Manual de Convivencia Escolar: Institución Educativa Mariano J. Villegas DANE: 105467000019
Manual de Convivencia Escolar: Institución Educativa Mariano J. Villegas DANE: 105467000019
Manual de Convivencia Escolar: Institución Educativa Mariano J. Villegas DANE: 105467000019
DANE: 105467000019
MANUAL DE CONVIVENCIA
ESCOLAR
MONTEBELLO – ANTIOQUIA
2020
2
3
Tabla de contenido
TITULO 1: CARACTERÍSTICAS DE LA INSTITUCIÓN ...................................................... 8
CAPÍTULO 1: IDENTIFICACIÓN GENERAL .................................................................... 8
CAPÍTULO 2: IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL ........................................................ 8
ARTÍCULO 1: Filosofía Institucional ................................................................................. 8
ARTÍCULO 2: Misión ........................................................................................................ 8
ARTÍCULO 3: Visión ......................................................................................................... 8
ARTÍCULO 4: Valores Institucionales ............................................................................... 8
ARTÍCULO 5: Símbolos Institucionales ............................................................................ 9
ARTÍCULO 6: Uniforme Y Presentación Personal De La comunidad de estudiantes ..... 11
TITULO 2: CARACTERIZACIÓN DEL MANUAL DE CONVIVENCIA ........................... 12
CAPÍTULO 1: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ............................................................ 12
ARTÍCULO 7: Definición Del Manual De Convivencia .................................................. 12
ARTÍCULO 8: Fundamentos Legales del Manual de Convivencia .................................. 14
ARTÍCULO 9: Objetivos del Manual de Convivencia ..................................................... 15
CAPÍTULO 2: CONVIVENCIA ESCOLAR ....................................................................... 16
ARTÍCULO 10: Responsabilidades de los establecimientos educativos en el sistema
nacional de convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la educación
para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia ....................................... 16
ARTÍCULO 11: Principios del sistema de convivencia escolar ....................................... 17
ARTÍCULO 12: Ruta de atención integral para la convivencia escolar ........................... 18
ARTÍCULO 13: Conformación de Comité Escolar de Convivencia ................................ 19
ARTÍCULO 14: Funciones de Comité Escolar de Convivencia ....................................... 20
ARTÍCULO 15: Reglamento Comité Escolar de Convivencia ......................................... 21
ARTÍCULO 16: Definiciones ........................................................................................... 22
ARTÍCULO 17: Presentación de los Acuerdos de Convivencia ....................................... 24
ARTÍCULO 18: Jueces de Paz .......................................................................................... 24
ARTÍCULO 19: Desempeño de los Jueces de Paz............................................................ 24
ARTÍCULO 20: Perfil de los Aspirantes a Jueces de Paz ................................................. 24
ARTÍCULO 21: Proceso de Elección de los Jueces de Paz Escolares .............................. 25
ARTÍCULO 22: Período de los Jueces de Paz Escolares .................................................. 25
ARTÍCULO 23: Funciones de los Jueces de Paz Escolares .............................................. 25
ARTÍCULO 24: Incentivos a la Participación como Juez de Paz Escolar ........................ 25
ARTÍCULO 25: Pérdida de Investidura ............................................................................ 26
ARTÍCULO 26: Sustitución de los Jueces de Paz Escolares ............................................ 26
CAPÍTULO 3: SITUACIONES QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y EL
EJERCICIO DE LOS DDHH Y DHSR ................................................................................ 26
ARTÍCULO 27: Situaciones Tipo I .................................................................................. 26
ARTÍCULO 28: Comportamientos considerados como situaciones tipo I ....................... 26
ARTÍCULO 29: Protocolo de Atención Situaciones tipo I ............................................... 29
ARTÍCULO 30: Procedimientos y competencias para situaciones tipo I ......................... 29
ARTÍCULO 31: Correctivos Para Situaciones Tipo I ....................................................... 30
ARTÍCULO 32: Situaciones tipo II .................................................................................. 31
ARTÍCULO 33: Comportamientos considerados como situaciones tipo II ...................... 32
ARTÍCULO 34: Protocolo de Atención Situaciones tipo II.............................................. 33
ARTÍCULO 35: Proceso y competencia para intervenir las situaciones tipo II ............... 34
ARTÍCULO 36: Correctivos para situaciones tipo II ........................................................ 36
ARTÍCULO 37: Situaciones tipo III ................................................................................. 37
4
ARTÍCULO 38: Comportamientos considerados como situaciones tipo III .................... 37
ARTÍCULO 39: Protocolo de atención a situaciones tipo III ........................................... 39
ARTÍCULO 40: Proceso y competencia para intervenir las situaciones tipo III .............. 41
ARTÍCULO 41: Correctivos para situaciones tipo III ...................................................... 42
ARTÍCULO 42: Atenuantes y agravantes ......................................................................... 42
ARTÍCULO 43: Efectos .................................................................................................... 43
ARTÍCULO 44: Términos ................................................................................................ 43
ARTÍCULO 45: El Debido Proceso – Principios.............................................................. 43
ARTÍCULO 46: Derechos de defensa ............................................................................... 44
ARTÍCULO 47: Recursos ................................................................................................. 44
ARTÍCULO 48: El contrato pedagógico ........................................................................... 44
CAPÍTULO 4: NORMAS DE SEGURIDAD, HIGIENE PERSONAL , SALUD PÚBLICA
Y RESPETO .......................................................................................................................... 45
ARTÍCULO 49: Normas de Seguridad e Higiene Personal .............................................. 45
ARTÍCULO 50: Procedimiento en Caso de Accidente ..................................................... 46
ARTÍCULO 51: Procedimiento Para la Prevención, Porte, Consumo y Tráfico de
Sustancias Psicoactivas. .................................................................................................... 46
ARTÍCULO 52: Pautas de Comportamiento en Relación con el Cuidado del Medio
Ambiente Escolar .............................................................................................................. 47
ARTÍCULO 53: Normas de Comportamiento de Estudiantes y Profesores que Garantizan
el Mutuo Respeto y Posibiliten la Solución Asertiva de los Conflictos ............................ 47
TITULO 3: LA COMUNIDAD EDUCATIVA ........................................................................ 48
CAPÍTULO 1: PROCESO DE ADMISIONES Y MATRÍCULAS ..................................... 48
ARTÍCULO 54: Proceso De Matrícula ............................................................................. 49
ARTÍCULO 55: Adquisición de la calidad de estudiante y de acudiente ......................... 49
ARTÍCULO 56: Perdida de la calidad de estudiante ........................................................ 49
ARTÍCULO 57: Renovación de la Matrícula .................................................................. 50
CAPÍTULO 2: LOS ESTUDIANTES ................................................................................... 50
ARTÍCULO 58: Perfil del estudiante ................................................................................ 50
ARTÍCULO 59: Derechos y deberes de los estudiantes ................................................... 50
ARTÍCULO 60: Estímulos y distinciones para los estudiantes ........................................ 52
ARTÍCULO 61: Conducto Regular en Situaciones Académicas ...................................... 53
ARTÍCULO 62: Asistencia a la institución. Obligatoriedad ............................................. 53
ARTÍCULO 63: Criterios de asistencia............................................................................. 53
ARTÍCULO 64: Solicitud de Permisos ............................................................................. 54
CAPÍTULO 3: SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA COMUNIDAD DE
ESTUDIANTES Y GOBIERNO ESCOLAR ....................................................................... 54
ARTÍCULO 65: Conformación del Gobierno Escolar ...................................................... 54
ARTÍCULO 66: Elección de representantes de grupo ...................................................... 54
ARTÍCULO 67: El Consejo Estudiantil ............................................................................ 55
ARTÍCULO 68: El Personero de los estudiantes .............................................................. 56
ARTÍCULO 69: Requisitos para ser Personero(a) ............................................................ 56
ARTÍCULO 70: Perfil del Personero (a) de los Estudiantes ............................................. 56
ARTÍCULO 71: Procedimiento para la elección del Personero (a) Estudiantil ................ 56
ARTÍCULO 72: Funciones del personero estudiantil ....................................................... 57
ARTÍCULO 73: El Contralor Estudiantil.......................................................................... 58
ARTÍCULO 74: Funciones del Contralor Estudiantil ....................................................... 58
ARTÍCULO 75: Elección del Miembro de la Comunidad Estudiantil Representante al
Consejo Directivo .............................................................................................................. 58
