Manual para La Convivencia Escolar 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

COLEGIO DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO MANIZALES Código:

M1-P04-MCV-V8
Fecha de Aprobación:
FORMATIVO
09-12-2020
MANUAL DE CONVIVENCIA Página 1 de 68

1
Contenido Artículo 24. Consejo de Profesores ...................... 14
TITULO 1 GENERALIDADES DE LA INSTITUCION Artículo 25. Consejo de Padres............................. 14
............................................................. 6
Artículo 26. Funciones del Consejo de Padres ..... 14
CAPITULO 1 MARCO GENERAL ............................. 6
Artículo 27. Comisiones de Evaluación y
Artículo 1. Fundamentación ................................. 6
Promoción .......................................................... 14
Artículo 2. Símbolos institucionales...................... 6
Artículo 28. Funciones de las Comisiones de
Artículo 3. Principios educativos Rosaristas ......... 7 Evaluación y Promoción................................................ 14
CAPITULO 2 HORIZONTE INSTITUCIONAL ......... 9 Artículo 29. Comisión para la Convivencia Escolar.... 15
Artículo 4. Misión.................................................. 9 Artículo 30. Comité de Convivencia Escolar ......... 15
Artículo 5. Visión ................................................... 9 Artículo 32. Comité de Calidad ............................. 15
Artículo 6. Filosofía ............................................... 9 Artículo 33. Asociación de Padres ........................ 15
Artículo 7. Valores ................................................ 9 Artículo 34. Funciones de la Asociación de
CAPITULO 3 PROPÓSITOS DEL MANUAL DE Padres .......................................................... 15
CONVIVENCIA ............................................................. 9 Artículo 35. Asociación de Egresadas ................... 15
Artículo 8. Manual de Convivencia ....................... 9 CAPITULO 2 INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN
Artículo 9. Propósito general .............................. 10 DEL GOBIERNO ESCOLAR .................................... 16

Artículo 10. Propósitos específicos ....................... 10 Artículo 36. Personera .......................................... 16

CAPITULO 4 MARCO LEGAL ................................. 10 Artículo 37. Funciones de la Personera y


representante al Consejo Directivo (CODI)................... 16
Artículo 11. Disposiciones constitucionales y
jurídicas ........................................................... 10 Artículo 38. Criterios para elegir la Personera, la
Representante al Consejo Directivo, Monitora General y
TITULO 2 DE LA ORGANIZACIÓN
la Monitora de Convivencia .......................................... 16
INSTITUCIONAL Y EL GOBIERNO ESCOLAR .... 11
Artículo 39. Funciones de las Monitoras Generales y
CAPITULO 1 EL GOBIERNO ESCOLAR............... 11
de Convivencia .......................................................... 16
Artículo 12. Constitución de la comunidad
CAPITULO 3 DEMOCRACIA PARTICIPATIVA .... 17
educativa ........................................................... 11
Artículo 40. Procesos de Elección ......................... 17
Artículo 13. Obligatoriedad del Gobierno Escolar 11
Artículo 41. Campaña Electoral ............................ 17
Artículo 14. Órganos del Gobierno Escolar........... 12
Artículo 42. Jornada Electoral .............................. 17
Artículo 15. La Rectora.......................................... 12
Artículo 43. Revocatoria o retiro del cargo de la
Artículo 16. Funciones de la Rectora .................... 12
personera .......................................................... 17
Artículo 17. El Consejo Directivo .......................... 12
TITULO 3 LA ESTUDIANTE ROSARISTA ............ 17
Artículo 18. Funciones del consejo directivo ........ 12
CAPITULO 1 DE LA CALIDAD DE ESTUDIANTE 17
Artículo 19. Consejo Académico ........................... 13
Artículo 44. Perfil de la estudiante Rosarista ....... 17
Artículo 20. Funciones del Consejo Académico .... 13
CAPITULO 2 CONDICIONES DE ADMISION Y
Artículo 21. Directivos docentes y sus funciones . 13 MATRICULA .......................................................... 18
Artículo 22. Consejo de estudiantes ..................... 13 Artículo 45. Proceso de inscripción ...................... 18
Artículo 23. Funciones del Consejo de Artículo 46. Requisitos para la inscripción ........... 18
Estudiantes ........................................................... 13 Artículo 47. Reserva el derecho de admisión ....... 18

