Módulo I Educación Multicultural e Intercultural
Módulo I Educación Multicultural e Intercultural
Módulo I Educación Multicultural e Intercultural
Mdulo I
Ministerio de
Educacin
Cynthia del guila
Mendizbal
Ministra de Educacin
Evelyn Amado de Segura
Viceministra Tcnica
de Educacin
Alfredo Gustavo
Garca Archila
Viceministro
Administrativo
de Educacin
Gutberto Nicols
Leiva Alvarez
Viceministro de
Educacin
Bilinge e Intercultural
Universidad de
San Carlos
de Guatemala
Estuardo Glvez
Rector
Oscar Hugo Lpez Rivas
Director EFPEM - USAC
Hayde Lucrecia Crispn
Coordinadora General
PADEP/D
Sindicato de
Trabajadores
de la Educacin
Guatemalteca/
Asamblea Nacional
del Magisterio
STEG/ANM
Joviel Acevedo Ayala
Secretario General
Deutsche Gesellschaft
fr Internationale
Zusammenarbeit
(GIZ) GmbH
Luis Enrique
Lpez-Hurtado Quiroz
Director Programa de
Apoyo a la Calidad
Educativa PACECoordinacin editorial
ISBN de la serie:
ISBN del curso:
Primera edicin: enero 2014
Derechos reservados: USAC-EFPEM/PACE-GIZ Producto de distribucin
gratuita. Prohibida su venta. Se permite la reproduccin total o parcial de
este documento siempre que se cite la fuente y no se alteren los contenidos
ni los crditos de autora y edicin
NOTA DE GNERO
En este texto se utilizan en forma indistinta y variada trminos tales como alumnas, alumnos, maestros, maestras, y
otros similares, para evitar repeticiones que puedan entorpecer la lectura. Sin embargo, reconocemos y valoramos
la presencia y el protagonismo de las mujeres en estas instituciones y en estos procesos de gestin cultural.
Tabla de contenidos
TEMA
PG.
Para empezar
Identidad personal
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
Cosmovisin garfuna
20
21
23
Para empezar
24
25
Identidad tnica
26
27
28
Tabla de contenidos
TEMA
Unidad 3. Identidad nacional
PG.
31
Para empezar
32
33
Qu es la identidad nacional?
34
37
38
Nacionalismo y patriotismo
39
40
Proyecto de investigacin-accin
41
Bibliografa
42
Mdulo I
Identidad en la diversidad
Tema:
Propsito:
Competencia:
UNIDAD 1
Identidad personal y sus dimensiones
Portafolio
No. 1
Conocimiento previos
Qu aspectos incluye la
multiculturalidad?
Para empezar
Portafolio
Del internacionalmente conocido escritor guatemalteco, Augusto Tito
Monterroso, famoso por sus fbulas, entre ellas, la pieza literaria ms
corta del mundo, el dinosaurio, tomamos la fbula la rana autntica para
empezar nuestro tema de la identidad personal.
Haba una vez una rana que quera ser una Rana autntica,
y todos los das se esforzaba en ello. Al principio se compr
un espejo en el que se miraba largamente buscando su
ansiada autenticidad. Unas veces pareca encontrarla y
otras no, segn el humor de ese da o de la hora, hasta
que se cans de esto y guard el espejo en un bal.
Por fin pens que la nica
forma de conocer su propio
valor estaba en la opinin de la
gente, y comenz a peinarse y a
vestirse y a desvestirse (cuando
no le quedaba otro recurso) para
saber si los dems la aprobaban
y reconocan que era una rana
autntica.
No. 2
Qu relacin tiene esta fbula
con el tema de la identidad
personal?
Cul es la importancia de
la sociedad, de los otros, de
los dems, en relacin con mi
identidad personal?
Qu tiene que hacer la escuela
en la formacin y desarrollo
de la identidad personal del
alumnado?
Qu puede desear la sociedad
de la escuela como un lugar de
afirmacin y desarrollo positivo
de las identidades individuales?
Responde:
1.
2.
__________________________________________________________________________________________________
3.
__________________________________________________________________________________________________
4.
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
5.
