Redes Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA

SALUD”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

ENSAYO:
EN PELIGRO LA SALUD MENTAL DE LOS
ADOLECENTES

AUTOR:
MATTA RIOS VALERIA ISABEL

CICLO/ SECC:
I -‘’E’

DOCENTE:
SAMAME NUÑEZ MAGALY ALICIA

PIMENTEL, DICIEMBRE 2020- II


EN PELIGRO LA SALUD MENTAL DE LOS ADOLECENTES

En la actualidad las redes sociales han cambiado la vida de todos, por la ayuda que
brinda al poder comunicarse a larga o corta distancia de manera más rápida, trayendo
consigo la llamada comunicación instantánea, no obstante, detrás de esa cara
amigable existen aspectos negativos que atentan contra la salud mental, sin embargo,
ha afectado primordialmente a los adolescentes. Puesto que las empresas que han
creado las distintas redes sociales buscan expandir su negocio en el cual nosotros
somos lo que venden, es decir, por las vistas que damos a un anuncio hacemos que
ganen dinero, ya que, “si no pagas por el producto, entonces tú eres el producto”1, en
otras palabras, solo desean incrementar sus ganancias y no piensan en todo lo
negativo que tienen estas plataformas en la vida de los adolescentes.

Los impactos negativos de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes
son: el ciberbullying, la ansiedad, adicción, trastornos y también el aumento de estrés.

A continuación expondré mis argumentos que refuerzan mi tesis:


Desde la aparición de las redes sociales nos hemos podido relacionar con muchas
personas a través de mensajes y esto se ha vuelto adictivo en la actualidad, trayendo
consigo que las personas al momento de comunicarse esperen una respuesta
inmediata y al no ser así se genere ansiedad en los adolescentes por no saber la
respuesta al instante.

El estar tan pendientes del celular no solo nos genera ansiedad sino también el
desapego al mundo real, es decir, no prestamos atención a los asuntos cotidianos ya
sea como comer con la familia, reunirse con amigos, cumplir con los deberes, dado
que, al momento que suena el celular por una notificación dejamos de lado lo que
estamos realizando y la vemos para saber de lo que se trata, como si no nos importara
nada solo aquella notificación.

La mayoría de adolescentes usan el celular siempre y no tienen restricciones con el


uso, pues, visualizan sus redes, apenas llegan del colegio, antes de dormir, al
momento de despertar, antes de ir al baño o en este, en una comida familiar, en su
tiempo libre, en otras palabras, usan su móvil en cada momento del día, perdiéndose
así vivir su presente físicamente.

Debemos saber que los adolescentes de ahora pertenecen a la llamada “Generación


Z”, y estos fueron los primeros en tener redes sociales en su secundaria, causando
que tenga un gran impacto en sus vidas, pues, fue la primera generación en estar
comunicada al instante entre ellos, asimismo, tuvieron que soportar los comentarios de
las demás personas acerca de su vida o su apariencia, poniendo en peligro su
autoestima que aún estaba en formación.

Desde la existencia de estas plataformas se ha creado una nueva forma de bullying


denominada “ciberbullying”, esto se debe a que la gran mayoría de usuarios sufren o
sufrieron acoso por parte de otros, siendo los más propensos los adolescentes debido
a que sufrían ataques por las publicaciones que compartían, ya sea burlándose de su
apariencia, raza, religión o género.

“Los mensajes de hostilidad a veces se convierten en ataques en masa a una sola


persona”2, conllevando a que esté en peligro su salud mental pues puede padecer de
depresión, lo cual en muchos casos lleva al suicidio, ya que, “según cifras de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio fue la segunda causa principal de
muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años en el 2016” 3, y muchos de estos se debieron
al peso que tiene manejar las redes sociales, a la cual los jóvenes no están
preparados.

No obstante otro problema que nos genera el uso de estas plataformas es el estrés
debido a las noticias que circulan en redes, por el hecho de que la mayoría de
usuarios buscan información instantánea de lo que acontece día a día en el mundo y
al no conseguir esto se estresan, ya que, “La necesidad de información se ha
extremado”4.

Lamentablemente en las redes sociales “una noticia falsa circula 5 veces más rápido
que una verdadera”5, trayendo consigo que la desinformación incremente cada vez
más solo con un click, debido a que muchas personas que ven una noticia en redes lo
creen al instante por la falta de pensamiento crítico que tienen. La desinformación en
tiempo de pandemia nos ha resultado sumamente peligroso, pues, muchas personas
han creído en todo lo que han leído en redes y esto ha ocasionado que se derrumben
antenas, se asfixien con dióxido de carbono, se muestren remedios que solo causaban
intoxicación, etc. Por ello tengamos en cuenta que estamos viviendo 2 pandemias, la
COVID 19 y la desinformación.