5
ARTÍCULO 76: Constitución del Gobierno Escolar ........................................................ 58
ARTÍCULO 77: El Consejo Directivo .............................................................................. 59
ARTÍCULO 78: El Consejo Académico ........................................................................... 60
ARTÍCULO 79: El Rector o Rectora ................................................................................ 61
CAPÍTULO 4: FAMILIA Y/O ACUDIENTES .................................................................... 62
ARTÍCULO 80: Importancia de la familia en la formación de los hijos .......................... 62
ARTÍCULO 81: Perfil de los Padres de Familia y/o Acudientes ...................................... 62
ARTÍCULO 82: Derechos y deberes de los Padres de familia o acudientes. (Según ley
1286 de 2005 y ley 1098de 2006 ley 1620 de 2013) ......................................................... 63
ARTÍCULO 83: Derechos y deberes de padres y/o acudientes de hijos (as) con
necesidades educativas especiales, dificultades actitudinales y comportamentales y/o
capacidades excepcionales ................................................................................................ 65
ARTÍCULO 84: Consejo de Padres de Familia ................................................................ 66
CAPÍTULO 5: PERSONAL DOCENTE Y DIRECTIVO ................................................... 67
ARTÍCULO 85: Perfil Del Personal Docente ................................................................... 67
ARTÍCULO 86: Responsabilidades de los docentes frente a la formación de derechos
humanos, educación para la sexualidad y la prevención de la violencia escolar. ............. 68
ARTÍCULO 87: Funciones generales de los Educadores ................................................. 68
ARTÍCULO 88: Funciones del docente encargado de dirección de grupo ....................... 69
ARTÍCULO 89: Funciones del docente de apoyo a la disciplina ..................................... 70
ARTÍCULO 90: Deberes de los Educadores ..................................................................... 70
ARTÍCULO 91: Derechos de los Educadores ................................................................... 70
ARTÍCULO 92: Prohibiciones .......................................................................................... 70
ARTÍCULO 93: Estímulos ................................................................................................ 70
ARTÍCULO 94: Perfil del Directivo-Docente ................................................................. 71
ARTÍCULO 95: Funciones del Coordinador(a) ................................................................ 71
ARTÍCULO 96: Responsabilidades de los Rectores frente a la formación de derechos
humanos, educación para la sexualidad y la prevención de la violencia escolar. ............. 73
TÍTULO 6: CONSIDERACIONES FINALES ......................................................................... 73
CAPITULO 1: CRITERIOS DE RESPETO, VALORACIÓN DE LOS BIENES
PERSONALES Y COLECTIVOS ........................................................................................ 73
ARTÍCULO 97: Normas para el uso y cuidado de los bienes muebles e inmuebles de la
Institución .......................................................................................................................... 73
ARTÍCULO 98: Procedimientos para el uso de equipos, suministros, aulas especializadas
y espacios comunes. .......................................................................................................... 74
CAPITULO 2: SERVICIO DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR y TRANSPORTE
ESCOLAR ............................................................................................................................. 78
ARTÍCULO 99: Normatividad del Restaurante Escolar ................................................... 78
ARTÍCULO 100: Transporte Escolar................................................................................ 78
CAPITULO 3: ANEXOS FINALES ..................................................................................... 78
ARTÍCULO 101: Comunicación con la Comunidad Educativa ....................................... 79
ARTÍCULO 102: Encargos Hechos a la Institución Para Aprovisionar a los Alumnos de
Material Didáctico de Uso General, Libros y Seguros de Accidentes .............................. 79
ARTÍCULO 103: Reformas al Manual de Convivencia ................................................... 79
Bibliografía ............................................................................................................................ 80
C E R T I F I C A C I Ó N ............................................................................................. 80
Anexos ....................................................................................................................................... 81
6
PRESENTACIÓN
En este Manual se define cual es el papel del alumno, del docente y del Padre de familia o
acudiente en la Institución, cuales son los compromiso, los estímulos y correctivos
pedagógicos para los miembros que integran la comunidad Educativa.
La Institución fue fundada por el presbítero Luis Eduardo Pérez en el año 1929 con el nombre
de Instituto Parroquial, iniciando con el grado primero y segundo de bachillerato, en una casa
ubicada en el barrio del colegio viejo, dos años después cerró sus puertas y volvió a iniciar
labores sin interrupción hasta 1940.
En 1944 vuelve a reabrir interrumpidamente hasta 1949 solo con la primaria y fue clausurado
nuevamente hasta 1955, por falta de recursos.
En 1969 se realizó la “marcha de adobe” con el ánimo de aportar para el mejoramiento del
liceo. El 27 de noviembre de 1969 se hizo la primera ceremonia de graduación de bachilleres
a 11 estudiantes.
El 31 de octubre del 2002 se realizó la inauguración del nuevo bloque del liceo y en 1994 se
eligió por primera vez personero estudiantil.
El 22 de octubre de 2014, se anexan las siguientes sedes rurales: CER la camelia, CER Julián
Gómez, CER el tablazo, CER zarcitos, CER el encenillo, CER pedro Gómez Villegas, CER la peña,
CER primero de julio, CER Ángel cuervo vallejo, CER la trinidad, según resolución 129231 del
22 de octubre de 2014, en donde se concede reconocimiento de carácter oficial.
8
Departamento: Antioquia
Municipio: Montebello
Dirección: Carrera 18 N° 18 A 03
Teléfono: (4) 8480557
Naturaleza: Publico.
Carácter: Mixto.
Jornada Escolar:
• Sede Primaria: Transición: De 7:30 am - 12:00 m
Básica Primaria: De 7:30 am – 1:00 pm
• Sede Secundaria: Básica Secundaria: De 7:30 am – 2:00 pm
Media Técnica: - Lunes a miércoles de 7:30 am – 4:30 pm
- Jueves de 7:30 am – 3:00 pm
- Viernes de 7:30 am – 2:00 pm
ARTÍCULO 2: Misión
La Institución Educativa Mariano J. Villegas del municipio de Montebello, del sector oficial,
ofrece formación integral a niños, jóvenes y adultos, desarrollando y potenciando sus
habilidades, capacidades, virtudes, valores y destrezas, pensamiento crítico y creativo, desde
su ser, hacer, saber y convivir; para saber emprender y desempeñarse laboralmente,
asumiendo los constantes retos propuestos desde la ciencia y la tecnología, que respondan a
la sociedad de hoy.
ARTÍCULO 3: Visión
Al año 2027 la Institución Educativa Mariano J. Villegas, será reconocida en el ámbito local,
departamental y nacional, por el desarrollo y potencialización en la calidad de los procesos
educativos, por su formación integral para la vida, fortaleciendo su pensamiento crítico y
creativo, competencias, habilidades, destrezas, siendo más y mejores seres humanos en bien
de la sociedad actual.
b. RESPETO: Es un valor que permite que la persona pueda reconocer, aceptar, apreciar y
valorar los derechos y cualidades de los demás. También incluye el respeto a sí mismo,
reconociéndose como una persona con habilidades, oportunidades y obligaciones. El
respeto permite que la sociedad viva en paz y en una sana convivencia.
c. TOLERANCIA: Hace referencia a la capacidad que tiene una persona para respetar los
pensamientos y las acciones de otras personas, cuando resultan opuestas o distintas a las
propias, además de tratar de entender los argumentos que esta tiene.
a. EL ESCUDO
10
- El libro: fuente de sabiduría, el que nos enseña de manera silenciosa, y está siempre
disponible para nosotros a la hora que lo necesitemos.
- La bandera de Colombia: Montebello patria chica, forma parte de una patria grande
como lo es nuestro país Colombia, con su libertad y orden.
- Las montañas, el sol y el firmamento: desde el alto del rodeo nos miran. Es un punto
estratégico de observación y admiración. Montebello se encumbra por su educación y sus
valores.
b. LA BANDERA
Color blanco: es la pureza de sentimientos y valores que se inculcan y promulgan desde los
proyectos institucionales.
c. EL HIMNO
Coro
4. Uniforme de la Media Técnica: Tanto para hombres como para mujeres, el uniforme
es el establecido por el SENA de acuerdo a la modalidad ocupacional.
La Constitución Política de nuestro país establece unos paradigmas sobre la base del respeto
a los derechos humanos, la tolerancia, la convivencia y la participación como fuentes de la
democracia y de la paz (Constitución Política de 1991, art. 18, 19, 27, 67 y 68). Por su parte la
Ley 115 de 1994, propende y hace una propuesta educativa que parta de la autonomía y
13
participación de todos los que conforman y hacen parte de los procesos educativos en
una institución (Ley 115, artículos 73 y 87).
De acuerdo con esta propuesta, el decreto 1860 del 3 de agosto de 1994 reglamenta en el
artículo 17 todo lo concerniente a la construcción de los Manuales de Convivencia para las
Instituciones educativas, a los que considera como columna vertebral del Proyecto Educativo
Institucional, del mismo modo que las sentencias de la corte constitucional le dan obligación
y pertinencia a dicho documento.
De otro lado, las reglamentaciones establecidas en el decreto 1290 del 16 de abril de 2009,
por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los alumnos
y alumnas como educandos, en este caso de los matriculados en nuestra institución y su
correspondiente evaluación institucional, favoreciendo la calidad, continuidad y
universalidad de la educación, así como el desarrollo del proceso de formación de los niños y
las niñas matriculadas en la institución.