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Significado que tiene para m, la caracterstica que me define de mejor manera:
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
8
__________________________________________________________________________________________________
Identidad personal
La identidad ha sido estudiada por diversas disciplinas de las Ciencias
Sociales, desde la Antropologa, la Sociologa, la Ciencia poltica
hasta la Psicologa. Desde la perspectiva de esta ltima disciplina se
conceptualiza a la identidad como la sensacin y vivencia que cada
individuo tiene de s mismo. Una experiencia de autoconocimiento
nacida siempre de la relacin con otras personas.
Portafolio
No. 3
Cmo identificas a esta
persona, cmo la describiras?
Qu atributos de pertenencia
resalta en la identidad de esta
persona?
Qu crees que piensan acerca
de su identidad?
Conviene saber...
La relacin individuo y
sociedad marca la identidad
personal
Atributos de pertenencia y
particularizantes
Actividad
No. 1
Disea una actividad para
facilitar el autoconocimiento
y autovaloracin de tus
estudiantes.
Atributos particularizantes
Otros atributos particularizantes son los estilos de vida que tambin
determinan ciertas formas de consumo, como ser vegetariano, fumador,
aficionarse por la moda occidental, en el uso de algunas prendas, como
aretes, maneras de llevar el pelo; as como a ciertos objetos de uso
cotidiano y que lo diferencian, por ejemplo, un sombrero, un chaleco,
etc.
10
11
Comprensin Lectora
Despus de leer el texto, subraya
las ideas centrales de esta
pgina.
Elabora un glosario con los
trminos claves del tema.
12
Forma de vestir
Ser zurdo
Ser alto
Por el nombre
Usar anteojos
Ser gordo
Ser bajo
Color de la piel
Uso de idioma
Defecto fsico
Ser mujer
Por el apellido
Por ahora nos interesa enfatizar que uno de los asientos ms slidos
para estas agresiones reside en la intolerancia y rechazo a la diversidad
de atributos de identidad con los que la comunidad estudiantil concurre
a los centros escolares. Los maestros deben reconocer este hecho para
intervenir exitosamente, decodificando o develando esas agresiones que
estigmatizan la diferencia, valorando la diversidad de rasgos de identidad
que identifican a cada alumno.
En este contexto, la escuela y el profesorado tienen en su agenda la
prioridad de promover el desarrollo de una identidad personal positiva en
el alumnado, cuya autoestima y autoconocimiento se enriquezca con el
reconocimiento de sus limitaciones y capacidades. Esforzarse por superar
modelos uniformes sobre la esttica del cuerpo, valorando sus atributos
particularizantes y de pertenencia: gnero, etnia, territorio, edad, etc. que
son la base de sus mlitples identidades. Se debern intercambiar en
las variadas interrelaciones sociales y en diversas esferas de la vida en
sociedad.
Un estudio realizado en el ao 2000 en varias escuelas del
pas, situadas en 4 zonas geogrficas, como el oriente, norte,
occidente y centro capital, tanto indgenas como ladinos,
utilizando una encuesta a cerca de 800 alumnos, varones y
seoritas de los ltimos dos grados de educacin primaria y
los primeros del ciclo bsico, demostr que un 90% de los
alumnos entrevistados se quej de violencia psicolgica, por
los elementos de su identidad personal (Sacayn, E. 2000:35)
Portafolio
No. 4
De los alumnos de tu escuela
hay quienes son objeto de burla
por alguno de los atributos
de pertenencia social o
particularizantes? Describe algn
hecho.
Qu haces ante situaciones
en donde los alumnos sufren
de burla por alguno de sus
atributos?
Qu otras caractersticas que
hacen diferentes a algunos
alumnos no se mencionan en la
lista del estudio al que se hace
referencia?
Cmo reaccionan tus colegas
y autoridades escolares ante
estas situaciones, en donde
los alumnos sufren de burla
por alguno de los atributos ya
mencionados?
Qu crees que debe hacer el
sistema escolar en su conjunto
para valorar la diversidad en
las relaciones sociales y la
promocin del respeto a las
diferencias?
13
No. 5
Enumera las mltiples
identidades que identifican a
Alma Gloria.
De qu manera el ambiente
y la familia influyeron en las
identidades de esta persona?
Cul crees que es la identidad
ms importante para Alma
Gloria?
