Universidad Nacional Intercultural de La Selva Central Facultad de Ingenieria
Universidad Nacional Intercultural de La Selva Central Facultad de Ingenieria
Universidad Nacional Intercultural de La Selva Central Facultad de Ingenieria
FACULTAD DE INGENIERIA
PROYECTO HIDRÁULICO:
MÁQUINAS Y EQUIPOS
DOCENTE
ESTUDIANTES:
LA MERCED – PERU
2023
MÁQUINAS Y EQUIPO
1. MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1. INTRODUCCIÓN
A. UBICACIÓN GEOGRAÁFICA
B. UBICACIÓN POLITICA
LOCALIDAD : LA MERCED
DISTRITO : CHANCHAMAYO
PROVINCIA : CHANCHAMAYO
DEPARTAMENTO : JUNIN
REGION : JUNIN
MÁQUINAS Y EQUIPO
..
UBICACIÓN PROVINCIAL
MÁQUINAS Y EQUIPO
1.3. ALTITUD DEL AREA DEL PROYECTO
La topografía se emplaza en la localidad de la Merced en el sector San Carlos,
cuyos tramos a intervenir abarcan niveles altitudinales que varían desde los 734
m.s.n.m. hasta los 750 m.s.n.m.
MÁQUINAS Y EQUIPO
1.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO
Ante todos los daños provocados por constantes lluvias, existe la necesidad
de actuar con inmediatez máxima y cualificada dirección técnica que lleva a
éste Centro Directivo Municipal a ordenar a través de los medios previstos
según ley, la implementación de un proyecto de emergencia que plantea la
ejecución de medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias,
MÁQUINAS Y EQUIPO
de rehabilitación y respuesta de emergencia en las zonas afectadas por
desastre, debido a intensas precipitaciones pluviales (Decreto Supremo
N°198-2019-PCM).
MÁQUINAS Y EQUIPO
convierte en el río Perené. Las áreas circundantes de la ciudad cuentan con
cascadas, ríos y bosque de selva con abundante vida silvestre.
La Provincia de Chanchamayo por ser parte de la Amazonía tiene un clima
tropical, es decir; cálido, húmedo y lluvioso. La temperatura media anual a
nivel de toda la Provincia es de 18 grados centígrados, llegando a 30°C. El
invierno es de enero a marzo, época que la temperatura desciende a 15° y se
producen mayores precipitaciones, llegando a 2,000 m.m.
En este contexto debido a las constante lluvias torrenciales que hubo durante
los meses de altas precipitaciones pluviales provocó el desprendimiento de
grandes bloques de piedra y lodo procedente del arrastre del rio Chanchamayo
como se puede apreciar y confirmar en los anexos; la presencia de grandes
movimientos de masa e inundaciones ha producido una concreta situación de
emergencia.
Lo que ha llevado a la declaración de la zona afectada por los fenómenos ya
mencionados como una emergencia de protección civil en la localidad de la
Merced en el sector San Carlos, perteneciente en la provincia de
Chanchamayo, Departamento de Junín mediante el Decreto Supremo N°198-
2019-PCM.
Los daños producidos a consecuencia de ello fueron a los servicios básicos,
salud, vivienda, agricultura e infraestructura pública, vial entre otros tal como
se evidencia en el informe del SINPAD con el código N° 115074, dejando
como saldo 78 familias afectadas y exposición a probables peligros de la
infraestructura del puente y terminal terrestre debido al incremento
extraordinario del Rio Toro.
Las constantes lluvias generaron que el caudal del rio Toro incrementase
considerablemente generando socavación y arrastre del cauce del rio, así
como el desborde e inundación producto del mismo fenómeno. Según la visita
a campo se puede evidenciar el desborde del rio en ciertos sectores,
perjudicando viviendas, terrenos y diversas infraestructuras, generando
grandes pérdidas económicas y poniendo en riesgo a toda la población que se
ubica cercano al margen izquierdo y derecho de este rio.
Ante todos los daños provocados por constantes lluvias, existe la necesidad
de actuar con inmediatez máxima y cualificada dirección técnica que lleva a
éste Centro Directivo Municipal a ordenar a través de los medios previstos
según ley, la implementación de un proyecto de emergencia que plantea la
ejecución de medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias, de
rehabilitación y respuesta de emergencia en las zonas afectadas por desastre,
debido a intensas precipitaciones pluviales (Decreto Supremo N°198-2019-
PCM).