Además, para la elaboración del presente Manual se han tenido en cuenta los
pronunciamientos y la jurisprudencia de la Corte Constitucional para permitirles a los
lectores entender que las disposiciones aquí presentadas no solo se ajustan a las normas
legales y reglamentarias, sino también a los fallos de tutela.
“Toda persona tiene derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que
la que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico”. Art. 16. Constitución
política.
- La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social.
El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria
entre los 5 y los 15 años de edad desde el preescolar hasta la educación básica.
14
La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos
académicos a quienes puedan sufragarlos. (art. 67 C.N).
f. DEBIDO PROCESO
• Leyes: 190, 734 título cuarto hasta el quinto; 142; 745; 765; 890; 1098 art. 96.
• Constitución Política de Colombia art. 28
• Sentencias: T94; C154; 538.
g. RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN
• Ley 1620, art 29 al 31, decreto 1965 art 35 al 38
h. FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA
• Leyes: 115 arts. 73, 30, 119.
• Decretos: 230, 1860.
i. FUNCIONES Y PERFILES
• Leyes: 115 y 1286
• Decreto: 1860 Cap. 4 arts. 18 al 24
j. APOYO ECONÓMICO A PROCESOS PEDAGÓGICOS
• Ley 715
• Decreto 479
a. OBJETIVO GENERAL
Generar buenas relaciones, buscando una convivencia pacífica entre los miembros de la
comunidad Educativa, mediante un proceso formativo donde los educandos, docentes,
directivos y padres de familia tomen conciencia de la importancia de fomentar los valores
éticos, morales, socio-culturales proyectándolos a la construcción de un mejor proyecto
Institucional.
b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
9. Generar estrategias pedagógicas para articular procesos de formación entre las distintas
áreas de estudio.
En consonancia con lo dispuesto en el artículo 5 de la ley 1620 de 2013, son principios del
sistema nacional de convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la
educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar:
Este programa se realiza bajo la metodología tipo taller y permite el trabajo colectivo de los
grupos con base en los saberes previos obtenidos en las diferentes áreas, temas especiales
de cada línea del programa, conversatorios y debates sobre los mismos.
En cada una de las semanas del mes se utilizará una hora de la jornada del día miércoles para
trabajar el taller correspondiente a una de las cuatro líneas establecidas.
La ley 1620, con el fin de promover los derechos, humanos, sexuales y reproductivos y
prevenir y atender los caso de violencia escolar crea un sistema de convivencia con sus
niveles nacional, regional e institucional concretados en comités de convivencia cuyo
propósito es el de identificar, analizar y resolver los conflictos entre los diferentes actores de
la comunidad Educativa.
20
De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 12 de la ley 1620 de 2013, el comité escolar de
convivencia estará conformado por:
El comité podrá invitar con voz pero sin voto a un miembro de la comunidad educativa
conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar información.
3. Conflictos: Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real
o percibida entre una o varias personas frente a sus intereses.
6. Acoso escolar (Bullying): De acuerdo con el artículo 2 la Ley 1620 de 2017, es toda
conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación,
ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la
violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos
contra un niño, niña o adolescente, por parte un estudiante o varios de sus pares con quienes
mantiene una relación poder asimétrica, que se presenta forma reiterada o a lo largo de un
tiempo determinado. También puede ocurrir por parte del personal docente contra la
comunidad estudiantil, o por parte de la comunidad de estudiantes contra el personal
docente, ante la indiferencia o complicidad de su entorno.
9. Vulneración los derechos de los niños, niñas y adolescentes: toda situación de daño,
lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno los derechos de los niños, niñas y
adolescentes.
Estos acuerdos son una propuesta que nos fortalecerá en el ejercicio de la libertad, derechos,
deberes y responsabilidades de todos los que tenemos que ver con la tarea de educar y cuyo
propósito final es lograr una educación integral y con calidad.
Los Jueces de Paz Escolares serán los encargados de promover prácticas que busquen la
consolidación de una cultura de paz y la generación de soluciones amistosas, imparciales,
equitativas y justas a los conflictos o diferencias que puedan suscitarse en el entorno
educativo.
Los aspirantes a jueces de paz escolares deberán cumplir como mínimo, con el siguiente
perfil:
Los Jueces de Paz Escolares desempeñarán sus funciones como mínimo por un periodo de un
año, contado a partir de la fecha de su elección.
PARAGRAFO 1: Los conflictos que, por su gravedad, trascendencia social y aquellos que se
encuentren tipificados como delitos dentro de la legislación penal vigente, serán
denunciados ante las autoridades competentes, y en estos eventos no podrá haber
intervención de los Jueces de Paz Escolares.
Las actividades de los Jueces de Paz Escolares, en virtud del artículo 39 del decreto 1860 de
1994, pueden ser válidas para los Grados 10 y 11 como parte del Servicio Social Estudiantil,
siempre que los Jueces de Paz Escolares acrediten el cumplimiento de sus funciones.
26
ARTÍCULO 25: Pérdida de Investidura
Cuando un Juez de Paz Escolar sea sustituido o se genere ausencia permanente, se designará
como Juez de Paz Escolar a quien obtuvo la segunda mayor votación durante el proceso
electoral.
Las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos, se pueden clasificar en tres (3) grandes grupos dependiendo de la
intensidad del daño que cada conducta pueda producir en la comunidad y son: TIPO I,
situaciones TIPO II Y situaciones TIPO III.
Los protocolos de atención de las situaciones tipo 1, deberán desarrollar como mínimo el
siguiente procedimiento:
NOTAS:
1. En cada uno de los pasos anteriores es necesario considerar los factores atenuantes o
agravantes de la situación, contemplados en este Manual.
2. Teniendo en cuenta el artículo 46 de la Ley 115, la Ley 1618 de 2013 cuyo objeto es
garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de las personas con discapacidad mediante
la adopción de medidas de inclusión, acción afirmativa y de ajustes razonables. La
población estudiantil que presente algún tipo de diagnóstico clínico en los cuales su
sintomatología afecte o interfiera en su desempeño comportamental, la familia debe
garantizar su tratamiento oportuno y pertinente, aportar evidencias clínicas de los
profesionales tratantes para su seguimiento y flexibilización en la institución.
a. Amonestación verbal.
31
b. Amonestación escrita.
c. Acciones de reparación o reivindicación de la situación: Devolviendo los elementos
hurtados, arreglando los objetos dañados de los compañeros y de la institución.
Reconociendo conscientemente la buena honra y dignidad del afectado personal y en
público, expresando actitudes de arrepentimiento y perdón. Realizar el aseo de los
pasillos, aula de clase, baños, cancha, lugares aledaños a la Institución. Restaurar y
pintar paredes, enseres, objetos, dañados, rayados.
d. Correctivos pedagógicos: En lo académico, preparar y exponer el tema que se
interrumpió en la clase, traer informe escrito sobre el tema que se está tratando, leer
sobre el tema y realizar un ensayo crítico, diseñar unas preguntas tipo saber sobre el
tema, para desarrollarlas en clase, buscar artículos del tema para compartirlo a través
de las redes sociales para que los compañeros consulten, consultar en la biblioteca y
presentar informe, leer un libro y sustentarlo, ya sea oral y escrito. En la parte
actitudinal y comportamental realizar informes sobre valores, sana convivencia,
buenas relaciones interpersonales y exponer ante el grupo y en la formación general.
e. Citación del acudiente para concertar planes de mejoramiento.
f. Asistir con el acudiente al aula de clase, durante la jornada escolar.
g. No autorizar al estudiante a representar a la Institución en encuentros deportivos,
lúdicos, culturales (en caso de incidencia constante), no participar en los juegos
interclases.
h. Desescolarización hasta por tres días, mediante resolución rectoral, con actividades
académicas que debe realizar fuera de la institución educativa y presentarlas a
retomar las clases.
Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y
ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y
que cumplan con cualquiera de las siguientes características:
32
a. Que se presenten de manera repetida o sistemática.
b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para
cualquiera de los involucrados.
El protocolo para la atención de las situaciones tipo 2 deberá desarrollar como mínimo el
siguiente procedimiento:
Nota 2: Teniendo en cuenta el artículo 46 de la Ley 115, la Ley 1618 de 2013 cuyo objeto
es garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de las personas con discapacidad mediante la
adopción de medidas de inclusión, acción afirmativa y de ajustes razonables. La
población estudiantil que presente algún tipo de diagnóstico clínico en los cuales su
sintomatología afecte o interfiera en su desempeño comportamental, la familia debe
garantizar su tratamiento oportuno y pertinente, aportar evidencias clínicas de los
profesionales tratantes para su seguimiento y flexibilización en la institución.
Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de
presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV
del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o que constituyen cualquier otro delito establecido en la
ley penal colombiana vigente (Decreto 1965 de 2013, artículo 40). Requieren que la atención
sea brindada por entidades externas al establecimiento educativo (por ejemplo, Policía de
Infancia y Adolescencia, ICBF, sector salud, etc.).