Cmo puede la escuela ser
un factor de fortalecimiento para
la identidad de la persona en la
foto?
14
No casarme joven me
permiti desarrollarme
profesionalmente. Tener una
pareja con mi mismo nivel
educativo y madurez. Tener
independencia econmica,
si no estara igual que otras
mujeres, esperando que me
den para ir al mercado. Los
padres deben ayudar a sus
hijas a estudiar y si no es as,
ellas mismas deben luchar por
hacerlo, as como lo hice yo,
por mi propia iniciativa
Alma Gloria
Alma es coordinadora
departamental del Proyecto de
Comadronas Tradicionales de
Quetzaltenango y corresponsal
de INCIDEJOVEN. Este ao
cierra la Licenciatura en
Ciencias de la Comunicacin
en la Universidad
Mesoamericana. Adems, es
comadrona desde los siete
aos y es ajqij (gua espiritual).
Actividad
No. 2
Lee el fragmento del grupo de
mujeres Kaqla que est en el
anexo, y realiza la actividad
indicada.
Al cumplir 20 aos y no
casarse, la gente le deca te
apuras porque te vas a quedar
para vestir santos. Su mam
quera que se casara. Mientras
que su pap le deca que ya
era grande y que ella deba
decidir. Alma decidi estudiar,
ser profesional y trabajar como
locutora. A sus 27 aos decidi
unirse con un joven y decidi
no casarse por la iglesia ni por
lo civil. Actualmente tiene un
beb.
Portafolio
2. Mirna Maribel: 22 aos, actualmente realiza prcticas de enfermera en Tac tic, Queqch, sufri
violencia de nia, espera trabajar pronto como enfermera y auxiliar a personas de su municipio.
3. Julia Isabel Urrutia Castellanos: de 89 aos, naci en la ciudad de Guatemala, represent a las
mujeres guatemaltecas en la solicitud del voto femenino en 1945. Se gradu de maestra en 1948.
Fue presidenta de la Oficina Nacional de la Mujer (Onam). Declarada mujer prcer de Guatemala
por la Convergencia Cvica Poltica de Mujeres. La medalla nacional a la maestra destacada lleva su
nombre.
15
Portafolio
Qu identidad le asignas a
esta persona y que atributo lo
particulariza?
Qu identidad consideras que
la persona de la foto se asigna a
s misma?
Cmo crees que l siente su
identidad personal?
Qu crees que piensan las
personas de los medios de
comunicacin, los polticos
tradicionales y parte de la
sociedad sobre la identidad del
personaje de la foto?
Actividad
No. 3
Promueve una actividad similar
en tu aula de escuela.
Elije para ello personajes
sobresalientes de la vida
nacional, que pertenezcan a los
diferentes pueblos de Guatemala.
16
6
No.
Amilcar Pop
Las lites gobernantes hasta nuestros das han sido muy eficaces en
reproducir estos modelos en todos los estratos sociales e instituciones
del pas. Se ha mentalizado a la sociedad para la homogeneizacin,
bajo la lgica de un Estado, una nacin, una cultura, un idioma, y otras
singularidades que fueron exitosas en territorios europeos con Francia
a la cabeza, desde hace ms de dos siglos.
17
En palabras de un intelectual
maya quetzalteco, se afirma:
Nawal es la energa, espritu o
fuerza de los seres y elementos
de la naturaleza, los nawales son
representados por elementos
mismos de la naturaleza como
el Sol, la Luna, la lluvia, el aire,
el agua, las plantas y animales,
porque en el pensamiento maya
todo tiene vida. (Sac Coyoy,
Audelino 2007: 25)
Ellas no tienen ninguna ciencia aprendida por medio de los libros, sino
que a travs de las experiencias del nacimiento de los nios. Tampoco
son nombradas o comisionadas por la comunidad, descubren su misin
de comadrona cuando una madre parturienta est para dar a luz y
la asisten cuatro o cinco seoras; alguna de ellas trae ese don para
ejercerlo en ese momento y despus durante su vida.
