La Andragogía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”


Núcleo Mariscal de Ayacucho
Extensión Cumaná

Realizado por: Maria Guzmán


Daniela Ayala
Jenmarys Vásquez
Karleidys Quinal
Materia: Iniciación universitaria
Facilitadora: Lina González

Docente y la práctica andragógica.

1- ¿Qué es la educación andragógica?

La educación andragógica es un tipo de educación dirigido para y por los


adultos cuyo objeto de educación es la realización de la autoedición. La andragogía
interpreta el hecho educativo como un hecho andragógico, donde la educación se
es realizada como autoeducación. Consiste en la orientación dada por una persona
a un grupo de adultos que partiendo de sus experiencias y motivación por el saber
buscarán obtener un aprendizaje utilizando las herramientas y la guía ofrecida por el
guía.

2- Fundamentos de la andragogía:

● Participación: consiste en que el adulto no debería ser solo un receptor de


información y por lo tanto de aprendizaje, pues tiene capacidades de
compartir sus experiencias y aprender en base a estas al interactuar con el
espacio dado para el aprendizaje, a través del intercambio de ideas y
opiniones que ayuden a la asimilación de información y a ampliar la visión de
cada uno de ellos, teniendo la oportunidad bajo situaciones creadas de tomar
decisiones en equipo así como de ejecutar tareas y actividades en conjunto.
Entorno que debe crear el facilitador para que se pueda aprovechar la
inteligencia y la interacción entre los aprendices.
● Horizontalidad: La horizontalidad promueve un entorno de participación,
donde el Facilitador es parte de esta comunidad de aprendizaje, sin que ello
lleve a que el Facilitador “pierda su autoridad”. promueve el estímulo para
compartir entre pares incluyendo al facilitador del proceso, rompiendo la
tradicional “verticalidad” donde el docente enseña de arriba hacia abajo a
sus estudiantes con sentido de superioridad por lo que es un sistema de
educación donde predomina la equidad basándose en la experiencia de cada
uno y los conocimientos que cada uno pueda poseer.
● Flexibilidad: La flexibilidad se aplica en entender igualmente que al ser
diferentes, los adultos necesitamos tiempos diferentes para los procesos de
“Asimilación” y “Acomodación” de sus aprendizajes relacionados con sus
aptitudes, capacidades y destrezas. Esto se debe a que como adultos cada
quien posee una formación de educación distinta, así como variaciones en
las experiencias propias de cada individuo al igual que las ocupaciones y
responsabilidades que difieren en cada persona por lo que el principio de
flexibilidad es indispensable en este tipo de educación.

3- Sustrato filosófico:

Se considera a la Andragogía como la disciplina que se ocupa de la educación y


el aprendizaje del adulto, a diferencia de la pedagogía, que se aplica a la educación
del ser humano sin fijarse en la edad biológica o psicológica que esté presente.

Los 3 principios de la filosofía Andragogía son: Participación, Horizontalidad


y Flexibilidad.

La Andragogía es quizás el término de mayor aceptación en la educación de


adultos desde su primera explicación realizada por Knowles en 1968, como el
concepto que engloba diversas ideas para una teoría del aprendizaje y de la
enseñanza sólo para adultos.

La filosofía andragógica plantea que el hombre adulto también es educable,


todo dentro del contexto de la educación permanente. Además la filosofía de la
Andragogía informará acerca de algunos problemas filosóficos básicos, corrientes y
doctrinas, con la filosofía moderna y lógica elemental, ética y categorías estéticas.
La educación de adultos como práctica social es de vieja data. En todas las épocas
el hombre se ha visto influenciado por la interacción con el mundo social y cultural
en el cual se desenvuelve. La sociedad se encuentra en un proceso de constante
cambio y en el inicio del siglo XXI, se evidencia en la aparición de las tecnologías de
la información y la comunicación, el trabajo de expertos, los sistemas abiertos, entre
otros cambios significativos para el hombre, que se combinan con los avances de la
ciencia médica y el aumento de la longevidad humana. La andragogía ayuda en el
proceso de educación del adulto, dependiendo a la necesidades y requerimientos de
éste.

4- Sustrato psicológico:

En el nivel educativo, la psicología busca comprender la conducta y comportamiento


de cada estudiante, incluyendo su proceso de formación, iniciando desde la
individualidad de éstos. De allí parte de manera significativa el enfoque hacia el
estilo de aprendizaje, el entorno sociocultural donde se desarrollan, y qué influencia
tienen en el proceso del desarrollo de la personalidad, aprendizaje y pensamiento
de cada individuo a lo largo de su vida y trayectoria académica.

La necesidad de obtener conocimientos en este campo, tiene la finalidad de


reconocer las características más preeminentes de las múltiples dificultades del
carácter psicológico que pueden influir de manera negativa en el proceso educativo
del estudiante, a sí mismo, y su relación social.