En caso de tipificarse una situación tipo tres y que sean situaciones de acoso y abuso sexual;
agresión escolar, acoso e intimidación (bullying) y ciberacoso (Ciberbullying) y que revistan
las características de la comisión de un delito y cumplan con las características:
2.1 . Cuando exista la sospecha o indicio que un estudiante esté usando cualquier tipo de
drogas (sustancias psicoactivas), tales como alcohol, derivados del tabaco y otras
drogas legales (incluyendo medicamentos sin prescripción médica) o ilegales, la
dirección de la institución notificará a los padres y se realizará remisión a Comisaría
de Familia, Policía de Infancia y adolescencia y Personería Municipal, para recibir la
debida orientación humanística y Pedagógica.
2.2 En las instalaciones de la institución, se podrán llevar a cabo inspecciones no
anunciadas en busca de drogas (sustancias psicoactivas), tales como alcohol,
derivados del tabaco y otras drogas legales (incluyendo medicamentos sin
prescripción médica) o ilegales, con acompañamiento de la Policía de Infancia y
Adolescencia, Comisaría de Familia y Personería Municipal.
41
2.3 Igualmente la institución podrá requerir a sus estudiantes, por medio de sus padres,
para que se sometan a inspecciones, pruebas, valoraciones médicas o exámenes de
laboratorio cuando existan motivos para sospechar de la utilización indebida de
derivados del tabaco, alcohol u otras drogas que creen dependencia.
2.4 Cuando las autoridades de la institución detecten estudiantes en posesión, tráfico o
consumo de drogas (sustancias psicoactivas), se llevará a cabo el siguiente
procedimiento:
a. Se informará a los padres la situación para que adopten las medidas
correspondientes.
b. Se informará al comisario de familia, quien adoptará las medidas de protección
correspondientes.
c. Si se detecta distribución o venta de este tipo de sustancias psicoactivas, se
informará a la autoridad correspondiente para que se apliquen las respectivas
medidas de seguridad y se determine la responsabilidad penal, de acuerdo con la
legislación colombiana.
d. Se notificara al consejo directivo, al rector o quien presida el comité escolar de
convivencia para que se actué de acuerdo a la ley y al presente Manual de
Convivencia.
Para este tipo de situaciones se deben aplicar las siguientes acciones correctivas, por parte
de la rectoría, del comité de convivencia y el Consejo Directivo:
1. Atenuantes
Son atenuantes las circunstancias que aminoran la aplicación del correctivo pedagógico. Las
circunstancias atenuantes pueden ser: el reconocimiento de la situación, el resarcimiento del
daño o perjuicio ocasionado, haber actuado inducido o presionado por un tercero, cometer
la situación que afectó la convivencia en estado de alteración emocional o psíquica y su
historial disciplinario, entre otros.
2. Agravantes
43
Son agravantes las circunstancias que aumentan en rigor la aplicación del correctivo
pedagógico. Las circunstancias agravantes pueden ser: reincidir en situaciones disciplinarias,
negar la responsabilidad a pesar de la evidencia, cometer la situación de convivencia con
alevosía, asociarse con otros para cometer la situación, entre otros.
La presencia de atenuantes hará que el competente aplique con menor rigor el correctivo
pedagógico ante las situaciones tipo 1, tipo 2 o tipo 3
La presencia de agravantes hará que el competente aplique con mayor rigor el correctivo
pedagógico ante las situaciones tipo 1, tipo 2 o tipo 3
La aplicación del correctivo pedagógico debe realizarse a más tardar a los cinco días hábiles
después de conocida la situación por parte del competente.
En todo proceso disciplinario que pueda afectar al alumno se debe siempre respetar el
derecho a expresar libremente su opinión.
Todo alumno que incurra en un proceso disciplinario debe ser tratado con respeto y
dignidad, presumiendo su buena fe y resolviendo toda duda a su favor.
Todo proceso disciplinario, así como las decisiones tomadas deberán ser notificados al
alumno y su acudiente.
Contra las decisiones tomadas en un proceso disciplinario proceden los siguientes recursos:
a. Contra las decisiones disciplinarias tomadas por el docente que no sea Director de
grupo del alumno que incurrió en la situación, proceden los recursos de reposición
ante el mismo docente y de apelación ante el Director de grupo.
b. Contra las decisiones disciplinarias tomadas por el Director de grupo del alumno que
incurrió en la situación, proceden los recursos de reposición ante el mismo Director de
grupo y de apelación ante la coordinación.
c. Contra las decisiones disciplinarias tomadas desde coordinación, proceden los
recursos de reposición ante la misma coordinación y de apelación ante la rectoría.
d. Contra las decisiones disciplinarias para situaciones tipificadas como tipo III procede el
recurso de reposición ante el Consejo directivo.
Los recursos deben ser presentados el mismo día que se tomó la decisión de imponer el
correctivo pedagógico, y el competente deberá decidir el recurso a más tardar al día
siguiente de ser interpuesto.
1. La presencia de todo integrante de la comunidad Educativa debe estar mediada por una
excelente presentación: Uniforme limpio y ordenado, aseado, sin exceso de maquillaje y
sin exceso de accesorios.
2. Cuidar el aseo personal y portar el uniforme correctamente.
3. Utilizar los baños solo cuando se requieran sin convertirlos en escenarios para el lazo
social; no dejar canillas abiertas; vaciar las cisternas sanitarias, ubicar los papeles en las
respectivas canastillas, no dejar mensajes, ni rayones en las paredes, lavarse las manos
después de hacer uso de la unidad sanitaria.
4. Comunicar cualquier anomalía detectada en los baños.
5. Dentro de la Institución Educativa no se permite el consumo de cigarrillo, de licor y de
sustancias psicoactivas. Los estudiantes por su condición de menores de edad no deben
consumir las sustancias antes mencionadas ni dentro ni fuera de la Institución.
6. Todo integrante de la comunidad que padezca enfermedad infecto-contagiosa debe
remitirse al médico y ausentarse el tiempo que determine la incapacidad respectiva.
7. Al sentirse enfermo, avisar inmediatamente al profesor.
8. Separar las basuras reciclables de las no reciclables y depositarlas en los recipientes
destinados para ello.
9. Evitar apoyarse en las ventanas, sacar el cuerpo por fuera de estas, subirse a las sillas y
lanzar objetos hacia el exterior.
10. Evitar correr, saltar, jugar en los pasillos, escalas, lugares resbalosos o con desniveles.
11. Evitar jugar, correr, saltar con objetos corto punzantes con los cuales se podría herir a
un compañero.
12. Evitar empujar o golpear a sus compañeros.
13. Evitar sentarse o deslizarse en las barandas o pasamanos de las escalas.
14. Evitar tirar y/o jugar con las puertas, encerrando o no permitiendo el ingreso a los
compañeros.
46
15. Evitar jugar a la pelota con botellas de plástico o tapas.
16. Evitar balancearse en la sillas, parase en ellas o utilizarlas como objetos de juego.
17. Circular por la derecha en pasillos y escaleras.
Ley 115 Art. 5. Decreto 1860 Art. 17, 36. Ley 1029 literal B. Ley 1098
Art: 3,7,8,10,19,20,23,26,30,39,41,44,45,79 y 86, ley 1620 de 2013
Se remite el caso al Comité de convivencia, este tendrá en cuenta los siguientes elementos
para la atención de casos en los que se identifique claramente consumo de sustancias
psicoactivas:
1. Análisis del caso: La Institución recopilara y analizará la información relacionada con cada
caso en particular: Edad, historia de vida escolar, historia de vida familiar, receptividad del
estudiante frente a las opciones de atención ofrecidas por las instituciones, frecuencia del
consumo, patrón o motivos de consumo, tipo de sustancias y grado de adicción.
2. Acciones correctivas: Después de analizar la información la Institución ordenará una o
varias de las siguientes acciones correctivas:
• Orientación Psicopedagógica.
• Acompañamiento sicológico
• Asesoría a la familia o acudiente.
• Remisión a instituciones especializadas o EPS.
b. Los papeles deben depositarse en las canecas dispuestas para tal fin,
distinguiendo aquellas destinadas a productos orgánicos o reciclables.
d. Utilizar con cultura los servicios sanitarios dejándolos limpios, haciendo uso
racional del agua de las llaves e implementos de aseo, arrojando el papel higiénico
y/o toallas en los recipientes de basura y abstenerse de escribir en las puertas o
paredes.
Las quejas o reclamos de los usuarios se canalizaran a través de las siguientes vías:
Formas escritas, autografiadas y quejas verbales con levantamiento de actas.
La matrícula es un contrato civil, que se legaliza con sus firmas, donde las partes (estudiante,
padre de familia y la institución) se comprometen a cumplir con las normas legales e
institucionales vigentes y que cualquiera de las partes puede dar por terminado en caso de
incumplimiento parcial o total.