18
Contextualizacin
19
Valores de la cultura
garfuna
(Igabri fulasurugu)
Solidaridad, responsabilidad,
la conservacin del patrimonio
cultural y de la naturaleza,
reciprocidad, respeto hacia los
mayores, tolerancia, acertividad,
espiritualidad, autoestima
Cosmovisin garfuna
Se relaciona con la tierra, el mar, los astros y la existencia de un ser
supremo, el cual es oficiado o representado por sacerdotes garfunas
(buyei). Su culto guarda estrecha correspondencia con sus antepasados.
Existe la creencia de la vida despus de la muerte, as como la existencia
de dos jerarquas, los seres materiales y los espirituales. Los seres
materiales estn conformados por el sacerdote garfuna, los cantores,
los tamboristas y los participantes e invitados a las ceremonias.
20
La educacin intercultural es
una tendencia reformadora
de la prctica educativa que
trata de responder a la cada
vez mayor diversidad cultural
de las sociedades actuales.
Se formula con base en
diversos principios, de los que
destacamos tres:
Promueve el respeto por
todas las culturas coexistentes.
Es relevante para todo el
alumnado.
Ninguno de los
problemas surgidos de la
diversidad tnica y cultural de
la sociedad tiene una solucin
unilateral.
Actividad
No. 4
Disea una estrategia que
permita contribuir a la
construccin de la identidad
personal positiva de sus
alumnos.
Apoya tu elaboracin
consultando el eje
de multiculturalidad y
pluriculturalidad del CNB.
Aplica la estrategia y elabora un
informe de los resultados.
21
Juegos cooperativos
Es una estrategia ldica, que
tienen como objetivo participar
conjuntamente para buscar el
placer, la comunicacin y el aprecio
de todas y todos.
Las caractersticas de los juegos
cooperativos son:
Liberar la competencia y la
agresin fsica. Liberar para crear.
22
Tambin dentro
de las sociedades
indgenas se presentan
tensiones de identidad
derivadas de los
contactos culturales,
de los nuevos roles
que hombres y mujeres
tiene que desempear
en el complejo mundo
actual, con valores,
normas y principios
muy diferentes a los
que viven dentro de las
fronteras de su grupo
de pertenencia tnica.
Favorecen la cooperacin, la
aceptacin, la participacin y la
diversin.
UNIDAD 2
Portafolio
No. 7
Conocimientos previos
Es diferente hablar de pueblo
que hablar de etnia?
A qu cultura pertenece
la comunidad en la cual se
encuentra la escuela en la que
trabajas?
Existe algn tipo de
discriminacin en tu escuela?
Quines la practican y cul
crees qu es la causa?
Cules son los pueblos que
conforman nuestro pas?
Conoces sus expresiones
culturales?
Cules de estos pueblos son
minora en el pas? Cul es su
historia?
23
Para empezar
Testimonio:
24
2._________________________________________________________________________
3._________________________________________________________________________
Cules son los aspectos ms positivos de cada uno de los tres trminos que he listado de mi
identidad tnica?
1._________________________________________________________________________
2._________________________________________________________________________
3._________________________________________________________________________
Cules son los aspectos ms dbiles o ms difciles de cada uno de estos trminos?
1._________________________________________________________________________
2._________________________________________________________________________
3._________________________________________________________________________
25
Actividad
No. 5
Solicita a tus alumnos que en
una hoja de papel dibujen su
comunidad, en especial que
identifiquen los rasgos que las
distinguen y diferencian de otras
comunidades.
26
Identidad tnica
Hablar de la identidad tnica es hablar de una identidad colectiva, es pasar
de la identidad individual a una grupal o social. Cuando nos referimos
en la unidad anterior a la identidad individual explicamos la relacin que
esta tiene con los atributos de pertencencia social. Entre estos atributos
estn las pertenencias a grupos como la etnia, el gnero y la clase social.
La identidad individual siempre est estrechamente interrelacionada con
las identidades colectivas y viceversa, necesitndose reciprocamente
en las acciones humanas. Por ejemplo, una madre soltera que asume
su identidad individual para dirigir la vida colectiva de su propia famila,
pone en juego:
Contextualizacin
El Convenio 169 de la
Organizacin Internacional
del Trabajo OIT- reconoce
los derechos de los pueblos
indgenas y tribales, y se
aplica: a los pueblos en
pases independientes,
considerados indgenas por
el hecho de descender de
poblaciones que habitaban
en el pas o en una regin
geogrfica a la que pertenece
el pas en la poca de la
conquista o la colonizacin
o del establecimiento de las
actuales fronteras estatales
y que, cualquiera que sea su
situacin jurdica, conserven
todas sus propias instituciones
sociales, econmicas,
culturales y polticas, o parte
de ellas.
