Manual de Convivencia Escolar: Institución Educativa Mariano J. Villegas DANE: 105467000019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 91

1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARIANO J. VILLEGAS

DANE: 105467000019

MANUAL DE CONVIVENCIA
ESCOLAR

MONTEBELLO – ANTIOQUIA

2020
2
3
Tabla de contenido
TITULO 1: CARACTERÍSTICAS DE LA INSTITUCIÓN ...................................................... 8
CAPÍTULO 1: IDENTIFICACIÓN GENERAL .................................................................... 8
CAPÍTULO 2: IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL ........................................................ 8
ARTÍCULO 1: Filosofía Institucional ................................................................................. 8
ARTÍCULO 2: Misión ........................................................................................................ 8
ARTÍCULO 3: Visión ......................................................................................................... 8
ARTÍCULO 4: Valores Institucionales ............................................................................... 8
ARTÍCULO 5: Símbolos Institucionales ............................................................................ 9
ARTÍCULO 6: Uniforme Y Presentación Personal De La comunidad de estudiantes ..... 11
TITULO 2: CARACTERIZACIÓN DEL MANUAL DE CONVIVENCIA ........................... 12
CAPÍTULO 1: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ............................................................ 12
ARTÍCULO 7: Definición Del Manual De Convivencia .................................................. 12
ARTÍCULO 8: Fundamentos Legales del Manual de Convivencia .................................. 14
ARTÍCULO 9: Objetivos del Manual de Convivencia ..................................................... 15
CAPÍTULO 2: CONVIVENCIA ESCOLAR ....................................................................... 16
ARTÍCULO 10: Responsabilidades de los establecimientos educativos en el sistema
nacional de convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la educación
para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia ....................................... 16
ARTÍCULO 11: Principios del sistema de convivencia escolar ....................................... 17
ARTÍCULO 12: Ruta de atención integral para la convivencia escolar ........................... 18
ARTÍCULO 13: Conformación de Comité Escolar de Convivencia ................................ 19
ARTÍCULO 14: Funciones de Comité Escolar de Convivencia ....................................... 20
ARTÍCULO 15: Reglamento Comité Escolar de Convivencia ......................................... 21
ARTÍCULO 16: Definiciones ........................................................................................... 22
ARTÍCULO 17: Presentación de los Acuerdos de Convivencia ....................................... 24
ARTÍCULO 18: Jueces de Paz .......................................................................................... 24
ARTÍCULO 19: Desempeño de los Jueces de Paz............................................................ 24
ARTÍCULO 20: Perfil de los Aspirantes a Jueces de Paz ................................................. 24
ARTÍCULO 21: Proceso de Elección de los Jueces de Paz Escolares .............................. 25
ARTÍCULO 22: Período de los Jueces de Paz Escolares .................................................. 25
ARTÍCULO 23: Funciones de los Jueces de Paz Escolares .............................................. 25
ARTÍCULO 24: Incentivos a la Participación como Juez de Paz Escolar ........................ 25
ARTÍCULO 25: Pérdida de Investidura ............................................................................ 26
ARTÍCULO 26: Sustitución de los Jueces de Paz Escolares ............................................ 26
CAPÍTULO 3: SITUACIONES QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y EL
EJERCICIO DE LOS DDHH Y DHSR ................................................................................ 26
ARTÍCULO 27: Situaciones Tipo I .................................................................................. 26
ARTÍCULO 28: Comportamientos considerados como situaciones tipo I ....................... 26
ARTÍCULO 29: Protocolo de Atención Situaciones tipo I ............................................... 29
ARTÍCULO 30: Procedimientos y competencias para situaciones tipo I ......................... 29
ARTÍCULO 31: Correctivos Para Situaciones Tipo I ....................................................... 30
ARTÍCULO 32: Situaciones tipo II .................................................................................. 31
ARTÍCULO 33: Comportamientos considerados como situaciones tipo II ...................... 32
ARTÍCULO 34: Protocolo de Atención Situaciones tipo II.............................................. 33
ARTÍCULO 35: Proceso y competencia para intervenir las situaciones tipo II ............... 34
ARTÍCULO 36: Correctivos para situaciones tipo II ........................................................ 36
ARTÍCULO 37: Situaciones tipo III ................................................................................. 37
4
ARTÍCULO 38: Comportamientos considerados como situaciones tipo III .................... 37
ARTÍCULO 39: Protocolo de atención a situaciones tipo III ........................................... 39
ARTÍCULO 40: Proceso y competencia para intervenir las situaciones tipo III .............. 41
ARTÍCULO 41: Correctivos para situaciones tipo III ...................................................... 42
ARTÍCULO 42: Atenuantes y agravantes ......................................................................... 42
ARTÍCULO 43: Efectos .................................................................................................... 43
ARTÍCULO 44: Términos ................................................................................................ 43
ARTÍCULO 45: El Debido Proceso – Principios.............................................................. 43
ARTÍCULO 46: Derechos de defensa ............................................................................... 44
ARTÍCULO 47: Recursos ................................................................................................. 44
ARTÍCULO 48: El contrato pedagógico ........................................................................... 44
CAPÍTULO 4: NORMAS DE SEGURIDAD, HIGIENE PERSONAL , SALUD PÚBLICA
Y RESPETO .......................................................................................................................... 45
ARTÍCULO 49: Normas de Seguridad e Higiene Personal .............................................. 45
ARTÍCULO 50: Procedimiento en Caso de Accidente ..................................................... 46
ARTÍCULO 51: Procedimiento Para la Prevención, Porte, Consumo y Tráfico de
Sustancias Psicoactivas. .................................................................................................... 46
ARTÍCULO 52: Pautas de Comportamiento en Relación con el Cuidado del Medio
Ambiente Escolar .............................................................................................................. 47
ARTÍCULO 53: Normas de Comportamiento de Estudiantes y Profesores que Garantizan
el Mutuo Respeto y Posibiliten la Solución Asertiva de los Conflictos ............................ 47
TITULO 3: LA COMUNIDAD EDUCATIVA ........................................................................ 48
CAPÍTULO 1: PROCESO DE ADMISIONES Y MATRÍCULAS ..................................... 48
ARTÍCULO 54: Proceso De Matrícula ............................................................................. 49
ARTÍCULO 55: Adquisición de la calidad de estudiante y de acudiente ......................... 49
ARTÍCULO 56: Perdida de la calidad de estudiante ........................................................ 49
ARTÍCULO 57: Renovación de la Matrícula .................................................................. 50
CAPÍTULO 2: LOS ESTUDIANTES ................................................................................... 50
ARTÍCULO 58: Perfil del estudiante ................................................................................ 50
ARTÍCULO 59: Derechos y deberes de los estudiantes ................................................... 50
ARTÍCULO 60: Estímulos y distinciones para los estudiantes ........................................ 52
ARTÍCULO 61: Conducto Regular en Situaciones Académicas ...................................... 53
ARTÍCULO 62: Asistencia a la institución. Obligatoriedad ............................................. 53
ARTÍCULO 63: Criterios de asistencia............................................................................. 53
ARTÍCULO 64: Solicitud de Permisos ............................................................................. 54
CAPÍTULO 3: SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA COMUNIDAD DE
ESTUDIANTES Y GOBIERNO ESCOLAR ....................................................................... 54
ARTÍCULO 65: Conformación del Gobierno Escolar ...................................................... 54
ARTÍCULO 66: Elección de representantes de grupo ...................................................... 54
ARTÍCULO 67: El Consejo Estudiantil ............................................................................ 55
ARTÍCULO 68: El Personero de los estudiantes .............................................................. 56
ARTÍCULO 69: Requisitos para ser Personero(a) ............................................................ 56
ARTÍCULO 70: Perfil del Personero (a) de los Estudiantes ............................................. 56
ARTÍCULO 71: Procedimiento para la elección del Personero (a) Estudiantil ................ 56
ARTÍCULO 72: Funciones del personero estudiantil ....................................................... 57
ARTÍCULO 73: El Contralor Estudiantil.......................................................................... 58
ARTÍCULO 74: Funciones del Contralor Estudiantil ....................................................... 58
ARTÍCULO 75: Elección del Miembro de la Comunidad Estudiantil Representante al
Consejo Directivo .............................................................................................................. 58
5
ARTÍCULO 76: Constitución del Gobierno Escolar ........................................................ 58
ARTÍCULO 77: El Consejo Directivo .............................................................................. 59
ARTÍCULO 78: El Consejo Académico ........................................................................... 60
ARTÍCULO 79: El Rector o Rectora ................................................................................ 61
CAPÍTULO 4: FAMILIA Y/O ACUDIENTES .................................................................... 62
ARTÍCULO 80: Importancia de la familia en la formación de los hijos .......................... 62
ARTÍCULO 81: Perfil de los Padres de Familia y/o Acudientes ...................................... 62
ARTÍCULO 82: Derechos y deberes de los Padres de familia o acudientes. (Según ley
1286 de 2005 y ley 1098de 2006 ley 1620 de 2013) ......................................................... 63
ARTÍCULO 83: Derechos y deberes de padres y/o acudientes de hijos (as) con
necesidades educativas especiales, dificultades actitudinales y comportamentales y/o
capacidades excepcionales ................................................................................................ 65
ARTÍCULO 84: Consejo de Padres de Familia ................................................................ 66
CAPÍTULO 5: PERSONAL DOCENTE Y DIRECTIVO ................................................... 67
ARTÍCULO 85: Perfil Del Personal Docente ................................................................... 67
ARTÍCULO 86: Responsabilidades de los docentes frente a la formación de derechos
humanos, educación para la sexualidad y la prevención de la violencia escolar. ............. 68
ARTÍCULO 87: Funciones generales de los Educadores ................................................. 68
ARTÍCULO 88: Funciones del docente encargado de dirección de grupo ....................... 69
ARTÍCULO 89: Funciones del docente de apoyo a la disciplina ..................................... 70
ARTÍCULO 90: Deberes de los Educadores ..................................................................... 70
ARTÍCULO 91: Derechos de los Educadores ................................................................... 70
ARTÍCULO 92: Prohibiciones .......................................................................................... 70
ARTÍCULO 93: Estímulos ................................................................................................ 70
ARTÍCULO 94: Perfil del Directivo-Docente ................................................................. 71
ARTÍCULO 95: Funciones del Coordinador(a) ................................................................ 71
ARTÍCULO 96: Responsabilidades de los Rectores frente a la formación de derechos
humanos, educación para la sexualidad y la prevención de la violencia escolar. ............. 73
TÍTULO 6: CONSIDERACIONES FINALES ......................................................................... 73
CAPITULO 1: CRITERIOS DE RESPETO, VALORACIÓN DE LOS BIENES
PERSONALES Y COLECTIVOS ........................................................................................ 73
ARTÍCULO 97: Normas para el uso y cuidado de los bienes muebles e inmuebles de la
Institución .......................................................................................................................... 73
ARTÍCULO 98: Procedimientos para el uso de equipos, suministros, aulas especializadas
y espacios comunes. .......................................................................................................... 74
CAPITULO 2: SERVICIO DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR y TRANSPORTE
ESCOLAR ............................................................................................................................. 78
ARTÍCULO 99: Normatividad del Restaurante Escolar ................................................... 78
ARTÍCULO 100: Transporte Escolar................................................................................ 78
CAPITULO 3: ANEXOS FINALES ..................................................................................... 78
ARTÍCULO 101: Comunicación con la Comunidad Educativa ....................................... 79
ARTÍCULO 102: Encargos Hechos a la Institución Para Aprovisionar a los Alumnos de
Material Didáctico de Uso General, Libros y Seguros de Accidentes .............................. 79
ARTÍCULO 103: Reformas al Manual de Convivencia ................................................... 79
Bibliografía ............................................................................................................................ 80
C E R T I F I C A C I Ó N ............................................................................................. 80
Anexos ....................................................................................................................................... 81
6
PRESENTACIÓN

Cumpliendo con lo estipulado en el artículo 173 y 87 ley 115/94, se ha elaborado el presente


manual de convivencia con el propósito de reglamentar los derechos y obligaciones de todos
los estamentos de la comunidad Educativa y el compromiso que adquieren los acudientes
con la Institución al matricular a sus hijos en la misma. Por eso la elaboración del presente
Manual de Convivencia es fruto de la participación y colaboración de todos los miembros que
integran esta comunidad.

En este Manual se define cual es el papel del alumno, del docente y del Padre de familia o
acudiente en la Institución, cuales son los compromiso, los estímulos y correctivos
pedagógicos para los miembros que integran la comunidad Educativa.

El Manual de Convivencia se convierte para los alumnos, educadores, directivos, Padres de


familia y acudientes de la INSTITUCION EDUCATIVA MARIANO J. VILLEGAS en un Manual de
vida, que oriente la convivencia armónica de todos los estamentos y defina los correctivos
pedagógicos cuando surjan dificultades.

Esta publicación va dirigida a todos los miembros de la comunidad Educativa. Al matricular el


alumno en la Institución tanto éste como el Padre de familia o acudiente se comprometen a
adoptar este Manual y por lo tanto deben conocerlo, aceptarlo y enriquecerlo con sus
valiosos aportes, que ayuden a perfeccionar cada día nuestro proyecto educativo.
7
RESEÑA HISTORICA

La Institución fue fundada por el presbítero Luis Eduardo Pérez en el año 1929 con el nombre
de Instituto Parroquial, iniciando con el grado primero y segundo de bachillerato, en una casa
ubicada en el barrio del colegio viejo, dos años después cerró sus puertas y volvió a iniciar
labores sin interrupción hasta 1940.

En 1944 vuelve a reabrir interrumpidamente hasta 1949 solo con la primaria y fue clausurado
nuevamente hasta 1955, por falta de recursos.

El 18 de noviembre de 1961 nace el instituto parroquial “Mariano J Villegas” en las


instalaciones de la “casa vieja” propiedad de la parroquia “nuestra señora de las Mercedes”
con la ayuda de dos personajes que fueron los líderes más representativos de la comunidad
de la época, como son el presbítero Rafael Cadavid Uribe y el párroco Josué Ely López, y a
través de la ordenanza departamental No24 del 18 de diciembre se le otorgo el nombre de
Liceo Mariano J Villegas.

En 1969 se realizó la “marcha de adobe” con el ánimo de aportar para el mejoramiento del
liceo. El 27 de noviembre de 1969 se hizo la primera ceremonia de graduación de bachilleres
a 11 estudiantes.

El 31 de octubre del 2002 se realizó la inauguración del nuevo bloque del liceo y en 1994 se
eligió por primera vez personero estudiantil.

La Secretaria de Educación Departamental, decide cambiar la denominación de los


establecimientos educativos oficiales convirtiendo el establecimiento en Institución
Educativa Mariano J. Villegas, según resolución 15029 de 2002.

En el 2004 se gradúo la primera promoción de la media técnica con énfasis en comercio en


convenio con el SENA.

El 22 de octubre de 2014, se anexan las siguientes sedes rurales: CER la camelia, CER Julián
Gómez, CER el tablazo, CER zarcitos, CER el encenillo, CER pedro Gómez Villegas, CER la peña,
CER primero de julio, CER Ángel cuervo vallejo, CER la trinidad, según resolución 129231 del
22 de octubre de 2014, en donde se concede reconocimiento de carácter oficial.
8

TITULO 1: CARACTERÍSTICAS DE LA INSTITUCIÓN


CAPÍTULO 1: IDENTIFICACIÓN GENERAL

Departamento: Antioquia
Municipio: Montebello
Dirección: Carrera 18 N° 18 A 03
Teléfono: (4) 8480557
Naturaleza: Publico.
Carácter: Mixto.
Jornada Escolar:
• Sede Primaria: Transición: De 7:30 am - 12:00 m
Básica Primaria: De 7:30 am – 1:00 pm
• Sede Secundaria: Básica Secundaria: De 7:30 am – 2:00 pm
Media Técnica: - Lunes a miércoles de 7:30 am – 4:30 pm
- Jueves de 7:30 am – 3:00 pm
- Viernes de 7:30 am – 2:00 pm

CAPÍTULO 2: IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL

ARTÍCULO 1: Filosofía Institucional


“La verdad ante todo”

ARTÍCULO 2: Misión
La Institución Educativa Mariano J. Villegas del municipio de Montebello, del sector oficial,
ofrece formación integral a niños, jóvenes y adultos, desarrollando y potenciando sus
habilidades, capacidades, virtudes, valores y destrezas, pensamiento crítico y creativo, desde
su ser, hacer, saber y convivir; para saber emprender y desempeñarse laboralmente,
asumiendo los constantes retos propuestos desde la ciencia y la tecnología, que respondan a
la sociedad de hoy.

ARTÍCULO 3: Visión
Al año 2027 la Institución Educativa Mariano J. Villegas, será reconocida en el ámbito local,
departamental y nacional, por el desarrollo y potencialización en la calidad de los procesos
educativos, por su formación integral para la vida, fortaleciendo su pensamiento crítico y
creativo, competencias, habilidades, destrezas, siendo más y mejores seres humanos en bien
de la sociedad actual.

ARTÍCULO 4: Valores Institucionales


Los valores que sustentan nuestra propuesta son:
9
a. RESPONSABILIDAD: Es la capacidad que tiene una persona que al tomar de manera
consciente una serie de decisiones, asume las consecuencias positivas o negativas que
estas generen, además de responder ante la persona que lo requiera. También tiene la
obligación de reparar un error y compensar los males ocasionados cuando la situación lo
amerita. Por otro lado, hace referencia al cumplimiento constante, eficiente y oportuno
de los deberes asumidos y el disfrute racional de los derechos.

b. RESPETO: Es un valor que permite que la persona pueda reconocer, aceptar, apreciar y
valorar los derechos y cualidades de los demás. También incluye el respeto a sí mismo,
reconociéndose como una persona con habilidades, oportunidades y obligaciones. El
respeto permite que la sociedad viva en paz y en una sana convivencia.

c. TOLERANCIA: Hace referencia a la capacidad que tiene una persona para respetar los
pensamientos y las acciones de otras personas, cuando resultan opuestas o distintas a las
propias, además de tratar de entender los argumentos que esta tiene.

d. EL SENTIDO DE PERTENENCIA : Es cuando el ser humano se siente parte integrante de un


grupo, en quienes se ve reflejado por identificarse con sus valores y costumbres, además
tiene una conducta activa, ya que está dispuesto a defender su grupo y a manifestar su
apoyo a la comunidad de manera pública.

e. ORDEN: Es la ubicación de las cosas en su lugar correspondiente. Remite a la idea de


coordinación, como una acción conjunta acordada de antemano para establecer un
escenario de armonía y equilibrio. También se utiliza para nombrar la buena disposición
de las cosas entre sí.

f. CREATIVIDAD: Capacidad humana que consiste en la generación de nuevas ideas o de


nuevas asociaciones entre ideas ya conocidas, que suele producir soluciones originales.
También permite resolver problemas, cumplir deseos y satisfacer necesidades; mientras
más efectivo, rápido y eficiente se logre esto, más original e ingeniosa será la solución
creativa.

g. HONESTIDAD: Puede entenderse como el respeto a la verdad en relación con el mundo,


los hechos, las personas y consigo mismo.

ARTÍCULO 5: Símbolos Institucionales

a. EL ESCUDO
10
- El libro: fuente de sabiduría, el que nos enseña de manera silenciosa, y está siempre
disponible para nosotros a la hora que lo necesitemos.

- La bandera de Colombia: Montebello patria chica, forma parte de una patria grande
como lo es nuestro país Colombia, con su libertad y orden.

- Las montañas, el sol y el firmamento: desde el alto del rodeo nos miran. Es un punto
estratégico de observación y admiración. Montebello se encumbra por su educación y sus
valores.

b. LA BANDERA

Color verde: centro de esperanza de un Montebello culto, educado integralmente.


“Montebello culto por excelencia”

Color amarillo: es la riqueza intelectual de los valores enseñados en la Institución Educativa


Mariano J Villegas, representados en los egresados de esta misma y los cuales son hijos de
Montebello. Y que siempre llevaran muy en alto el nombre de la institución y del municipio,
realizando diferentes labores y estudios, teniendo como base conocimientos adquiridos en
esta institución.

Color blanco: es la pureza de sentimientos y valores que se inculcan y promulgan desde los
proyectos institucionales.

c. EL HIMNO

Coro

Salve salve querido liceo


Genitor de una fuerza motriz
Que al vibrar nos despierta el deseo
De crear una patria feliz (bis)

I De justicia, de luz y de amor.


En tu aulas que vierten cultura
Como suave perfume la flor,
El más duro zagal se satura II
11
Sin prejuicio de clase ni raza Te daremos la grata sorpresa
Se nos funde en el mismo crisol De luchar por tu fuerza vital
Es de todos el pan de esta casa
Como el agua, el espacio y el sol.
V
Con nosotros ira tu destello
III Y el afán superior de seguir
Bajo el signo que estamos ahora Tras el bien la verdad y lo bello
Presentimos segura inquietud Por lo cual es glorioso morir
Pero tu que eres halo de aurora
Nos conduces con ciencia y virtud VI
Liberemos el cáliz de acíbar
IV Si con ellos se puede lograr
Si algún día la humana flaqueza La presencia de cristo y bolívar
Detuviere tu marcha triunfal Y el honor de la patria salvar

ARTÍCULO 6: Uniforme Y Presentación Personal De La comunidad de


estudiantes

El uniforme institucional con su estilo, color y características especiales es un vestido de uso


exclusivo de las alumnas y alumnos de la Institución Educativa Mariano J. Villegas y deberá
cumplir con los requisitos establecidos en el presente Manual de Convivencia. Deberá
portarse de manera completa siempre, para asistir a la institución o para representarla y en
los días acordados para el uso del uniforme de Educación física y para el de Gala. Los
accesorios deben conservar los colores institucionales.

1. El uniforme de gala femenino consta de:


1.1 FALDA: Según diseño institucional, falda estilo jomber, con tabla y pliegues, tapa
abierta a los lados, con un bolsillo interno y un botón azul y cierre al lado derecho
a mitad de la rodilla.
1.2 BLUSA: Camisa blanca de dacrón estilo tradicional, manga tres cuartos.
1.3 MEDIAS: Azul oscuro hasta la rodilla.
1.4 ZAPATOS: Color negro en goma, de atadura.
1.5 ARREGLOS PARA EL CABELLO: Discretos, en color azul, blanco o negro.
1.6 ACCESORIOS: No muy vistosos (aretes, pulseras, collares). Maquillaje suave.
1.7 CHAQUETA: De tela Seul azul oscuro con cierre en la parte de adelante, bolsillos
laterales, manga larga con una vena blanca desde el cuello, sin gorro

2. El Uniforme de gala masculino consta de:


2.1 PANTALÓN: Color azul oscuro, tela lino, estilo clásico tradicional.
2.2 CAMISA: Estilo clásica tradicional, de dacrón, manga corta, blanca con bolsillo.
2.3 MEDIAS: De color azul oscuro sin adornos, media pierna.
2.4 ZAPATOS: Negros de cuero o cuerina colegial.
2.5 CORREA: Color negra de cuero o cuerina
12
2.6 CHAQUETA: De tela seul azul oscuro con cierre en la parte de adelante, bolsillos
laterales, manga larga con una vena blanca desde el cuello, sin gorro.

3. El uniforme de presentación deportiva o educación física para toda la comunidad de


estudiantes consta de:
3.1 SUDADERA O BOMBACHO: De tela seul color azul oscuro, con dos bolsillos
laterales, cintura con resorte, bota de ancho normal con resortado. Bordado con
el nombre de la institución educativa en forma vertical al lado derecho en letra
blanca.
3.2 CAMISETA: Color blanco en tejido Lacost, con perilla de 2 botones, manga corta,
cuello y puños en tejido blanco con dos líneas azules, escudo de la institución
estampado en el lado izquierdo.
3.3 TENIS: Negros en tela con borde blanco y cordón blanco.
3.4 MEDIAS: Azul oscuro sin adornos, media pierna.
3.5 CHAQUETA: De tela seul azul oscuro con cierre en la parte de adelante, bolsillos
laterales, manga larga con una vena blanca desde el cuello, sin gorro, con el
escudo de la Institución Educativa bordado.

PARÁGRAFO 1: El uniforme debe ser portado los días establecidos en el horario


escolar, en caso contrario, el educando debe presentar una excusa firmada por su
acudiente y venir con el otro uniforme.

PARAGRAFO 2: Los estudiantes de transición solo usan uniforme deportivo.

4. Uniforme de la Media Técnica: Tanto para hombres como para mujeres, el uniforme
es el establecido por el SENA de acuerdo a la modalidad ocupacional.

5. Uniforme para estudiantes de los Centros Educativos Rurales: Los estudiantes


portarán el uniforme de educación física. En actos especiales o cuando el docente lo
indique, portarán jean azul clásico, camiseta con el logo de la Institución y tenis
negros.

TITULO 2: CARACTERIZACIÓN DEL MANUAL DE


CONVIVENCIA
CAPÍTULO 1: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

ARTÍCULO 7: Definición Del Manual De Convivencia

La Constitución Política de nuestro país establece unos paradigmas sobre la base del respeto
a los derechos humanos, la tolerancia, la convivencia y la participación como fuentes de la
democracia y de la paz (Constitución Política de 1991, art. 18, 19, 27, 67 y 68). Por su parte la
Ley 115 de 1994, propende y hace una propuesta educativa que parta de la autonomía y
13
participación de todos los que conforman y hacen parte de los procesos educativos en
una institución (Ley 115, artículos 73 y 87).