MÁQUINAS Y EQUIPO
1.5.2. FAMILIAS BENEFICIADAS
El proyecto beneficiara a 115 familias siendo aproximadamente 391
pobladores ubicados en la zona de desastre.
Junín se caracteriza por contar con una gran diversidad geográfica y una
enorme riqueza de recursos naturales. Los diversos ecosistemas que alberga
permiten un inmenso potencial de actividades económicas, destacando no
solo la minería y agricultura sino también la forestal, el turismo y la
agroindustria. La región comprende territorios cuya altitud se ubica desde los
600 m.s.n.m. en su flanco oriental, hasta los 4 500 m.s.n.m. en su flanco
occidental, correspondiendo el 53 por ciento a la zona de selva y el 47 por
ciento a la zona de sierra.
CUENCAS HIDROGRAFICAS
Junín cuenta con importantes cuencas hidrográficas, así como con el Lago
Junín o Chinchaycocha, cuya dimensión lo coloca como el segundo más
importante del país. Entre los ríos que recorren su territorio destacan el
Mantaro, Tambo, Perené y Ene. La cuenca del Mantaro es una de las más
importantes, al alimentar gran parte de la producción agropecuaria de la zona
andina, y concentrar un alto porcentaje de la población departamental. En la
zona de la selva se encuentran los valles productores de Chanchamayo,
Perené y Satipo.
DINAMISMO COMERCIAL
Asimismo, la región cuenta con una privilegiada posición en el centro del
país, lo que determina no solo su cercanía a Lima, sino que también le permite
constituirse como una zona de tránsito hacia otras regiones de la Sierra
Central y hacia la Selva, contribuyendo al dinamismo comercial por el que es
reconocido Junín.
La capital de la región es la ciudad de Huancayo, con una población cercana
al medio millón de habitantes, que se constituye como el mayor polo
MÁQUINAS Y EQUIPO
comercial de la región. Sin embargo, a diferencia de otras regiones del país,
Junín cuenta con varias ciudades de importancia, como Tarma, Jauja,
Chanchamayo y Satipo, que añaden dinamismo al mercado interno.
SECTOR AGRICOLA
En el sector agrícola, la variedad de condiciones climáticas permite que Junín
cuente con un elevado potencial para el cultivo de un sinnúmero de productos,
lo que ha determinado que la región se constituya como uno de los principales
proveedores de hortalizas, frutas y tubérculos del país. Destacan productos
como café, piña, naranja, papa, zanahoria, alcachofa y maca, que en los
últimos años han venido incorporando no solo una mayor calidad, sino
también la generación de un mayor valor agregado a través de la
agroindustria.
CAFE
En relación al café, la producción de Junín representa cerca del 25 por
ciento de la producción nacional, lo que la convierte en la principal región
cafetalera del país, observándose un incremento de 56 por ciento en la
producción respecto al observado a inicios de la década pasada. El café se
cultiva en la zona de la Selva, que comprende a las provincias de Satipo y
Chanchamayo. Durante la última década las asociaciones de productores
han venido incrementando no solo el área cosechada, sino también han
mejorado la calidad del café, lo que se ha traducido en mejores precios por
su producto.
FRUTAS
Junín también se destaca en la producción de frutas, como los casos de la
naranja y la piña. En el caso de la naranja, la producción del año 2011
representó el 53 por ciento de la producción nacional, destinándose
principalmente al mercado de Lima, aunque también se procesa para jugo
en Chanchamayo. En relación a la piña, la región produce el 73 por ciento
del total nacional, principalmente de las variedades Golden y Cayena. Es
notable el incremento en los rendimientos observados durante la última
década, de 13 por ciento en promedio anual, superando ampliamente los
niveles observados a nivel nacional.
HORTALIZAS Y TUBERCULOS
En el caso de la sierra, Junín destaca por su producción de hortalizas, y
tubérculos como zanahoria y papa. Sin embargo, en los últimos años se
han registrado incrementos en las exportaciones de productos no
tradicionales como el de alcachofa, la cual es también procesada en la
región, siendo Europa uno de sus destinos principales. Asimismo, se viene
dinamizando la producción de maca, que constituye uno de los productos
bandera del Perú.
El agro representa la mayor ocupación de la PEA de la región, sin
embargo, los productores son típicamente de pequeña escala. Por ello, las
políticas de promoción deberían priorizar la asociatividad entre pequeños
agricultores, lo que facilitará la incorporación de tecnologías modernas,
redundando en una mayor productividad y mayores ingresos para la
población.