Pueblos
Indgenas
Poblacin
Indgena
% poblacin
indgena
BOLIVIA
8.090,732
36
5.358,107
66.2
ECUADOR
12.156,608
12
830,418
6.8
GUATEMALA
11.237,196
24
4.487,026
39.9
MXICO
100.638,078
67
9.504,184
9.4
PER
28.220,164
43
3.919,314
13.9
PAS
27
Estrategia de aprendizaje
Anota en el espacio de abajo
los tres principales atributos
que resaltan en la definicin de
identidad cultural.
1. ______________________
_________________________
2. ______________________
_________________________
3. ______________________
_________________________
Poblacin
Pueblos
Indgenas
Poblacin
Indgena
%
poblacin
indgena
232,11
38,562
16.6
Costa Rica
3.810,179
65,548
1.7
El Salvador
5.744,113
13,310
0.2
Guatemala
11.237,196
24*
4.487,026
39.9
Honduras
6.076,885
440,313
7.2
Nicaragua
5.142,098
292,244
5.7
PAS
Belice
28
En Guatemala la legislacin
reconoce que el pueblo
maya tiene 22 comunidades
lingsticas miembros. Adems,
los pueblos ladino, garfuna y
xinca, por lo que Guatemala
tiene 25 comunidades
lingsticas. Las estadsticas
del cuadro no contemplan
al pueblo Chalchiteco, cuya
comunidad lingstica fue
reconocida en fecha posterior a
la elaboracin de este cuadro.
La identidad cultural es la
idea de pertenencia a un
grupo que comparte una
historia, un lugar y maneras
de ver el mundo (Pueblos de
Guatemala. Superlamina, No.
1/16 Prensa Libre, 2011).
29
No. 8
Reinhard Huamn
Mori(entrevistador): Quin es
Humberto Akabal?
Humberto Akabal (entrevistado):
Nac en un pueblo que se
llama Momostenango, all en el
occidente de Guatemala. Soy
una persona de races totalmente
mayas. Mis padres, mis abuelos,
son personas indgenas de nuestra
regin y siempre lo digo con mucho
orgullo, con mucha satisfaccin,
porque yo creo que cuando uno
se reconoce con una identidad
tiene un valor en cualquier parte.
Eso es as, brevemente Humberto
Akabal.
Despus de realizar la lectura del
texto anterior, da respuesta a las
preguntas:
Qu significado crees que tiene
para el poeta el concepto de
identidad?
En su respuesta, el poeta se
refiere a su identidad como
guatemalteco, a su profesin de
artista o a su identidad tnica?
30
Portafolio
UNIDAD 3
Identidad nacional
Esta unidad aborda la temtica de identidad nacional tratando de
reflexionar sobre sus debilidades para identificarnos con un modelo
excluyente y las vicisitudes de la escuela por promover valores y
smbolos de una nacionalidad que todava no representa a la mayora de
los habitantes de este pas.
Despus de trabajar este mdulo:
Comprendo algunas de las formas de cmo se construye la idea
de nacin por las lites gobernantes a lo largo de la historia,
la lgica utilizada, los mecanismos simbolicos que permiten la
adhesin o marginacin de los miembros de una sociedad en
estos procesos.
Comprendo el papel de la escuela en estos procesos.
Portafolio
No. 9
Conocimientos previos
Cmo crees que se
construye la identidad
nacional? Quines lo hacen?
Qu instituciones son
cruciales para la formacin de
la identidad nacional?
Cmo puedes participar en
la formacin de la identidad
nacional?
El CNB incluye contenidos
que favorecen la construccin
de una nacin incluyente?
31
No. 10
Contextualizar
Luego de observar la imagen
tendrs la informacin suficiente
para responder las siguientes
interrogantes
Esta imagen refleja la idea de
una sola nacin guatemalteca?