De acuerdo con esta propuesta, el decreto 1860 del 3 de agosto de 1994 reglamenta en el
artículo 17 todo lo concerniente a la construcción de los Manuales de Convivencia para las
Instituciones educativas, a los que considera como columna vertebral del Proyecto Educativo
Institucional, del mismo modo que las sentencias de la corte constitucional le dan obligación
y pertinencia a dicho documento.

De otro lado, las reglamentaciones establecidas en el decreto 1290 del 16 de abril de 2009,
por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los alumnos
y alumnas como educandos, en este caso de los matriculados en nuestra institución y su
correspondiente evaluación institucional, favoreciendo la calidad, continuidad y
universalidad de la educación, así como el desarrollo del proceso de formación de los niños y
las niñas matriculadas en la institución.

Además, para la elaboración del presente Manual se han tenido en cuenta los
pronunciamientos y la jurisprudencia de la Corte Constitucional para permitirles a los
lectores entender que las disposiciones aquí presentadas no solo se ajustan a las normas
legales y reglamentarias, sino también a los fallos de tutela.
“Toda persona tiene derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que
la que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico”. Art. 16. Constitución
política.

-La institución educativa tendrá en cuenta los derechos estipulados en la Declaración


Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la Convención sobre los derechos
de la infancia y la adolescencia, la Constitución Política de Colombia en los artículos
relacionados con la niñez y la juventud, y demás normas vigentes.

- En consideración a lo anterior se tienen en cuenta los derechos fundamentales de libertad


e igualdad sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar,
lengua, religión, opinión política o filosófica (art. 13 C.N)
- Son derechos fundamentales de los niños: La vida, la integridad física, la salud y la
seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y
no ser separado de ella, el cuidado y el amor, la educación y la cultura, la recreación y la
libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia
física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos
riesgosos. (art. 44 C.N)

- El adolescente tiene derecho a la protección y formación integral, el Estado y la sociedad


velarán por ello. (art.45 C.N)

- La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social.
El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria
entre los 5 y los 15 años de edad desde el preescolar hasta la educación básica.
14

La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos
académicos a quienes puedan sufragarlos. (art. 67 C.N).

ARTÍCULO 8: Fundamentos Legales del Manual de Convivencia

Naturaleza Jurídica: Nuestro Manual de Convivencia se basa en las disposiciones


constitucionales y jurídicas que regulan el proceso de educación en nuestro país, como
son:
a. ACADÉMICO
• Ley General de Educación, declaración universal de los Derechos Humanos,
declaración universal de los Derechos del Niño.
• Decretos: 1860, 1278, 2277,1850, 0229, 366, 4500, 1286,2562, 0641, 1122, 3011,
2247,1620 y 0180, 1290.
• Leyes: 1146, 1014, 1013, 181, 12, 198, 61
• Resoluciones: 4210, 3393
b. REPRESENTACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEMOCRÁTICA
• El Manual de convivencia: Ley 115, art 73 y 87; Decreto 1860, art 17
• Gobierno Escolar: Ley 115, art 142 al 145; Decreto 1860, art 19 al 31; Sentencia
641
• El Rector: Ley 115, art 126 al 129; Decreto, 1860, art 25.
• Consejo Directivo: Ley 115, art 143 y 144; Decreto 1860, art 21 al 23.
• Consejo Académico: Ley 115, art, 145; Decreto 1860 art 24.
• Comunidad Educativa: Ley 115, art 6; Decreto 1860, art 18.
• Consejo Estudiantil: decreto 1860, art 29
• Asociación y Consejo de Padres de Familia: Decreto 1860, art 30 y 31.
• Marco Legal del Manual de Convivencia: Decreto 1298.
• Comité de convivencia escolar: Ley 1620, art 12; Decreto 1965, art 22 al 27.
c. DERECHOS Y DEBERES
• Constitución política de Colombia artículos: 13, 41, 45, 54, 67, 68 y 79.
• Ley General de Educación artículos: 7, 68, 91, 119
• Decretos: 2277, art 2; 1743; 4011 art 1; 1747; 709; 1278; 620; 0230; 1010; 1146;
2247.
• Leyes: 198 artículos 12 y 30; 1098 art. 18, 28, 30, 31, 33, 34; 734 art 36, 39 al 43;
1310.
• Sentencia T.038.
d. INCLUSIÓN
• Ley General de Educación art. 1, 46, 47, 48, y 49.
• Constitución Política de Colombia numeral 2 art. 189.
• Leyes: 324 art 7 y 8; 715 art. 5 numeral 2; 762; 1098; 982; 361 art. 11
• Decretos: 2247; 366; 3011 art. 9; 2082 art. 14
• Sentencia T-478
e. BIENESTAR
15
• Leyes: 115 art. 5, 41, 98, 99, 100, 102, 187; 06; 07; 755; 715; 10; 934; 181; 734;
1098; 640; 0707; 0709; 575.
• Decretos: 1860 art. 27; 626; 1171; 1621; 366.

f. DEBIDO PROCESO
• Leyes: 190, 734 título cuarto hasta el quinto; 142; 745; 765; 890; 1098 art. 96.
• Constitución Política de Colombia art. 28
• Sentencias: T94; C154; 538.
g. RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN
• Ley 1620, art 29 al 31, decreto 1965 art 35 al 38
h. FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA
• Leyes: 115 arts. 73, 30, 119.
• Decretos: 230, 1860.
i. FUNCIONES Y PERFILES
• Leyes: 115 y 1286
• Decreto: 1860 Cap. 4 arts. 18 al 24
j. APOYO ECONÓMICO A PROCESOS PEDAGÓGICOS
• Ley 715
• Decreto 479

ARTÍCULO 9: Objetivos del Manual de Convivencia

El presente Manual pretende constituirse en una guía de reflexión - acción, de convivencia


social y democrática, que propicie la formación integral del alumno a través de las normas
establecidas con la comunidad Educativa (Anexo 1-Acuerdo N°2)

Son objetivos del presente Manual de Convivencia:

a. OBJETIVO GENERAL

Generar buenas relaciones, buscando una convivencia pacífica entre los miembros de la
comunidad Educativa, mediante un proceso formativo donde los educandos, docentes,
directivos y padres de familia tomen conciencia de la importancia de fomentar los valores
éticos, morales, socio-culturales proyectándolos a la construcción de un mejor proyecto
Institucional.

b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Propiciar la creación de espacios democráticos que orienten y regulen el ejercicio de


la autonomía, la libertad, la participación, la integración, la solidaridad, el respeto por
las diferencias, los derechos humanos que propendan por el bien integral de los
miembros de la comunidad Educativa.

2. Estimular diferentes mecanismos de convivencia pacífica y democrática en la


comunidad Educativa.
16

3. Generar espacios de comunicación asertiva con los diferentes integrantes de la


Comunidad Educativa, propiciando buenas relaciones interpersonales entre ellos.

4. Promover un ambiente estudiantil y laboral adecuado para la convivencia, el orden y


el bienestar dentro de la Comunidad Educativa.

5. Generar espacios físicos y psicosociales que permitan la reflexión, el pensamiento


crítico, la creatividad y la motivación para el cumplimiento de la norma.

CAPÍTULO 2: CONVIVENCIA ESCOLAR


Se entenderá por buena convivencia escolar la coexistencia armónica de los miembros de la
comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre quienes la componen y
que permita el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un Clima que propicie
el desarrollo integral de nuestra comunidad de estudiantes

ARTÍCULO 10: Responsabilidades de los establecimientos educativos en


el sistema nacional de convivencia escolar y formación para los
derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y
mitigación de la violencia

De acuerdo a lo estipulado de en el artículo 17 de la ley 1620 de 2013, además de las


responsabilidades que establece la normatividad vigente y que le son propias, los
establecimientos educativos tendrán las siguientes responsabilidades:

1. Garantizar a sus estudiantes, educadores, directivos docentes y demás personal de los


establecimientos escolares el respeto a la dignidad e integridad física y moral en el marco
de la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos.

2. Implementar el comité escolar de convivencia y garantizar el cumplimiento de sus


funciones acorde con lo estipulado en los artículos 11, 12 y 13 de la presente ley.

3. Desarrollar los componentes de prevención, promoción y protección a través del manual


de convivencia, y la aplicación de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar,
con el fin de proteger a los estudiantes contra toda forma de acoso, violencia escolar y
vulneración de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, por parte de los demás
compañeros, profesores o directivos docentes.
17
4. Revisar y ajustar el proyecto educativo institucional, el manual de convivencia, y el
sistema institucional de evaluación de estudiantes anualmente, en un proceso
participativo que involucre a los estudiantes y en general a la comunidad educativa, a la
luz de los enfoques de derechos, de competencias y diferencial, acorde con la Ley
General de Educación, la Ley 1098 de 2006 y las normas que las desarrollan.

5. Revisar anualmente las condiciones de convivencia escolar del establecimiento educativo


e identificar factores de riesgo y factores protectores que incidan en la convivencia
escolar, protección de derechos humanos, sexuales y reproductivos, en los procesos de
autoevaluación institucional o de certificación de calidad, con base en la implementación
de la Ruta de Atención Integral y en las decisiones que adopte el comité escolar de
convivencia.

6. Emprender acciones que involucren a toda la comunidad educativa en un proceso de


reflexión pedagógica sobre los factores asociados a la violencia y el acoso escolar y la
vulneración de los derechos sexuales y reproductivos y el impacto de los mismos,
incorporando conocimiento pertinente acerca del cuidado del propio cuerpo y de las
relaciones con los demás, inculcando la tolerancia y el respeto mutuo.

7. Desarrollar estrategias e instrumentos destinados a promover la convivencia escolar a


partir de evaluaciones y seguimiento de las formas de acoso y violencia escolar más
frecuentes.

8. Adoptar estrategias para estimular actitudes entre los miembros de la comunidad


educativa que promuevan y fortalezcan la convivencia escolar, la mediación y
reconciliación y la divulgación de estas experiencias exitosas.

9. Generar estrategias pedagógicas para articular procesos de formación entre las distintas
áreas de estudio.

ARTÍCULO 11: Principios del sistema de convivencia escolar

En consonancia con lo dispuesto en el artículo 5 de la ley 1620 de 2013, son principios del
sistema nacional de convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la
educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar:

1. Participación. En virtud de este principio las entidades y establecimientos educativos


deben garantizar su participación activa para la coordinación y armonización de acciones, en
el ejercicio de sus respectivas funciones, que permitan el cumplimiento de los fines del
Sistema. Al tenor de la Ley 115 de 1994 y de los artículos 31, 32, 43 Y 44 de la Ley 1098 de
2006, los establecimientos educativos deben garantizar el derecho a la participación de
niños, niñas y adolescentes en el desarrollo de las estrategias y acciones que se adelanten
dentro de los mismos en el marco del Sistema. En armonía con los artículos 113 y 288 de la
Constitución Política, los diferentes estamentos estatales deben actuar en el marco de la
18
coordinación, concurrencia, complementariedad y subsidiariedad; respondiendo a sus
funciones misionales.
2. Corresponsabilidad. La familia, los establecimientos educativos, la sociedad y el Estado
son corresponsables de la formación ciudadana, la promoción de la convivencia escolar, la
educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los niños,
niñas y adolescentes desde sus respectivos ámbitos de acción, en torno a los objetivos del
Sistema y de conformidad con lo consagrado en el artículo 44 de la Constitución Política y el
Código de Infancia y la Adolescencia.
3. Autonomía. Los individuos, entidades territoriales e instituciones educativas son
autónomos en concordancia con la Constitución Política y dentro de los límites fijados por las
leyes, normas y disposiciones
4. Diversidad. El Sistema se fundamenta en el reconocimiento, respeto y valoración de la
dignidad propia y ajena, sin discriminación por razones de género, orientación o identidad
sexual, etnia, condición física, mental, social o cultural. Los niños, niñas y adolescentes
tienen derecho a recibir una educación y formación que se fundamente en una concepción
integral de la persona y la dignidad humana, en ambientes pacíficos, democráticos e
incluyentes.
5. Integralidad: La filosofía del sistema será integral, y estará orientada hacia la promoción
de la educación para la autorregulación del individuo, de la educación para la sanción social y
de la educación en el respeto a la Constitución y las leyes.

ARTÍCULO 12: Ruta de atención integral para la convivencia escolar

Los artículos 29 y 30 de la ley 1620 contienen la definición de ruta de atención y establecen


los cuatro componentes de la misma: Promoción, prevención, atención y seguimiento. En
todos ellos tiene intervención y obligaciones los tres niveles del sistema de convivencia
escolar.

A nivel institucional el Proyecto Educativo Institucional establece para el COMPONENTE DE


PROMOCIÓN, la definición de unos valores y creencias básicas tales como: El respeto, el
orden, la responsabilidad además de la exaltación del estudiante como el centro del proceso
educativo y como sujeto de derechos contenidos en la constitución y la ley. En consecuencia
el plan de estudios se diseña en el marco de un modelo pedagógico humanista y se orienta
en la adquisición de logros en el saber, en el hacer y sobretodo en el ser. Los derechos y
deberes de los integrantes de la comunidad Educativa están contemplados en el Manual de
convivencia son publicados de manera amplia tanto en lo físico como en lo virtual.

PARA EL COMPONENTE DE PREVENCIÓN: Se ejecuta el programa de prevención de riesgos


psicosociales que se desarrolla en cuatro líneas:

1. Protección del medio ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales,


al igual que el potenciamiento del orden, la salud y la higiene.
2. La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, el respeto y en
general la formación en derechos humanos, construcción de ciudadanía y el fomento de una
sana convivencia.
19
3. La educación sexual impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas
y físicas y afectivas de los educandos según su edad y tendiente especialmente a la
prevención de embarazos tempranos y de las enfermedades de trasmisión sexual.
4. Prevención de consumos de drogas narcóticas, del alcohol y del cigarrillo.

Este programa se realiza bajo la metodología tipo taller y permite el trabajo colectivo de los
grupos con base en los saberes previos obtenidos en las diferentes áreas, temas especiales
de cada línea del programa, conversatorios y debates sobre los mismos.

El programa se inicia en el mes de febrero y culmina en el mes de octubre.

En cada una de las semanas del mes se utilizará una hora de la jornada del día miércoles para
trabajar el taller correspondiente a una de las cuatro líneas establecidas.

COMPONENTE DE ATENCIÓN: La ruta de atención integral se inicia cuando se detecta una


agresión continua y sistemática a la integridad física o emocional de un miembro de la
comunidad Educativa por otros u otros miembros de dicha comunidad y que ha sido
registrada, documentada en los formatos establecidos. Igualmente cuando se confirma un
caso de acosos sexual a cualquiera de los miembros de la comunidad Educativa.
Para la aplicación de este componente es necesario tener en cuenta la siguiente clasificación
de situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos.

1. Situaciones Tipo l. Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y


aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en
ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud.
2. Situaciones Tipo II. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso
escolar (bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la
comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características:
a. Que se presenten de manera repetida o sistemática.
b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para
cualquiera de los involucrados.
3. Situaciones Tipo III. Corresponden a esta tipo las situaciones de agresión escolar que sean
constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, o cuando
constituyen cualquier otro delito establecido en la ley penal colombiana.

ARTÍCULO 13: Conformación de Comité Escolar de Convivencia

La ley 1620, con el fin de promover los derechos, humanos, sexuales y reproductivos y
prevenir y atender los caso de violencia escolar crea un sistema de convivencia con sus
niveles nacional, regional e institucional concretados en comités de convivencia cuyo
propósito es el de identificar, analizar y resolver los conflictos entre los diferentes actores de
la comunidad Educativa.
20
De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 12 de la ley 1620 de 2013, el comité escolar de
convivencia estará conformado por:

• El rector o rectora del establecimiento educativo, quien preside el comité


• El personero estudiantil
• La coordinación de convivencia de ambas sedes
• El presidente del consejo de padres de familia
• El presidente del consejo estudiantil
• Un (1) miembro del personal docente que lidere procesos o estrategias de
convivencia escolar

El comité podrá invitar con voz pero sin voto a un miembro de la comunidad educativa
conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar información.

ARTÍCULO 14: Funciones de Comité Escolar de Convivencia

a. Liderar el ajuste de los manuales de convivencia, conforme a lo establecido en el


artículo 21 de la Ley 1620 de 2013 y en el Título 111 del presente Decreto.
b. Proponer políticas institucionales que favorezcan el bienestar individual y colectivo,
que puedan ser desarrolladas en el marco del proyecto educativo institucional - PEI,
atendiendo a lo dispuesto en el artículo 73 de la Ley 11 S de 1994.
c. Liderar el desarrollo de iniciativas de formación de la comunidad educativa en
temáticas tales como:
* Derechos humanos, sexuales y reproductivos, sexualidad,
* Competencias ciudadanas,
* Desarrollo infantil y adolescente,
* Convivencia
* Mediación y conciliación, para fortalecer el Sistema Nacional de Convivencia
Escolar.
d. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre
docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes y entre docentes.
e. Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la convivencia, la
construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los miembros
de la comunidad Educativa.
f. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y
actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región
y que respondan a las necesidades de su comunidad Educativa.
g. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas
que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los miembros de la
comunidad Educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar
perjuicios irremediables a los miembros de la comunidad Educativa. El estudiante
estará acompañado por el Padre, madre de familia, acudiente o un compañero del
establecimiento educativo.
21
h. Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo
29 de esta Ley, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, frente a
las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales
y reproductivos que no pueden ser resueltos por este comité de acuerdo con lo
establecido en el Manual de convivencia, porque trascienden del ámbito escolar, y
revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual
deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la
estructura del Sistema y de la Ruta.
i. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la
convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos.
j. Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Manual de
convivencia, y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de la
estructura del Sistema Nacional De Convivencia Escolar y Formación para los Derechos
Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia
Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el comité.
k. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización
del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el
contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores
maneras de relacionarse en la construcción de la ciudadanía.

ARTÍCULO 15: Reglamento Comité Escolar de Convivencia

1. Asistir puntualmente a todas las reuniones.


2. Guardar discreción y prudencia sobre los asuntos que trate o estudie el Comité.
3. El quórum decisorio será la mitad más uno y no se podrá sesionar sin la presencia del
Rector (a).
4. Sesionará como mínimo una vez cada dos meses y se realizaran reuniones
extraordinarias cuando las circunstancias lo amerite. Será convocada por la Rector (a) o
por solicitud de cualquiera de los integrantes.
5. Actas. De todas las sesiones que adelante el Comité de Convivencia Escolar se deberá
elaborar un acta, la cual deberá contener como mínimo lo siguiente:
• Lugar, fecha y hora en la cual se efectúo la reunión.
• Registro de los miembros del Comité que asistieron a la sesión, precisando en cada
caso la entidad o sector que representan y verificación del quórum.
• Registro de los miembros del Comité que presentaron excusa debidamente justificada
para no asistir a la sesión.
• Indicación de los medios utilizados para comunicar la citación a los miembros del
Comité.
• Síntesis de los temas tratados en la reunión, así como de las acciones, medidas
recomendaciones, conceptos adoptados y sentido de las votaciones.
• Firma del Rector y del Secretario Técnico, una vez haya sido aprobada por los
asistentes.
6. El Comité de Convivencia Escolar deberá garantizar el derecho a la intimidad y a la
confidencialidad de los datos personales que sean tratados en el marco de las
actuaciones que éste adelante.
22
7. Se respetara el uso de la palabra por parte de los asistentes.
8. Se pondrán los celulares en modo de vibración.
9. Cuando alguno de los integrantes falte sin justificación más de tres veces continuas o
discontinuas, será reemplazado utilizando los mecanismos establecidos para su elección.

ARTÍCULO 16: Definiciones

En el marco del presente manual de convivencia y de acuerdo a lo consignado en el artículo 2


de la ley 1620 de 2013 y lo establecido en el decreto 1075 de 2015, artículo 2.3.5.4.2.5, se
entiende por:

1. Competencias ciudadanas: Es una de las competencias básicas que se define como el


conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que,
articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en una
sociedad democrática.

2. Educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos: es


aquella orientada a formar personas capaces de reconocerse como sujetos activos titulares
de derechos humanos sexuales y reproductivos con la cual desarrollarán competencias para
relacionarse consigo mismo y con los demás, con criterios de respeto por sí mismo, por el
otro y por el entorno, con el fin de poder alcanzar un estado de bienestar físico, mental y
social que les posibilite tomar decisiones asertivas, informadas y autónomas para ejercer
una sexualidad libre, satisfactoria, responsable y sana; en torno a la construcción de su
proyecto de vida y a la transformación de las dinámicas sociales, hacia el establecimiento
de relaciones más justas democráticas y responsables.

3. Conflictos: Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real
o percibida entre una o varias personas frente a sus intereses.

4. Conflictos manejados inadecuadamente: Son situaciones en las que los conflictos no


son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia
escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más miembros de la
comunidad educativa de los cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no
exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados.

5. Agresión escolar: Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la


comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros miembros de la comunidad
educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser
física, verbal, gestual, relacional y electrónica.
a. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la
salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas,
mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras;
b. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar,
atemorizar, descalificar a otros. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y
amenazas;
23
c. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar,
atemorizar o descalificar a otros;
d. Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones
que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores
o secretos buscando afectar negativamente el estatus o imagen que tiene la persona
frente a otros;
e. Agresión electrónica. Toda acción que busque afectar negativamente a otros a través
de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes
en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través redes y
enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto manera
anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía.

6. Acoso escolar (Bullying): De acuerdo con el artículo 2 la Ley 1620 de 2017, es toda
conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación,
ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la
violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos
contra un niño, niña o adolescente, por parte un estudiante o varios de sus pares con quienes
mantiene una relación poder asimétrica, que se presenta forma reiterada o a lo largo de un
tiempo determinado. También puede ocurrir por parte del personal docente contra la
comunidad estudiantil, o por parte de la comunidad de estudiantes contra el personal
docente, ante la indiferencia o complicidad de su entorno.

7. Ciberacoso (Ciberbullying): De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2017 es


toda forma de intimidación con uso deliberado tecnologías de información (Internet, redes
sociales virtuales, telefonía móvil y videojuegos online) para ejercer maltrato psicológico y
continuado.

8. Violencia sexual: De acuerdo con lo establecido en artículo 2 de la Ley 1146 de 2007,


"se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o
comportamiento de tipo sexual ejercido un niño, niña o adolescente, utilizando la o cualquier
forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de
indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor".

9. Vulneración los derechos de los niños, niñas y adolescentes: toda situación de daño,
lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno los derechos de los niños, niñas y
adolescentes.

10. Restablecimiento de los derechos los niños, niñas y adolescentes: Es el conjunto de


actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para la restauración de
su dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar
efectivamente de los derechos que le han sido vulnerados.

(Decreto 1965 de 2013, artículo 39).


24
ARTÍCULO 17: Presentación de los Acuerdos de Convivencia

Los acuerdos de convivencia han partido de la observación, análisis y conversatorios entre


todos los entes educativos de la Institución, aportes desde la normatividad como la Ley
General de Educación, Constitución Política Nacional, la Ley de Infancia y Adolescencia y los
Derechos Humanos entre otros.

Estos acuerdos son una propuesta que nos fortalecerá en el ejercicio de la libertad, derechos,
deberes y responsabilidades de todos los que tenemos que ver con la tarea de educar y cuyo
propósito final es lograr una educación integral y con calidad.

ARTÍCULO 18: Jueces de Paz

Mediante la ordenanza 22 del 29 de agosto de 2017, en su artículo 5 y siguientes se creó la


figura de Jueces de Paz, son niños y niñas y/o adolescentes electos dentro de cada institución
o centro educativo que ayudan a impulsar la cultura de la paz en el entorno escolar,
promoviendo el dialogo, la colaboración y la reconciliación como métodos efectivos para
solucionar los conflictos que en el día a día puedan presentarse y pueden impedir el normal
desarrollo del proceso de formación personal, familiar, académico y social de los niños, niñas
y adolescente.

ARTÍCULO 19: Desempeño de los Jueces de Paz

Los Jueces de Paz Escolares serán los encargados de promover prácticas que busquen la
consolidación de una cultura de paz y la generación de soluciones amistosas, imparciales,
equitativas y justas a los conflictos o diferencias que puedan suscitarse en el entorno
educativo.

ARTÍCULO 20: Perfil de los Aspirantes a Jueces de Paz

Los aspirantes a jueces de paz escolares deberán cumplir como mínimo, con el siguiente
perfil:

a. Estudiantes con capacidad de liderazgo, propositivos, respetuosos de la convivencia


escolar.
b. No haber incurrido en situaciones tipo I, II y III, determinadas en el presente manual
de convivencia.
c. Tener reconocimiento dentro de la comunidad educativa por ser respetuoso con los
estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa.
d. Manifestar sentido de pertenencia por la institución.
e. Tener habilidad para escuchar al otro y entenderlo de manera serena.
f. Tener habilidad para permanecer neutral ante situaciones adversas o difíciles.
25
g. Ser una persona amistosa y accesible.
h. Tener habilidad para buscar soluciones.
i. Generar credibilidad en los demás.

ARTÍCULO 21: Proceso de Elección de los Jueces de Paz Escolares

1. Los docentes directores de grupo realizarán una sensibilización a sus estudiantes


sobre la figura de Jueces de Paz Escolares, con el objetivo de motivar la participación
de los estudiantes.
2. Todos los estudiantes que deseen participar y cumplan con el perfil de Jueces de Paz
Escolares, se inscribirán con el docente director de grupo.
3. Cada grupo elegirá democráticamente uno de los estudiantes postulados como Juez
de Paz Escolar. El director de grupo deberá levantar un acta de elección donde
consten nombres completos y los datos de contacto de los candidatos y el número de
votos obtenidos por cada uno.