MÁQUINAS Y EQUIPO
INDUSTRIA FORESTAL
Junín presenta un elevado potencial para el desarrollo de la industria forestal.
Actualmente es uno de los principales productores de madera rolliza y madera
aserrada a nivel nacional, las especies maderables de mayor volumen de
extracción correspondieron al eucalipto, tornillo, manchinga, roble, cedro
virgen, moena, lanchán, cumala, matapalo, congona, nogal, catagua, sapote,
entre otras. En la región además de madera aserrada, se observa una
importante producción de parquet, postes y durmientes. Asimismo, se reporta
producción de productos forestales no maderables como el carrizo y, en
menor medida, bambú y musgo.
Sin embargo, los recursos forestales enfrentan una masiva tala de bosques y
especies maderables, como el cedro y la caoba, así como deforestación por la
agricultura migrante. Además de proporcionar mayores recursos a las
entidades encargadas de su supervisión, es patente la necesidad de una
reforma institucional en el campo forestal. Para ello es necesario reglamentar
la Ley de Desarrollo Forestal y reforzar los derechos de propiedad.
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
La región cuenta con una gran variedad de recursos hidrobiológicos, por lo
que se ha desarrollado una actividad piscícola importante. Uno de los
productos emblemáticos de la zona es la trucha, la cual fue introducida en la
década de 1920 en Junín y Pasco. Sin embargo, región enfrenta problemas
para aumentar la producción debido a las limitaciones existentes para la
ampliación de operaciones de las piscigranjas por las restricciones en la
disponibilidad estacional de agua y la prioridad asignada a su uso para fines
poblacionales y agrícolas.
MINERÍA
La actividad minera en Junín data desde la época prehispánica, siendo la
tercera actividad en aporte al producto en la región Junín. Durante la última
década, el sector minería representó el 10,6 por ciento del valor de producción
total de esta región, cifra muy superior al promedio nacional (6,5 por ciento).
La región cuenta con una de las mayores reservas probadas de cobre, plata,
plomo y zinc, lo que ejemplifica las oportunidades con las que cuenta para el
desarrollo de proyectos futuros. Es por ello que, en el 2012, Junín fue la región
con mayor inversión en minería, la cual ascendió a US$ 2 400 millones en el
bienio 2011-2012, equivalente a 15,2 por ciento de la inversión minera a nivel
nacional en dicho período.
En relación a la producción de minerales metálicos, los productos
representativos son el zinc, el plomo y la plata. La producción de zinc en Junín
ha aumentado en la última década, pasando de 172 mil a 215 mil toneladas
métricas finas entre 2002 y 2012, lo que le permite ubicarse como la tercera
productora a nivel nacional, con el 17 por ciento de la producción nacional.
Por su parte, la producción de plomo muestra un crecimiento sostenido
durante la última década, por lo que la región se mantiene como la tercera
productora a nivel nacional con 17 por ciento de la producción. Con respecto
a la producción de plata, ésta también ha registrado un incremento durante la
última década, pasando de 12 millones a 15 millones de onzas métricas finas
entre 2002 y 2012, manteniéndose también como la tercera región productora
a nivel nacional con 13 por ciento de la producción.
MÁQUINAS Y EQUIPO
Además, existe una amplia variedad de productos no metálicos con alta
demanda y que son importantes en la generación de ingresos y oportunidades
laborales. Junín es el principal productor de travertino del país, y concentra el
99,5 por ciento de la producción nacional. Este mármol es reconocido por su
fina calidad a nivel mundial, compitiendo con la producción de países como
Colombia, México y Turquía.
EMPRESAS
Una de las principales empresas de la región es Unión Andina de Cementos
(UNACEM), la que actualmente es la cementera más grande del país, luego
de la fusión de las empresas Cementos Lima y Cemento Andino. En la región
su planta de procesamiento se ubica en Condorcocha, a más de 3 800
m.s.n.m.; en una zona donde se halla una gran cantidad de materias primas,
la cual permite abastecer de cemento a los departamentos de la sierra central,
selva y parte de Lima.
Otras experiencias empresariales exitosas pueden encontrarse en la
agroindustria, entre ellas puede destacarse a Sazón Lopesa como una
compañía pionera en la industrialización y comercialización de condimentos
naturales en la región. Los productos más vendidos son comino, pimienta,
tuco, orégano y ají panka. Por otro lado, también existen empresas dedicadas
a la producción de maquinaria y equipo, como el caso de Vulcano Tecnología
Aplicada, empresa dedicada a la fabricación de maquinaria para la industria
alimenticia, la cual no solo dirige su producción al mercado local sino
también a la exportación.