Qu indentidades estn
representadas en la imagen,
quines estan includos y quines
excluidos para representar una
sola Guatemala?
Qu piensas de la imagen de la
mujer que tiene un traje regional,
por qu no usa la misma ropa
que el resto de personas en
la fotografa, es positivo o es
negativo, por qu?
Qu aprendizaje se obtiene
de este tipo de publicidad,
en trminos de una nacin
homognea o diversa?
Para saber ms
http://www.fuhem.es/cip-ecosocial/
dossier-intercultural/contenido/
Imagen%20del%20Sur.pdf
32
Portafolio
Para comenzar
importante (+)
sin importancia ()
2. Anota junto a cada idea al pueblo que creas tiene esta caracterstica. Agrega otras.
Rasgo cultual
Valoracin de mi
propia cultura
Pueblo que
caracteriza
Somos hospitalarios
Somos corteses
Somos diplomticos
Somos gestuales
Somos extrovertidos
Somos introvertidos
Somos aventureros
Somos disciplinados
Somos formales
Somos sociables
Somos sofisticados
Somos habladores
Somos romnticos
Somos independientes
Somos informales
Para nosotros es muy importante el
contacto fsico
33
Qu es la identidad nacional?
34
Una de las ms relevantes
funciones de la escuela
es la socializacin de las
personas, introducirlas al
mundo social, para que
reproduzcan y multipliquen
los valores y actitudes
que sostienen toda la
estructura de las relaciones
prevalecientes en un pas o
territorio.
Actividad
No. 6
Busca en una comunidad cercana
a tu escuela algn anciano o
sabio; entrevstalo para saber qu
costumbres o fiestas ceremoniales
ancestrales se celebran o
celebraban en su comunidad.
35
Actividad
No.7
Realiza una encuesta a maestros
de tu comunidad para constatar
los sentimientos de identidad
nacional y patriotismo.
El instrumento lo encuentras en
el anexo
36
Mecanismos de homogeneizacin de la
poblacin indgena
El proceso de la construccin de una identidad nacional tiene como
valuartes varias instituciones, entre ellas, con un papel primordial est
la escuela y los medios de comunicacin masiva. En la historia de
esa construccion, desde la poca de la Independencia hasta nuestros
das, existen hechos significativos en donde la escuela y los medios de
comunicacin masiva son usados por las lites gobernantes con el fin
de impactar en el proceso de construccin de la identidad nacional.
Tres momentos claves de la historia nacional en donde se observa el
papel que se le otorga a la educacin en los procesos de desarrollo y
formacin de la nacin:
poca pre
independencia
Asimilacin
poca pos
independencia
Asimilacin y
eugenesia
Revolucin liberal
Educacin y
ciudadana
Portafolio
No. 11
Qu otros perodos histricos
son relevantes en el pas en
los cuales la educacin ha
jugado papeles cruciales para el
desarrollo de la llamada nacin
guatemalteca?
Describe uno de ellos y menciona
el aporte de la educacin.
37
No. 12
Qu puede hacer la comunidad
escolar para contribuir
efectivamente al reconocimiento
de la identidad de los pueblos
indgenas?
Crees que haya algn curso en
el cual no se puede promover el
reconocimiento de la identidad
de los pueblos indgenas?
Explica.
Sabes a cul de los cuatro
pueblo pertenecen los habitantes
de tu comunidad escolar y cules
son los principales problemas
econmicos y polticos que
tienen?. Especifica
38
Portafolio
Nacionalismo y patriotismo
En el contexto de la creacin de una identidad nacional, suelen
presentarse dos condiciones sobre las que la escuela tambin juega un
papel preponderante. Se trata del nacionalismo y el patriotismo. Ambas
acciones tratan de generar un sentimiento positivo hacia la nacin, pero
tienen algunas variaciones. Desde el punto de vista etimolgico tambin
las variantes parecen mnimas.
Un patrimonio conlleva la
bsqueda e identificacin
de ancestros, epopeyas,
historia, folklore, msica y
lenguas comunes, los que
debern ser recreados
por medio de la prctica
administrativa del Estado, la
educacin, el arte, etctera.