ARTÍCULO 22: Período de los Jueces de Paz Escolares

Los Jueces de Paz Escolares desempeñarán sus funciones como mínimo por un periodo de un
año, contado a partir de la fecha de su elección.

ARTÍCULO 23: Funciones de los Jueces de Paz Escolares

a. Apoyar a las demás instancias del gobierno escolar y el Comité Escolar de


Convivencia, en la promoción del cumplimiento del manual de convivencia.
b. Promover el respeto de los derechos y responsabilidades de sus compañeros de
grupo.
c. Contribuir con un clima escolar de paz que promueva la sana convivencia escolar.
d. Mediar las situaciones de conflicto tipo I establecidas en la Ley 1620 de 2013 y en
el presente manual de convivencia.
e. Hacer seguimiento a los acuerdos firmados por las partes en conflicto.

PARAGRAFO 1: Los conflictos que, por su gravedad, trascendencia social y aquellos que se
encuentren tipificados como delitos dentro de la legislación penal vigente, serán
denunciados ante las autoridades competentes, y en estos eventos no podrá haber
intervención de los Jueces de Paz Escolares.

ARTÍCULO 24: Incentivos a la Participación como Juez de Paz Escolar

Las actividades de los Jueces de Paz Escolares, en virtud del artículo 39 del decreto 1860 de
1994, pueden ser válidas para los Grados 10 y 11 como parte del Servicio Social Estudiantil,
siempre que los Jueces de Paz Escolares acrediten el cumplimiento de sus funciones.
26
ARTÍCULO 25: Pérdida de Investidura

La calidad de Juez de Paz Escolar, se perderá por:

a. Incumplimiento de sus funciones, obligaciones y deberes como Juez de Paz Escolar.


b. Por incurrir en situaciones tipo I, II o III establecidas en presente manual de
convivencia, previo el agotamiento del debido proceso en la Institución.

PARAGRAFO 1: Cuando se presente cualquiera de las causales de pérdida de investidura de


los Jueces de Paz Escolares, desde coordinación se comunicará la pérdida de la misma al
Comité de Convivencia Institucional, acompañada de las evidencias respectivas.

ARTÍCULO 26: Sustitución de los Jueces de Paz Escolares

Cuando un Juez de Paz Escolar sea sustituido o se genere ausencia permanente, se designará
como Juez de Paz Escolar a quien obtuvo la segunda mayor votación durante el proceso
electoral.

CAPÍTULO 3: SITUACIONES QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA


ESCOLAR Y EL EJERCICIO DE LOS DDHH Y DHSR

Situaciones comportamentales: Son conductas que en determinado momento causan


perturbación y daños a las personas y elementos que hacen parte de la Institución Educativa.

Las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos, se pueden clasificar en tres (3) grandes grupos dependiendo de la
intensidad del daño que cada conducta pueda producir en la comunidad y son: TIPO I,
situaciones TIPO II Y situaciones TIPO III.

ARTÍCULO 27: Situaciones Tipo I

Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones


esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan
daños al cuerpo o a la salud física o mental (Decreto 1965 de 2013, artículo 40).

ARTÍCULO 28: Comportamientos considerados como situaciones tipo I

1. Conversaciones o gritos extemporáneos que interrumpan el normal desarrollo de las


clases; tirar papeles u objetos, cambiarse de puesto sin autorización, consumir cualquier
27
tipo de alimento o masticar chicle y cualquier otra actividad diferente que interfiera en
las clases o durante la realización de eventos oficiales en la Institución.
2. Dar manejo inadecuado a los desechos, arrojar residuos al piso, incumplir con el aseo del
aula y demás campañas institucionales.
3. La impuntualidad o inasistencia sin causa justificada, mediante excusa firmada por el
acudiente, para las clases y demás actividades recreativas, deportivas, culturales y
religiosas que realiza la institución.
4. Descuido en la higiene y presentación personal.
5. Emplear apodos para dirigirse a cualquier miembro de la Comunidad Educativa.
6. Permanecer en los salones en los descansos y actos programados.
7. Utilizar el teléfono o celular en las horas de clase sin autorización.
8. No justificar por escrito las ausencias escolares firmadas por los padres o acudientes.
9. Portar mal el uniforme o llevar ropas diferentes sin autorización (usar gorras,
pasamontañas y demás sombreros)
10. Llevar el cabello desordenado y desaseado.
11. Llevar las uñas largas (para evitar accidentes y agresiones)
12. Negligencia, pérdida de tiempo deliberada y habitual
13. Atender visitas sin autorización en horas de clase.
14. Manifestaciones indiscretas o excesivas e imprudentes de afecto o de relaciones de
noviazgo y/o pareja como besos, abrazos, juegos de manos, entre miembros de la
comunidad en la Institución o en cualquier actividad programada por ésta o portando el
uniforme.
15. No entregar a tiempo las tareas e información solicitadas por el docente.
16. Tirar huevos, harina u otros materiales a cualquier miembro de la Comunidad Educativa,
dentro o fuera de la Institución.
17. Realizar juegos y ventas de azar dentro de la Institución.
18. Jugar bruscamente dentro y fuera del aula, hacer charlas de agresión con los
compañeros.
19. Hacer mala utilización de implementos de aseo, servicios públicos y bienes comunitarios
de la Institución, como: aulas de tecnología e informática, laboratorios, audiovisuales,
biblioteca, sala de profesores entre otras.
20. Negarse, sin causa justificada a ocupar el puesto asignado por el docente en razón de la
organización y disciplina dentro del aula.
21. Utilizar el servicio de la cafetería en tiempo de clase, sin autorización.
22. Levantar falsos testimonios sobre cualquier persona de la Institución.
23. Actuar con intención de causar molestias a su integridad física, sicológica y moral a los
más pequeños e indefensos.
24. Encubrir hechos que vayan contra la moral, la verdad, la filosofía y el reglamento de la
Institución.
25. No presentarse a la Institución con el acudiente cuando sea requerido.
26. Hacer suplantar al acudiente con la finalidad de evadir obligaciones o responsabilidades
de orden disciplinario y/o académico.
27. Realizar desorden (gritos, peleas, correr por los pasillos, silbar, interrumpir otras
actividades) en los cambios de clase.
28
28. Salir en las horas de clase a interrumpir en otros lugares para: préstamos de útiles
escolares, dar mensajes, pedir diferentes objetos, llamar estudiantes que se encuentran
en clase, golpear las puertas, gritar por las ventanas, tirar objetos, entre otros.
29. Realizar actividades diferentes a la de la clase asignada (transcribir tareas, jugar con
celular, Tablet, conversar con el compañero, reírse, expresar comentarios irónicos,
indiferencia por la clase).
30. Dar mal uso a los bienes muebles e inmuebles de la Institución como rayar, escribir,
dibujar o manchar las paredes, pisos, techos, vidrios, pupitres, carteleras, puertas,
computadores, grabadoras entre otros.
31. Ingresar sin autorización a las áreas restringidas, tales como Rectoría, Coordinación,
Secretaría, Sala de profesores, Laboratorios entre otros.
32. Negarse de manera enfática a cumplir las instrucciones, sugerencias y orientaciones que
se les imparta por parte de los docentes o directivos de la Institución.
33. Presentar un comportamiento inadecuado durante las salidas pedagógicas, deteriorando
el buen nombre de la Institución.
34. Irrespeto a la comunidad educativa con acciones como eructar, flatulencias o escupir
desconcentrando a los compañeros en las clases o pruebas de la Institución Educativa
como de otros entes de control (ICFES, PRUEBAS SABER, etc.)
35. Simular ante sus acudientes respectivos el traslado hacia la Institución y dirigirse a otras
actividades en el municipio.
36. Ausentarse de actividades Lúdico – Culturales y del restaurante escolar sin autorización
de docentes o administrativos
37. No cumplir con las obligaciones, ni traer los implementos necesarios para el normal
desarrollo de las actividades sin la debida justificación.
38. Esconder o arrojar los maletines, morrales y objetos de sus compañeros o propios.
39. Asistir a establecimientos tales como Heladerías, tabernas, discotecas, bares o billares,
portando el uniforme de la institución u otros distintivos institucionales, o usarlos en
actividades que desvirtúen la imagen institucional.
40. Mal uso de la tienda escolar, comprar a deshoras, irrespetar las filas o maltratar a los
empleados
41. Menospreciar o irrespetar los símbolos de la Institución o la nación, tales como: la
bandera, el escudo y el himno.
42. Evadirse reiteradamente del aula de clases, actos cívicos o comunitarios e inducir a otros
compañeros (as) sin la debida autorización.
43. Lanzar piedras u otros objetos, dentro de la institución o edificaciones vecinas.
44. Ocultar o desaparecer información enviada por el colegio a la familia o viceversa.
45. Inducir, manipular u obligar a otra(s) persona(s) a realizar actos indebidos contemplados
como situación tipo I.
46. Comercializar artículos dentro de la Institución, a menos que se trate de actividad
comunitaria programada por las directivas o exista autorización expresa de la autoridad
competente.
47. Incumplir el reglamento interno de la biblioteca, sala de cómputo o auditorio.
48. Los demás comportamientos que impidan el normal desarrollo de las actividades
pedagógicas o que puedan corresponder con la definición de situación tipo I.
29
PARÁGRAFO: Se sugiere a los estudiantes hombres llevar el cabello corto, en caso contrario
se solicita la presencia de su acudiente y autorización escrita. Además se sugiere abstenerse
de usar piercing, aretes, manillas estrafalarias, tinturas en colores demasiado vistosos.

ARTÍCULO 29: Protocolo de Atención Situaciones tipo I

Los protocolos de atención de las situaciones tipo 1, deberán desarrollar como mínimo el
siguiente procedimiento:

1. Reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y mediar de manera


pedagógica para que éstas expongan sus puntos de vista y busquen la reparación de
los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de
un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo.
2. Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a
buscar la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la
reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el grupo involucrado
o en el establecimiento educativo. De esta actuación se dejará constancia.
3. Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la solución fue
efectiva.

ARTÍCULO 30: Procedimientos y competencias para situaciones tipo I

ORDEN PROCEDIMIENTO COMPETENCIA REGISTRO


Dialogo con la o las partes
implicadas. Debe ser oportuno, Docente conocedor de la No aplica
en privado, desapasionado y Situación
tiene como propósito el
1
conocimiento de las causales y
circunstancias en las que
infringió la norma.

Llamado de atención verbal con El docente debe registrar en la carpeta de


registro escrito. En lo posible se docente conocedor de la seguimiento del alumno la situación
realiza en privado y su situación correspondiente describiéndola en sus
propósito es el de hacer características y mencionando la situación
2 conciencia sobre las tipo I a la que se hace alusión en el Manual
consecuencias del de convivencia. Igualmente debe consignar
comportamiento inadecuado. la orientación y el correctivo pedagógico
aplicado a la situación.
El docente firma al igual que el alumno.
Si el estudiante incide en las Docente conocedor de la El docente conocedor de la situación y el
mismas actitudes y situación. director de grupo dialogan con el estudiante
comportamientos o y se debe registrar en la carpeta de
cometiendo otras acciones seguimiento del alumno las conductas
3 catalogadas como situación tipo correspondientes, describiéndola y
I. Se informa al director de mencionando la situación tipo I a la que se
grupo hace alusión en el Manual de convivencia.
Igualmente debe consignar la orientación y
el correctivo pedagógico aplicado a la
30
situación, además el compromiso del
estudiante.
El docente conocedor y el director de grupo
deben firmar al igual que el estudiante.
Si reincide con las mismas Docente conocedor de la El docente o director de grupo debe
situaciones el docente situación o director de registrar en la carpeta de seguimiento del
conocedor de la conducta o el grupo alumno la situación correspondiente
director de grupo citarán al describiéndola en y mencionando las
acudiente para informarle y situaciones tipo I a la que se hace alusión en
4 concertar los correctivos el Manual de convivencia. Igualmente debe
pedagógicos. consignar la orientación y el correctivo
pedagógico que se consensuaron con el
docente, el estudiante y el acudiente. El
docente debe firmar al igual que el
estudiante y el acudiente.
Si el estudiante y el acudiente La ejecuta el docente Partiendo del registro del proceso, la
no cumplen con los conocedor del proceso o coordinación entra en diálogo con el
compromisos y correctivos el docente director de estudiante y el acudiente; confrontándolo
pedagógicos, registrados en la grupo, quien remitirá el con otros docentes con quienes presenta
carpeta de seguimiento, se caso a coordinación dificultades, y de esta forma acordar las
5 pasará el caso a la coordinación acciones y correctivos pedagógicos y los
compromisos por parte de estudiante y
acudiente. Se hará el registro en la carpeta
de seguimiento de comportamiento y
firmara el estudiante, acudiente y
coordinador.
Si el estudiante incurre Coordinador reporta el Se presenta el caso en el Comité de
nuevamente en un caso al Comité de Convivencia, en este se analiza el proceso
comportamiento catalogado Convivencia. El rector, llevado hasta el momento y determina las
como situación tipo I en el quien lo convoca, acciones a seguir, las mismas que pueden
6 Manual y después de haber presenta el caso. incluir sanciones, recomendaciones o la
agotado el proceso anterior se necesidad de la revisión de profesionales de
remite el proceso al Comité de diversas áreas de la salud para descartar
Convivencia, donde se analizará necesidades educativas especiales.
el caso y el proceso.

NOTAS:
1. En cada uno de los pasos anteriores es necesario considerar los factores atenuantes o
agravantes de la situación, contemplados en este Manual.

2. Teniendo en cuenta el artículo 46 de la Ley 115, la Ley 1618 de 2013 cuyo objeto es
garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de las personas con discapacidad mediante
la adopción de medidas de inclusión, acción afirmativa y de ajustes razonables. La
población estudiantil que presente algún tipo de diagnóstico clínico en los cuales su
sintomatología afecte o interfiera en su desempeño comportamental, la familia debe
garantizar su tratamiento oportuno y pertinente, aportar evidencias clínicas de los
profesionales tratantes para su seguimiento y flexibilización en la institución.

ARTÍCULO 31: Correctivos Para Situaciones Tipo I

a. Amonestación verbal.
31
b. Amonestación escrita.
c. Acciones de reparación o reivindicación de la situación: Devolviendo los elementos
hurtados, arreglando los objetos dañados de los compañeros y de la institución.
Reconociendo conscientemente la buena honra y dignidad del afectado personal y en
público, expresando actitudes de arrepentimiento y perdón. Realizar el aseo de los
pasillos, aula de clase, baños, cancha, lugares aledaños a la Institución. Restaurar y
pintar paredes, enseres, objetos, dañados, rayados.
d. Correctivos pedagógicos: En lo académico, preparar y exponer el tema que se
interrumpió en la clase, traer informe escrito sobre el tema que se está tratando, leer
sobre el tema y realizar un ensayo crítico, diseñar unas preguntas tipo saber sobre el
tema, para desarrollarlas en clase, buscar artículos del tema para compartirlo a través
de las redes sociales para que los compañeros consulten, consultar en la biblioteca y
presentar informe, leer un libro y sustentarlo, ya sea oral y escrito. En la parte
actitudinal y comportamental realizar informes sobre valores, sana convivencia,
buenas relaciones interpersonales y exponer ante el grupo y en la formación general.
e. Citación del acudiente para concertar planes de mejoramiento.
f. Asistir con el acudiente al aula de clase, durante la jornada escolar.
g. No autorizar al estudiante a representar a la Institución en encuentros deportivos,
lúdicos, culturales (en caso de incidencia constante), no participar en los juegos
interclases.
h. Desescolarización hasta por tres días, mediante resolución rectoral, con actividades
académicas que debe realizar fuera de la institución educativa y presentarlas a
retomar las clases.

PARÁGRAFO 1: La no presencia del padre de familia o acudiente al llamado de la Institución


sin causa justificada escrita u oral, en forma reiterativa, conlleva al envío del educando con
trabajo académico (Talleres) a su hogar hasta cuando sus padres o acudientes puedan
hacerse presentes.

PARÁGRAFO 2: La Institución Educativa no certificará a los estudiantes que reprueben algún


área en el período académico correspondiente y su desarrollo personal y social bajo, para
asistir a los juegos intercolegiados y demás actividades lúdicas- recreativas fuera de la
Institución y del municipio.
Si sus padres insisten en permitirles asistir a dichos eventos, desacatando la norma
establecida, la Institución no se responsabiliza y además se asume como ausencia
injustificada a la jornada académica. Así mismo, se informará con antelación, los estudiantes
no autorizados a la comisaría de familia.

ARTÍCULO 32: Situaciones tipo II

Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y
ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y
que cumplan con cualquiera de las siguientes características:
32
a. Que se presenten de manera repetida o sistemática.
b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para
cualquiera de los involucrados.

ARTÍCULO 33: Comportamientos considerados como situaciones tipo II

1. El utilizar palabras soeces, expresiones vulgares, comentarios de doble sentido, con el


fin de ofender o indisponer a cualquier miembro de la comunidad educativa.
2. La agresión física (pellizco, palmada, halón de pelo, empujón, patada leve, puño leve,
zancadilla), gestual o verbal a los compañeros (as), docentes o cualquier integrante de la
comunidad.
3. Generar pánico con comportamientos violentos o amenazantes dentro o fuera del aula.
4. Protestar con agresividad y no acatar las observaciones o llamados de atención de
directivos docentes, docentes, compañeros y personal administrativo.
5. Irrespeto a docentes, directivo docente o cualquier miembro de la Comunidad
Educativa.
6. Negarse a recibir las clases dentro de la jornada académica y salirse de la clase y/o de la
Institución sin causa justificada.
7. Hacer comentarios mal intencionado y/o falso de personas de la Institución, que
generen dudas sobre su integridad física, moral, sicoafectiva, espiritual.
8. Cualquier situación de acosos escolar (bullyng) y/o conducta agresiva, intencional, que
pretenda: intimidar, humillar, ridiculizar, difamar a cualquier miembro de la institución
Educativa.
9. Cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, intimidación deliberado por medios
electrónicos (ciberbullyng) desde y hacia cualquier miembro de la comunidad educativa.
10. Ridiculizar a cualquier integrante de la Comunidad Educativa, por medio de palabras,
gestos, escritos y llamadas telefónicas, actuaciones o graffitis, el uso de información
personal o del nombre de la persona en páginas de Internet, afectando con ello su
dignidad e integridad personal.
11. El fraude, daño o alteración en plantillas de calificaciones y libros reglamentarios.
12. Cometer fraude en las evaluaciones o presentación de cuadernos, talleres o trabajos.
13. Suplantar la identidad de otra persona o ser cómplice con el fin de ocultar una mala
conducta cometida.
14. Abandonar las instalaciones de la Institución Educativa sin la autorización previa de
coordinación y acudientes.
15. Presentarse a la Institución bajo el efecto de bebidas alcohólicas y/o sustancias
psicoactivas.
16. Portar y/o consumir cualquier clase de bebidas embriagantes y/o sustancias
psicoactivas dentro de la Institución.
17. Inducir, manipular u obligar a otra(s) persona(s) a realizar actos indebidos contemplados
como situación tipo II.
18. Hurtar dinero, artículos u objetos de cualquier miembro de la comunidad Educativa o de
la Institución.
19. Portar y/o mostrar armas corto punzante (puñales, cuchillos, puñaletas, entre otros
similares).
33
20. Amenazar la integridad física o la vida de cualquier miembro de la comunidad Educativa.
21. Inducir a ser parte de sectas satánicas o prácticas contra la moral y las sanas
costumbres.
22. Discriminar en forma reiterada a las personas verbalmente o de hecho por motivos de
género, raza, religión, nacionalidad, regionalismo, estrato socioeconómico u opiniones
políticas.
23. Pegar chicles en el cabello o en ropa y útiles de sus compañeros o cualquier miembro de
la comunidad educativa.
24. Fumar sustancias legales e ilegales dentro de la Institución o cuando se porte el
uniforme. Se incluye además el uso de cigarrillos electrónicos, vaporizadores
electrónicos o sistemas electrónicos de administración de nicotina.

ARTÍCULO 34: Protocolo de Atención Situaciones tipo II

El protocolo para la atención de las situaciones tipo 2 deberá desarrollar como mínimo el
siguiente procedimiento:

1. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física


y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes,
actuación de la cual se dejará constancia.
2. Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos, remitir la situación a las
autoridades administrativas, en el marco de la Ley 1098 de 2006, actuación de la cual se
dejará constancia.
3. Adoptar las medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles
acciones en su contra, actuación de la cual se dejará constancia.
4. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los
estudiantes involucrados actuación de la cual se dejará constancia.
5. Generar espacios en los que las partes involucradas y los padres madres o acudientes de
los estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido, preservando en cualquier
caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos.
6. Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños causados,
el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones
constructivas en el establecimiento educativo; así como las consecuencias aplicables a
quienes han promovido, contribuido o participado en la situación reportada.
7. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los demás integrantes de
este comité, sobre la situación ocurrida y las medidas adoptadas. El comité realizará el
análisis y seguimiento, a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir
al protocolo consagrado en el artículo 44 del presente Decreto
8. El comité escolar de convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y de las
decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e intervinientes.
9. El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al
aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información
Unificado de Convivencia Escolar.
34
PARAGRAFO: Cuando el comité escolar de convivencia adopte como acciones o medidas la
remisión de la situación al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para el
restablecimiento de derechos, o al Sistema de Seguridad Social para la atención en salud
integral, estas entidades cumplirán con lo dispuesto en el artículo 4S Decreto 1965 de 2013.

ARTÍCULO 35: Proceso y competencia para intervenir las situaciones


tipo II

N° PASO DESCRIPCION COMPETENCIA REGISTRO


Remisión de informe Informar a coordinación con previa Docente conocedor Carpeta de
de la comisión de la anotación en la ficha de seguimiento de de la situación y / o seguimiento de
situación y la comportamiento, del hecho constitutivo Director de grupo comportamiento
1 intervención de la situación tipo II citando el artículo y
inmediata al o a los el numeral de la norma violentada, la
estudiantes a intervención inicial y factores atenuantes
coordinación o agravantes.
Verificación de los Recopilación de pruebas escuchar a los Coordinación Registro en la ficha
hechos y valoración testigos, escuchar a las partes y revisar de seguimiento de
de la situación de documentos pertinentes; teniendo en comportamiento
2
convivencia. cuenta los atenuantes o agravantes al
momento de la comisión del acto que
afectó la convivencia.
Citar al acudiente Informar al acudiente de los hechos y las Coordinación Partiendo de la
con el estudiante normas presuntamente violentadas y verificación y del
que se vio inmerso recibir los descargos del estudiante y del registro del proceso,
en la situación. acudiente. la coordinación entra
en diálogo con el
estudiante y el
acudiente;
Acordando las
acciones y
correctivos
pedagógicos y los
compromisos por
parte de estudiante y
acudiente.
3 Estableciendo
acciones de
conciliación y
resolución del
problema, y
reivindicando a la (s)
partes afectadas Se
hará el registro en la
carpeta de
seguimiento de
comportamiento y
firmara el estudiante,
acudiente y
coordinador.

4 Evaluación de las Sancionar Teniendo en cuenta los Coordinación Se registrará en la


35
acciones o hechos correctivos establecidos en el Manual ficha observador del
relacionados según para este tipo de situaciones. estudiante.
la situación y fijación
de la sanción
Notificación de la Al notificarle se le da la posibilidad de Rectoría Se anexara a la ficha
5 sanción al estudiante interponer recursos y el tiempo para los observador del
y acudiente mismos. estudiante
Presentación de Si se dio una adecuada resolución del Coordinación Acta de Comité de
informe al Comité de conflicto, el coordinador de convivencia Convivencia
Convivencia deberá informar por escrito al CEC lo
6 sucedido y las medidas adoptadas. El
comité realizará el análisis y
seguimiento a fin de verificar si la
solución fue efectiva.

NOTA 1: Ante la comisión de tres comportamientos calificados como situaciones tipo 2 o de


acuerdo a la gravedad de la situación se traslada el caso al COMITÉ ESCOLAR DE
CONVIVENCIA (CEC) para proponer estrategias de mejoramiento del comportamiento del
estudiante y las acciones correctivas a que haya lugar.

Si las partes no aceptan la negociación directa ni la mediación, el coordinador de convivencia


deberá remitir el hecho al CEC en el formato dispuesto para ello. El CEC una vez reciba el
caso procederá a establecer el debido proceso así:
a. Hacer una indagación preliminar para determinar asuntos de la posible violación de
las normas. En ultimas si hay necesidad de acudir al proceso disciplinario.
b. Verificación de la situación en mención dentro del Manual de convivencia y su
clasificación respectiva.
c. Identificación de los presuntos responsables, las circunstancias de modo, tiempo y
lugar en que ocurrieron los hechos u omisiones.
d. indagación y recolección de las pruebas existentes.
e. Los padres o acudientes deben estar acompañando a sus hijos o acudidos en estas
diligencias.
f. Si no hay lugar para abrir un proceso disciplinario el CEC archiva.