TURISMO
La región tradicionalmente se ha caracterizado por su pujante actividad
comercial, debido a su carácter emprendedor y su ubicación geográfica. Es
muy conocida la Feria Dominical de Huancayo, una de las más antiguas del
país cuyos orígenes datan de inicios de la época virreinal, instituida por
Jerónimo de Silva en 1572 y ratificada por el Virrey Toledo en 1578. La Feria
alberga un sinnúmero de productos agrícolas, textiles, artesanía y también
gastronómicos.
Asimismo, cabe destacar el gran potencial que presenta el turismo, debido al
gran número de recursos con los que cuenta la región, tanto naturales como
de importancia histórica. Entre los primeros se encuentran la Reserva Natural
del Lago Junín, la laguna de Paca, la gruta del Guagapo, numerosas cataratas
como el Velo de la Novia, Pangoa y Tsomontonari, nevados como el
Huaytapallana, y el mirador de Chipián Punta. Respecto a los segundos se
cuenta con importantes restos precolombinos como Tunanmarca, Wari-
Willca, y de la época virreinal como el Convento de Ocopa y la iglesia de la
Merced. Asimismo, destaca el Santuario Histórico de Chacamarca, que se
sitúa en el escenario de la victoria del ejército libertador frente al ejército
español en la Pampa de Junín.
La artesanía, actividad ancestral que expresa la identidad y cultura de los
pueblos de la región, tiene un alto reconocimiento, destacando la joyería y
platería, mates burilados, productos textiles, tallados de madera, bordados,
sombrerería, cerámica artística y utilitaria, entre otros. A su vez la región es
muy conocida por fiestas patronales e innumerables danzas, con un rico
vestuario, bordados y máscaras. Entre las más conocidas se encuentra el
Huaylarsh, la Huaconada y el Auquish.
MÁQUINAS Y EQUIPO
POBREZA
La Región Junín ha venido mostrando una mejora significativa durante la
última década en los principales indicadores sociales, como consecuencia
principalmente del crecimiento económico. Así, la pobreza se ha reducido
desde un nivel de 61,5 por ciento en el año 2005 al 23,7 por ciento en el 2012,
cifra que se encuentra por debajo del promedio nacional.
SALUD
En el campo de la salud, también se observan mejoras importantes, como la
reducción del porcentaje de niños con bajo peso al nacer de 11,4 por ciento
en el 2000 a 8,2 por ciento en el 2012. Asimismo, se ha observado una
reducción en los índices de desnutrición infantil, desde 31,7 por ciento en el
2007 a 22,1 por ciento en el 2012. Sin embargo, existe aún mucho campo por
mejorar, tanto en estos indicadores como en la incidencia de las enfermedades
que son la principal causa de muerte infantil, como la Insuficiencia
Respiratoria Aguda y la Enfermedad Diarreica Aguda, las que se encuentran
en niveles superiores a regiones con similares índices de pobreza.
EDUCACIÓN
En educación se observan cifras alentadoras en la reducción de los índices de
deserción y atraso escolar. Por otro lado, si bien las mediciones de calidad
educativa a través de la Evaluación Censal de Estudiantes de segundo grado
de primaria muestran cifras similares a las del promedio nacional, los índices
muestran que los rendimientos en comprensión lectora y matemáticas aún se
encuentran bastante lejanos de los niveles aceptables. Así, los resultados de
la ECE 2012 muestran que en comprensión lectora solo el 29,8 por ciento de
los estudiantes logra los aprendizajes previstos (nivel 2), en tanto que en
matemáticas el porcentaje de alumnos que alcanzan el nivel 2 es de 12,8 por
ciento. La demora o postergación de medidas para elevar la calidad de la
educación puede constituirse, en el largo plazo, en obstáculo al crecimiento
económico de la región.
MÁQUINAS Y EQUIPO
1.7. MODALIDAD DE EJECUCIÓN
Modalidad de Ejecución Contractual (Por Contrata).