PARAGRAFO: En caso de que el papá o la mamá no puedan firmar la matrícula, la firmará una
persona mayor de edad, responsable del estudiante, con previa autorización del padre de
familia y autenticada, donde se hace responsable del proceso educativo del estudiante.
DERECHOS DEBERES
Cada persona tiene derecho al libre Toda persona tiene deberes respecto a la
desarrollo de su personalidad sin más comunidad puesto que sólo en ella puede
limitaciones de las que impone los derechos desarrollar libre y plenamente su personalidad.
de los demás y el orden jurídico. Todos los Como alumnos nos comprometemos a:
alumnos tienen derecho a:
6. Recibir una educación que propicie mi 6 Responderé por todas las actividades
formación integral acorde con mi desarrollo académicas que me competen como estudiante.
integral.
7 Haré los reclamos en forma responsable y
7. Conocer mi estado académico y formativo respetuosa contribuyendo al buen funcionamiento
antes de efectuar los registros legales. de las actividades académicas.
8. Que mis situaciones problemáticas, tanto 8. tratare con mesura todas las problemáticas
en lo académico, disciplinario y social, sean académicas, disciplinarias y sociales mediante la
tratados con cordura, mediante la utilización utilización de la razón y la democracia.
del procedimiento racional y democrático.
10. Recibir de los profesores y compañeros 10. Respetaré a los profesores (as) y compañeros
un buen trato a la altura de mi dignidad como en todo sentido a la altura de su dignidad como
persona dentro y fuera de la Institución. personas.
11. Ser tratado con dignidad ante mis 11. Me comportaré con serenidad cuando alguno
fracasos y recibir las orientaciones de los educadores me llame la atención por
52
pertinentes para la superación de los mismos. cualquier motivo evitando levantar la voz, y
contestar de malas maneras, sin ningún tipo de
12. Que se analicen en todas sus agresión física.
dimensiones las excusas y documentos que
justifiquen la no asistencia al establecimiento, 12. En caso de inasistencia a la Institución
los impedimentos a realizar determinadas informaré oportunamente a los profesores la
tareas y a que se establezcan alternativas razón de mi inasistencia por medio de una excusa
pedagógicas correspondientes justificada enviada por mis Padres o mi acudiente.
13. Expresar libre y respetuosamente mis 13. Evitaré las discusiones, escucharé y
opiniones o inquietudes. comprenderé, sana y humanamente, el punto de
vista del otro.
14. Que se nos propicie el descanso,
esparcimiento, el juego y la participación en la 14. Participaré responsablemente en el descanso,
vida artística, cultural, científica y política de el esparcimiento, el juego y el deporte, evitando
la Institución. el uso de palabras soeces, sin agredir a los
demás de forma verbal y física
15. Ser respetado en mi intimidad y a que la
información personal que sobre mí tenga la 15. Respetaré la vida íntima de mis compañeros,
Institución, se maneje con sujeción al secreto y profesores, además de hacer quedar siempre
profesional. bien la Institución
16. Que se respeten mis bienes y 16. Respetaré y no usaré sin consentimiento, los
pertenencias. bienes y pertenencias de los demás.
17. Elegir y ser elegido democráticamente 17. Reconoceré los méritos de los compañeros
como representante de mis compañeros. para que me representen en los diferentes
comités y en el gobierno escolar, y en caso de ser
elegido como representante de ellos responderé
en forma responsable y objetiva.
18. Ser reconocido por mi buen 18. Me comportaré en la comunidad con decoro,
comportamiento que ponga en alto el buen altura y compostura, haciendo quedar bien la
nombre de la Institución en la comunidad. Institución.
1. La asistencia a todas las jornadas escolares y a las actividades académicas, lúdicas, sociales
recreativas y culturales previstas en el plan de estudios, será de carácter obligatorio para
todos los educandos.
54
2. Las llegadas tarde o la inasistencia a las jornadas de clases, deberá justificarse en forma
escrita y de manera oportuna (inmediatamente después de regresar a la clase) por parte del
acudiente y con el propósito de garantizarle al alumno los procesos de nivelación.
3. Toda falta de asistencia justificada o no, deberá ser registrada en los formatos utilizados
para el control de los mismos.
4. Todo estudiante que llega tarde sin justificación, será relacionado en una planilla de
control, será sujeto de orientación por parte de la coordinación y a la tercera llegada tarde se
le notificara a su acudiente para que se realicen los correctivos pertinentes
6. Si el alumno acumula veinticinco por ciento (25%) del total de las horas anuales previstas
con faltas de asistencia injustificadas, sea por llegadas tarde o por inasistencia completa a
jornadas escolares, cancelara el curso por inasistencia.
Dadas las circunstancias de inseguridad sólo se concederán permisos para ausentarse del
plantel en casos especiales y con la autorización escrita del acudiente. El profesor verificará
dicha autorización y dejará salir al alumno bajo responsabilidad del estudiante y su
acudiente; si no hay permiso de sus Padres o acudientes, no podrá autorizarse la salida del
alumno. Esta salida debe quedar registrada en el formato de salida en coordinación.
Los requisitos mínimos para ser elegido Personero (a) estudiantil son:
La figura de Contralor estudiantil fue creada por acuerdo municipal N° 015 de julio 6 de 2010.
Los aspirantes a Contralores y Vice contralores deben ser estudiantes del grado decimo. La
elección se realiza cada dos años.
Será un educando del grado once de bachillerato elegido mediante votación secreta en el
seno del Consejo Estudiantil, durante las primeras cuatro semanas del calendario escolar.
1. Justificación.
2. Conformación
La elección de los representantes al Consejo Directivo se hará por elección democrática entre
cada uno de los estamentos que conforman la comunidad Educativa así:
Los Docentes: En una asamblea de docentes se escogen de manera democrática dos (2)
docentes entre los que se postulen para representarlos en el Consejo Directivo.
Los Estudiantes: El Consejo estudiantil escoge un estudiante del grado 11 que los represente
en el Consejo Directivo.
Los Padres de Familia: En la primera reunión del consejo de padres de familia se elegirán dos
(2) representantes de los padres de familia ante el Consejo Directivo de la institución
educativa, por el período que corresponda al calendario académico o período lectivo del
Colegio.
La decisión será la que tome la mayoría absoluta de los padres de familia miembros del
Consejo que se encuentren presentes en la reunión
Las decisiones del consejo directivo se tomarán por mayoría simple de quienes lo conforman,
esto es, por quorum (la mitad más uno). De cada reunión del consejo se levantará un acta.
Sus decisiones se formalizarán mediante acuerdos. Tanto las actas como los acuerdos deben
ser firmados, publicados o notificados según el caso por la rectoría y el secretario del Consejo
Directivo.
5. Funciones del Consejo Directivo: Las funciones del Consejo Directivo serán las
siguientes:
En asamblea de educadores se hace una ilustración sobre la naturaleza y carácter del Consejo
Académico. Para conformar el Consejo académico, se escoge un docente por área.
1. Naturaleza del cargo. El (la) Rector (a) es la primera autoridad de la Institución Educativa
y responsable legal de la Institución, de su Administración y funcionamiento.
2. Funciones. Según Articulo 25 del Decreto 1860/94, Articulo 10 de la Ley 715/2001, Decreto
4791/2008 Dic, Decreto 4807/2011. Establece las siguientes funciones:
b. Elaborar el flujo de caja del fondo estimado mes a mes, hacerle los ajustes
correspondientes y presentar los informes de ejecución por lo menos cada tres meses
al Consejo Directivo.
d. Celebrar los contratos, suscribir los actos y ordenar los gastos, con cargos a los
recursos del fondo, de acuerdo con el flujo de caja y el plan operativo de la respectiva
vigencia fiscal, previa disponibilidad presupuestal y de tesorería.
El desarrollo integral de los alumnos exige unidad de criterios entre la familia y la escuela que
garantice la continuidad y eficacia de la labor Educativa de estos.
Esta integración exige que los Acudientes tomen conciencia de su papel, no solo como
simples proveedores económicos, sino también como formadores que acompañan a sus hijos
en el proceso de maduración, para que sus actitudes fundamentales no se reduzcan a un
proteccionismo excesivo o a un abandono exagerado, y que de una manera consciente y
responsable se ocupen del proceso de desarrollo de sus hijos.
Entendemos como padres de familia las personas que como acudientes responsables, firmen
la matrícula del educando en la Institución Educativa Mariano J. Villegas, debe ser una
persona que:
• Asuma el papel de primer educador de sus hijos, siendo conscientes de los procesos
de enseñanza- aprendizaje que se direccionan en la Institución Educativa,
• Participe activamente en los procesos académicos, actitudinales y comportamentales
que se tienen establecidos en el P. E. I. de la Institución Educativa.
• Muestre una disposición positiva, asertiva, respetuosa y responsable, para establecer
relaciones interpersonales con los diferentes integrantes de la Comunidad Educativa.