La psicología ha sido imprescindible para el aprendizaje y el proceso de


enseñanza puesto a que partiendo de ella se podrá tener una visión más clara y
entendible de cómo aprendemos, y a partir del conocimiento de esta área hará
comprender de forma más sencilla al docente de qué manera deberá identificar y
actuar ante diversas dificultades que puedan presentarse, ya sean problemas o
trastornos de aprendizaje, así, de esta forma será conocedor de las características
que éstos presenten y podrá lograr como objetivo el planificar, seleccionar e
implementar estrategias y metodologías que mejor se adapten a la situación,
poniendo en práctica consigo las prácticas y didácticas correctas según las
necesidades que el estudiante presente, y podrá resaltar en él aquellas capacidades
que posee, participando en el proceso cognitivo de los alumnos asumiendo el rol de
facilitador.

En la andragogía, no reconocer la importancia de todo ésto y el no fundar y


plantear propuestas educativas para la población de edad adulta partiendo de la
información y conocimiento que se pueda adquirir de ella, ocasiona el desinterés y
desmotivación en el adulto cuando es partícipe de los procesos educativos no
andragógicos, haciendo que lo vean como algo que no necesitan o desean
exactamente, o no corresponde a sus problemas, y así, ninguna metodología de
trabajo ni los contenido son de su interés ni le complacen.

El análisis y conocimiento de las personas adultas desde un punto de vista


psicológico, hace posible identificar aquellas peculiaridades del adulto como
educando y como agente de aprendizaje, y consigo la función que ejerce en los
procesos educativos.

El sustrato psicológico en la andragogía nos concede un amplio conocimiento


en cuanto al ámbito evolutivo en la que se encuentran los estudiantes y sus
posibilidades de aprender, siendo así posible ser conocedor de todo aquello que los
educandos son capaces de hacer y aprender en alguna fase o ciclo determinado,
estructurando de mejor forma el currículum y ayudando a formalizar las estrategias
de intercesión que se tienen que llevar a cabo para poder desarrollar los procesos
de aprendizaje.

5- Horizontalidad del currículum andragógico:

Por lo general, en la educación de adultos, el principio de la horizontalidad se


puede conceptualizar como una relación amplia entre iguales en la que se
comparten activamente, actitudes, actividades, responsabilidades y compromisos
orientados básicamente hacia el logro de objetivos y metas factibles.

El principio de horizontalidad andragógica se refiere fundamentalmente al


hecho de ser tanto el facilitador como el participante iguales en condiciones al
poseer ambos la adultez y la experiencia, pero con diferencias en cuanto a los
niveles de desarrollo de la conducta observable. Puede entenderse como una
relación compartida de actitudes y de compromisos dirigidos hacia logros y
resultados. En esta relación el participante trabaja y ayuda a que su compañero de
estudio llegue hasta donde su potencial lo permita, así mismo él logrará llegar;
según este principio, los participantes pueden estar en capacidad de entender y
respetar el concepto que cada uno tiene de sí mismo.
Es importante señalar que dentro de la horizontalidad hay dos características
básicas: las cualitativas, que se refieren al hecho de ser, tanto el facilitador como el
participante, iguales en condiciones, al poseer ambos adultez y experiencia, que son
condiciones determinantes para organizar los correspondientes procesos educativos
considerando: madurez, aspiraciones, necesidades, vivencias e intereses de los
adultos. Y las cuantitativas, que tienen relación con los cambios físicos
experimentados en las personas adultas, en general después de los cuarenta (40)
años, tales como el decaimiento de la visión y la audición y la disminución de la
velocidad de respuesta del sistema nervioso central.

Sin embargo, estos factores se compensan cuando el ambiente es el


adecuado a los adultos en situación de aprendizaje, la horizontalidad permite a los
participantes y al facilitador interaccionar su condición de adultos aprendiendo
recíprocamente.

6- La andragogía como paradigma:

La andragogía tiene relación con la enseñanza y el aprendizaje en los


adultos. Desde un punto psicológico y didáctico del paradigma pedagógico y
andragógico, el estudiante puede ser comprendido de dos diferentes formas: como
un sujeto activo y constructivo del aprendizaje, o como un alumno pasivo y
simplemente receptor del aprendizaje. Sin embargo, en el aula andragógica, la
relación alumno/docente es horizontal, lo que quiere decir que el profesor es
simplemente un guía y un facilitador de las herramientas necesarias para poder abrir
espacios de crítica y reflexión.

El saber pedagógico involucra múltiples interacciones de manera colectiva,


concediendo así la búsqueda de conocimientos que faciliten la mejora de las
interacciones, el desarrollo del docente, el contexto del estudiante, los medios
didácticos y, en definitiva, la mejora de los aprendizajes y el desarrollo integral del
estudiante y el aprendizaje significativo.