La aparición de las redes aparte de generar ciberbullying con su llegada, también, ha


desarrollado una nueva afección a la salud mental que está relacionada con el
trastorno dismórfico corporal, denominado por los psicólogos como Trastorno
Dismórfico de Snapchat “en el que una persona puede pasar horas pensando en sus
defectos físicos menores o percibidos, ya sean imperfecciones de la piel, peso o una
sonrisa torcida. El TDC, que a menudo causa angustia emocional e interfiere con las
actividades diarias”6.
El TDC hace que las personas que no tienen una buena autoestima forjada al
momento de usar los filtros de la red social Snapchat sientan que deben cambiar su
aspecto y ser iguales a como salen en la foto de esta aplicación, esto conlleva a que
estas personas acudan a cirujanos plásticos y decidan optar por la cirugía para
parecerse a aquella foto con filtro en la que piensan que se ven mejor de lo que son.

Una de las causas por las cuales se da este trastorno es el querer buscar la
aceptación de las personas, y creen que esto se ve reflejado en la cantidad de me
gusta que reciben en su foto, debido a que muchos jóvenes lamentablemente
construyen su autoestima con los “likes” y al no recibir una gran suma de estos se
sienten mal con ellos mismos, lo cual afecta a su identidad “que es un aspecto
esencial en el desarrollo de los adolescentes y su construcción finaliza con la
configuración de una personalidad sólida y estable en el tiempo”7, por ello es peligroso
que usen estas plataformas aquellos adolescentes que aún no han formado una
autoestima estable.

Otro de los aspectos dañinos que tienen las redes es el de vender vidas perfectas el
cual hace que personas piensen que aquel usuario que en todas sus fotos sale feliz es
porque lo es, envidiando su vida de aquel influencer y odiando la suya, sin darse
cuenta la equivocación que cometen. Estas personas empiezan a dejar de resolver
sus problemas que tiene en la vida real y continúan observando la vida ficticia de
otros, imaginándose que su vida es así, esto como consecuencia los desvincula de su
vida real y empiezan a vivir en una fantasía cibernética, metiéndose de lleno en la vida
ajena del artista al que admiran, sin embargo, cuando este usuario deja de publicar
cosas de su vida “feliz”, la persona piensa que sino sigue viendo publicaciones nuevas
de este corre peligro su ficticia vida, cayendo así en la depresión.

En conclusión debemos tener mucho cuidado al momento de usar las redes sociales,
pues, son altamente peligrosas sino sabemos usarlas correctamente, ya que podemos
ser sumergidos en ellas poniendo en peligro nuestra salud mental, aun mucho más si
somos adolescentes, dado que muchos todavía no tienen una autoestima solida con la
cual defenderse de los poderes que tienen estas plataformas, empecemos de a poco,
inhabilitando las notificaciones para que las redes sociales ya no sigan robando
nuestro tiempo y nuestra vida real.
Referencias:

1. Tristan Harris. Co-fundador de Center for Humane Technology. Documental de


Netflix “El dilema de las redes sociales”. (citado el 07 de diciembre de 2020).
Disponible en: https://www.bekiapsicologia.com/articulos/efectos-negativos-
redes-sociales-personas-salud-mental/
2. Patiño K. ¿Qué hacen las redes sociales frente al suicidio? El Tiempo. (citado
el 08 de diciembre de 2020). Disponible en:
https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/suicidio-como-
actuan-las-redes-sociales-y-cual-es-su-papel-265580
3. Rull Á. Redes sociales: así pueden perjudicar tu vida. El Periódico. (citado el 08
de diciembre de 2020). Disponible en: https://www.elperiodico.com/es/ser-
feliz/20190423/efectos-negativos-redes-sociales-7409366
4. James Lanniers. “El dilema de las redes sociales”. (Citado el 10 de diciembre
de 2020). Documental de la plataforma de streaming “Netflix”
5. Kelly SM. La cirugía plástica inspirada en filtros y aplicaciones de edición de
fotos no va a desaparecer. CNN. (citado el 11 de diciembre de 2020).
Disponible en: https://cnnespanol.cnn.com/2020/02/10/la-cirugia-plastica-
inspirada-en-filtros-y-aplicaciones-de-edicion-de-fotos-no-va-a-desaparecer/
6. Arab LE, Díaz GA. Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia:
aspectos positivos y negativos. Rev médica Clín Las Condes 2015; 26: 7-13.

También podría gustarte