1. Apertura e inicio de proceso en CEC


a. Si hay mérito para abrir el proceso, el CEC formula pliego de cargos a los presuntos
implicados, por medio de una resolución.
b. El CEC notifica el pliego de cargos a los presuntos implicados entregándoles una copia
de la resolución, más la copia de los anexos si los hubiere, ellos firman el recibido. El
CEC debe abrir un expediente que contiene cada una de las actuaciones que se
suceden en el proceso.
c. Los presuntos implicados presentan descargos dentro del término de 5 días hábiles al
CEC.
d. Se practican las pruebas ordenadas por el CEC y las solicitadas por los presuntos
implicados, quienes pueden estar presentes durante la práctica de tales pruebas y
pueden controvertirlas. El personero de la comunidad de estudiantes debe
acompañarlo en estas diligencias y estar pendiente de que no se violen los derechos
fundamentales.
36
e. El CEC concede un término al presunto implicado de 5 días hábiles, para que presente
los debidos alegatos de conclusión, en donde, de forma escrita consigna todos los
asuntos, que de acuerdo con las pruebas practicadas y según su criterio, muestran
que no existió la situación de convivencia, que es inocente o que existe una causal
que justifica el hecho u omisión, atenúa o excluye la sanción. Nuevamente el
personero de los estudiantes puede apoyarlo con este escrito.
f. "El CEC expide una resolución donde decide acerca de la responsabilidad del presunto
implicado: si considera que no es responsable lo absuelve y archiva el expediente.
Notifica la información al implicado e informa a los padres o acudientes.
g. Si lo considera responsable expide una resolución, se la notifica y da lugar a que
interponga por escrito en 5 días hábiles, los recursos y defensas últimas del implicado.
Informa a los padres o acudientes."
h. El CEC dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y de las decisiones adoptadas, la
cual será suscrita por todos los integrantes del CEC.
2. El presidente del CEC reportará la información del caso al aplicativo que para el
efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de
Convivencia Escolar.
3. El CEC hará seguimiento a las soluciones planteadas a fin de verificar que se hubiera
hecho una reparación integral y se haya resuelto el conflicto de manera efectiva,
ciñéndose al debido proceso.

Nota 2: Teniendo en cuenta el artículo 46 de la Ley 115, la Ley 1618 de 2013 cuyo objeto
es garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de las personas con discapacidad mediante la
adopción de medidas de inclusión, acción afirmativa y de ajustes razonables. La
población estudiantil que presente algún tipo de diagnóstico clínico en los cuales su
sintomatología afecte o interfiera en su desempeño comportamental, la familia debe
garantizar su tratamiento oportuno y pertinente, aportar evidencias clínicas de los
profesionales tratantes para su seguimiento y flexibilización en la institución.

ARTÍCULO 36: Correctivos para situaciones tipo II

Para este tipo de situaciones se deben aplicar los siguientes correctivos:

a. Acciones de reparación o reivindicación de la situación: Reconociendo conscientemente


la (s) situaciones que afectan la convivencia (s) cometida (s), expresando actitudes de
arrepentimiento y perdón ante el compañero afectado y su familia. Firmar pacto de no
agresión entre las partes afectadas. En caso de ciberbullyng, corregir el insulto, la
agresión, por los mismos medios, dejando en claro la buena honra y dignidad de la
persona afectada y bloquear el sitio para no volver a incurrir en la Situación. En caso de
hurto devolver los elementos en buen estado.
b. Correctivos pedagógicos:
• Consultar y presentar informe escrito al comité de convivencia sobre las causas
y consecuencias que trae el bullyng y ciberbullyng y exponer a los compañeros y
al comité de convivencia.
37
• Organizar un cine foro sobre el tema de acoso escolar y ciberacoso, a partir de
videos, películas con el grupo en conflicto.
• Realizar video educativo de paz y convivencia. Organizar clase con el tema de la
sana convivencia escolar.
• Asistir con el acudiente a la biblioteca en la jornada escolar para orientación y
capacitación, sobre el tema de respeto, buenas relaciones interpersonales,
autoestima, autoimagen, paz y convivencia, cultura de la no violencia; y al
finalizar la jornada escolar se debe entregar la construcción académica realizada,
firmada por el estudiante y su acudiente.
c. No autorizar al estudiante a representar a la Institución en encuentros deportivos,
lúdicos, culturales (en caso de incidencia constante), ni a participar en los juegos
interclases.
d. Suspensión con resolución rectoral, hasta por quince días de las actividades curriculares
y extracurriculares, con asignación de actividades académicas a las áreas
correspondientes a los días de la sanción (talleres, consultas, informes, ensayos, entre
otros) que debe presentar y sustentar al docente de dicha área a su reintegro a clase y
supervisadas por padre de familia o acudiente.
e. Si continua reincidiendo en situaciones tipo II, se realizará contrato pedagógico
disciplinario.

PARÁGRAFO: La Institución Educativa no certificará a los estudiantes que reprueben algún


área en el período académico correspondiente y su desarrollo personal y social bajo, para
asistir a los juegos intercolegiados y demás actividades lúdicas- recreativas fuera de la
Institución y del municipio.
Si sus padres insisten en permitirles asistir a dichos eventos, desacatando la norma
establecida, la Institución no se responsabiliza y además se asume como ausencia
injustificada a la jornada académica. Así mismo, se informará con antelación, los estudiantes
no autorizados a la comisaría de familia.

Se puede sugerir el acompañamiento del servicio de orientación Psicológica del municipio,


dicha remisión se genera desde coordinación.

ARTÍCULO 37: Situaciones tipo III

Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de
presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV
del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o que constituyen cualquier otro delito establecido en la
ley penal colombiana vigente (Decreto 1965 de 2013, artículo 40). Requieren que la atención
sea brindada por entidades externas al establecimiento educativo (por ejemplo, Policía de
Infancia y Adolescencia, ICBF, sector salud, etc.).

ARTÍCULO 38: Comportamientos considerados como situaciones tipo III


38
Se consideran situaciones tipo III todas aquellas que atentan contra la dignidad e integridad
física y ética de las personas y de la Institución. Además, las que sean consideradas como
sancionables por la justicia ordinaria (Art.48 Ley 734 numeral 1).

1. Agredir sexualmente (acosar, provocar, abusar o violar), a cualquier miembro de la


comunidad educativa.
2. Agredir físicamente a cualquier miembro de la comunidad educativa, ocasionando
daño al cuerpo o a la salud de la víctima, generando una lesión personal o incapacidad
médica. Incluye puñetazos, patadas o lesiones con armas.
3. Agredir sicológicamente, con comentarios, burlas, chistes de doble sentido, palabras
ofensivas, apodos, entre otras a cualquier miembro de la comunidad educativa.
4. Inducir a comportamientos y conductas que afecten sicológica y moralmente a
cualquier miembro de la Comunidad Educativa. Portar y/o difundir material
pornográfico por cualquier medio tecnológico y de comunicación social(redes
sociales, whatssap)
5. Falsificar firmas, alterar libros, registros de calificaciones y documentos de cualquier
tipo. Cualquier conducta tipificada como delito en la Ley de Infancia y Adolescencia y
el Código Penal Colombiano.
6. El intimidar, amenazar o extorsionar a cualquier integrante de la Comunidad
Educativa.
7. Dañar intencionalmente implementos de la Institución (sillas, carteleras, chapas,
puertas, ventanas, paredes, tableros, equipos de cómputo, audiovisuales, unidades
sanitarias, grifos, recipientes de aseo, material de laboratorio) y demás implementos
necesarios para el buen servicio de la Comunidad Educativa, como actos de
vandalismo.
8. La práctica e inducción de rituales, de fenómenos como el satanismo, prácticas
paranormales, supersticiosas y espiritistas dentro o fuera de la Institución y en
actividades extracurriculares.
9. Portar, traficar o consumir dentro de la instalación educativa, o en actividades
extracurriculares, cigarrillos, licor, cualquier tipo de droga o sustancias que produzcan
embriaguez, adormecimientos, letargo, dependencia síquica o trastorno mental,
considerada en el decreto 1108, reglamento de la ley 30 de estupefacientes.
10. Complicidad en hechos graves que atenten contra la vida, honra y bienes de las
personas.
11. Conformar o hacer parte de pandillas o bandas en la institución o en la comunidad,
con fines delictivos o para crear un mal ambiente escolar.
12. Porte de armas de fuego, cortantes, punzantes o corto punzantes y contundentes en
la Institución o en actividades lúdico-pedagógicas.
13. Hurtar dinero, artículos u objetos a cualquier miembro de la comunidad educativa, o a
la institución. Dependiendo del daño o perjuicio se entenderá como situación que
afecta la convivencia que será remitida y atendida por la autoridad competente.
14. Porte o manipulación de artefactos explosivos y sustancias corrosivas (ácidos) dentro
de la Institución y en actividades lúdico-pedagógicas.
15. Portar o difundir por cualquier medio de comunicación mensajes subversivos.
16. Tener relaciones genitales (acto sexual) o expresiones sexuales dentro de la
Institución Educativa, que afecten las sanas costumbres de la Comunidad.
39
17. Presentarse a la Institución en estado de embriaguez, o bajo el efecto de sustancias
psicoactivas.
18. Retener a algún miembro de la comunidad educativa atentando contra el derecho a la
libertad.
19. Cualquier conducta tipificada como delito en el Código Penal Colombiano, Código de
la Infancia y la Adolescencia.

ARTÍCULO 39: Protocolo de atención a situaciones tipo III

Comunicar en la menor brevedad posible a las autoridades estudiantiles y competentes


cuando se presente alteración de las conductas y comportamientos de éste tipo, si es una
situación contemplada en este manual de convivencia.

Indagación y precisión de la información, mediante testimonios escritos y firmados por los


involucrados, por parte del coordinador de convivencia respectivo en un plazo máximo de 24
horas hábiles. De inmediato o a la primera hora hábil del día siguiente, si la situación de
convivencia está relacionada con lo estipulado en la ley 1620 de 2013 y su decreto
reglamentario 1965 de 2013.

Análisis, corroboración de los hechos y tipificación de la situación. La coordinación de


convivencia respectiva, deberá corroborar los hechos y tipificarlos de acuerdo al presente
Manual de Convivencia en un plazo no mayor a dos días hábiles siguientes después de haber
realizado la indagación. En el caso que la situación corresponda a situaciones tipo III que
estén relacionadas con acoso y abuso sexual, agresión escolar; acoso e intimidación
(bullying), ciberacoso (Ciberbulllyin) se actuará de forma inmediata.

Analizada la gravedad de la Situación el coordinador de convivencia o quien haga sus veces,


podrá:
a. Archivar el proceso e Informar a los padres de familia.
b. Seguir la ruta de acuerdo al siguiente protocolo de la Ruta de Atención Integral de
acuerdo al tipo de situación.

1. EN CASO DE CONSTITUIRSE UNA SITUACIÓN TIPO III, PROTOCOLO A SEGUIR:

En caso de tipificarse una situación tipo tres y que sean situaciones de acoso y abuso sexual;
agresión escolar, acoso e intimidación (bullying) y ciberacoso (Ciberbullying) y que revistan
las características de la comisión de un delito y cumplan con las características:

• Que se presenten de manera repetida o sistemática.


• Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna de los
involucrados.

El coordinador de convivencia respectivo de manera inmediata actuará como lo estipula el


decreto reglamentario 1965 de la ley 1620 de 2013, informando al consejo directivo, rector o
a quien presida el comité escolar de convivencia:
40

a. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud


física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades
competentes, actuación de la cual se dejará constancia.
b. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los
estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.
c. El presidente del Comité Escolar de Convivencia de manera inmediata y por el medio
más expedito, pondrá la situación en conocimiento de la autoridad competente,
actuación de la cual se dejará constancia.
d. No obstante lo dispuesto en el numeral anterior, se citará a los integrantes del Comité
Escolar de Convivencia en los términos fijados en el Manual de Convivencia. De la
citación se dejará constancia.
e. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los participantes en el
comité, de los hechos que dieron lugar a la convocatoria, guardando reserva de
aquella información que pueda atentar contra el derecho a la intimidad y
confidencialidad de las partes involucradas, así como del reporte realizado ante la
autoridad competente.
f. Pese a que una situación se haya puesto en conocimiento de las autoridades
competentes, el comité escolar de convivencia adoptará, de manera inmediata, las
medidas propias del establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro del
ámbito de sus competencias a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las
personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada, actuación
de la cual se dejará constancia.
g. El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al
aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información
Unificado de Convivencia Escolar.
h. Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del
comité escolar de convivencia, de la autoridad que asuma el conocimiento y del
comité municipal, distrital o departamental de convivencia escolar que ejerza
jurisdicción sobre el establecimiento educativo en el cual se presentó el hecho.

2. OTROS PROCEDIMIENTOS: DROGAS (SUSTANCIAS PSICOACTIVAS), TALES COMO


ALCOHOL, DERIVADOS DEL TABACO Y OTRAS DROGAS LEGALES (INCLUYENDO
MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN MÉDICA) O ILEGALES

2.1 . Cuando exista la sospecha o indicio que un estudiante esté usando cualquier tipo de
drogas (sustancias psicoactivas), tales como alcohol, derivados del tabaco y otras
drogas legales (incluyendo medicamentos sin prescripción médica) o ilegales, la
dirección de la institución notificará a los padres y se realizará remisión a Comisaría
de Familia, Policía de Infancia y adolescencia y Personería Municipal, para recibir la
debida orientación humanística y Pedagógica.
2.2 En las instalaciones de la institución, se podrán llevar a cabo inspecciones no
anunciadas en busca de drogas (sustancias psicoactivas), tales como alcohol,
derivados del tabaco y otras drogas legales (incluyendo medicamentos sin
prescripción médica) o ilegales, con acompañamiento de la Policía de Infancia y
Adolescencia, Comisaría de Familia y Personería Municipal.
41
2.3 Igualmente la institución podrá requerir a sus estudiantes, por medio de sus padres,
para que se sometan a inspecciones, pruebas, valoraciones médicas o exámenes de
laboratorio cuando existan motivos para sospechar de la utilización indebida de
derivados del tabaco, alcohol u otras drogas que creen dependencia.
2.4 Cuando las autoridades de la institución detecten estudiantes en posesión, tráfico o
consumo de drogas (sustancias psicoactivas), se llevará a cabo el siguiente
procedimiento:
a. Se informará a los padres la situación para que adopten las medidas
correspondientes.
b. Se informará al comisario de familia, quien adoptará las medidas de protección
correspondientes.
c. Si se detecta distribución o venta de este tipo de sustancias psicoactivas, se
informará a la autoridad correspondiente para que se apliquen las respectivas
medidas de seguridad y se determine la responsabilidad penal, de acuerdo con la
legislación colombiana.
d. Se notificara al consejo directivo, al rector o quien presida el comité escolar de
convivencia para que se actué de acuerdo a la ley y al presente Manual de
Convivencia.

ARTÍCULO 40: Proceso y competencia para intervenir las situaciones


tipo III

N° PASO DESCRIPCION COMPETENCIA REGISTRO


Remisión de informe Informar a Rectoría en el formato Coordinación Formato
de la consignación de correspondiente, del hecho constitutivo establecido para
la situación y la de la situación tipo III, citando el artículo y remisión de
intervención el numeral de la norma violentada, la situaciones tipo III.
1
inmediata al o a los intervención inicial y factores atenuantes
estudiantes o agravantes.
comprometidos a
Rectoría
Verificación de los Recopilación de pruebas: escuchar a Rectoría Consignación en el
2 hechos testigos, escuchar a las partes, y recepción formato especial
de pruebas documentales.
Citación del Informar al acudiente de los hechos y las Rectoría Registro en
acudiente con el normas presuntamente violentadas y formato.
3 estudiante inmerso recibir los descargos del estudiante y del
en la situación tipo acudiente.
III.
Valoración de la Teniendo en cuenta los atenuantes o Rectoría Formato
4 situación. agravantes al momento de la comisión de
la situación.
Fijación de la sanción Agotados los pasos anteriores se toma la Consejo directivo Formato
decisión de trasladar los procesos a
5
Consejo directivo para que fije la sanción o
eximir de responsabilidad al estudiante.
Resolución Rectoral Acto administrativo donde se motiva y Rectoría Acto administrativo
6 resuelve la sanción fijada por el Consejo
directivo
42

ARTÍCULO 41: Correctivos para situaciones tipo III

Para este tipo de situaciones se deben aplicar las siguientes acciones correctivas, por parte
de la rectoría, del comité de convivencia y el Consejo Directivo:

a. Corrección Pedagógica: Asistir el estudiante y su acudiente a talleres de orientación


y capacitación, sobre la no violencia, relaciones interpersonales, acoso escolar o
bullyng, manejo de la afectividad y la sexualidad buen uso de las redes sociales.
Responsables comité de convivencia Escolar y Municipal, Proyecto de Paz y
Convivencia, Proyecto de Ed. Sexual, Policía de Infancia y Adolescencia, Psicóloga
Municipal, Comisaría de Familia, Personería Municipal.
b. No autorizar al estudiante a representar a la Institución en encuentros deportivos,
lúdicos, culturales, juegos interclases, desfiles, salidas pedagógicas.
c. Suspensión de actividades curriculares y extracurriculares por un período de quince
(15) y hasta treinta (30) días.
d. Contrato Pedagógico.
e. Cancelación de la matrícula en forma inmediata, previo concepto del comité de
Convivencia y del consejo directivo.
f. Pérdida del cupo por el año siguiente.
g. El comité implementará estrategias de promoción y prevención para que la
situación no se vuelva a presentar.

PARÁGRAFO: La Institución Educativa no certificará a los estudiantes que reprobando en el


período académico correspondiente más de 2 áreas y su desarrollo personal y social bajo,
para asistir a los juegos intercolegiados y demás actividades lúdicas- recreativas fuera de la
Institución y del municipio.

Si sus padres insisten en permitirles asistir a dichos eventos, desacatando la norma


establecida, la Institución no se responsabiliza y además se asume como ausencia
injustificada a la jornada académica. Así mismo, se informará con antelación, los estudiantes
no autorizados a la comisaría de familia.

ARTÍCULO 42: Atenuantes y agravantes

1. Atenuantes

Son atenuantes las circunstancias que aminoran la aplicación del correctivo pedagógico. Las
circunstancias atenuantes pueden ser: el reconocimiento de la situación, el resarcimiento del
daño o perjuicio ocasionado, haber actuado inducido o presionado por un tercero, cometer
la situación que afectó la convivencia en estado de alteración emocional o psíquica y su
historial disciplinario, entre otros.

2. Agravantes
43

Son agravantes las circunstancias que aumentan en rigor la aplicación del correctivo
pedagógico. Las circunstancias agravantes pueden ser: reincidir en situaciones disciplinarias,
negar la responsabilidad a pesar de la evidencia, cometer la situación de convivencia con
alevosía, asociarse con otros para cometer la situación, entre otros.

ARTÍCULO 43: Efectos

La presencia de atenuantes hará que el competente aplique con menor rigor el correctivo
pedagógico ante las situaciones tipo 1, tipo 2 o tipo 3

La presencia de agravantes hará que el competente aplique con mayor rigor el correctivo
pedagógico ante las situaciones tipo 1, tipo 2 o tipo 3

ARTÍCULO 44: Términos

La investigación de la situación de convivencia debe iniciarse a más tardar al día siguiente


hábil después de conocida la misma por parte del competente.

La aplicación del correctivo pedagógico debe realizarse a más tardar a los cinco días hábiles
después de conocida la situación por parte del competente.

ARTÍCULO 45: El Debido Proceso – Principios


El debido proceso es el conjunto de garantías que protegen a las personas, a efectos de
asegurar durante el mismo una pronta y debida justicia. El proceso disciplinario representará
siempre una ocasión propicia para hacer una aplicación del derecho constitucional al debido
proceso, una reflexión sobre la responsabilidad de los actos u omisiones y un análisis de las
consecuencias sobre sí mismo y terceros. Por tanto, estará dominado por los siguientes
postulados superiores:

• DIGNIDAD HUMANA: El respeto a la dignidad del alumno es el límite insuperable en


el ejercicio de la potestad disciplinaria.
• PREEXISTENCIA DE LA SITUACIÓN: El alumno no podrá ser sancionado
disciplinariamente sino por una acción u omisión previamente descritas y calificadas
como situación que afecta la convivencia en este Manual de Convivencia o en las
normas del país.
• PROPORCIONALIDAD: Debe haber proporcionalidad entre la situación de afectó la
convivencia y la sanción.
• PRESUNCIÓN DE INOCENCIA: El alumno a quien se atribuye una situación disciplinaria
se presume inocente mientras no se declare su responsabilidad mediante proceso
disciplinario.
44
• IGUALDAD: Todos los alumnos tendrán derecho al mismo tratamiento durante el
proceso disciplinario, sin que ocurra discriminación alguna.

ARTÍCULO 46: Derechos de defensa

En todo proceso disciplinario que pueda afectar al alumno se debe siempre respetar el
derecho a expresar libremente su opinión.

En consecuencia, deberá ser oído directamente o por intermedio de sus acudientes y


practicar las pruebas conducentes solicitadas para el esclarecimiento de los hechos.
En todo proceso disciplinario de los alumnos podrá intervenir el (la) Personero (a) como
garante de los derechos de los estudiantes. Su opinión deberá ser escuchada por el
competente.

Un mismo comportamiento no puede dar lugar a la aplicación de dos o más correctivos


pedagógicos.

Todo alumno que incurra en un proceso disciplinario debe ser tratado con respeto y
dignidad, presumiendo su buena fe y resolviendo toda duda a su favor.

Todo proceso disciplinario, así como las decisiones tomadas deberán ser notificados al
alumno y su acudiente.

ARTÍCULO 47: Recursos

Contra las decisiones tomadas en un proceso disciplinario proceden los siguientes recursos:

a. Contra las decisiones disciplinarias tomadas por el docente que no sea Director de
grupo del alumno que incurrió en la situación, proceden los recursos de reposición
ante el mismo docente y de apelación ante el Director de grupo.
b. Contra las decisiones disciplinarias tomadas por el Director de grupo del alumno que
incurrió en la situación, proceden los recursos de reposición ante el mismo Director de
grupo y de apelación ante la coordinación.
c. Contra las decisiones disciplinarias tomadas desde coordinación, proceden los
recursos de reposición ante la misma coordinación y de apelación ante la rectoría.
d. Contra las decisiones disciplinarias para situaciones tipificadas como tipo III procede el
recurso de reposición ante el Consejo directivo.

Los recursos deben ser presentados el mismo día que se tomó la decisión de imponer el
correctivo pedagógico, y el competente deberá decidir el recurso a más tardar al día
siguiente de ser interpuesto.

ARTÍCULO 48: El contrato pedagógico


45
Definición: Es un pacto de responsabilidad entre los estudiantes, acudientes y la Institución
donde se establecen estrategias que permiten superar las deficiencias disciplinarias y cuyo
incumplimiento le acarrea al estudiante la suspensión, desescolarización o cancelación del
contrato de matrícula si es el caso.

(Ver Anexo 2: formato de contrato pedagógico).

CAPÍTULO 4: NORMAS DE SEGURIDAD, HIGIENE PERSONAL ,


SALUD PÚBLICA Y RESPETO

ARTÍCULO 49: Normas de Seguridad e Higiene Personal

La convivencia en grupos exige unos conocimientos mínimos, de la higiene personal y social


que coadyuven a la salud y a la sana convivencia entre los integrantes del grupo, igualmente
se requiere de unos procedimientos y conocimientos mínimos para atender cualquier evento
emergente que pueda afectar la movilidad, la tranquilidad y la seguridad personal. En
consecuencia se tendrán en cuenta los siguientes criterios.

1. La presencia de todo integrante de la comunidad Educativa debe estar mediada por una
excelente presentación: Uniforme limpio y ordenado, aseado, sin exceso de maquillaje y
sin exceso de accesorios.
2. Cuidar el aseo personal y portar el uniforme correctamente.
3. Utilizar los baños solo cuando se requieran sin convertirlos en escenarios para el lazo
social; no dejar canillas abiertas; vaciar las cisternas sanitarias, ubicar los papeles en las
respectivas canastillas, no dejar mensajes, ni rayones en las paredes, lavarse las manos
después de hacer uso de la unidad sanitaria.
4. Comunicar cualquier anomalía detectada en los baños.
5. Dentro de la Institución Educativa no se permite el consumo de cigarrillo, de licor y de
sustancias psicoactivas. Los estudiantes por su condición de menores de edad no deben
consumir las sustancias antes mencionadas ni dentro ni fuera de la Institución.
6. Todo integrante de la comunidad que padezca enfermedad infecto-contagiosa debe
remitirse al médico y ausentarse el tiempo que determine la incapacidad respectiva.
7. Al sentirse enfermo, avisar inmediatamente al profesor.
8. Separar las basuras reciclables de las no reciclables y depositarlas en los recipientes
destinados para ello.
9. Evitar apoyarse en las ventanas, sacar el cuerpo por fuera de estas, subirse a las sillas y
lanzar objetos hacia el exterior.
10. Evitar correr, saltar, jugar en los pasillos, escalas, lugares resbalosos o con desniveles.
11. Evitar jugar, correr, saltar con objetos corto punzantes con los cuales se podría herir a
un compañero.
12. Evitar empujar o golpear a sus compañeros.
13. Evitar sentarse o deslizarse en las barandas o pasamanos de las escalas.
14. Evitar tirar y/o jugar con las puertas, encerrando o no permitiendo el ingreso a los
compañeros.
46
15. Evitar jugar a la pelota con botellas de plástico o tapas.
16. Evitar balancearse en la sillas, parase en ellas o utilizarlas como objetos de juego.
17. Circular por la derecha en pasillos y escaleras.

ARTÍCULO 50: Procedimiento en Caso de Accidente

1. Brindar los primeros auxilios al estudiante accidentado.


2. Si el caso lo amerita trasladar el estudiante al Hospital.
3. Informar a su acudiente para que haga los trámites correspondientes y se haga
responsable de su acudido.