Por tanto, el resultado de la
fabricacin colectiva de las
identidades nacionales no
tiene una receta nica, sino
que transita por mltiples
caminos. (Arturo Taracena
Arriola; 2009:41)
Actividad
No.8
En el contexto expuesto, en el anexo, se presenta la
opinin de un escritor guatemalteco a propsito del
patriotismo que se estimula en el sistema escolar, en
las conmemoraciones de la llamada independencia
nacional. Lee el texto y haz una comparacin de lo
que expone el autor con lo que haces en tu escuela.
Escribe el anlisis e incluye tu opinin personal.
Michelle Ziga
Destacada atleta Campeona
Nacional y centro americana en
110 m
39
40
Proyecto de investigacin-accin
La investigacin-accin
La I-A es una forma de entender la prctica docente segn la cual intentamos mejorarla sistemticamente,
buscando para ello entender mejor cules son los contextos y condicionantes de la misma. No es solo una ayuda
para resolver los problemas de la prctica, sino que es un proceso para problematizar la prctica, es decir, para
descubrir la naturaleza problemtica de la enseanza y para reorientar el sentido de la misma, as como nuestra
valoracin de lo que esta debiera ser y a lo que debiera aspirar.
El ciclo de la I-A
1. Partirs de un problema inicial, que es el que te sita en el proceso de indagacin
y de transformacin de tu prctica docente.
2. Profundizars en el significado de ese problema: por qu es un problema, cules
son sus caractersticas, cmo podemos describir el contexto en que se produce
y los diferentes aspectos de la situacin, as como las distintas perspectivas que
puedan existir sobre el mismo. Para ello, tendrs que obtener cuantos datos
puedas que te ayuden a analizar las claves del problema.
3. Posteriormente, analizars los datos e interpretaciones obtenidas, a la luz de tus
pretensiones educativas, de modo que sea posible vislumbrar el sentido de la
mejora deseable. Hars las propuestas de estrategias para provocar el cambio de
tu prctica.
4. A continuacin, decidirs el curso alternativo de accin que pretendes llevar a
cabo. A partir de aqu comenzars un segundo ciclo, en el cual recopilars de
nuevo evidencias de la prctica, que te llevarn a un nuevo anlisis y a la deteccin
del estado actual del problema, o a las nuevas circunstancias y problemas que se
han desencadenado al introducir el nuevo curso de accin.
Mi proyecto de investigacin-accin
Problema: Migracin de una educacin multicultural a una educacin intercultural.
Etapas de realizacin: durante el desarrollo del curso el proyecto se dividir en 3
etapas, la entrega del informe final se realizar durante el taller presencial 8.
Etapa 1: iniciars el ciclo de la investigacin realizando lo indicado en los incisos 1 y 2.
Etapa 2: realizars las acciones descritas en el punto 3. Aplicars en la escuela y en el
aula las estrategias propuestas.
Etapa 3: despus de la reflexin y anlisis de los resultados, continuars con el ciclo
tal y como se indica en el inciso 4. Entregars en cada etapa el avance de la
investigacin y finalmente un informe escrito, segn los criterios de evaluacin
que aparecen en la rbrica.
Para saber ms Tomado de http://cursos.cepcastilleja.org/aye/contenido/teorias/invaccion2.htm#cicloia
41
Bibliografa
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Aula e interculturalidad
http://www.youtube.com/watch?v=26FSCwDNDEQ&list=UUxlwyEJq
Eq-ANf66BBVFBcw&index=1&feature=plcp
Juegos de interculturalidad
http://www.youtube.com/watch?v=fTA5rpv4aOs&list=UUxlwyEJqEq-AN
f66BBVFBcw&index=2&feature=plcp
El reto de la formacin del profesorado intercultural
http://www.youtube.com/watch?v=TSFmQ05MLvU&list=UUxlwyEJqEqANf66BBVFBcw&index=8&feature=plcp
Cuento para nios: un chocolate muy especial
http://www.youtube.com/watch?v=a_1ObpbOceA
Otros nios del mundo
http://www.youtube.com/watch?v=Ytobfyx3izs
Valores de aula
http://www.youtube.com/watch?v=lLkqGX3oIBE
De paseo por el mundo
http://www.youtube.com/watch?v=ynsAphbBQEk
42