• Respete los procesos y conductos regulares de la Institución, en la solución de los
conflictos y problemas de sus hijos, participando asertiva y consensuadamente en los
diferentes correctivos pedagógicos que están establecidos en el Manual de Convivencia.
63
• Genere espacios para la comunicación con sus hijos y con la comunidad educativa,
estimulando el diálogo y la expresión, respetando las diferencias personales y socio-
culturales
• Oriente a sus hijos en la prevención de situaciones difíciles como: embarazos no
deseados, alcoholismo, tabaquismo, drogadicción, enfermedades de transmisión sexual,
anorexia, bulimia y demás trastornos que afecten la vida familiar y el proceso educativo que
adelante la Institución.
• Acompañe, oriente y corrija a sus hijos, respecto a los procesos de formación integral
que se imparten dentro de la Comunidad Educativa.
• Comprender y asimilar que el proceso de formación requiere un alto grado de
corresponsabilidad, en común unión del padre de familia con la Institución Educativa, en la
que es necesario tener una actitud y mente abierta, crítica y reflexiva para asimilar los
diferentes cambios que se dan en la sociedad actual.
DERECHOS DEBERES
n ) As is ti r a la In st it u ció n Ed u cativa
vest id os de for ma ad e cu ad a y
res p e tu os a .
PARÁGRAFO: Los padres de familia que por cualquier circunstancia no puedan asistir a la
Institución el día que fueron citados, por situaciones difíciles en lo académico y
comportamental de sus hijos (as), deberán presentarse al día siguiente. En caso de no
presentarse, el estudiante será devuelto a su hogar con trabajo académico (talleres), hasta
tanto se haga presente.
a. Acompañar en forma directa y permanente el proceso formativo de sus hijos (as) con
necesidades educativas especiales, dificultades actitudinales y comportamentales y/o
capacidades excepcionales.
b. Presentar la valoración médica con el diagnóstico del profesional especializado y las
sugerencias para su manejo.
66
c. Atender las sugerencias dadas por los docentes y directivos docentes, sobre las
posibles dificultades o fortalezas en el desarrollo cognitivo, actitudinal y
comportamental, para que sea evaluado por un profesional idóneo
d. Asistir cumplidamente a las sesiones de capacitación y asesoría programadas por la
Escuela de Padres de la Institución y por la Secretaría de Salud Municipal o
Departamental según el caso.
e. Acompañar al niño (a) en el desarrollo de todo su proceso de aprendizaje.
1. Conformación
Estará integrado por mínimo un (1) y máximo tres (3) Acudientes por cada uno de los grados
que ofrezca el establecimiento educativo, de conformidad con lo que establezca el Proyecto
Educativo Institucional –PEI-.
Durante el transcurso del primer mes del año escolar contado desde la fecha de iniciación de
las actividades académicas, el (la) Rector (a) del establecimiento educativo convocará a los
acudientes de los alumnos para que elijan a sus representantes en el Consejo de Padres de
familia. La elección de los representantes de los acudientes para el correspondiente año
lectivo se efectuará en reunión por grados, por mayoría simple, con la presencia de, al
menos, el cincuenta por ciento (50%) de los Padres o acudientes, o del número de los Padres
o acudientes presentes después de transcurrida la primera hora de iniciada la reunión.
2. Estructura y funcionamiento
El Consejo de Padres de Familia podrá organizar los comités de trabajo que guarden afinidad
con el Proyecto Educativo Institucional y el plan de mejoramiento del establecimiento
educativo, de conformidad con los planes de trabajo que acuerde con el (la) Rector (a). Los
comités podrán contar con la participación de un directivo o docente del establecimiento
educativo designado por el (la) Rector (a) para tal fin. Se reunirá como mínimo tres veces al
año por iniciativa propia. Las sesiones del Consejo de Padres serán presididas por un Padre
de familia, elegido por ellos mismos.
3. Funciones
• Integra, idónea, que ejerza su profesión con ética y vocación, entrega y sentido de
pertenencia, con mentalidad abierta, crítica, reflexiva y creativa, consciente del contexto
sociocultural de la Comunidad Educativa.
• Que promueva y participa en nuevas acciones pedagógicas para hacer más efectivo el
proceso de enseñanza-aprendizaje; fomentando en los educandos la responsabilidad, los
valores, la creatividad, la investigación, el juicio crítico, la toma de decisiones, la convivencia
pacífica y la resolución asertiva de conflictos y problemas.
• Estimular a los estudiantes para que asuman con responsabilidad, respeto, autonomía
y libertad, su propio proceso de enseñanza aprendizaje.
68
• Con capacidad de establecer comunicación asertiva y empatía con los integrantes de
la Comunidad Educativa, estableciendo consensos pacíficos y de acuerdo a la ética
profesional.
De acuerdo a lo establecido en el decreto Nº 179 de 1982 son sus funciones de los docentes:
Serán deberes de los educadores los consagrados en el artículo 34, de la ley 734 del 7 de
febrero de 2002 y además:
Serán derechos de los educadores los consagrados en el artículo 33, de la ley 734 del 7 de
febrero de 2002.
La Institución Educativa Mariano J. Villegas concibe al directivo docente como una persona:
• Íntegra, idónea, que ejerza su profesión con ética y vocación, entrega y sentido de
pertenencia, con mentalidad abierta, crítica, reflexiva y creativa, consciente del
contexto sociocultural de la Comunidad Educativa.
• Ejerza su liderazgo, de forma dinámica, creativa, transformadora, en bien de la
Comunidad Educativa y el Municipio.
• Dinamice procesos académicos, administrativos, comunitarios, que fortalezcan y
transformen la calidad de la educación en la Institución Educativa.
• Gestione proyectos académicos, socio-culturales, interinstitucionales,
gubernamentales, que brinden más oportunidades a los diferentes integrantes de
la Comunidad Educativa.
• Propicie espacios que permitan la socialización y rescate de talentos en todas las
dimensiones de la persona, para que estos se empoderen de su realidad y su
contexto.
• Fomente la comunicación asertiva con todos los miembros de la Comunidad
Educativa, para favorecer un mejor clima institucional.
• Hábil en la solución de conflictos y problemas que se manifiesten dentro de la
Comunidad Educativa.
• Comprender y asimilar que el proceso de formación requiere un alto grado de
apertura en todos los sentidos, en la que es necesario tener una actitud y mente
abierta, crítica y reflexiva para asimilar los diferentes cambios que se dan en la
sociedad actual.
1. Cuidar todos los muebles, enseres y pertenencias propias, del compañero, del
maestro y de la Institución.
74
2. Cumplir las normas que hacen referencia al manejo, cuidado de equipos y elementos
especiales o de delicado uso, como computadores, video Beam, proyector,
televisores, aparatos eléctricos y electrónicos tal como lo establecen los reglamentos
del presente Manual.
3. Responsabilizarse por el mal uso, daño o robo de implementos suministrados o bajo
su cuidado. En caso de pérdida definitiva por robo o daño deberá reponerlo de modo
oportuno. En el caso de los estudiantes, sus Padres o acudientes serán responsables
civilmente.
4. Hacerse responsable de sus pertenencias y respetar las ajenas.
5. Si el estudiante porta elementos como (celulares, computadores, tabletas, memorias,
cámaras, audífonos, mp3, bafles, u otros aparatos tecnológicos.), objetos de valor y
dinero en efectivo, debe responsabilizarse por ellos. La Institución no se hace
responsable de su pérdida o daño.
6. Reportar oportunamente a sus maestros o a la coordinación sobre cualquier
anomalía, robo o sustracción relacionada con pertenencias de compañeros,
funcionarios o en general de la Institución; y suministrar información necesaria sobre
el autor o autores de los mismos, cuando ha sido de su conocimiento por cualquier
medio.
7. Cuidar las carteleras, afiches y avisos que se exhiben con el fin de brindar información
o complementar el proceso formativo en la Institución.
8. Cada estudiante recibe al inicio del año escolar un pupitre en buen estado, el cual
debe ser conservado en las mismas condiciones durante el año escolar. Es deber
entregarlo en igual o mejor estado en el que se recibió, al Director de grupo al
finalizar el año lectivo o al retiro definitivo de la Institución.
2. El Laboratorio
75
Reglamento. Los equipos y el aula destinada para uso del laboratorio se entregarán bajo
inventario a los responsables del área de ciencias naturales quienes tendrán en cuenta el
siguiente reglamento para su uso:
• Con anterioridad a la hora del laboratorio, es necesario que el profesor consulte la guía
del laboratorio y leer cuidadosamente las instrucciones para tener seguridad de la
actividad que se va a realizar, prepararla y comprenderla, con el fin de conseguir óptimos
resultados.
• Estar presente en el laboratorio a la hora indicada según el horario de clases.
• Utilizar delantal y demás implementos que garanticen la seguridad del estudiante.