ARTÍCULO 51: Procedimiento Para la Prevención, Porte, Consumo y


Tráfico de Sustancias Psicoactivas.

Ley 115 Art. 5. Decreto 1860 Art. 17, 36. Ley 1029 literal B. Ley 1098
Art: 3,7,8,10,19,20,23,26,30,39,41,44,45,79 y 86, ley 1620 de 2013

Independiente del debido proceso establecido en este Manual, la Institución adoptará el


siguiente procedimiento para la prevención, consumo y tráfico de sustancias psicoactivas con
el fin de ayudar al proceso de formación integral del estudiante.
Prevención del consumo de sustancias psicoactivas a través del programa de prevención de
riesgos psicosociales; también abordar esta problemática en la Escuela de Padres.

Se remite el caso al Comité de convivencia, este tendrá en cuenta los siguientes elementos
para la atención de casos en los que se identifique claramente consumo de sustancias
psicoactivas:

1. Análisis del caso: La Institución recopilara y analizará la información relacionada con cada
caso en particular: Edad, historia de vida escolar, historia de vida familiar, receptividad del
estudiante frente a las opciones de atención ofrecidas por las instituciones, frecuencia del
consumo, patrón o motivos de consumo, tipo de sustancias y grado de adicción.
2. Acciones correctivas: Después de analizar la información la Institución ordenará una o
varias de las siguientes acciones correctivas:
• Orientación Psicopedagógica.
• Acompañamiento sicológico
• Asesoría a la familia o acudiente.
• Remisión a instituciones especializadas o EPS.

Si el consumo de sustancias psicoactivas constituye un patrón de comportamiento habitual


en el estudiante, la Institución utilizará el siguiente procedimiento:

• Entrevista con el Padre de familia o acudiente para evaluar la situación.


• Elaboración de un compromiso del estudiante y de la familia para evitar el consumo
de sustancias psicoactivas, por lo menos durante la jornada escolar.
47
• Remisión a la Comisaría de Familia para la vinculación a un programa especializado.

En caso de identificar tráfico de estupefacientes al interior de la Institución, adicional al


debido proceso, se adoptarán las siguientes medidas:

• Análisis de caso en el Consejo Directivo con participación de la familia del estudiante.


• Remisión del caso a la Policía de Infancia y Adolescencia o a la Comisaría de Familia.

En cualquiera de las actuaciones anteriores, se deberá dejar evidencia del procedimiento


realizado: Informes, actas, compromisos, remisiones, resoluciones, entre otras. Éste será el
soporte del debido proceso en caso de que el Consejo Directivo deba tomar la determinación
de excluir al estudiante por la comisión de situaciones tipo III, contempladas en el Manual de
convivencia.

ARTÍCULO 52: Pautas de Comportamiento en Relación con el Cuidado


del Medio Ambiente Escolar

La generación de un ambiente sano, es decir limpio, aseado, ordenado y delimitado,


constituye un factor de mejoramiento de la calidad de los aprendizajes, preservando la salud
física y mental, la movilidad y el sentido de pertenencia.
a. Los integrantes de todo grupo están en la obligación de preservar y mantener el
aseo, higiene y el orden de todo espacio o recintos que ocupen asegurando un
ambiente saludable y agradable de estudio.

b. Los papeles deben depositarse en las canecas dispuestas para tal fin,
distinguiendo aquellas destinadas a productos orgánicos o reciclables.

c. Hacer buen uso del agua evitando su desperdicio y mala utilización.

d. Utilizar con cultura los servicios sanitarios dejándolos limpios, haciendo uso
racional del agua de las llaves e implementos de aseo, arrojando el papel higiénico
y/o toallas en los recipientes de basura y abstenerse de escribir en las puertas o
paredes.

e. Evitar desperdiciar la energía eléctrica dejando luces, ventiladores o equipos


eléctricos prendidos cuando no se requiere su utilización.

f. Evitar los gritos estridentes en espacios cerrados o abiertos, pues contaminan e


impiden el normal desarrollo de las actividades académicas.

ARTÍCULO 53: Normas de Comportamiento de Estudiantes y Profesores


que Garantizan el Mutuo Respeto y Posibiliten la Solución Asertiva de los
Conflictos
48
Concebimos el respeto como la posibilidad de visibilizar al ser humano en medio de las
diferencias, las contradicciones y las emociones, asumiendo la capacidad de escucha, no
descalificando ni minimizando al otro.

Asumimos la empatía como la capacidad de entender la posición de otra persona, que es un


factor básico para llegar acuerdos edificantes de las partes en conflicto y potenciar la
convivencia (dimensiones social y personal).

Se establecen los siguientes criterios:

• El rol de docente frente a los diferentes conflictos será el de conciliador y mediador


en situaciones que atente contra la violencia escolar y el ejercicio de los derechos
humanos sexuales y reproductivos.
• Toda situación de convivencia debe ser contrastada con lo establecido en el Manual
de convivencia y no asumida como un conflicto personal.
• Entablar diálogos neutrales en escenarios no públicos y que garanticen un clima
adecuado para éste.
• A toda persona se le deben garantizar los mismos derechos para la defensa o
sustentación de sus comportamientos.
• Toda intervención disciplinaria tendrá como fin último crear conciencia de las
responsabilidades individuales y de los compromisos de mejoramiento de las
conductas nocivas incrementando el nivel de autonomía.
• Independiente de las sanciones disciplinarias el fundamento de toda intervención
será la concertación y la conciliación.
• La Institución garantizara la atención a toda queja, solicitud o reclamo fundamentado
y personalizado. Se recomienda que toda queja sea hecha de manera oportuna.

Las quejas o reclamos de los usuarios se canalizaran a través de las siguientes vías:
Formas escritas, autografiadas y quejas verbales con levantamiento de actas.

La estructura de la queja debe contener: Fecha, nombre a quien va dirigida, descripción de


los hechos, personalización de responsables, solicitudes concretas, nombre legible, correo
electrónico, número de documento de identidad y teléfono de contacto de quien remite la
queja o reclamo. La Institución garantiza una respuesta a la queja o reclamo en un máximo
de setenta y dos horas.

TITULO 3: LA COMUNIDAD EDUCATIVA


Respetuosa de las diferencias individuales, multiculturales, autogestora de su desarrollo,
capaz de reconocer los recursos del medio y los avances socioculturales que influyen en el
proceso de formación de los educandos.

CAPÍTULO 1: PROCESO DE ADMISIONES Y MATRÍCULAS


49
ARTÍCULO 54: Proceso De Matrícula

La matrícula es un contrato civil, que se legaliza con sus firmas, donde las partes (estudiante,
padre de familia y la institución) se comprometen a cumplir con las normas legales e
institucionales vigentes y que cualquiera de las partes puede dar por terminado en caso de
incumplimiento parcial o total.

ARTÍCULO 55: Adquisición de la calidad de estudiante y de acudiente

Para adquirir la calidad de estudiante de la Institución Educativa Mariano J. Villegas, es


necesario estar matriculado en ella, cumplir sus requisitos, conocer y aplicar las normas
establecidas en su Proyecto Educativo Institucional que incluye los acuerdos e convivencia
establecidos en el.
Firmada la matrícula por el estudiante y el padre de familia o acudiente, se da por aceptado
el Proyecto Educativo Institucional en pleno y se adquiere el compromiso de cumplir con la
norma, participando activamente y con responsabilidad en las actividades institucionales.
Adquiere la calidad de padre, madre de familia o acudiente de la Institución Educativa
Mariano J. Villegas, el padre de familia o acudiente que se presente personalmente al
establecimiento a legalizar la matrícula o renovarla aceptando el Proyecto Educativo
Institucional y las normas de convivencia.

PARAGRAFO: En caso de que el papá o la mamá no puedan firmar la matrícula, la firmará una
persona mayor de edad, responsable del estudiante, con previa autorización del padre de
familia y autenticada, donde se hace responsable del proceso educativo del estudiante.

ARTÍCULO 56: Perdida de la calidad de estudiante

Se pierde la calidad de estudiante de la Institución Educativa Mariano J. Villegas, cuando:

1. Se ha cursado y aprobado el Grado 11, por lo tanto, se ha graduado como bachiller y


pasa a ser ex alumno de la Institución.
2. No se formalice la renovación de la matrícula dentro de los plazos y fechas programadas
por la Institución.
3. Cancela por inasistencia injustificada, o sea que haya dejado de asistir a las actividades
pedagógicas programadas en el plan de estudio, por periodos acumulados equivalentes
a la cuarta parte (25%) o más del tiempo total previsto.
4. Cuando el retiro es voluntario, con o sin cancelación de la matrícula o para trasladarse a
otra Institución educativa.
5. Después de aplicado el debido proceso se le cancela la matricula por resolución
rectoral.
50

ARTÍCULO 57: Renovación de la Matrícula

La comunidad de estudiantes antiguos junto con su acudiente, al finalizar cada año,


renovarán la matrícula de acuerdo a lo estipulado por la Institución.

Parágrafo 1: Al personal estudiantil que se le compruebe que se ha matriculado con


documentos falsos o alterados, se le cancelará inmediatamente la matrícula.

Parágrafo 2: La institución no reserva cupos a la comunidad de estudiantes que no se


presente a renovar su matrícula en las fechas estipuladas.

CAPÍTULO 2: LOS ESTUDIANTES

ARTÍCULO 58: Perfil del estudiante

La Institución Educativa pretende formar:

• Personas integras que potencien y desarrollen sus capacidades, cualidades,


valores talentos, interactuando consigo mismo, con los otros y su entorno socio-cultural;
desarrollando sus dimensiones física, afectiva, psicológica, cognitiva, ética, estética,
espiritual, socio-cultural.
• Que se apropien de su proceso de formación académico, actitudinal y
comportamental, practicando valores éticos, morales, socio-culturales, con proyección
de sentido y proyecto de vida.
• Con capacidad de decidir con autonomía, responsabilidad y libertad,
construyendo su propia personalidad.

ARTÍCULO 59: Derechos y deberes de los estudiantes

El derecho a la educación comprende dos aspectos: es un DERECHO de la persona, como lo


establece el artículo 67 de la Constitución Política, y un DEBER que se materializa en la
responsabilidad del educando de cumplir con las obligaciones consensuadas por la
Institución Educativa, tanto en el campo de la disciplina como en el del rendimiento
académico. Esto significa que la educación es un DERECHO-DEBER. Sentencia t 197 T: 092 de
1994.
51

DERECHOS DEBERES
Cada persona tiene derecho al libre Toda persona tiene deberes respecto a la
desarrollo de su personalidad sin más comunidad puesto que sólo en ella puede
limitaciones de las que impone los derechos desarrollar libre y plenamente su personalidad.
de los demás y el orden jurídico. Todos los Como alumnos nos comprometemos a:
alumnos tienen derecho a:

Frente a la Institución: Frente a la Institución:

1. Presentar reclamos justificados cuando 1. Estaré dispuesto a aportar elementos que


haya situaciones problemáticas, aportar y contribuyan a la solución de las situaciones
recibir elementos para la solución de los problemáticas en la Institución y en su entorno.
mismos.
2. Cuidaré y conservaré las instalaciones,
2. Disfrutar responsablemente de las haciéndome responsable de daños y pérdidas
instalaciones, la dotación y los servicios que ocurridas en las instalaciones y dotaciones a cuyo
correspondan a las actividades tanto disfrute tenga acceso.
curriculares como extracurriculares
debidamente planeadas. 3. Responderé en forma responsable y positiva a
las actividades en la cual estoy comprometido a
3. Participar activamente en todas las realizar.
actividades curriculares y extracurriculares de
la Institución. 4. Respetaré y acataré las normas establecidas
en el Manual de Convivencia.
4. Conocer las normas del Manual de
Convivencia. 5. Colaboraré con el aseo de las instalaciones de
la Institución.
5. Disfrutar de un espacio físico higiénico y
aseado.

Frente a sí mismo: Frente a sí mismo:

6. Recibir una educación que propicie mi 6 Responderé por todas las actividades
formación integral acorde con mi desarrollo académicas que me competen como estudiante.
integral.
7 Haré los reclamos en forma responsable y
7. Conocer mi estado académico y formativo respetuosa contribuyendo al buen funcionamiento
antes de efectuar los registros legales. de las actividades académicas.

8. Que mis situaciones problemáticas, tanto 8. tratare con mesura todas las problemáticas
en lo académico, disciplinario y social, sean académicas, disciplinarias y sociales mediante la
tratados con cordura, mediante la utilización utilización de la razón y la democracia.
del procedimiento racional y democrático.

9. No ser sancionado y/o expulsado de la 9. No Incurriré en situaciones que afecten mi


Institución sin que medie una causal disciplina, para conservar la buena convivencia y
previamente establecida en este Manual y así evitar un proceso disciplinario contemplado en
con base en el debido proceso. el Manual de Convivencia.

Con los Profesores: Con los Profesores:

10. Recibir de los profesores y compañeros 10. Respetaré a los profesores (as) y compañeros
un buen trato a la altura de mi dignidad como en todo sentido a la altura de su dignidad como
persona dentro y fuera de la Institución. personas.

11. Ser tratado con dignidad ante mis 11. Me comportaré con serenidad cuando alguno
fracasos y recibir las orientaciones de los educadores me llame la atención por
52
pertinentes para la superación de los mismos. cualquier motivo evitando levantar la voz, y
contestar de malas maneras, sin ningún tipo de
12. Que se analicen en todas sus agresión física.
dimensiones las excusas y documentos que
justifiquen la no asistencia al establecimiento, 12. En caso de inasistencia a la Institución
los impedimentos a realizar determinadas informaré oportunamente a los profesores la
tareas y a que se establezcan alternativas razón de mi inasistencia por medio de una excusa
pedagógicas correspondientes justificada enviada por mis Padres o mi acudiente.

Frente a sus compañeros: Frente a sus compañeros:

13. Expresar libre y respetuosamente mis 13. Evitaré las discusiones, escucharé y
opiniones o inquietudes. comprenderé, sana y humanamente, el punto de
vista del otro.
14. Que se nos propicie el descanso,
esparcimiento, el juego y la participación en la 14. Participaré responsablemente en el descanso,
vida artística, cultural, científica y política de el esparcimiento, el juego y el deporte, evitando
la Institución. el uso de palabras soeces, sin agredir a los
demás de forma verbal y física
15. Ser respetado en mi intimidad y a que la
información personal que sobre mí tenga la 15. Respetaré la vida íntima de mis compañeros,
Institución, se maneje con sujeción al secreto y profesores, además de hacer quedar siempre
profesional. bien la Institución

16. Que se respeten mis bienes y 16. Respetaré y no usaré sin consentimiento, los
pertenencias. bienes y pertenencias de los demás.

17. Elegir y ser elegido democráticamente 17. Reconoceré los méritos de los compañeros
como representante de mis compañeros. para que me representen en los diferentes
comités y en el gobierno escolar, y en caso de ser
elegido como representante de ellos responderé
en forma responsable y objetiva.

Frente a la Comunidad: Frente a la Comunidad:

18. Ser reconocido por mi buen 18. Me comportaré en la comunidad con decoro,
comportamiento que ponga en alto el buen altura y compostura, haciendo quedar bien la
nombre de la Institución en la comunidad. Institución.

19. Disfrutar de un ambiente sano, estético y 19. Protegeré, mantendré y conservaré


descontaminado que permita llevar a cabo el adecuadamente el medio ambiente, depositando
proceso de aprendizaje con mayores logros. las basuras en los lugares destinados para ello,
cuidando y conservando la flora y la fauna,
contribuyendo al orden y aseo de la Institución; y
portaré adecuadamente el uniforme de la
Institución, y en los días que corresponde.

ARTÍCULO 60: Estímulos y distinciones para los estudiantes

Los estudiantes de la Institución Educativa que se distingan por su rendimiento académico,


comportamiento, colaboración, desempeño en cualquier disciplina artística, deportiva,
cultural o cívica, por su liderazgo, solidaridad, compañerismo, cuidado y protección al medio
ambiente, sentido de pertenencia y en general por el cumplimiento del Manual de
Convivencia y demás normas establecidas se harán acreedores a los siguientes estímulos:
53
1. Izada del pabellón nacional en actos cívicos y patrios.
2. Reconocimiento público de sus virtudes, buen comportamiento y buen rendimiento
académico.
3. Representar el establecimiento en actos cívicos, culturales y deportivos.
4. Formar parte de las brigadas de los comités que funcionan en la Institución.
5. Ser nominado como líder en las actividades de los comités.
6. Reconocimiento en áreas o asignaturas que guarden afinidad con el campo en que
sobresale.
7. Anotaciones positivas en la hoja de vida y en los informes de cada período.
8. Notificación a los Padres de familia y /o acudientes sobre los logros alcanzados por los
alumnos.
9. Distinciones especiales como menciones de honor.

ARTÍCULO 61: Conducto Regular en Situaciones Académicas

Cuando se presentan conflictos de orden académico (evaluaciones, calificaciones, entre


otros), el conducto regular para la solución será:

1. Diálogo del alumno con el profesor del área.


2. Jefe de área
3. Docentes del área en reunión plena.
4. Director de grupo
5. Coordinador académico.
6. Diálogo del alumno con el profesor del área, coordinación académica y padre de
familia.
7. Remitir por escrito al consejo académico.
8. Rector.

ARTÍCULO 62: Asistencia a la institución. Obligatoriedad

La asistencia a la totalidad de los períodos de clases y a las actividades institucionales


previstas en el plan de estudios es condición fundamental para el cumplimiento de los
objetivos institucionales y el alcance de los logros académicos. Por ello se establecen criterios
e instrumentos para el seguimiento, control, valoración y registro de la asistencia, que
servirán a los educadores y a las comisiones de promoción y evaluación para complementar
el análisis del estado de los procesos de aprendizaje en cada uno de los educandos.

ARTÍCULO 63: Criterios de asistencia

1. La asistencia a todas las jornadas escolares y a las actividades académicas, lúdicas, sociales
recreativas y culturales previstas en el plan de estudios, será de carácter obligatorio para
todos los educandos.
54

2. Las llegadas tarde o la inasistencia a las jornadas de clases, deberá justificarse en forma
escrita y de manera oportuna (inmediatamente después de regresar a la clase) por parte del
acudiente y con el propósito de garantizarle al alumno los procesos de nivelación.

3. Toda falta de asistencia justificada o no, deberá ser registrada en los formatos utilizados
para el control de los mismos.

4. Todo estudiante que llega tarde sin justificación, será relacionado en una planilla de
control, será sujeto de orientación por parte de la coordinación y a la tercera llegada tarde se
le notificara a su acudiente para que se realicen los correctivos pertinentes

5. La inasistencia injustificada a una jornada completa de clase, implicará el registro de las


faltas en cada una de las áreas contempladas en el horario de las clases.

6. Si el alumno acumula veinticinco por ciento (25%) del total de las horas anuales previstas
con faltas de asistencia injustificadas, sea por llegadas tarde o por inasistencia completa a
jornadas escolares, cancelara el curso por inasistencia.

ARTÍCULO 64: Solicitud de Permisos

Dadas las circunstancias de inseguridad sólo se concederán permisos para ausentarse del
plantel en casos especiales y con la autorización escrita del acudiente. El profesor verificará
dicha autorización y dejará salir al alumno bajo responsabilidad del estudiante y su
acudiente; si no hay permiso de sus Padres o acudientes, no podrá autorizarse la salida del
alumno. Esta salida debe quedar registrada en el formato de salida en coordinación.

CAPÍTULO 3: SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA COMUNIDAD DE


ESTUDIANTES Y GOBIERNO ESCOLAR

ARTÍCULO 65: Conformación del Gobierno Escolar


Según lo dispuesto en el Artículo 6° de la ley 115 de 1994, la comunidad educativa está
constituida por personas que tienen responsabilidades directas en la organización, desarrollo
y evaluación del proceso educativo de un determinado establecimiento, adquiriendo por ello
compromiso en la participación de la dirección de la plantel; la cual se hará efectiva por
medio de la elección de sus representantes en cada uno de los órganos del gobierno escolar
(Artículo 18, decreto 1860 de 1994).

ARTÍCULO 66: Elección de representantes de grupo


El representante de grupo es un educando elegido por sus compañeros, para que al ejercer
su liderazgo propicie cambios en beneficio de la comunidad educativa. Para ser
55
representante de grupo se requiere ser líder constructivo y creativo, entendiendo como
aquel que testimonia la observancia del Manual de Convivencia y su sentido de pertenencia;
ser nombrado por mayoría simple entre sus compañeros de grupo mediante votación y
ejercer el cargo por el año lectivo. El representante de grupo tiene las siguientes funciones:
a. Ser vocero de sus compañeros
b. Comunicar a las directivas, educadores, directores de grupo y otros estamentos las
inquietudes académicas y disciplinarias.
c. Promover y defender el nombre de la institución.
d. Buscar siempre la armonía entre los diferentes estamentos de la Institución.
e. Aportar ideas para el buen funcionamiento de la institución.
f. Asistir a las reuniones que se convoquen oficialmente.
g. Formar parte del Consejo de Estudiantes.
h. Participar constructivamente en el progreso de la Institución.
i. Cooperar con la administración y dirección de grupo.

La elección de Representante de Grupo se hará durante las cuatro primeras semanas de


clase. Este será removido por incumplimiento de las funciones.

ARTÍCULO 67: El Consejo Estudiantil


Es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la
participación por parte de los educandos (Artículo 29, decreto 1860 de 1994). Estará
integrado por un vocero de cada uno de los grupos ofrecidos por la Institución, con
excepción de preescolar a tercero que se elige un estudiante.
1. Conformación
Dentro de las primeras cuatro semanas del calendario académico los docentes de la
Institución realizarán un trabajo con los alumnos sobre liderazgo, democracia y participación.
En cada grupo se postulan varios candidatos para elegir el representante de grupo, luego el
director de grupo realiza una votación democrática con todos sus estudiantes para elegirlo.
Los alumnos elegidos conformarán el Consejo de los Estudiantes.
2. Funciones
a. Darse su propia organización interna.
b. Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo de la
Institución y asesorarlo en el cumplimiento de su representación.
c. Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre
el desarrollo de la vida estudiantil.
d. Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que le atribuya
el Manual de Convivencia.
56
ARTÍCULO 68: El Personero de los estudiantes
Es un alumno del último grado que representa a sus compañeros y sirve como promotor de
los derechos y deberes consagrados en la Constitución y las leyes de Colombia y en el Manual
de Convivencia de la Institución Educativa o Centro Educativo.

ARTÍCULO 69: Requisitos para ser Personero(a)

Los requisitos mínimos para ser elegido Personero (a) estudiantil son:

a. Ser alumno del grado once (ya matriculado).


b. Demostrar conocimiento acerca del Manual de Convivencia.
c. Inscribirse en las fechas fijadas, sustentando los motivos de su postulación.

ARTÍCULO 70: Perfil del Personero (a) de los Estudiantes


El personero (a) estudiantil de la Institución Educativa debe ser un estudiante que tenga
conocimientos relacionados o inherentes a su cargo y en general reconocerse por:

a. Destacado por su liderazgo positivo, trabajo en equipo, buen desempeño académico y


comportamental.
b. Ser una persona respetuosa del Manual de Convivencia y de los conductos regulares.
c. Ser ejemplo con sus actitudes y comportamientos.
d. Atender las peticiones, inquietudes y quejas de sus compañeros con amabilidad y
cortesía.
e. Actuar con serenidad y prudencia frente a situaciones difíciles que se presenten.
f. Ser justo y equitativo entre las decisiones que tome para la solución de problemas.
g. Ser comprensivo y tolerante ante situaciones difíciles.
h. Ser accesible a las orientaciones que le brinden compañeros, padres de familia,
educadores.
i. Ser mediador en las relaciones interpersonales entre educando, educador, padre de
familia y administración.
j. Tener un espíritu creativo, dinámico, crítico, reflexivo, que lleve al mejoramiento y al
desarrollo de la institución Educativa.
k. Ser una persona respetuosa de los valores, sentimientos y creencias de los demás.
l. Con capacidad de análisis lógico frente a su realidad.
m. Con capacidad de comunicarse en forma empática y asertiva.
n. Dispuesto(a) a aportar y participar en la resolución de los conflictos.

ARTÍCULO 71: Procedimiento para la elección del Personero (a)


Estudiantil

1. La persona encargada de coordinar la mesa de trabajo del área de ciencias sociales


de la Institución convocará a todos los estudiantes con el fin de elegir el Personero
Estudiantil durante los primeros 60 días de iniciado el año escolar.
57
2. Los candidatos se inscribirán ante el (la) coordinador (a) de la mesa de trabajo de
ciencias sociales presentando un resumen de sus propuestas por escrito.
3. Durante las dos semanas siguientes a su inscripción los candidatos se darán a conocer
y presentarán sus propuestas ante todo el alumnado a través de diferentes medios de
comunicación de la Institución en las oportunidades fijadas por la dirección del
Comité de democracia.
4. Una semana antes de la elección el (la) coordinador (a) de la mesa de trabajo de
Ciencias Sociales diseñará y elaborará el tarjetón.
5. A más tardar dos días antes de la elección los Directores de grupo recibirán una
capacitación sobre el manejo del programa de Personero para acompañar a los
estudiantes.
6. Los docentes Directores de grupo acompañaran a los estudiantes a realizar su voto
tanto de Personero como de Contralor en el programa adquirido para tal fin en la
fecha que se establezca para esta actividad
7. Los integrantes de la mesa de trabajo del área de sociales con el acompañamiento de
los candidatos, al finalizar la votación escrutará los votos y levantará un acta con los
resultados de dicha votación.
8. Los integrantes de la mesa de sociales le entregarán al coordinador del comité de
democracia y a Rectoría a más tardar el día siguiente de la elección el acta con los
resultados de la misma.
9. El alumno elegido se posesionará a más tardar dentro de los ocho días siguientes ante
todos los alumnos y los demás estamentos del gobierno escolar.

