múltiples beneficios para tu
investigación, entre los que destacan:

 Capacidad para tomar decisiones de negocios más rápidas e informadas,


respaldadas por hechos.
 Ayuda a las empresas a identificar problemas de rendimiento que requieren
algún tipo de acción.

 Comprensión más profunda de los requisitos de los clientes, lo que, a su


vez, crea mejores relaciones comerciales.

 Mayor conciencia del riesgo, permitiendo la implementación de medidas


preventivas.

 Puede verse de forma visual, lo que permite tomar decisiones más rápidas
y mejores.

 Puede proporcionar a una empresa una ventaja sobre sus competidores.

 Mejor conocimiento del desempeño financiero del negocio.

 Se ha demostrado que reduce los costos y, por lo tanto, aumenta los


beneficios.

INFORMACIÓN

Para la informática, comprendida justamente como la ciencia del manejo de


la información, este concepto se comprende como un conocimiento explícito,
acumulado por seres vivos o sistemas expertos al interactuar con su entorno.
Tiene el valor de poder almacenarse, organizarse y recuperarse.

Para eso, a fin de cuentas, sirven las computadoras: grandes sistemas de


clasificación, recuperación y transmisión de información, contenida esta última en
formatos electrónicos de almacenamiento.
CARACTERÍSTICAS

 Significado. Es decir, contenido semántico, temático, contextual o de


alguna naturaleza, que cada individuo empleará según criterio propio.
 Importancia. Si bien la importancia de una información es siempre relativa
al receptor, o sea, que depende de cada quien, tomando en consideración
qué tanto alteran los datos recibidos la conducta de los individuos. La
información relevante produce cambios importantes o inmediatos, la poco
relevante no produce nada.
 Vigencia. Se entiende por vigencia la validez de la información en
el tiempo, es decir, si está desfasada o actualizada, lo cual siempre
depende del contexto y de sus receptores.
 Validez. La información será más o menos fiable, más o menos verosímil o
válida, dependiendo del emisor y de los criterios del receptor. Si este último
considera que el emisor no es fiable, la información que éste emite perderá
importancia.
 Valor. Algún tipo de uso específico para el destinatario, así sea meramente
divulgativo.

TIPOS DE INFORMACIÓN.

Toda la información puede dividirse en varias características. Por ejemplo,


la información puede clasificarse según la forma en que se muestra. Esta
clasificación se utiliza en informática. Aquí se puede distinguir la información
gráfica, de texto, de audio y multimedia.

Gráfica
Información obtenida mediante imágenes, diagramas, dibujos y vídeos
(tecnología de imagen en vivo). Los datos presentados gráficamente suelen ser
los más fáciles de percibir por el ser humano.

Textual

Esta forma de presentación utiliza letras y números. Por lo tanto, por lo


general no es demasiado complicado mensajes de información: previsión del
tiempo, el resultado de los eventos deportivos o diversos anuncios. Cabe destacar
que la forma numérica de presentación en estado puro es muy poco frecuente (un
ejemplo de ello son los tipos de cambio), y en general se utiliza más a menudo la
forma mixta de presentación (utilizando tanto letras, que forman palabras, como
números).

Audio

Información obtenida mediante el habla, los sonidos, etc.

Multimedia

Una mezcla de representación gráfica, textual y auditiva. Suele consistir en


un vídeo con una pista de audio y cuadros de texto superpuestos. Esta forma de
presentación está ganando popularidad en Internet: vídeos en sitios de
alojamiento de vídeos como YouTube.

Landmark

En comparación con lo anterior, este método apenas se utiliza en los


ordenadores y, más en general, en la informática. Se trata de semáforos (verde
para decir "sí" y rojo para decir "no"), señales de tráfico, semáforos, etc.

Los seres humanos perciben la información a través de los sentidos, por lo que
podemos clasificarla según la forma en que se percibe:

 Con la vista (ojos)


 Audición (oídos)
 Tacto (piel)
 Olfato (nariz)
 Los órganos del gusto (boca)
Bibliografía.

Fuente: https://humanidades.com/sistema-informatico/#ixzz7xBsuHFLl

Fuente: https://humanidades.com/sistema-informatico/#ixzz7xBsoFRGp

También podría gustarte