• Atender las explicaciones generales dadas al comenzar la actividad, tener cuidado de no
realizar experiencias que no estén sugeridas o dirigidas por el profesor.
• El comportamiento dentro del salón debe ser ejemplar, para evitar accidentes.
• La mesa de trabajo siempre debe permanecer limpia, seca y los diversos aparatos
perfectamente ordenados.
• Al terminar la clase, asegurarse de que todo quede en orden y el material de porcelana o
vidrio limpios. Se sugiere lavarse las manos usando jabón y abundante agua
inmediatamente termine su práctica.
• Tener especial cuidado en el manejo de los reactivos por su posible peligro y alto costo,
lo mismo con el material de vidrio y los equipos utilizados.
• Usar espátulas limpias para trasvasar reactivos sólidos. Lavar siempre los goteros,
pipetas y buretas antes de trasvasar los reactivos líquidos.
• Al calentar sustancias en un tubo de ensayo, hacerlo suavemente, flameando (acercarlo
y retirando el mechero o el tubo continuamente), colocando el tubo ligeramente
inclinado, evitando que la boca quede dirigida hacia alguna persona que esté cerca.
• Las observaciones hechas y las medidas tomadas deben registrarse en un cuaderno o
libreta dedicada exclusivamente para este fin.
• Los estudiantes que ocasionen daños en los implementos de laboratorio, deberán
pagarlos o reponerlos por uno igual o mejor al que se dañó. De no hacerlo, no se les
entregara paz y salvo para la matricula del año siguiente.
Misión del aula de informática. La sala de informática será un espacio en el que los
miembros de la comunidad Educativa podrán generar formas de aprendizaje diferentes a
través de los computadores usando las TIC como herramienta pedagógica.
En el anexo N° 3, se encuentra la resolución en donde se describe usuarios y servicios de las
aulas de informática, las normas básicas para su utilización, deberes y derechos de los
usuarios, préstamo de equipos, causales de sanción y sanciones.
5. La Biblioteca Escolar
Finalidad. La biblioteca escolar tiene como fin primordial responder a las necesidades e
intereses de información y acceso a las manifestaciones culturales de todos los miembros de
la comunidad Educativa. El bibliotecario será el responsable de la ordenación de los libros y
de que el lugar permanezca en completo orden y aseo.
Reglamento
Reglamento
8. Sala de Profesores
78
- Este espacio tiene destinación exclusiva para los educadores, por tanto se prohíbe el
ingreso de personal diferente a los docentes, excepto cuando sea autorizado por
algún directivo o docente.
Este programa se ejecuta a través del restaurante escolar, que tendrá las siguientes normas:
3. Comunicación con los docentes: La comunicación con los docentes se realizara a través
de circulares, memorandos, correos establecidos para tal fin, página web, correos
electrónicos, entre otros.
Las normas contenidas en este Manual sólo podrán ser derogadas o reformadas por el
Consejo Directivo de la Institución Educativa Mariano J. Villegas.
80
Bibliografía
FECODE. Ley 115, Ley General de Educación, Santafé de Bogotá, D.C. 1994.
Fundación Universitaria LUIS AMIGÓ. Decreto 2737 de Noviembre 27 de 1989 Código del
Menor. Medellín, 1990.
HENAO HIDRON, Javier. Constitución Política de Colombia. Décima edición. Editorial Temis,
Santa Fe de Bogotá, 1992.
SUÁREZ M., Juan Rodrigo y PONCE, Nicolás, Manual para la convivencia escolar y comité
interdisciplinario.
C E R T I F I C A C I Ó N
EL SUSCRITO RECTOR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARIANO J. VILLEGAS HACE CONSTAR QUE EL
PRESENTE MANUAL DE CONVIVENCIA FUE APROBADO CON SUS ULTIMAS REFORMAS EN LA REUNION
DE CONSEJO DIRECTIVO SEGÚN ACTA NUMERO 04 DEL 13 DE SEPTIEMBRE DE 2018, ACUERDO N° 01
DEL 13 DE SEPTIEMBRE DE 2018. ADEMÁS QUE EL PROYECTO FUE ANALIZADO Y CONCERTADO CON
LOS DIFERENTES ESTAMENTOS DEL GOBIERNO ESCOLAR
RECTOR
81
Anexos
Ane xo 1
ACUERDO No. 01
Por medio del cual se adoptan las reformas al Manual de Convivencia Escolar de la Institución
Educativa MARIANO J. VILLEGAS del Municipio de Montebello (Ant).
El Consejo Directivo de la Institución Educativa Mariano J. Villegas en uso de sus facultades legales
especialmente las conferidas en el artículo 144 numeral c de la ley 115 y el artículo 23 numeral c del
decreto 1860. Y
CO N S ID E RA NDO
Que el artículo 73 y 87 de la ley 115 obligan a los establecimientos educativos a tener un manual de
convivencia como parte integrante del proyecto Educativo Institucional.
Que los ajustes al manual de convivencia de la Institución Educativa Mariano J. Villegas fueron
elaborados después de un amplio estudio deliberación y consenso de los diferentes estamentos de la
Comunidad Educativa en sus diferentes niveles.
RE S UL E V E
Artículo Segundo: Dar a conocer el Texto completo del Reglamento o Manual de Convivencia a toda
la Comunidad Educativa a través de documento escrito para su interiorización y cumplimiento.
Artículo Tercero: El Presente acuerdo rige a partir de la fecha y deroga todas las normas contrarias
la misma.
__ _ __ _ __ _ _ __ _ __ _ __ __ __ _ __ _ __ _ _ __ _ __ _ __ __ _ _
82
Re cto r ( a) Rep r e se nta nte D oc en tes
__ _ __ _ __ _ _ __ _ __ _ __ __ _ __ _ _ __ _ __ _ __ _ _ __ _ __ _ __ __ _ __ _ __ _ _ _
Rep r e se nt a nt e D oc en t es Rep r e se nta nte Pa dr e s d e F ami li a
__ _ __ _ __ _ _ __ _ __ _ __ __ _ __ _ __ _ __ _ __ _ __ _ _ __ _ __ _ __ __ _ __ _ __
Rep r e se nt a nt e Pa dr e s d e F ami li a Rep r e se nta nte A lum n os
__ _ __ _ __ _ _ __ _ __ _ __ __ _ __ _ __ __ _ __ _ __ _ _ __ _ __ _ __ __ _ __ _ __ _ _ __ _
Rep r e se nt a nt e Ex a lu mno s Rep r e se nta nte S e ct or P rod uct i vo
83
A nex o 2 : F or ma to de c on tr at o p ed a gó g ic o.
Anexo # 2
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARIA DE EDU CACIÓN DE ANTIOQUIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO J. VILLEGAS”
MONTEBELLO, ANTIOQUIA
DANE: 105467000019
NIT: 811020058-4
CONTRATO PEDAGOGICO
CATEGORIA: DISCIPLINARIO.
DEFINICION
El contrato pedagógico es un pacto de responsabilidad entre los estudiantes, los padres de familia o
acudientes y la Institución Educativa, donde se establecen estrategias que permiten superar las
deficiencias disciplinarias, y cuyo incumplimiento le acarrea al estudiante la suspensión,
desescolarización o cancelación del contrato de matrícula si es el caso.
OBJETIVOS GENERALES:
2. Brindar a la familia del estudiante objeto del contrato pedagógico, elementos adicionales que
le permitan conocer mejor las actuaciones de sus hijos de forma que el entorno familiar facilite
al estudiante el mejoramiento de su comportamiento general.
3. Asumir por parte del estudiante una actitud seria y responsable en el cumplimiento de los
compromisos adquiridos personal y colectivamente.
INICIACION:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________
COMPROMISOS DE LA INSTITUCION:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
DE PARTE DE LA INSTITUCIÓN:
En caso de incumplimiento del presente contrato por parte de la Institución Educativa el comité de
convivencia hará una evaluación para determinar las causas y aplicar los respectivos correctivos.
En caso de incumplimiento del presente contrato por parte del acudiente igualmente el comité de
convivencia propondrá correctivos para que el acudiente propicie o acompañe al estudiante en el
cumplimiento a cabalidad su contrato pedagógico.
85
Si a juicio del Rector(a) el educando no incurre en situación alguna considerada como tipo II
durante al menos dos periodos académicos consecutivos y su comportamiento ha mejorado
ostensiblemente este contrato se dará por cumplido y por ende terminado. La decisión se
comunicara al estudiante y al acudiente.
ASPECTOS GENERALES:
FIRMAS:
Para sus efectos, se firma este contrato en la Institución Educativa Mariano J. del municipio de
Montebello el día________ de __________ de 20__
______________________________________________
Rector(a)
_______________________________________________
Estudiante
Ac ud i e nt e
86
ANEXO # 3
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE ANTIOQUIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO J. VILLEGAS”
MONTEBELLO, ANTIOQUIA
DANE: 105467000019
NIT: 811020058-4
RESUELVE
ARTICULO 1. Se consideran Aulas de Informática todos los espacios físicos y recursos de hardware,
software y conectividad que la Institución Educativa ofrece como apoyo a las actividades de
enseñanza/aprendizaje.