ARTÍCULO 72: Funciones del personero estudiantil

Son funciones del personero estudiantil:

a. Hacer parte del comité de convivencia y asistir a todas las reuniones.


b. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los alumnos, para lo cual
podrá utilizar los medios de comunicación interna de la Institución Educativa, pedir la
colaboración al Consejo de estudiantes, organizar foros y formas de deliberación.
c. Servir de intermediario con el profesorado y los directivos en la solución de
dificultades de carácter académico o disciplinario con base en las normas estipuladas
en el Manual de Convivencia.
d. Mantener unas adecuadas relaciones con los profesores y directivos de grupos,
facilitando el diálogo en primera instancia para aclarar dudas respecto a cualquier
situación que pueda presentarse en el cumplimiento de las normas.
e. Reunirse periódicamente con los directivos docentes a fin de asesorarse en el
cumplimiento de sus funciones.
f. Asistir a las capacitaciones programadas por los diferentes estamentos.
g. Presentar ante la rectoría las solicitudes de oficio o a petición de parte que considere
necesario para proteger los derechos de los alumnos y facilitar el cumplimiento de sus
deberes.
h. Las demás que le sean asignadas por el Consejo Directivo.
58
Parágrafo: El cargo de Personero Estudiantil no lo exime del cumplimiento total de lo
establecido en el Manual de Convivencia Estudiantil.

ARTÍCULO 73: El Contralor Estudiantil

La figura de Contralor estudiantil fue creada por acuerdo municipal N° 015 de julio 6 de 2010.

Para la elección de Contralor se hace el mismo procedimiento que para la elección de


Personero y se realiza en la misma fecha. De dicha elección se levantará un acta, firmada por
el Rector y representante de la asociación de Padres de Familia, la cual será enviada a
Contraloría municipal y la secretaria de educación.

Los aspirantes a Contralores y Vice contralores deben ser estudiantes del grado decimo. La
elección se realiza cada dos años.

ARTÍCULO 74: Funciones del Contralor Estudiantil

a. Promover y vigilar el buen uso de los recursos y bienes públicos de la Institución


Educativa.
b. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos por el mal uso o
destinación de los bienes muebles o inmuebles de la Institución Educativa.
c. Velar por la correcta destinación y ejecución de los recursos de los fondos de servicios
educativos.
d. Promover la rendición de cuentas de la Institución Educativa.
e. Formular recomendaciones o acciones de mejoramiento al Rector y a Consejo
directivo sobre el manejo del presupuesto y utilización de los bienes de la Institución.
f. Comunicar a la comunidad Educativa los resultados de su gestión.

ARTÍCULO 75: Elección del Miembro de la Comunidad Estudiantil


Representante al Consejo Directivo

Será un educando del grado once de bachillerato elegido mediante votación secreta en el
seno del Consejo Estudiantil, durante las primeras cuatro semanas del calendario escolar.

ARTÍCULO 76: Constitución del Gobierno Escolar

El gobierno escolar está constituido por los siguientes órganos:


1. Consejo Directivo: como instancia de dirección académica y administrativa, con la
participación de la comunidad Educativa.
59
2. Consejo Académico: como instancia de orientación pedagógica.
3. El Rector: como representante legal de la Institución Educativa y ejecutor de las
decisiones del gobierno escolar.

ARTÍCULO 77: El Consejo Directivo

1. Justificación.

De acuerdo con lo establecido en el Decreto 1860 de agosto 3 de 1994, en su artículo 20,


respecto de los órganos del gobierno escolar, se define al “CONSEJO DIRECTIVO” como
instancia directa de participación de la comunidad Educativa y de orientación académica y
administrativa del establecimiento. El Rector de la Institución lo preside y lo convoca
ordinariamente una vez por mes o extraordinariamente cuando lo considere necesario.

2. Conformación

Está compuesto por:

a. El (la) Rector (a).


b. Dos representantes de los profesores.
c. Dos representantes de los Padres de familia.
d. Un representante de los alumnos.
e. Un representante de los exalumnos.
f.Un representante del sector productivo.

3. Proceso para su conformación

La elección de los representantes al Consejo Directivo se hará por elección democrática entre
cada uno de los estamentos que conforman la comunidad Educativa así:

Los Docentes: En una asamblea de docentes se escogen de manera democrática dos (2)
docentes entre los que se postulen para representarlos en el Consejo Directivo.

Los Estudiantes: El Consejo estudiantil escoge un estudiante del grado 11 que los represente
en el Consejo Directivo.

Los Padres de Familia: En la primera reunión del consejo de padres de familia se elegirán dos
(2) representantes de los padres de familia ante el Consejo Directivo de la institución
educativa, por el período que corresponda al calendario académico o período lectivo del
Colegio.
La decisión será la que tome la mayoría absoluta de los padres de familia miembros del
Consejo que se encuentren presentes en la reunión

El Ex alumno: En la asamblea de padres se postula una terna y de ellos se elige uno.


60
El Representante del Sector Productivo: La asociación que agremia los comerciantes escogen
su representante.

4. Decisiones del Consejo Directivo

Las decisiones del consejo directivo se tomarán por mayoría simple de quienes lo conforman,
esto es, por quorum (la mitad más uno). De cada reunión del consejo se levantará un acta.
Sus decisiones se formalizarán mediante acuerdos. Tanto las actas como los acuerdos deben
ser firmados, publicados o notificados según el caso por la rectoría y el secretario del Consejo
Directivo.

5. Funciones del Consejo Directivo: Las funciones del Consejo Directivo serán las
siguientes:

a. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución y que no sean


competencia de otra autoridad.
b. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre el personal
docente y administrativo con la comunidad de estudiantes del plantel educativo.
c. Adoptar el reglamento de la Institución de conformidad con las normas vigentes.
d. Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles
e. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa,
cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado.
f. Aprobar el plan anual de actualización del personal de la institución presentado por
la rectoría.
g. Participar en la planeación y evaluación del proyecto educativo institucional, del
currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la Secretaría de
Educación respectiva o del organismo que haga sus veces, para que verifiquen el
cumplimiento de los requisitos.
h. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.
i. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social de la
comunidad estudiantil.
j. Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias,
culturales, deportivas y recreativas
k. Establecer el procedimiento para el uso de las instalaciones para las instalaciones
en actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la
respectiva comunidad educativa;
l. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras
instituciones educativas
m. Aprobar el presupuesto de ingreso y gastos de los recursos propios y la forma de
recolectarlos y
n. Darse su propio reglamento.

ARTÍCULO 78: El Consejo Académico


61
1. Definición. Es un órgano consultivo y asesor del establecimiento educativo para adelantar
la orientación pedagógica de la Institución, colaborando en la adopción de pedagogías,
metodologías y didácticas, adecuadas al Proyecto Educativo Institucional.

2. Proceso para la elección de los profesores representantes al Consejo académico.

En asamblea de educadores se hace una ilustración sobre la naturaleza y carácter del Consejo
Académico. Para conformar el Consejo académico, se escoge un docente por área.

3. Conformación del Consejo académico

El Consejo Académico de la Institución Educativa o Centro Educativo estará integrado por:

a. El Rector, quien lo preside.


b. El (los) Coordinador (es)
c. Los Coordinadores de las diferentes mesas de trabajo por áreas.

ARTÍCULO 79: El Rector o Rectora

1. Naturaleza del cargo. El (la) Rector (a) es la primera autoridad de la Institución Educativa
y responsable legal de la Institución, de su Administración y funcionamiento.

2. Funciones. Según Articulo 25 del Decreto 1860/94, Articulo 10 de la Ley 715/2001, Decreto
4791/2008 Dic, Decreto 4807/2011. Establece las siguientes funciones:

a. Elaborar el proyecto anual del presupuesto del fondo de servicios educativos de la


respectiva Institución y presentarlo para aprobación al Consejo Directivo.

b. Elaborar el flujo de caja del fondo estimado mes a mes, hacerle los ajustes
correspondientes y presentar los informes de ejecución por lo menos cada tres meses
al Consejo Directivo.

c. Elaborar los proyectos de adicción presupuestal debidamente justificados y


presentarlo para su aprobación al Consejo Directivo así como también los proyectos
relacionados con los traslados presupuestales.

d. Celebrar los contratos, suscribir los actos y ordenar los gastos, con cargos a los
recursos del fondo, de acuerdo con el flujo de caja y el plan operativo de la respectiva
vigencia fiscal, previa disponibilidad presupuestal y de tesorería.

e. Firmar los estados contables y la información financiera requerida y entregarla en los


formatos y fechas fijadas para tal fin.

f. Efectuar la rendición de cuentas en los formatos y fechas establecidas por el ente de


control.
62

g. Publicar en un lugar visible y de fácil acceso de la Institución el informe de ejecución


de los recursos del fondo de servicios educativos, con la periocidad que indique el
Consejo Directivo.

h. Presentar un informe de ejecución presupuestal al final de cada vigencia fiscal a las


autoridades Educativas de la entidad territorial que tiene a su cargo el
establecimiento educativo estatal, incluyendo el excedente de recursos no
comprometidos si los hubiere.

CAPÍTULO 4: FAMILIA Y/O ACUDIENTES

ARTÍCULO 80: Importancia de la familia en la formación de los hijos

La construcción de una familia implica el crecimiento equilibrado y el desarrollo de los hijos a


nivel pedagógico, económico y social, de tal manera que las relaciones internas de la familia
aportan elementos fundamentales en el proceso de formación.

El desarrollo integral de los alumnos exige unidad de criterios entre la familia y la escuela que
garantice la continuidad y eficacia de la labor Educativa de estos.

Esta integración exige que los Acudientes tomen conciencia de su papel, no solo como
simples proveedores económicos, sino también como formadores que acompañan a sus hijos
en el proceso de maduración, para que sus actitudes fundamentales no se reduzcan a un
proteccionismo excesivo o a un abandono exagerado, y que de una manera consciente y
responsable se ocupen del proceso de desarrollo de sus hijos.

ARTÍCULO 81: Perfil de los Padres de Familia y/o Acudientes

Entendemos como padres de familia las personas que como acudientes responsables, firmen
la matrícula del educando en la Institución Educativa Mariano J. Villegas, debe ser una
persona que:

• Asuma el papel de primer educador de sus hijos, siendo conscientes de los procesos
de enseñanza- aprendizaje que se direccionan en la Institución Educativa,
• Participe activamente en los procesos académicos, actitudinales y comportamentales
que se tienen establecidos en el P. E. I. de la Institución Educativa.
• Muestre una disposición positiva, asertiva, respetuosa y responsable, para establecer
relaciones interpersonales con los diferentes integrantes de la Comunidad Educativa.
• Respete los procesos y conductos regulares de la Institución, en la solución de los
conflictos y problemas de sus hijos, participando asertiva y consensuadamente en los
diferentes correctivos pedagógicos que están establecidos en el Manual de Convivencia.
63
• Genere espacios para la comunicación con sus hijos y con la comunidad educativa,
estimulando el diálogo y la expresión, respetando las diferencias personales y socio-
culturales
• Oriente a sus hijos en la prevención de situaciones difíciles como: embarazos no
deseados, alcoholismo, tabaquismo, drogadicción, enfermedades de transmisión sexual,
anorexia, bulimia y demás trastornos que afecten la vida familiar y el proceso educativo que
adelante la Institución.
• Acompañe, oriente y corrija a sus hijos, respecto a los procesos de formación integral
que se imparten dentro de la Comunidad Educativa.
• Comprender y asimilar que el proceso de formación requiere un alto grado de
corresponsabilidad, en común unión del padre de familia con la Institución Educativa, en la
que es necesario tener una actitud y mente abierta, crítica y reflexiva para asimilar los
diferentes cambios que se dan en la sociedad actual.

ARTÍCULO 82: Derechos y deberes de los Padres de familia o acudientes.


(Según ley 1286 de 2005 y ley 1098de 2006 ley 1620 de 2013)

El derecho a la educación comprende dos aspectos: es un DERECHO de la persona, como lo


establece el artículo 67 de la Constitución Política, y un DEBER que se materializa en la
responsabilidad del educando de cumplir con las obligaciones consensuadas por la
Institución Educativa, tanto en el campo de la disciplina como en el del rendimiento
académico. Esto significa que la educación es un DERECHO-DEBER. Sentencia t 197 T: 092 de
1994.

DERECHOS DEBERES

a) Con oc er con ant ic ip a ción o en el a) Mat ri cu l ar op or tu n a m ente a s u s h ijos


mo m en to d e la matrí cu l a las y as e gu rar s u p er m an en ci a e n la
ca ra cter ísti cas d el esta b le ci m i ento in sti tu c ión .
ed u cativ o, los p rin c ip ios que
ori en tan e l p roy ec to ed u cat ivo b ) C ont rib u ir p a ra q u e el s er v i cio
in sti tu c ion a l, el M an u al de ed u cativ o s ea ar mó n i co con e l ej erci cio
conv iv en ci a, el p l an d e estu d ios , d el d erec h o a l a e d u ca ci ón y en
las es trate gias p ed a gó gi ca s , e l cu mp l i mi en to d e s u s f in es s o cia les y
s istem a d e eva lu a ción es col ar y el le gal es ;
p lan d e m ejo ra m i ento in stitu cio n al ;
c) Cu mp li r con las ob l i gac ion es
b ) E xp res ar d e man e ra res p et u os a y co ntraíd as en el a cto d e mat rí cu l a y en
p or con d u cto re gu l ar s u s op in io n es el Man u a l d e conv iv en c ia, p a ra fa ci litar
res p e cto d el p roc es o e d u cati vo d e el p roc es o d e ed u cativ o; (l ey 16 2 0 art
s u s h ijos . 22 n u m e ra l 6 )

c) Ti en e d erech o a p art ici p ar en e l d ) Co ntr ib u i r en la con stru c c i ón d e u n


p roc es o ed u cat ivo q u e d es a r rol l e el cli m a de res p e to, tol e ran ci a y
estab l ec i mi en to en que están res p o n s ab i lid ad mu tu a q u e favorezca l a
matri cu lad os s u s h i jos y, d e m an era ed u ca ció n d e los h ij os y la m ejo r
es p ec ial , en la con stru cc ión , re lac ión en tre l os m ie mb ros d e la
ej ec u c ión y mo d i fi caci ón d el co mu n id ad Ed u cat iva;
p royec to ed u cati vo in sti tu ci on a l;
64
e) Ap oyar al esta b l e ci mi e nto en e l
d ) Re cib ir res p u es ta s u fi ci e nte y d es ar rol lo de l as acc ion es que
op ortu n a a s u s req u er i mi en tos con d u zcan al m e jora m i e nto d e l s er v i ci o
s ob re l os as u ntos q u e a fec ten ed u cativ o y q u e el ev en la ca lid ad d e los
p arti cu lar m en te el p roc es o ap re n d iza jes , es p ec ial m ente en la
ed u cativ o d e s u s h ijos . fo r mu la ci ón y d es arroll o d e l os p lan es
d e m ejo ra m ie nto in s titu cion al ;
e) Re cib ir d u ran te el a ñ o es col ar y
en fo r ma p er iód ica, in fo r ma ción f ) Co mu n i car o p ort u n am en te , y en
s ob re e l ren d i mi en to a cad é mi co y p ri m er lu ga r a las au tor id ad es d e l
el co mp or ta mi en to d e s u s h ijos ; estab l ec i mi en to ed u cati v o, las
irre gu la rid ad es de que ten gan
f ) Con oc er la in for ma ci ón s ob re los con oc i mi en to, e ntre ot ras , en rel ac ión
res u ltad os d e las p ru eb as d e con el ma ltrato in fant i l, ab u s o s exu a l,
evalu a ci ón d e la calid ad d el tráf i co o co n s u mo d e d rogas i lí ci tas . E n
s er v i ci o ed u cat ivo y, e n p art icu lar, cas o d e n o re cib ir p ronta res p u esta ,
d el estab l ec i mi en to e n q u e s e acu d ir a las au to rid ad es co mp eten tes ;
en c u e nt ran m atr icu lad o s s u s h ijos ;
g) A co mp a ñ ar en fo rm a d i re cta y
g) E le gi r y s e r e l eg id o p a ra p er ma n e nte e l p roc es o ed u cat ivo en
rep res en tar a los Acu d i en tes en los cu mp l i mi en to d e s u res p o n s ab i lid ad
órgan os d e gob i e rn o es co lar y a nte co mo p r i meros ed u cad o res d e s u s h i jos ,
las au tori d ad es p ú b l i c as , en l os p ara m ejo ra r la o ri enta ción p ers on al y
té rm in os p rev istos e n la L ey el d es arro llo d e valo res ciu d ad an os ;
G en eral d e Ed u ca ci ón y en s u s
re gla m en tos ; h) Part ic ip a r en el p roc es o de
au toeva lu a ci ón an u al d el
h) S er tratad o cord ia l y estab l ec i mi en to ed u cat ivo. Vel ar p ara
res p e tu os a m en te p or p arte d e l os q u e los h i jos cu m p lan con s u s
d oc entes y d ire cti vos cu an d o ex ista ob li gac ion es co mo es tu d ian tes .
algú n rec la mo referente a s u s h ijos
o f re nte l a In s titu ci ón E d u cativa . i) E je rc er la l ib re as oci ac ión co n el
p rop ós i to d e m ejo ra r los p ro c es os
i) Con o c er y p a rti cip ar d e los ed u cativ os , la cap a c i tac ión d e los
p royec tos ed u cativ os s ob re los Pad res e n los as u n tos q u e atañ en a la
d ere ch os s exu al es y re p rod u c tivos m ejo r e d u cac ió n y el d es a rro llo
d e la In s tit u c ión Ed u cati va. ar món i co d e s u s h ijos .

j) A q u e s u s h i jos rec ib an u n a j). Trata r cord i al m ente y con res p e to a


ed u ca ció n inte gral d es d e los d irec tivos y ed u cad ores cu an d o s e
p re es co lar h asta e l g rad o on c e . trate d e h a c er u n re cl amo o cu a lq u i e r
s itu a ción refe rente a s u s h ijos .
k) Con o c er y p art ic i p ar d e l os
p royec tos ed u cat iv os s ob re la k) Pro mov e r e l e je rc ic io res p on s ab l e d e
p rev en c ión d e la d ro gad ic ción d e la los d erech os s exu al es y rep ro d u c tiv os y
In stit u c ión Ed u cativa . co lab o ra r co n la e s cu e la en la
ed u ca ció n s ob re es te te ma .

l) As e gu rar l es el a c ces o a la ed u cac ión


y p rov ee r las con d i ci on es y me d ios p a ra
s u ad e cu ad o d es arrol l o, ga ra ntiza n d o
s u con tin u id ad y p er man en cia en el
ci clo ed u cat ivo.

m) Prev en i rl es y ma nten er les


65
in fo r mad os a los h ij os s ob re l os efec tos
n oci vos d e l u s o y e l con s u m o d e
s u stan c ias p s i coac tiv as l e ga les e
il e gal es .

n ) As is ti r a la In st it u ció n Ed u cativa
vest id os de for ma ad e cu ad a y
res p e tu os a .

PARÁGRAFO: Los padres de familia que por cualquier circunstancia no puedan asistir a la
Institución el día que fueron citados, por situaciones difíciles en lo académico y
comportamental de sus hijos (as), deberán presentarse al día siguiente. En caso de no
presentarse, el estudiante será devuelto a su hogar con trabajo académico (talleres), hasta
tanto se haga presente.

ARTÍCULO 83: Derechos y deberes de padres y/o acudientes de hijos (as)


con necesidades educativas especiales, dificultades actitudinales y
comportamentales y/o capacidades excepcionales

El derecho a la educación comprende dos aspectos: es un DERECHO de la persona, como lo


establece el artículo 67 de la Constitución Política, y un DEBER que se materializa en la
responsabilidad del educando de cumplir con las obligaciones consensuadas por la
Institución Educativa, tanto en el campo de la disciplina como en el del rendimiento
académico. Esto significa que la educación es un DERECHO-DEBER. Sentencia t 197 T: 092 de
1994.

3. DERECHOS DE LOS PADRES

a. Ser admitido en la Institución, para recibir formación integral.


b. Ser escuchados, orientados por directivos y docentes, con el respecto al proceso de
enseñanza- aprendizaje
c. Participar activamente en los procesos pedagógicos y didácticos que se desarrollan en
la comunidad educativa.
d. Presentar excusa cuando el estudiante por causa de su dificultad, enfermedad o
situación adversa, no pueda asistir a la Institución.
e. Realizar reconocimiento al estudiante por destacarse por sus habilidades académicas,
actitudinales y comportamentales.

4. DEBERES DE LOS PADRES

a. Acompañar en forma directa y permanente el proceso formativo de sus hijos (as) con
necesidades educativas especiales, dificultades actitudinales y comportamentales y/o
capacidades excepcionales.
b. Presentar la valoración médica con el diagnóstico del profesional especializado y las
sugerencias para su manejo.
66
c. Atender las sugerencias dadas por los docentes y directivos docentes, sobre las
posibles dificultades o fortalezas en el desarrollo cognitivo, actitudinal y
comportamental, para que sea evaluado por un profesional idóneo
d. Asistir cumplidamente a las sesiones de capacitación y asesoría programadas por la
Escuela de Padres de la Institución y por la Secretaría de Salud Municipal o
Departamental según el caso.
e. Acompañar al niño (a) en el desarrollo de todo su proceso de aprendizaje.

ARTÍCULO 84: Consejo de Padres de Familia

El consejo de padres de familia es un órgano de participación de los padres de familia del


establecimiento educativo destinado a asegurar su continua participación en el proceso
educativo y a elevar los resultados de calidad del servicio.

1. Conformación
Estará integrado por mínimo un (1) y máximo tres (3) Acudientes por cada uno de los grados
que ofrezca el establecimiento educativo, de conformidad con lo que establezca el Proyecto
Educativo Institucional –PEI-.

Durante el transcurso del primer mes del año escolar contado desde la fecha de iniciación de
las actividades académicas, el (la) Rector (a) del establecimiento educativo convocará a los
acudientes de los alumnos para que elijan a sus representantes en el Consejo de Padres de
familia. La elección de los representantes de los acudientes para el correspondiente año
lectivo se efectuará en reunión por grados, por mayoría simple, con la presencia de, al
menos, el cincuenta por ciento (50%) de los Padres o acudientes, o del número de los Padres
o acudientes presentes después de transcurrida la primera hora de iniciada la reunión.

2. Estructura y funcionamiento
El Consejo de Padres de Familia podrá organizar los comités de trabajo que guarden afinidad
con el Proyecto Educativo Institucional y el plan de mejoramiento del establecimiento
educativo, de conformidad con los planes de trabajo que acuerde con el (la) Rector (a). Los
comités podrán contar con la participación de un directivo o docente del establecimiento
educativo designado por el (la) Rector (a) para tal fin. Se reunirá como mínimo tres veces al
año por iniciativa propia. Las sesiones del Consejo de Padres serán presididas por un Padre
de familia, elegido por ellos mismos.

3. Funciones

Corresponde al Consejo de Padres de familia:

1. Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice el


establecimiento educativo, orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes en las
distintas áreas, incluida la ciudadana y la creación de la cultura de la legalidad.

2. Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de los objetivos


planteados.
67

3. Promover actividades de formación de los Acudientes encaminadas a desarrollar


estrategias de acompañamiento a los estudiantes para facilitar el afianzamiento de los
aprendizajes, fomentar la práctica de hábitos de estudio extraescolares, mejorar la
autoestima y el ambiente de convivencia y especialmente aquellas destinadas a promover los
derechos del niño.

4. Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y


concertación entre todos los estamentos de la comunidad Educativa.

5. Presentar propuestas de mejoramiento del Manual de Convivencia en el marco de la


Constitución y la Ley.

6. Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y mental de


los educandos, la solución de las dificultades de aprendizaje, la detección de problemas de
integración escolar y el mejoramiento del medio ambiente.

7. Presentar las propuestas de modificación del Proyecto Educativo Institucional que


surjan de los Acudientes de conformidad con lo previsto en los artículos 14, 15 y 16 del
Decreto 1860 de 1994.

8. Elegir un representante de los Acudientes ante el Consejo Directivo del


establecimiento educativo.

CAPÍTULO 5: PERSONAL DOCENTE Y DIRECTIVO

ARTÍCULO 85: Perfil Del Personal Docente


La Institución Educativa Mariano J. Villegas concibe al docente como una persona:

• Integra, idónea, que ejerza su profesión con ética y vocación, entrega y sentido de
pertenencia, con mentalidad abierta, crítica, reflexiva y creativa, consciente del contexto
sociocultural de la Comunidad Educativa.

• Que promueva y participa en nuevas acciones pedagógicas para hacer más efectivo el
proceso de enseñanza-aprendizaje; fomentando en los educandos la responsabilidad, los
valores, la creatividad, la investigación, el juicio crítico, la toma de decisiones, la convivencia
pacífica y la resolución asertiva de conflictos y problemas.

• Estimular a los estudiantes para que asuman con responsabilidad, respeto, autonomía
y libertad, su propio proceso de enseñanza aprendizaje.
68
• Con capacidad de establecer comunicación asertiva y empatía con los integrantes de
la Comunidad Educativa, estableciendo consensos pacíficos y de acuerdo a la ética
profesional.