Existen diversas diferencias entre las personas con diferentes edades, es


decir, niños y adultos, que nos muestran que más allá de tener distintas
necesidades, también tienen capacidades, motivaciones, intereses y roles muy
distintos en la sociedad.
La andragogía como paradigma nos muestra que se considera como un
"arte y ciencia de educar a los adultos", el cual tiene como requerimiento valorar de
forma fundamental todo perfil ya sea biológico, psicológico y social, para así,
reforzar la inclusión que se tiene presente en un ámbito multicultural.

En los programas para la educación para adultos, se han adaptado los


conceptos e ideas de la Horizontalidad, la flexibilidad, la autonomía y la ética como
los elementos más indispensables en las políticas sociales y educativas del Estado,
teniendo como meta el diseño de estrategias pedagógicas. La educación
andragógica se conforma por tres imprescindibles soportes, los cuales son "Actuar,
experimentar y transformar" abarcando todos aquellos principios de aprendizaje que
incluyen los aspectos cognitivos, creativos, psicológicos, afectivos y sociales del
sujeto a educar.

Anteriormente la diferencia entre la pedagogía y la andragogía era bastante


marcada, sin embargo, durante los avances y la evolución, se desarrolló una
ampliación la cual permitió la incorporación de la niñez y la juventud en la Praxis
andragógica, lo que dió como resultado una educación personalizada donde se
encuentra la dimensión afectiva, familiar, social, económica, cultural y el proceso
individual del aprendizaje, lo cual define la andragogía como un paradigma
pedagógico. Y también, se aclara el hecho de que la única diferencia entre los niños
y jóvenes frente a los adultos, en un nivel y ámbito educativo, es que a los primeros
se les estimulan expectativas en un amplio campo de opciones para explorar y
planificar partiendo desde su aprendizaje; mientras que los adultos, seleccionan por
sí mismos el objetivo a lograr de su formación, y alcanzar así resultados concretos
en base a su experiencia previa.

7- Metodología utilizada

En el momento de implementar los modelos Andragógicos se debe tener presente:

El aprendizaje de los adultos es diferente al proceso que se tiene en la etapa infantil,


de lo cual se encarga la Pedagogía.

Es un proceso para guiar el aprendizaje de los estudiantes adultos.


Establece cómo identificar las fuentes de información.

Situar el aprendizaje dentro de un campo específico.

El modelo Andragógico no es una escuela de adultos, sino una educación


profesional para la adquisición de destrezas y conocimientos bien definidos, que el
adulto decide que le son necesarios para controlar mejor su entorno.

Los métodos y técnicas didácticas son más procedimentales. Indican cómo hacer
algo con precisión, ya que han sido creadas para un propósito determinado. Las
estrategias didácticas son intencionales (tácticas) dirigidas a un objetivo relacionado
con el aprendizaje estas a su vez son susceptibles de formar parte de la estrategia.

Método de entrenamiento mental

Métodos del grupo de formación o training

Método didáctico o magistral

Método demostrativo

Método del caso

Método Interrogativo

Método expositivo

Métodos activos

Método de inquirir

Método de acción o actividad

En la metodología a utilizar se presenta una combinación del método descriptivo y el


analítico. Descriptivo porque procederemos a describir las técnicas utilizadas en el
aprendizaje en los adultos, y analítico por el análisis que efectuaremos de la
información obtenida

8- Sistema de evaluación andragógico


La andragogía trata de horizontalidad, de que exista un orientador y el participante
donde se cree un ambiente de retroalimentación y se respete las ideas tanto del
participante como del facilitador. Nosotros somos los responsables de nuestro
aprendizaje y por tanto si estamos en una universidad andragógica debemos
respetar y hacerla valer más no debemos convertir la andragogía en facilisimo.

La andragogía se convierte, en una disciplina definida y al mismo tiempo como una


ciencia y como un arte; que trata los aspectos históricos, filosóficos, sociológicos,
psicológicos y organizacionales de la educación de adultos; un arte ejercido en una
práctica social que se evidencia gracias a todas las actividades educativas
organizadas especialmente para adultos

9- Papel del docente universitario andragógico

El docente es considerado como un facilitador de los aprendizajes, quien se encarga


de orientar, ayudar y cooperar con el participante o estudiante en el logro de sus
metas de aprendizaje.

El facilitador andragógico integra a los estudiantes y los orienta a la comprensión de


la enseñanza, los motiva a querer hacer las cosas, y tiene la capacidad de crear un
ambiente adecuado para la educación. El facilitador por su parte se encarga de
perfeccionar las estrategias de enseñanza y aprendizaje con el fin de promover en
los participantes la adquisición de cuerpos de conocimientos relevantes que sean
retenidos por estos.

También podría gustarte