ARTICULO 3. La institución ofrecerá a los usuarios de las Aulas de Informática los recursos de
hardware, software y conectividad disponibles, para que sirvan como apoyo en sus actividades
académicas. El uso académico prima sobre cualquier otra utilización.
ARTICULO 5. La utilización por parte de los usuarios de las Aulas de Informática se hará de acuerdo
con las condiciones establecidas en el presente reglamento.
ARTICULO 7. Bajo ninguna circunstancia se podrá utilizar el nombre (login), código o clave de acceso
(password) de otro usuario. Cada usuario debe permitir su plena identificación en la Red de la
Institución.
ARTICULO 8. Los usuarios de los recursos de las Aulas de Informática, deben tener presente que sus
acciones pueden afectar a la institución y a otros usuarios. Un usuario no podrá interferir en los
procesos computacionales de la Institución con acciones deliberadas que puedan afectar el
desempeño y seguridad de los recursos informáticos o de la información.
ARTICULO 9. Las clases que requieran el uso permanente de un Aula de Informática durante todo el
año lectivo, serán solicitadas directamente por el jefe de departamento o por el coordinador
académico y se asignarán en el orden riguroso a la recepción de dicha solicitud, dando prelación a las
asignaturas en las que se trabaja con integración de las TIC.
ARTICULO 10. El uso de las Aulas de Informática y de los servicios de Red será para fines
exclusivamente académicos. Está prohibido usar los equipos de las Aulas y los servicios de Red para
jugar, enviar o recibir información pornográfica o de propósito netamente comercial. Por comodidad de
los usuarios, sólo se permite el uso simultáneo de un computador a un máximo de dos (2) personas.
ARTICULO 11. El horario de servicio será establecido y dado a conocer a todos los usuarios por el
Departamento de Informática. La utilización de los recursos de las Aulas de Informática en horario
diferente al escolar debe estar debidamente autorizadas por el personal administrativo de la Institución
Educativa.
ARTICULO 12. En caso de pérdida, daño o deterioro de los equipos usados, el usuario debe reportar
inmediatamente esta situación al monitor de la Sala para proceder a su reparación. Si se determina
que el daño fue causado por mal manejo o maltrato del equipo, el usuario responsable debe
encargarse de la reparación del mismo.
1. Hacer reserva de los equipos o de las salas con la debida anticipación, de conformidad con las
políticas establecidas por la Institución. La asignación de equipos se ajustará a la disponibilidad de
equipos y a la atención de los usos prioritarios de las Aulas.
2. Reservar equipos de las Aulas de Informática para trabajo individual. Un usuario podrá reservar un
máximo de 2 horas a la semana para trabajo individual. Este tipo de reserva solo podrá hacerse
para realizar trabajos académicos o relacionados con la Institución Educativa.
3. El docente o responsable de una clase no debe abandonar en ningún momento el Aula de
Informática sin dar aviso previo al encargado o monitor de la misma. Si el profesor no va a estar
presente durante la clase en el Aula debe especificarlo en el momento de reservarla.
4. En caso de requerir algún software especial, el profesor debe solicitar su instalación con la debida
anticipación indicando en cuántos y en cuáles equipos del Aula de Informática se requiere.
5. Cumplir puntualmente con los horarios de servicio establecidos para trabajar en las Aulas de
Informática.
6. Cuidar los recursos de hardware y software así como los muebles y demás materiales que se
encuentran disponibles para su uso en las Aulas de Informática.
7. Informar inmediatamente al encargado de la sala sobre cualquier irregularidad en el
funcionamiento del equipo asignado (hardware, software o conectividad).
8. Acatar las instrucciones y procedimientos especiales establecidos por la Institución para hacer uso
de los recursos de las Aulas de Informática.
88
9. Abstenerse de fumar y consumir alimentos y/o bebidas al interior de las Aulas de Informática.
10. Mantener la disciplina y no interferir con el trabajo de los demás usuarios de las Aulas de
Informática.
11. Los usuarios tipo a (estudiantes) que requieran salir del Aula durante la clase, deberán solicitar
autorización al profesor que esté a cargo en ese momento.
12. Procurar el debido orden, limpieza y cuidado de los equipos al terminar el uso, esto incluye apagar
los equipos adecuadamente y dejar el puesto de trabajo limpio y ordenado.
13. En caso de práctica de grupo, el profesor debe responder por el cuidado general y el buen manejo
de la sala y sus equipos durante la clase.
14. Almacenar correctamente su información y hacerlo únicamente en las carpetas destinadas para
ese fin.
15. Cuidar sus objetos personales, ya que los encargados de las Aulas de informática no se
responsabilizan por la pérdida de los mismos.
1. Recibir tratamiento respetuoso por parte del personal a cargo del Aula de Informática.
2. Recibir asistencia técnica en cuanto a hardware, software y conectividad se refiera, de
acuerdo con las disposiciones definidas por la Institución.
3. Disponer de equipos en pleno funcionamiento en las Aulas de Informática.
4. Hacer uso del hardware, software y conectividad que se le haya asignado durante la totalidad
del tiempo que se le haya acordado.
ARTICULO 16. El préstamo de equipos para realizar exposiciones dentro de las instalaciones de
Institución, se regirá por los procedimientos establecidos por la Institución para tal fin.
1. Utilizar los recursos de las Aulas de Informática para fines no académicos. Por ejemplo,
navegar en páginas no autorizadas, reenviar cadenas de correo electrónico, reproducir videos o
música cuando estos no hacen parte de una clase, etc.
2. No denunciar a otros usuarios que estén utilizando los recursos de las Aulas de Informática
para fines no académicos.
3. Utilizar el código de acceso de otro(s) usuario(s) sin la debida autorización.
4. Violar o intentar violar los sistemas de seguridad de máquinas locales o remotas sin la
debida autorización.
5. Perturbar el trabajo de otros usuarios con comportamientos interferentes.
6. No respetar los horarios de servicio establecidos por la Institución.
7. Desacatar alguna de las normas básicas para la utilización de las Aulas de Informática
descritas en el Capítulo II del presente reglamento.
8. Incumplir alguno de los deberes enumerados en el Artículo 13 del presente reglamento.
9. Desacatar los procedimientos establecidos por la Institución para el uso de las Aulas de
Informática.
89
10. Robar o cambiar equipos, partes o componentes de la dotación de hardware, software y
conectividad de las Aulas de Informática.
11. Utilizar Chats, IRC y programas de comunicación en tiempo real, sin la debida autorización
y sin la presencia de un profesor.
12. Ejecutar juegos de computador de cualquier tipo, sin la debida autorización y sin la
presencia de un profesor. Esto aplica también para juegos en línea o en Red.
13. Descargar o reproducir archivos de video o de audio, sin la debida autorización y sin la
presencia de un profesor.
14. Descargar cualquier software de Internet, sin la debida autorización y sin la presencia de un
profesor.
15. Instalar o desinstalar software en equipos y servidores de la Institución, sin la debida
autorización y sin la presencia de un profesor.
16. En calidad de profesor, desatender el Aula de Informática después de haber autorizado a
algún usuario para realizar las acciones contempladas en los puntos 11 al 15 del presente Artículo.
17. Maltrato deliberado a los recursos de las Aulas de Informática.
18. Modificar la configuración de los computadores.
19. Borrar archivos de otros usuarios.
20. Infectar, de manera intencional, los computadores con Virus, Spyware o Malware.
ARTICULO 19. La Institución Educativa Mariano J. Villegas podrá imponer a los usuarios que incurran
en algunas de las acciones enumeradas en el Artículo 18 del presente reglamento, las siguientes
sanciones:
ARTICULO 20. El procedimiento para la aplicación de las sanciones mencionadas a los estudiantes,
se regirá por el Manual de Convivencia de la Institución.
Anexo 4
Esta Ruta tiene como objetivo informar a la comunidad del Municipio de Montebello Antioquia
los pasos a seguir en caso de presentarse VIOLENCIA INTRAFAMILIAR y de esta manera
garantizar a las familias Montebellenses, una vida libre de violencia, el acceso a los
procedimientos administrativos y judiciales para su protección y atención.
PERSONERIA DE
MONTEBELLO
ORGANIZACIONES
COMUNITARIAS
91
Anexo 4
Esta Ruta tiene como objetivo informar a la comunidad del Municipio de Montebello Antioquia
los pasos a seguir en caso de presentarse VIOLENCIA SEXUAL y de esta manera garantizar a
las/los sobrevivientes, una vida libre de violencia, el acceso a los procedimientos
administrativos y judiciales para su protección y atención.
PERSONERIA DE
MONTEBELLO
ORGANIZACIONES
COMUNITARIAS