MÁQUINAS Y EQUIPO
2. SUSTENTO TÉCNICO
MÁQUINAS Y EQUIPO
este tipo de trabajo se utilizó un bulldozer. Ahora bien, la empresa encargada continuo
con la excavación masiva a máquina en terreno normal, donde el material obtenido de
estas excavaciones se utilizó para colocarlo en bancos lateraeles para luego seleccionarlo
e usarlo como terraplen, si bien puede el siguiente paso que para así poder continuar con
los siguientes pasos respecto a este obra.
N° Dimensiones Cantidad
Item Partida Und Cant.
veces Largo Ancho Alto Parcial Total
1 OBRAS PROVISIONALES
CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA
1.1 UND 1.00
3.60x2.40
1.00 1.00
2 TRABAJOS PRELIMINARES
2.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL M2 2785.16
Margen derecha Rio Toro 1.00 1.00 448.00 1.92 860.16
Margen Izquierda Rio Toro 1.00 1.00 385.00 5.00 1925.00
MÁQUINAS Y EQUIPO
4.00 4.00
3 DEFENSA RIBEREÑA
3.1 DEFENSA DE ENROCADO
3.1.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS
EXCAVACION MASIVA A MAQUINA EN
3.1.1.1 M3 Volumen 4116.69
TERRENO NORMAL
4116.69 4116.69
3.1.3 ENROCADO
TRANSPORTE DE MATERIAL PROVENIENTE
3.1.3.1 M3K %Desp Volumen 5942.78
DE CANTERA PARA D> 1 KM
1.00 1.05 5659.79 5942.78
MÁQUINAS Y EQUIPO
4 PLAN DE MITIGACION AMBIENTAL
MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACION Y/O
4.1
CORRECCIÓN
4.1.1 RIEGO DEL AREA PARA EVITAR POLVO GLB 1.00
1.00 1.00 1.00
5 CONTROL DE CALIDAD
ENSAYO DE PROCTOR (COMPACTACIÓN DE
5.1 UND 25.00
SUELO)
1.00 25.00 25.00
6 VARIOS
6.1 AUTORIZACIÓN DE EJECUCIÓN GLB 1.00
1.00 1.00 1.00
MÁQUINAS Y EQUIPO
RELACIÓN DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS QUE SE
UTILIZARON EN EL PROYECTO
1. EXCAVADORAS SOBRE ORUGAS VOLVO 19.9-24.6 T 156 HP (EC200E)
MOTOR
Modelo de motor volvo D4J
Potencia máxima Rpm 2000
Neta, ISO 9249/SAE J1349 KW 115
Bruta, ISO 14396/SAE J1995 KW 115
Torque máx. Nm 618
Cant. De cilindros 4
Cilindrada L 4.04
Sistema de giro
Velocidad máx. De giro r/min 11.5
Par máx. De giro KNm 771
Sistema de desplazamiento
Tracción máx. De la barra KN 178
Velocidad máx. de Km/h 3.4
desplazamiento (baja)
Velocidad máx. de Km/h 5.6
desplazamiento (alta
Capacidad de avance en ° 35
pendiente
Capacidad y otros
Capacidad de cuchara M3 1.1
Profundidad de excavación m 6.4
Peso t 21.4
MÁQUINAS Y EQUIPO
DIMENSIONES
A Ancho total de la estructura superior Mm 2500
MÁQUINAS Y EQUIPO
2. VOLQUETE VOLQUETE 6X4 330HP 15M3
MARCA HOWO
3. PLANCHA COMPACTADORA
Especificaciones
Motor: YAMAHA 5.8 HP
Fuerza centrifuga 25 kN
Dimensiones de la 63x40 CM
plancha
Frecuencia 4300 VPM
Profundidad de 30CM
compactación
v Velocidad de avance 25 CM/S
Combustible Gasolina 90
Arranque Manual retráctil
MÁQUINAS Y EQUIPO
4. Tractor SOBRE ORUGAS D6 XE
MOTOR
Modelo de motor C9.3B Cat
Potencia neta 161 kW-215hp
Emisiones Cumple con Tier 4 final de la EPA de EE.UU.,
Stage V de la UE, Tier 5 de Corea
Velocidad de desplazamiento máx. avance 11.7 Km/h
Velocidad de desplazamiento máx. 11.7km/h