• Motivados por su formación y actualización permanente, con espíritu investigativo,


que se vea reflejado en la práctica pedagógica y didáctica dentro y fuera del aula de clase.

• Comprender y asimilar que el proceso de formación requiere un alto grado de


apertura en todos los sentidos, en la que es necesario tener una actitud y mente abierta,
crítica y reflexiva para asimilar los diferentes cambios que se dan en la sociedad actual.

ARTÍCULO 86: Responsabilidades de los docentes frente a la formación


de derechos humanos, educación para la sexualidad y la prevención de
la violencia escolar.

1. Identificar, reportar y realizar el seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia


escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a estudiantes
del establecimiento educativo. Si la situación de intimidación de la que tienen
conocimiento se hace a través de medios electrónicos igualmente deberá reportar al
comité de convivencia para activar el protocolo respectivo.
2. Identificar, prevenir, detectar y denunciar el abuso sexual de que puedan ser víctima
los educandos, dentro y fuera de los establecimientos educativos.
3. El docente está obligado a denunciar ante las autoridades administrativas y judiciales
competentes, toda conducta o indicio de violencia o abuso sexual contra niños, niñas
y adolescentes del que tenga conocimiento. (ley 1146 de 2007 art 11 y 12).
4. Orientar desde el Proyecto de Educación Sexual, a través de talleres, reflexiones,
videos, conferencias con especialistas, la dimensión afectiva y sexual responsable.
5. Transformar las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de ambientes
de aprendizajes democráticos y tolerantes que potencien la participación, la
construcción colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a la
dignidad humana, a la vida, a la integridad física y moral de los estudiantes.
6. Participar de los procesos de actualización y de formación docente y de evaluación del
clima escolar del establecimiento educativo.
7. Contribuir a la construcción y aplicación del Manual de convivencia.

ARTÍCULO 87: Funciones generales de los Educadores

De acuerdo a lo establecido en el decreto Nº 179 de 1982 son sus funciones de los docentes:

1. Formular, coordinar y ejecutar los programas, proyectos, actividades tendientes a


desarrollar el P.E.I. presentando indicadores de resultados a la comunidad Educativa.
2. Controlar y evaluar la ejecución de las actividades del proceso de enseñanza
aprendizaje.
69
3. Dirigir y orientar las actividades de los alumnos para lograr el desarrollo de su
personalidad, darles tratamiento y ejemplo formativo.
4. Participar activamente en las actividades complementarias.
5. Presentar los informes solicitados al directivo docente en forma oportuna.
6. Responder por la documentación a su cargo que se encuentra en la Institución.
7. Participar en los procesos académicos y disciplinarios de los estudiantes, conforme lo
determine el Manual de Convivencia y aplicar correctamente el debido proceso,
aplicando el protocolo respectivo.
8. Presentar periódicamente informes al directivo inmediato sobre el desarrollo de las
actividades propias de su cargo.
9. Participar en los comités en que sea requerido.
10. Cumplir la jornada laboral y la asignación académica de acuerdo con las normas
vigentes.
11. Cumplir con el acompañamiento en los descansos en los sitios asignados.
12. Participar en los actos de comunidad y asistir a las reuniones indicadas por las
directivas de la Institución.
13. Ejecutar acciones de carácter formativo y hacer seguimiento de sus efectos en los
estudiantes.
14. Promover los ambientes de sana convivencia y la resolución pacífica de los conflictos
que s presenten entre los estudiantes.
15. Atender con diligencia, eficacia e imparcialidad a los estudiantes, compañeros y
acudientes.
16. Cuidar los bienes y enseres de la Institución y promover el buen uso de los mismos.
17. Mantener informados a los estudiantes de las actividades que se vayan a realizar en la
Institución.
18. Velar por la seguridad de los estudiantes en la Institución.
19. Las demás funciones que le requiera el directivo, la ley y los reglamentos.

ARTÍCULO 88: Funciones del docente encargado de dirección de grupo

El docente es un orientador y un guía según la ley 734, en relación a los estudiantes.

1. Participar en la planeación y programación de los procesos educativos, según el


contexto.
2. Ejecutar acciones de carácter formativo y hacer seguimiento de los procesos
académicos y comportamentales en los estudiantes y comunicar oportunamente a sus
acudientes.
3. Promover los ambientes de sana convivencia y la resolución pacífica de los conflictos
que se presenten entre los estudiantes.
4. Diligenciar las fichas de registro, control y seguimiento de los alumnos del grupo a su
cargo.
5. Diligenciar los informes académicos y disciplinarios con eficiencia.
70
ARTÍCULO 89: Funciones del docente de apoyo a la disciplina

1. Orientar la buena presentación de los estudiantes.


2. Atender respetuosamente las inquietudes y solicitudes de la comunidad Educativa,
cuando no se encuentre los directivos docentes.
3. Recibir inquietudes y necesidades de los docentes en ausencia del directivo.
4. Contribuir con una observación activa de las diferentes actividades realizadas durante
la jornada escolar.
5. Mantener informada a la Comunidad Educativa sobre las novedades de la Institución.

ARTÍCULO 90: Deberes de los Educadores

Serán deberes de los educadores los consagrados en el artículo 34, de la ley 734 del 7 de
febrero de 2002 y además:

1. Acudir puntualmente al aula de clase y permanecer en ella durante el desarrollo de


las actividades pedagógicas.
2. Desarrollar las actividades con los estudiantes de acuerdo al cronograma y al plan de
estudios.
3. Acompañar a los estudiantes en las actividades curriculares y extracurriculares.

ARTÍCULO 91: Derechos de los Educadores

Serán derechos de los educadores los consagrados en el artículo 33, de la ley 734 del 7 de
febrero de 2002.

ARTÍCULO 92: Prohibiciones

Las consagrados en el artículo 35 de la ley 734 del 7 de febrero de 2002 y además

1. Utilizar a los estudiantes para servicios personales dentro y fuera de la Institución.


2. Abandonar las labores Educativas y el establecimiento sin el respectivo permiso por
escrito del(a) Rector(a).

ARTÍCULO 93: Estímulos

a. Reconocimiento en forma verbal ante el grupo de educadores y la comunidad


Educativa.
b. Reconocimiento por escrito.
c. Placas de reconocimiento por excelencia.
d. Capacitación por parte de la Institución.
71

ARTÍCULO 94: Perfil del Directivo-Docente

La Institución Educativa Mariano J. Villegas concibe al directivo docente como una persona:

• Íntegra, idónea, que ejerza su profesión con ética y vocación, entrega y sentido de
pertenencia, con mentalidad abierta, crítica, reflexiva y creativa, consciente del
contexto sociocultural de la Comunidad Educativa.
• Ejerza su liderazgo, de forma dinámica, creativa, transformadora, en bien de la
Comunidad Educativa y el Municipio.
• Dinamice procesos académicos, administrativos, comunitarios, que fortalezcan y
transformen la calidad de la educación en la Institución Educativa.
• Gestione proyectos académicos, socio-culturales, interinstitucionales,
gubernamentales, que brinden más oportunidades a los diferentes integrantes de
la Comunidad Educativa.
• Propicie espacios que permitan la socialización y rescate de talentos en todas las
dimensiones de la persona, para que estos se empoderen de su realidad y su
contexto.
• Fomente la comunicación asertiva con todos los miembros de la Comunidad
Educativa, para favorecer un mejor clima institucional.
• Hábil en la solución de conflictos y problemas que se manifiesten dentro de la
Comunidad Educativa.
• Comprender y asimilar que el proceso de formación requiere un alto grado de
apertura en todos los sentidos, en la que es necesario tener una actitud y mente
abierta, crítica y reflexiva para asimilar los diferentes cambios que se dan en la
sociedad actual.

ARTÍCULO 95: Funciones del Coordinador(a)

Se divide en 2 líneas de atención: ACADEMICA Y DISCIPLINARIA

Como funciones académicas, lo más importante es el acompañamiento del proceso


pedagógico, atendiendo al horizonte institucional establecido en la Institución.

- Propiciar espacios para que interactúen los distintos departamentos de área en


procura de revisar y ajustar permanentemente el plan de estudios, atendiendo a los
lineamientos establecidos por el MEN.
- Realizar un seguimiento permanente de los casos especiales con dificultades
académicas remitidos por los docentes, así como las alternativas propuestas de común
acuerdo entre los docentes, los estudiantes y padres de familia.
- Dirigir la planeación y programación curricular de acuerdo con el Proyecto Educativo
Institucional y bajo las orientaciones del Consejo Académico.
72
- Orientar las diferentes actividades académicas de profesores y estudiantes de
acuerdo al proyecto educativo.
- Propiciar mecanismos de comunicación entre las diferentes instancias de la
institución.
- Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos confiados
a su manejo.
- Conocer en primera instancia las dificultades que se presenten a nivel académico
entre los estudiantes y los docentes y/o padres de familia.
- Informar periódicamente al Consejo Académico y al Rector sobre el proceso de
enseñanza aprendizaje y sobre el rendimiento académico.
- Colaborar con el Rector en la buena marcha de la institución.
- Velar por la implementación, sostenimiento y mejoramiento del Sistema de Gestión
de Calidad.
- Participar en el Consejo Académico y en lo demás que se requiera su asistencia y
participación.
- Elaborar el horario y coordinar su desarrollo
- Organizar con los profesores los turnos de disciplina para acompañamiento de los
alumnos según criterios establecidos.
- Organizar las orientaciones de grupo para que sean las ejecutoras inmediatas de la
administración de alumnos.
- Dirigir y asesorar la ejecución y evaluación de las actividades académicas, así como la
evaluación del rendimiento académico y proponer acciones para mejorar la retención
escolar.
- Realizar seguimiento constante de alumnos(as) con contrato pedagógico, dejando
constancia escrita.
- Programar la asignación académica de los docentes y elaborar el horario general de
clase de la institución, bajo orientaciones de la Rectoría.
- Llevar el registro y controles necesarios para la administración disciplinaria del
alumnado.
- Rendir periódicamente informe al Rector de la Institución sobre la disciplina en la
institución y del resultado de las actividades académicas, presentando propuestas y
sugerencias pertinentes.
- Cumplir con las demás funciones que le sean asignadas por su Directivo Docente, de
acuerdo con la naturaleza de su cargo.
- Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y oportuno aprovechamiento de
los recursos necesarios para el buen desarrollo de sus labores.
- Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas y con la comunidad
local para el continuo progreso académico de la institución y el mejoramiento de la vida
comunitaria.
- Establecer canales de comunicación continuos y afectivos con la Comunidad
Educativa, que generen armonía y ambiente agradable

Como funciones convivenciales

- Acompañar a las estudiantes en su proceso enseñanza aprendizaje, generándoles


actitudes que les permitan participar activamente en la sociedad desde los valores propios.
73
- Ofrecer un acompañamiento constante en la solución de conflictos con diálogo,
concertación y compromisos.

ARTÍCULO 96: Responsabilidades de los Rectores frente a la formación


de derechos humanos, educación para la sexualidad y la prevención de
la violencia escolar.

1. Liderar el comité escolar de convivencia


2. Incorporar en los procesos de planeación institucional el desarrollo de los
componentes de prevención y de promoción, y los protocolos o procedimientos
establecidos para la implementación de la ruta de atención integral para la
convivencia escolar.
3. Liderar la revisión y ajuste del proyecto educativo institucional, el Manual de
convivencia, y el sistema institucional de evaluación anualmente, en un proceso
participativo.
4. Reportar aquellos casos de acoso y violencia escolar y vulneración de derechos
sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes del establecimiento
educativo, en su calidad de presidente del comité escolar de convivencia, acorde con
la normatividad vigente y los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral y
hacer seguimiento a dichos casos.

TÍTULO 6: CONSIDERACIONES FINALES

CAPITULO 1: CRITERIOS DE RESPETO, VALORACIÓN DE LOS


BIENES PERSONALES Y COLECTIVOS
Dado que la Institución tiene un carácter oficial y presta un servicio público, toda su
infraestructura y sus bienes muebles e inmuebles son de propiedad del Estado y por ende
cumplen una función social, por tanto su preservación y cuidado es responsabilidad de todos
y cada uno de los miembros de la comunidad.

ARTÍCULO 97: Normas para el uso y cuidado de los bienes muebles e


inmuebles de la Institución

1. Cuidar todos los muebles, enseres y pertenencias propias, del compañero, del
maestro y de la Institución.
74
2. Cumplir las normas que hacen referencia al manejo, cuidado de equipos y elementos
especiales o de delicado uso, como computadores, video Beam, proyector,
televisores, aparatos eléctricos y electrónicos tal como lo establecen los reglamentos
del presente Manual.
3. Responsabilizarse por el mal uso, daño o robo de implementos suministrados o bajo
su cuidado. En caso de pérdida definitiva por robo o daño deberá reponerlo de modo
oportuno. En el caso de los estudiantes, sus Padres o acudientes serán responsables
civilmente.
4. Hacerse responsable de sus pertenencias y respetar las ajenas.
5. Si el estudiante porta elementos como (celulares, computadores, tabletas, memorias,
cámaras, audífonos, mp3, bafles, u otros aparatos tecnológicos.), objetos de valor y
dinero en efectivo, debe responsabilizarse por ellos. La Institución no se hace
responsable de su pérdida o daño.
6. Reportar oportunamente a sus maestros o a la coordinación sobre cualquier
anomalía, robo o sustracción relacionada con pertenencias de compañeros,
funcionarios o en general de la Institución; y suministrar información necesaria sobre
el autor o autores de los mismos, cuando ha sido de su conocimiento por cualquier
medio.
7. Cuidar las carteleras, afiches y avisos que se exhiben con el fin de brindar información
o complementar el proceso formativo en la Institución.
8. Cada estudiante recibe al inicio del año escolar un pupitre en buen estado, el cual
debe ser conservado en las mismas condiciones durante el año escolar. Es deber
entregarlo en igual o mejor estado en el que se recibió, al Director de grupo al
finalizar el año lectivo o al retiro definitivo de la Institución.

ARTÍCULO 98: Procedimientos para el uso de equipos, suministros,


aulas especializadas y espacios comunes.

1. Bienes Muebles y Equipos

a. Los bienes muebles y algunos espacios se entregaran bajo inventario y


responsabilidad a los docentes y directivos al inicio del año escolar.

b. Los responsables de los inventarios y espacios deben llevar un registro de préstamo


tanto de los bienes muebles como inmuebles en formato establecido para ello.

c. Al finalizar el año escolar los responsables de los diferentes espacios o dependencias


deberán entregar la lista de inventarios bajo su custodia y cuidado para expedir el
respectiva paz y salvo.

2. El Laboratorio
75
Reglamento. Los equipos y el aula destinada para uso del laboratorio se entregarán bajo
inventario a los responsables del área de ciencias naturales quienes tendrán en cuenta el
siguiente reglamento para su uso:

• Con anterioridad a la hora del laboratorio, es necesario que el profesor consulte la guía
del laboratorio y leer cuidadosamente las instrucciones para tener seguridad de la
actividad que se va a realizar, prepararla y comprenderla, con el fin de conseguir óptimos
resultados.
• Estar presente en el laboratorio a la hora indicada según el horario de clases.
• Utilizar delantal y demás implementos que garanticen la seguridad del estudiante.
• Atender las explicaciones generales dadas al comenzar la actividad, tener cuidado de no
realizar experiencias que no estén sugeridas o dirigidas por el profesor.
• El comportamiento dentro del salón debe ser ejemplar, para evitar accidentes.
• La mesa de trabajo siempre debe permanecer limpia, seca y los diversos aparatos
perfectamente ordenados.
• Al terminar la clase, asegurarse de que todo quede en orden y el material de porcelana o
vidrio limpios. Se sugiere lavarse las manos usando jabón y abundante agua
inmediatamente termine su práctica.
• Tener especial cuidado en el manejo de los reactivos por su posible peligro y alto costo,
lo mismo con el material de vidrio y los equipos utilizados.
• Usar espátulas limpias para trasvasar reactivos sólidos. Lavar siempre los goteros,
pipetas y buretas antes de trasvasar los reactivos líquidos.
• Al calentar sustancias en un tubo de ensayo, hacerlo suavemente, flameando (acercarlo
y retirando el mechero o el tubo continuamente), colocando el tubo ligeramente
inclinado, evitando que la boca quede dirigida hacia alguna persona que esté cerca.
• Las observaciones hechas y las medidas tomadas deben registrarse en un cuaderno o
libreta dedicada exclusivamente para este fin.
• Los estudiantes que ocasionen daños en los implementos de laboratorio, deberán
pagarlos o reponerlos por uno igual o mejor al que se dañó. De no hacerlo, no se les
entregara paz y salvo para la matricula del año siguiente.

3. Sala de Informática Sección Primaria

a. Para hacer uso de los computadores es necesario el acompañamiento del profesor.


b. Se debe llevar una secuencia adecuada de encendido del computador.
c. En la sala de computadores no se puede introducir ni consumir alimentos y mucho
menos masticar chicle.
d. Todo dispositivo debe ser vacunado antes de ser insertado en el computador.
e. No se debe arrojar basuras al piso en la sala de cómputo.
f. Al terminar su uso, el computador debe dejarse totalmente apagado y desconectado,
así como cubierto con sus respectivos protectores.
g. Al finalizar la sesión la sala de cómputo debe quedar en completo orden y aseo.
76
4. Sala de Informática Sede Secundaria

Misión del aula de informática. La sala de informática será un espacio en el que los
miembros de la comunidad Educativa podrán generar formas de aprendizaje diferentes a
través de los computadores usando las TIC como herramienta pedagógica.
En el anexo N° 3, se encuentra la resolución en donde se describe usuarios y servicios de las
aulas de informática, las normas básicas para su utilización, deberes y derechos de los
usuarios, préstamo de equipos, causales de sanción y sanciones.

5. La Biblioteca Escolar

Finalidad. La biblioteca escolar tiene como fin primordial responder a las necesidades e
intereses de información y acceso a las manifestaciones culturales de todos los miembros de
la comunidad Educativa. El bibliotecario será el responsable de la ordenación de los libros y
de que el lugar permanezca en completo orden y aseo.

Reglamento. El reglamento interno de la biblioteca define sus servicios y es la base operativa


para lograr una optimización de este importante recurso didáctico de la Institución
Educativa. A parte del reglamento interno de la Biblioteca elaborado por el Bibliotecario y
aprobado por el Consejo Directivo de la Institución Educativa, se tendrán en cuenta las
siguientes normas:

a. Se deben conservar normas de disciplina que permitan un ambiente agradable para la


lectura, consulta o investigación.
b. Hablar en voz baja para no incomodar a quienes leen o consultan.
c. Dentro de la biblioteca no se permite el consumo de alimentos.
d. Haber uso adecuado del material bibliográfico y el mobiliario de la biblioteca.
e. Los libros no pueden ser rayados, mutilados ni escribir sobre ellos.
f. Todo usuario está en la obligación de responder ante la biblioteca por la pérdida o
deterioro del material que tiene en calidad de préstamo, en tal caso, el educando
debe pagar el mismo libro, no fotocopia, ni reemplazar por otra obra o título.
g. Al terminar la consulta el usuario debe dejar los libros, revistas y material utilizado
sobre la mesa.
h. Los libros de literatura: cuentos, novelas, fábulas entre otros, se prestan por quince
días.
i. Los textos de consulta se prestan por un día y los fines de semana.
j. Los libros de reserva se prestan de un día para otro y los fines de semana.
k. Los libros o cualquier material de la biblioteca en préstamo deben ser retirados
personalmente.
l. Para prestar libros, revistas y demás materiales se debe poseer el carné actualizado
expedido por la Institución.
m. Los docentes que necesiten hacer uso de la biblioteca con su respectivo grupo de
educandos, debe hacer la reservación y coordinar con la persona encargada de la
biblioteca el material que se va a utilizar, estar presente en toda la actividad del
grupo.
77
n. Toda sanción disciplinaria dentro de la biblioteca debe ser acatada por los usuarios y
comunicada al Director de Grupo o Coordinador.
o. Toda demora en la devolución del material prestado, recibe una sanción de cinco (5)
días por cada día de retraso, para volver a tener derecho a préstamos, si es
reincidente puede perder el derecho de préstamos.
p. La biblioteca expide certificado de paz y salvo a todas aquellas personas que así lo
requieran.
q. Al finalizar el año lectivo todos los usuarios debe entregar a la bibliotecaria el material
que se facilite, 2 semanas antes de culminar estudios.

6. Los Escenarios e Implementos Deportivos

Reglamento

• En horas de clase no se prestaran balones a ningún alumno.


• Los alumnos(as) que dañen o extravíen cualquier implemento deportivo deberán
pagarlo o reponerlo por uno de igual calidad o mejor, de no hacerlo no se les
entregara paz y salvo para la matrícula del año siguiente.
• Los implementos deportivos deben entregarse al terminar la clase o la actividad lúdica
recreativa en el tiempo estipulado y por ningún motivo llevárselo para el aula de clase
o sacarlo de la Institución sin autorización del docente encargado del área o actividad.

7. Servicio de la Tienda Escolar

Reglamento

• Hacer fila y respetar el turno.


• Abstenerse de vender productos que contengan chicle, debido al mal uso que hacen
los estudiantes de dicha goma.
• Mantener el orden y el aseo propios de ese servicio.
• Hacer uso adecuado del mobiliario y espacio de la cafetería.
• Brindar un trato amable al personal que presta el servicio.
• No vender productos bélicos que arrojen polvo o agua.
• Ser honesto y responsable con el servicio.
• Los reclamos o sugerencias de los usuarios de la tienda escolar serán dirigidos en
primera instancia a la persona encargada de la tienda y en segunda instancia al (la)
Rector (a).

8. Sala de Profesores
78
- Este espacio tiene destinación exclusiva para los educadores, por tanto se prohíbe el
ingreso de personal diferente a los docentes, excepto cuando sea autorizado por
algún directivo o docente.

- Mantener un ambiente sano y armónico

CAPITULO 2: SERVICIO DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR y


TRANSPORTE ESCOLAR

ARTÍCULO 99: Normatividad del Restaurante Escolar

El servicio de alimentación de alimentación escolar es realizado a través del programa PAE


(Programa de Alimentación Escolar) de la gobernación de Antioquia. El objetivo de este
programa es contribuir a mejorar el desempeño académico, apoyar la vinculación y
permanencia en el sistema educativo, la promoción de hábitos alimentarios en la población
escolar, mediante la entrega diaria de un refrigerio durante la jornada escolar.

Este programa se ejecuta a través del restaurante escolar, que tendrá las siguientes normas:

a. El espacio del restaurante es para uso exclusivo de las manipuladoras


b. El ingreso de Acudientes al área del restaurante para darle los alimentos a sus hijos,
está prohibido.
c. Está prohibido despachar o sacar alimentos de la Institución.
d. En el momento de consumir los alimentos debe mantener el orden, el aseo y respeto.
e. Por ningún motivo se deben botar o desperdiciar alimentos.
f. Antes de ingresar al restaurante los alumnos beneficiarios deben lavarse las manos y
hacerlo en orden y disciplina.
g. Para la escogencia de los alumnos beneficiarios se tendrá encuentra en primer lugar a
los alumnos de primaria, los estudiantes del área rural, los desplazados.

ARTÍCULO 100: Transporte Escolar

En el Establecimiento Educativo se tendrá en cuenta; para la vigilancia y seguimiento, lo


estipulado en el artículo 1 del Decreto Nacional #0048 del 17 de Enero del 2013, en el cual se
establecen los seguimientos mínimos para la prestación de este servicio público a la
población escolar.

CAPITULO 3: ANEXOS FINALES


79
ARTÍCULO 101: Comunicación con la Comunidad Educativa

1. La comunicación interna del establecimiento se hará en forma oral utilizando el equipo


de sonido y en forma escrita, a través de circulares y notas o comunicados que se envían
a los educadores y alumnos y a través de medios electrónicos como la página web y
correos.

2. Comunicación con Acudientes: La comunicación con los Acudientes se hace a través de


los alumnos por medio de circulares y citaciones.

3. Comunicación con los docentes: La comunicación con los docentes se realizara a través
de circulares, memorandos, correos establecidos para tal fin, página web, correos
electrónicos, entre otros.

La comunicación con otros entes como Secretaria de educación o la comunidad se hace a


través de correos de la página web.

ARTÍCULO 102: Encargos Hechos a la Institución Para Aprovisionar a los


Alumnos de Material Didáctico de Uso General, Libros y Seguros de
Accidentes

Por el carácter público de la Institución, las dotaciones de material didáctico y de libros se


harán con base en el presupuesto atendiendo al desarrollo del plan operativo anual. Los
seguros de accidente serán cancelados por Secretaria de educación municipal o
departamental.

ARTÍCULO 103: Reformas al Manual de Convivencia

Las normas contenidas en este Manual sólo podrán ser derogadas o reformadas por el
Consejo Directivo de la Institución Educativa Mariano J. Villegas.
80

Bibliografía

Decreto 1423 de 1993

Decreto 1860 de 1994

Ley de infancia y adolescencia 1098 de 20

Decreto 1620 de marzo 2013

Ley 1147 de 2007

FECODE. Ley 115, Ley General de Educación, Santafé de Bogotá, D.C. 1994.

Fundación Universitaria LUIS AMIGÓ. Decreto 2737 de Noviembre 27 de 1989 Código del
Menor. Medellín, 1990.

HENAO HIDRON, Javier. Constitución Política de Colombia. Décima edición. Editorial Temis,
Santa Fe de Bogotá, 1992.