retroceso
Cilindrada 9.3 L
PESOS
Peso en orden de trabajo 22130 kg
HOJA Y CAPACIDAD
Altura de hoja 1.408 m
Anchura a través de las puntas 3.312 m
Inclinación máxima de la hoja 0.564 m
Altura de elevación 1.180 m
MÁQUINAS Y EQUIPO
5. Compactador de Suelos Vibratorios CATCS44
Dimensiones
Longitud Total 5.08 m
Ancho Total 1.8 m
Diámetro del tambo 1.221 mm
Altura hasta el techo 2,93 m
Altura de la hoja niveladora optativa 574 mm
Tren de fuerza
Modelo ISO14396
Potencia 100 hp
Capacidad de combustible 180Ltrs
velocidades máximas 12,3 km/h
Tamaño de neumático 14,9" x 24" de 6 telas
Sistema eléctrico 24 VCC
Sistema de enfriamiento 20,5 Ltrs
MÁQUINAS Y EQUIPO
6. MOTONIVELADORA CM135H
GENERAL
DIMESION
Longitud 8060 mm
Ancho 2600 mm
Altura (hasta para la parte superior de la cabina) 3370 mm
Distancia entre ejes 5780 mm
Trocha 2120 mm
Especificaciones técnicas
Peso de operación 12000 kg
Longitud de hoja niveladora 2658 mm
Altura de hoja niveladora 548 mm
Espesor de la hoja niveladora 16 mm
Altura de elevación máx. 410 mm
Radio de giro mínimo 6600 mm
Distancia al suelo 430 mm
Motor Diesel
Modelo Don Feng Cummins 6BT5.9-C130
Potencia nominal 130 HP
Desplazamiento 5.9 L
Torque 1500 rpm
Deposito de combustible 270 Ltrs
MÁQUINAS Y EQUIPO
7. CARGADOR FRONTAL WA200-6
MOTOR
MODELO Komatsu SAA4D107E-1
TIPO Refrigerado por agua de 4 ciclos.
DIÁMETRO POR CARRERA 107 mm. x 124 mm 4,21” x 4,88”
DESPLAZAMIENTO DEL PISTÓN 4,46 L 272 in3
POTENCIA 128 hp.
R. P. M. NOMINALES 2.000 r. p. m
SISTEMA DE COMBUSTIBLE Inyección directa.
SISTEMA HIDRÁULICO
BOMBA HIDRÁULICA Bomba de engranajes
CAPACIDAD 85 L/min 22,5 U.S. gal/min a r. p. m. nominales
AJUSTE DE LA VÁLVULA DE ALIVIO 20,6 MPa 210 kgf/cm2 3.000 psi
DIÁMETRO POR CARRERA 70 mm x 453 mm 2,8" x 17,8"
BOMBA HIDRÁULICA Bomba de engranajes.
CAPACIDAD 54 L/min 14,3 U.S. gal/min.
AJUSTE DE LA VÁLVULA DE ALIVIO 20,6 MPa 210 kgf/cm2 3.000 psi
CAPACIDAD DE REABASTECIMIENTO
SISTEMA DE ENFRIAMIENTO 17,0 L 4,5 U.S. gal.
TANQUE DE COMBUSTIBLE 177 L 46,8 U.S. gal
MOTOR 15,5 L 4,1 U.S. gal
SISTEMA HIDRÁULICO 58 L 15,3 U.S. gal.
EJE (CADA UNO, DELANTERO Y TRASERO) 18,0 L 4,8 U.S. ga
CAJA DE TRANSFERENCIA 5,0 L 1,3 U.S. ga
DIMENSIONES
Capacidad del balde: colmado 2,0 m3
Ancho del balde 2.550 mm
Peso del balde 785 kg
Distancia de descarga, altura máxima 2.760 mm
Alcance a altura máx. y ángulo de descarga de 45˚* 1.000 mm
MÁQUINAS Y EQUIPO
8. Camión volquete FAW
Descripción
modelo FAW CA3250P2K2TA70E3
Eje 6x4
Velocidad máxima 85 km/h
Capacidad de eje delantero 7000 kg
Capacidad de eje trasero 18000
Peso bruto del vehículo 25000 kg
Capacidad de carga 12500 kg
Dimensiones
Dimensión (mm) (LxWxH) 7725x2490x3240
Caja de carga (LxWxH) 5600x23000x1500
Base de rueda 3500+1350
Motor
Marca y modelo CA6DL2-33E3
Max, caballos de fuerza 330 hp
Potencia máxima 250 kw
Max par de salida 1350 Nm
Tipo de combustible Diesel
Capacidad de moto <8L
MÁQUINAS Y EQUIPO
4. CONCLUSIONES
5. RECOMENDACIONES
MÁQUINAS Y EQUIPO