SUÁREZ M., Juan Rodrigo y PONCE, Nicolás, Manual para la convivencia escolar y comité
interdisciplinario.

Ley 1620 de 15 de marzo de 2013


Decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013.

Ordenanza Departamental 022 de 2017, sobre Jueces de Paz Escolares

C E R T I F I C A C I Ó N
EL SUSCRITO RECTOR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARIANO J. VILLEGAS HACE CONSTAR QUE EL
PRESENTE MANUAL DE CONVIVENCIA FUE APROBADO CON SUS ULTIMAS REFORMAS EN LA REUNION
DE CONSEJO DIRECTIVO SEGÚN ACTA NUMERO 04 DEL 13 DE SEPTIEMBRE DE 2018, ACUERDO N° 01
DEL 13 DE SEPTIEMBRE DE 2018. ADEMÁS QUE EL PROYECTO FUE ANALIZADO Y CONCERTADO CON
LOS DIFERENTES ESTAMENTOS DEL GOBIERNO ESCOLAR

Martin Adolfo González Buitrago

RECTOR
81

Anexos
Ane xo 1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARIANO J. VILLEGAS

ACUERDO No. 01

(13 DE SEPTIEMBRE DE 2018)

Por medio del cual se adoptan las reformas al Manual de Convivencia Escolar de la Institución
Educativa MARIANO J. VILLEGAS del Municipio de Montebello (Ant).

El Consejo Directivo de la Institución Educativa Mariano J. Villegas en uso de sus facultades legales
especialmente las conferidas en el artículo 144 numeral c de la ley 115 y el artículo 23 numeral c del
decreto 1860. Y

CO N S ID E RA NDO

Que el artículo 73 y 87 de la ley 115 obligan a los establecimientos educativos a tener un manual de
convivencia como parte integrante del proyecto Educativo Institucional.

Que es deber de las instituciones realizar ajustes al manual de convivencia de acuerdo a la


normatividad vigente.

Que los ajustes al manual de convivencia de la Institución Educativa Mariano J. Villegas fueron
elaborados después de un amplio estudio deliberación y consenso de los diferentes estamentos de la
Comunidad Educativa en sus diferentes niveles.

Que es función del consejo directivo adoptar el manual de convivencia y el reglamento de la


institución.

RE S UL E V E

Artículo Primero: Adoptar la reforma al actual Reglamento o Manual de Convivencia de la Institución


Mariano J. Villegas, por medio de la cual se regirán los diferentes estamentos de nuestra comunidad
educativa y hace parte integral del proyecto educativo institucional (P.E.I).

Artículo Segundo: Dar a conocer el Texto completo del Reglamento o Manual de Convivencia a toda
la Comunidad Educativa a través de documento escrito para su interiorización y cumplimiento.

Artículo Tercero: El Presente acuerdo rige a partir de la fecha y deroga todas las normas contrarias
la misma.

Dado en Montebello a los 13 días del mes de septiembre de 2018.

Integrantes Consejo Directivo.

__ _ __ _ __ _ _ __ _ __ _ __ __ __ _ __ _ __ _ _ __ _ __ _ __ __ _ _
82
Re cto r ( a) Rep r e se nta nte D oc en tes

__ _ __ _ __ _ _ __ _ __ _ __ __ _ __ _ _ __ _ __ _ __ _ _ __ _ __ _ __ __ _ __ _ __ _ _ _
Rep r e se nt a nt e D oc en t es Rep r e se nta nte Pa dr e s d e F ami li a

__ _ __ _ __ _ _ __ _ __ _ __ __ _ __ _ __ _ __ _ __ _ __ _ _ __ _ __ _ __ __ _ __ _ __
Rep r e se nt a nt e Pa dr e s d e F ami li a Rep r e se nta nte A lum n os

__ _ __ _ __ _ _ __ _ __ _ __ __ _ __ _ __ __ _ __ _ __ _ _ __ _ __ _ __ __ _ __ _ __ _ _ __ _
Rep r e se nt a nt e Ex a lu mno s Rep r e se nta nte S e ct or P rod uct i vo
83

A nex o 2 : F or ma to de c on tr at o p ed a gó g ic o.

Anexo # 2

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARIA DE EDU CACIÓN DE ANTIOQUIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO J. VILLEGAS”
MONTEBELLO, ANTIOQUIA
DANE: 105467000019
NIT: 811020058-4

CONTRATO PEDAGOGICO

ESTUDIANTE_______________________________ GRADO: _______

CATEGORIA: DISCIPLINARIO.

DEFINICION

El contrato pedagógico es un pacto de responsabilidad entre los estudiantes, los padres de familia o
acudientes y la Institución Educativa, donde se establecen estrategias que permiten superar las
deficiencias disciplinarias, y cuyo incumplimiento le acarrea al estudiante la suspensión,
desescolarización o cancelación del contrato de matrícula si es el caso.

OBJETIVOS GENERALES:

1. Facilitar al estudiante con dificultades comportamentales y a su familia, pautas de trabajo para


el mejoramiento de su comportamiento personal en la familia y en la Institución.

2. Brindar a la familia del estudiante objeto del contrato pedagógico, elementos adicionales que
le permitan conocer mejor las actuaciones de sus hijos de forma que el entorno familiar facilite
al estudiante el mejoramiento de su comportamiento general.

3. Asumir por parte del estudiante una actitud seria y responsable en el cumplimiento de los
compromisos adquiridos personal y colectivamente.

4. Mejorar el comportamiento personal, institucional y académico por parte de los estudiantes.

SUSCRIBIENTES DEL CONTRATO:

a. ____________________________ En calidad de rector(a) de la Institución Educativa Mariano


J. Villegas y actuando como representante legal, identificado (a) con la C.C. Nº
_____________de _______

b. ___________________________________ Estudiante de la Institución Educativa Mariano J.


Villegas del grado _______.

c. ___________________________________ identificado (a) con la C.C. ______________ de


____________, Acudiente del alumno que suscribe este contrato_____________________.
84

INICIACION:

Día________ mes ________ año_____

CAUSALES QUE MOTIVAN EL CONTRATO:


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
__________________________________________________

COMPROMISOS DEL ALUMNO:

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________

COMPROMISOS DEL ACUDIENTE:

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________

COMPROMISOS DE LA INSTITUCION:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO:

DE PARTE DE LA INSTITUCIÓN:

En caso de incumplimiento del presente contrato por parte de la Institución Educativa el comité de
convivencia hará una evaluación para determinar las causas y aplicar los respectivos correctivos.

DE PARTE DEL ACUDIENTE:

En caso de incumplimiento del presente contrato por parte del acudiente igualmente el comité de
convivencia propondrá correctivos para que el acudiente propicie o acompañe al estudiante en el
cumplimiento a cabalidad su contrato pedagógico.
85

DE PARTE DEL EDUCANDO:

Si el educando incumple el contrato pedagógico o se ve inmerso en otra situación de igual


gravedad de la que motivo el contrato, se continuará con el proceso disciplinario contemplado en
el Manual de Convivencia.

CUMPLIMIENTO Y TERMINACION DEL CONTRATO

Si a juicio del Rector(a) el educando no incurre en situación alguna considerada como tipo II
durante al menos dos periodos académicos consecutivos y su comportamiento ha mejorado
ostensiblemente este contrato se dará por cumplido y por ende terminado. La decisión se
comunicara al estudiante y al acudiente.

ASPECTOS GENERALES:

En todo caso, el estudiante debe estar asistido por el personero estudiantil.

FIRMAS:

Para sus efectos, se firma este contrato en la Institución Educativa Mariano J. del municipio de
Montebello el día________ de __________ de 20__

______________________________________________
Rector(a)

_______________________________________________
Estudiante

Ac ud i e nt e
86

ANEXO # 3

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE ANTIOQUIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO J. VILLEGAS”
MONTEBELLO, ANTIOQUIA
DANE: 105467000019
NIT: 811020058-4

RESOLUCION RECTORAL No. ____


(DÍA - MES - AÑO)

"Por la cual se establece el Reglamento de Usuarios de las Aulas de Informática de la Institución


Educativa" El rector de la Institución Educativa MARIANO J. VILLEGAS, en uso de sus atribuciones
estatutarias,

RESUELVE

ARTICULO UNICO. - Establecer el Reglamento de Usuarios de las Aulas de Informática de la


Institución Educativa así:

Capítulo I. Usuarios y servicios de las Aulas de Informática

ARTICULO 1. Se consideran Aulas de Informática todos los espacios físicos y recursos de hardware,
software y conectividad que la Institución Educativa ofrece como apoyo a las actividades de
enseñanza/aprendizaje.

ARTICULO 2. Se consideran cuatro tipos de posibles usuarios de las Aulas de Informática a)


estudiantes que se encuentren debidamente matriculados; b) profesores, coordinadores y directivos;
c) empleados de la institución cuya vinculación con la IE se encuentre vigente; d) padres de familia y
vecinos de la Institución Educativa; y e) usuarios del aula diferentes a los anteriores (capacitaciones
específicas, cursos de educación continuada, usuarios individuales, etc.). Los usuarios tipo c deben
contar con autorización de la rectoría para hacer uso de las Aulas de Informática. Los usuarios tipo d y
e solo podrán hacer uso de las Aulas de Informática en los horarios establecidos por la Institución
Educativa.

ARTICULO 3. La institución ofrecerá a los usuarios de las Aulas de Informática los recursos de
hardware, software y conectividad disponibles, para que sirvan como apoyo en sus actividades
académicas. El uso académico prima sobre cualquier otra utilización.

ARTICULO 4. La administración de los recursos de las Aulas de Informática es responsabilidad del


Departamento de Informática de la Institución Educativa. Las Aulas de Informática deben estar en todo
momento bajo la responsabilidad del Coordinador Informático, o de un docente de informática, o de un
docente de área o del monitor del Aula.

ARTICULO 5. La utilización por parte de los usuarios de las Aulas de Informática se hará de acuerdo
con las condiciones establecidas en el presente reglamento.

Capítulo II. Normas básicas para la utilización de las Aulas de Informática


87
ARTICULO 6. Los usuarios únicamente pueden utilizar los servicios para los cuales están
autorizados. Sin la debida autorización, no se permite tener acceso directo a los servidores de las
salas, copiar software o modificar los archivos que se encuentren allí. Para el uso de servicios
especiales como sacar impresiones, grabar un CD/DVD o utilizar el escáner, se debe solicitar permiso
al monitor o al docente responsable de la sala.

ARTICULO 7. Bajo ninguna circunstancia se podrá utilizar el nombre (login), código o clave de acceso
(password) de otro usuario. Cada usuario debe permitir su plena identificación en la Red de la
Institución.

ARTICULO 8. Los usuarios de los recursos de las Aulas de Informática, deben tener presente que sus
acciones pueden afectar a la institución y a otros usuarios. Un usuario no podrá interferir en los
procesos computacionales de la Institución con acciones deliberadas que puedan afectar el
desempeño y seguridad de los recursos informáticos o de la información.

ARTICULO 9. Las clases que requieran el uso permanente de un Aula de Informática durante todo el
año lectivo, serán solicitadas directamente por el jefe de departamento o por el coordinador
académico y se asignarán en el orden riguroso a la recepción de dicha solicitud, dando prelación a las
asignaturas en las que se trabaja con integración de las TIC.

ARTICULO 10. El uso de las Aulas de Informática y de los servicios de Red será para fines
exclusivamente académicos. Está prohibido usar los equipos de las Aulas y los servicios de Red para
jugar, enviar o recibir información pornográfica o de propósito netamente comercial. Por comodidad de
los usuarios, sólo se permite el uso simultáneo de un computador a un máximo de dos (2) personas.

ARTICULO 11. El horario de servicio será establecido y dado a conocer a todos los usuarios por el
Departamento de Informática. La utilización de los recursos de las Aulas de Informática en horario
diferente al escolar debe estar debidamente autorizadas por el personal administrativo de la Institución
Educativa.

ARTICULO 12. En caso de pérdida, daño o deterioro de los equipos usados, el usuario debe reportar
inmediatamente esta situación al monitor de la Sala para proceder a su reparación. Si se determina
que el daño fue causado por mal manejo o maltrato del equipo, el usuario responsable debe
encargarse de la reparación del mismo.

Capítulo III. De los deberes y derechos de los usuarios

ARTICULO 13. Son deberes de los usuarios:

1. Hacer reserva de los equipos o de las salas con la debida anticipación, de conformidad con las
políticas establecidas por la Institución. La asignación de equipos se ajustará a la disponibilidad de
equipos y a la atención de los usos prioritarios de las Aulas.
2. Reservar equipos de las Aulas de Informática para trabajo individual. Un usuario podrá reservar un
máximo de 2 horas a la semana para trabajo individual. Este tipo de reserva solo podrá hacerse
para realizar trabajos académicos o relacionados con la Institución Educativa.
3. El docente o responsable de una clase no debe abandonar en ningún momento el Aula de
Informática sin dar aviso previo al encargado o monitor de la misma. Si el profesor no va a estar
presente durante la clase en el Aula debe especificarlo en el momento de reservarla.
4. En caso de requerir algún software especial, el profesor debe solicitar su instalación con la debida
anticipación indicando en cuántos y en cuáles equipos del Aula de Informática se requiere.
5. Cumplir puntualmente con los horarios de servicio establecidos para trabajar en las Aulas de
Informática.
6. Cuidar los recursos de hardware y software así como los muebles y demás materiales que se
encuentran disponibles para su uso en las Aulas de Informática.
7. Informar inmediatamente al encargado de la sala sobre cualquier irregularidad en el
funcionamiento del equipo asignado (hardware, software o conectividad).
8. Acatar las instrucciones y procedimientos especiales establecidos por la Institución para hacer uso
de los recursos de las Aulas de Informática.
88
9. Abstenerse de fumar y consumir alimentos y/o bebidas al interior de las Aulas de Informática.
10. Mantener la disciplina y no interferir con el trabajo de los demás usuarios de las Aulas de
Informática.
11. Los usuarios tipo a (estudiantes) que requieran salir del Aula durante la clase, deberán solicitar
autorización al profesor que esté a cargo en ese momento.
12. Procurar el debido orden, limpieza y cuidado de los equipos al terminar el uso, esto incluye apagar
los equipos adecuadamente y dejar el puesto de trabajo limpio y ordenado.
13. En caso de práctica de grupo, el profesor debe responder por el cuidado general y el buen manejo
de la sala y sus equipos durante la clase.
14. Almacenar correctamente su información y hacerlo únicamente en las carpetas destinadas para
ese fin.
15. Cuidar sus objetos personales, ya que los encargados de las Aulas de informática no se
responsabilizan por la pérdida de los mismos.

ARTICULO 14. Son derechos de los usuarios:

1. Recibir tratamiento respetuoso por parte del personal a cargo del Aula de Informática.
2. Recibir asistencia técnica en cuanto a hardware, software y conectividad se refiera, de
acuerdo con las disposiciones definidas por la Institución.
3. Disponer de equipos en pleno funcionamiento en las Aulas de Informática.
4. Hacer uso del hardware, software y conectividad que se le haya asignado durante la totalidad
del tiempo que se le haya acordado.

Capítulo IV. Préstamo de Equipos

ARTICULO 15. Los equipos de Informática (computadores, proyectores de video, cámaras


fotográficas y de video, televisor, videobean etc) sólo se prestan para usarse dentro de las
instalaciones de la Institución Educativa, cualquier excepción debe autorizarla directamente las
directivas. El préstamo a estudiantes, de cualquier equipo, deberá autorizarse por parte de un docente
que asumirá responsabilidad solidaria

ARTICULO 16. El préstamo de equipos para realizar exposiciones dentro de las instalaciones de
Institución, se regirá por los procedimientos establecidos por la Institución para tal fin.

ARTICIULO 17. El préstamo de equipos es personal e intransferible y quien lo realiza se hace


responsable de ellos hasta el momento de devolverlos.

Capítulo V. Causales de Sanción

ARTICULO 18. Son causa de sanción las siguientes acciones:

1. Utilizar los recursos de las Aulas de Informática para fines no académicos. Por ejemplo,
navegar en páginas no autorizadas, reenviar cadenas de correo electrónico, reproducir videos o
música cuando estos no hacen parte de una clase, etc.
2. No denunciar a otros usuarios que estén utilizando los recursos de las Aulas de Informática
para fines no académicos.
3. Utilizar el código de acceso de otro(s) usuario(s) sin la debida autorización.
4. Violar o intentar violar los sistemas de seguridad de máquinas locales o remotas sin la
debida autorización.
5. Perturbar el trabajo de otros usuarios con comportamientos interferentes.
6. No respetar los horarios de servicio establecidos por la Institución.
7. Desacatar alguna de las normas básicas para la utilización de las Aulas de Informática
descritas en el Capítulo II del presente reglamento.
8. Incumplir alguno de los deberes enumerados en el Artículo 13 del presente reglamento.
9. Desacatar los procedimientos establecidos por la Institución para el uso de las Aulas de
Informática.
89
10. Robar o cambiar equipos, partes o componentes de la dotación de hardware, software y
conectividad de las Aulas de Informática.
11. Utilizar Chats, IRC y programas de comunicación en tiempo real, sin la debida autorización
y sin la presencia de un profesor.
12. Ejecutar juegos de computador de cualquier tipo, sin la debida autorización y sin la
presencia de un profesor. Esto aplica también para juegos en línea o en Red.
13. Descargar o reproducir archivos de video o de audio, sin la debida autorización y sin la
presencia de un profesor.
14. Descargar cualquier software de Internet, sin la debida autorización y sin la presencia de un
profesor.
15. Instalar o desinstalar software en equipos y servidores de la Institución, sin la debida
autorización y sin la presencia de un profesor.
16. En calidad de profesor, desatender el Aula de Informática después de haber autorizado a
algún usuario para realizar las acciones contempladas en los puntos 11 al 15 del presente Artículo.
17. Maltrato deliberado a los recursos de las Aulas de Informática.
18. Modificar la configuración de los computadores.
19. Borrar archivos de otros usuarios.
20. Infectar, de manera intencional, los computadores con Virus, Spyware o Malware.

Capítulo VI. Sanciones

ARTICULO 19. La Institución Educativa Mariano J. Villegas podrá imponer a los usuarios que incurran
en algunas de las acciones enumeradas en el Artículo 18 del presente reglamento, las siguientes
sanciones:

1. Amonestación verbal. Será impuesta por el encargado de la Sala de Informática, dependiendo


de la gravedad de la situación.
2. Amonestación escrita. La harán los Coordinadores Académicos o de Disciplina mediante
comunicación escrita, de la cual quedará copia en la hoja de vida del usuario.
3. Suspensión de clases por uno o más días a usuarios en calidad de estudiantes. La impondrá el
Rector a solicitud del Coordinador Académico o de Disciplina.
4. Matricula condicional a usuarios en calidad de estudiantes. La impondrá el Rector,
dependiendo de la gravedad de la situación.
5. Cancelación temporal. Será impuesta a los usuarios tipo d y e (Artículo 2) por el encargado de
las Aulas de Informática, dependiendo de la gravedad de la situación de convivencia.

ARTICULO 20. El procedimiento para la aplicación de las sanciones mencionadas a los estudiantes,
se regirá por el Manual de Convivencia de la Institución.

Artículo 21. Cualquier situación no prevista en el presente reglamento, la resolverá el Rector de


acuerdo con el Manual de Convivencia de la Institución.
90

Anexo 4

RUTA DE ATENCION INTERSECTORIAL DE VIOLENCIA INTRAFAMILIA R PARA EL MUNICIPIO DE


MONTEBELLO

Esta Ruta tiene como objetivo informar a la comunidad del Municipio de Montebello Antioquia
los pasos a seguir en caso de presentarse VIOLENCIA INTRAFAMILIAR y de esta manera
garantizar a las familias Montebellenses, una vida libre de violencia, el acceso a los
procedimientos administrativos y judiciales para su protección y atención.

ENTIDADES QUE ENTIDADES DE ANTENCION ORGANISMOS DE CONTROL


INSTITUCIONES QUE ENTIDADES QUE ENTIDADES QUE
ADELANTAN PROCESO POR EN SALUD DE FUNCIONAMIENTO DE LA
IDENTIFICAN CASOS DE RECEPCIONAN DENUNCIAS INVESTIGAN Y
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR FISICA O MENTAL RUTA
VIOLENCIA JUDICIALIZAN AL AGRESOR
INTRAFAMILIAR Y TIENEN
EL DEBER DE DENUNCIAR

COMISARIA DE FAMILIA: -HOSPITALES, CENTROS DE -PROCURADURIA GENERAL


FAMILIA PARA ATENCION FISCALIA GENERAL DE LA SALUD, EPS, IPS, CAJA DE DE LA NACION
INMEDIATA POLICIA NACION (Investiga y Acusa) (Cuando el Abuso se presenta por
parte de las siguientes personas: COMPENSACION FAMILAR
CIUDADANIA EN GENERAL NACIONAL LINEA 123. (Si está afiliado). -DEFENSORIA DEL PUEBLO
-Esposo o compañero/a
INSTITUCIONES -PERSONERIA DE
permanente.
EDUCATIVAS MONTEBELLO
Padres aunque no vivan juntos.
CASA DE JUSTICIA

COMISARIARIAS DE JUECES PENALES -Padres, hijos/as


INSPECCIONES DE POLICIA
FAMILIA (juzga) Abuelos/as, nietos/as
POLICIA DE INFANCIA Y (Lunes a Viernes) 08:00 a.m. –
12:00 m. y de 02:00 p.m. a 06:00 -Personas que vivan bajo el
ADOLESCENCIA
p.m. mismo techo, aunque no sean
parientes).
HOSPITALES, CENTROS DE
SALUD, EPS, IPS. INPECCION DE POLICIA
MONTEBELLO
CAJAS DE COMPENSACION (Lunes a Viernes) 08:00 a.m. –
FAMILIAR 12:00 m. y de 02:00 p.m. a 06:00
p.m.
ORGANIZACIONES NO Sábados de 08:00a.m. – 02:00 pm.
GUBERNAMENTALES (ONG)
FISCALIA DE SANTA
COMISARIAS DE FAMILIA BARBARA

ICBF: CENTROS ZONALES Y INPECCION DE POLICIA


HOGARES COMUNITARIOS E SANTABARBARA
INFANTILES

PERSONERIA DE
MONTEBELLO

ORGANIZACIONES
COMUNITARIAS
91

Anexo 4

RUTA DE ATENCION INTERSECTORIAL DE VIOLENCIA SEXUAL PARA EL MUNICIPIO DE


MONTEBELLO

Esta Ruta tiene como objetivo informar a la comunidad del Municipio de Montebello Antioquia
los pasos a seguir en caso de presentarse VIOLENCIA SEXUAL y de esta manera garantizar a
las/los sobrevivientes, una vida libre de violencia, el acceso a los procedimientos
administrativos y judiciales para su protección y atención.

ENTIDADES QUE ENTIDADES DE ANTENCION ORGANISMOS DE CONTROL


INSTITUCIONES QUE ENTIDADES QUE ENTIDADES QUE
ADELANTAN PROCESO POR EN SALUD DE FUNCIONAMIENTO DE LA
IDENTIFICAN CASOS DE RECEPCIONAN DENUNCIAS INVESTIGAN Y
ABUSO SEXUAL FISICA O MENTAL RUTA
ABUSO SEXUAL Y TIENEN EL JUDICIALIZAN AL AGRESOR
DEBER DE DENUNCIAR

-ICBF DEFENSOR DE -HOSPITALES, CENTROS DE -PROCURADURIA GENERAL


FAMILIA PARA ATENCION FISCALIA GENERAL DE LA SALUD, EPS, IPS, CAJA DE DE LA NACION
INMEDIATA POLICIA NACION (Investiga y Acusa) FAMILIA (cuando se trata de
personas diferentes al núcleo COMPENSACION FAMILAR
CIUDADANIA EN GENERAL NACIONAL LINEA 123. (Si está afiliado). -DEFENSORIA DEL PUEBLO
familiar)
INSTITUCIONES -CASA DE LA MUJER -PERSONERIA DE
EDUCATIVAS MONTEBELLO
COMISARIA DE FAMILIA:
CASA DE JUSTICIA
(Cuando el Abuso se presenta por
COMISARIARIAS DE JUECES PENALES parte de las siguientes personas:
INSPECCIONES DE POLICIA
FAMILIA (juzga) -ICBF: Fundación Lucerito
(Lunes a Viernes) 08:00 a.m. – -Esposo o compañero/a (Atención psicosocial)
POLICIA DE INFANCIA Y
12:00 m. y de 02:00 p.m. a 06:00 permanente.
ADOLESCENCIA
p.m. -Casa de la Mujer
Padres aunque no vivan juntos. (Atención psicosocial).
HOSPITALES, CENTROS DE
SALUD, EPS, IPS. INPECCION DE POLICIA
MONTEBELLO -Padres, hijos/as
(Lunes a Viernes) 08:00 a.m. – Abuelos/as, nietos/as
CAJAS DE COMPENSACION
FAMILIAR 12:00 m. y de 02:00 p.m. a 06:00
p.m. -Personas que vivan bajo el
Sábados de 08:00a.m. – 02:00 pm. mismo techo, aunque no sean
ORGANIZACIONES NO
parientes).
GUBERNAMENTALES (ONG)

COMISARIAS DE FAMILIA FISCALIA DE


SANTABARBARA
ICBF: CENTROS ZONALES Y
HOGARES COMUNITARIOS E INPECCION DE POLICIA
INFANTILES SANTABARBARA

PERSONERIA DE
MONTEBELLO

ORGANIZACIONES
COMUNITARIAS

También podría gustarte