2
Artículo 48. Admisión ........................................... 18 Artículo 71. Compromiso Rosarista de
Artículo 49. Matrícula ........................................... 19 convivencia .......................................................... 27

Artículo 50. Pasos para la matricula ..................... 19 Artículo 72. Compromiso Rosarista académico ... 27

Artículo 51. Renovación de matrícula y sus Artículo 73. Compromiso Rosarista Familiar ........ 27
requisitos ........................................................... 19 CAPITULO 2 CUMPLIMIENTO DEL MANUAL DE
CONVIVENCIA .......................................................... 27
Artículo 52. Costo de matrícula, pensiones y
otros ........................................................... 19 Artículo 74. Valoración de Actitudes de Convivencia
.......................................................... 27
Artículo 53. Cancelación del contrato de
matrícula ........................................................... 19 Artículo 75. Clasificación de faltas o situaciones.. 27
CAPITULO 3 DERECHOS Y DEBERES ................ 20 Artículo 76. De los protocolos de los
establecimientos educativos, finalidad, contenido y
Artículo 54. Derechos fundamentales .................. 20
aplicación .......................................................... 28
Artículo 55. Derechos de las estudiantes ............. 20
Artículo 77. Situaciones tipo I o Faltas Leves ....... 29
Artículo 56. Deberes de las estudiantes ............... 21
Artículo 78. Situaciones Tipo II o Faltas Graves.... 31
CAPITULO 4 ESTIMULOS Y DISTINCIONES ...... 22
Artículo 79. Situaciones Tipo III o Faltas de Especial
Artículo 57. Estrategias para estimular los logros 22 Gravedad .......................................................... 35
Artículo 58. Reconocimientos a las estudiantes ... 23 Artículo 80. Acciones del componente de
Artículo 59. Imposición de medallas..................... 23 seguimiento .......................................................... 39
CAPITULO 5 UNIFORME Y JORNADA Artículo 81. Valoración de la convivencia ............ 39
INSTITUCIONAL ........................................................ 23 Artículo 82. Principios orientadores en la aplicación
Artículo 60. El uniforme ........................................ 23 del Manual .......................................................... 39
Artículo 61. Horario de la jornada escolar ............ 24 TITULO 5 SISTEMA INSTITUCIONAL DE
EVALUACION, PROMOCION Y REPROBACION 40
Artículo 62. Asistencia .......................................... 24
DE LAS ESTUDIANTES ........................................... 40
Artículo 63. Puntualidad ....................................... 24
CAPITULO 1 SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN
Artículo 64. Acumulación de retardos .................. 24
DE ESTUDIANTES (SIEDES) ............................................ 40
TITULO 4 LA CONVIVENCIA ESCOLAR .............. 25
Artículo 83. Resolución No 012-09 ....................... 40
CAPITULO 1 ACCIONES PEDAGOGICAS
FORMATIVAS Y SOLUCION DE CONFLICTOS . 25 Artículo 84. Los criterios de valoración y promoción
(enfoque) .......................................................... 40
Artículo 65. Acciones pedagógicas según la falta de
convivencia ........................................................... 25 Artículo 85. Escala de valoración institucional ..... 40
Artículo 86. Estrategias de valoración integral de los
Artículo 66. Debido proceso (conducto regular)
para la solución de dificultades .................................... 25 desempeños de las estudiantes.................................... 41

Artículo 67. Pasos para agotar el debido proceso 26 Artículo 87. Acciones de seguimiento para el
mejoramiento de los desempeños de las estudiantes
Artículo 68. Pasos para la identificación de durante el período escolar............................................ 41
conflictos de convivencia escolar.................................. 26
Artículo 88. Proceso de auto valoración de la
Artículo 69. Derecho de defensa .......................... 26 estudiante .......................................................... 41
Artículo 70. De los atenuantes, agravantes,
eximentes ........................................................... 26

3
Artículo 89. Estrategias de apoyo para resolver Artículo 108. Ejercicios de aprendizaje y demás
situaciones pedagógicas pendientes de las valoraciones aplazadas ................................................. 46
estudiantes ........................................................... 41 CAPITULO 2 INCLUSION EDUCATIVA ............................ 46
Artículo 90. Proceso de nivelaciones .................... 42 Artículo 109. Inclusión educativa ........................... 46
Artículo 91. Estrategias de recuperación .............. 42 Artículo 110. Estudiante con discapacidad y aquellos
Artículo 92. Acciones para garantizar que los con capacidades o con talentos excepcionales ............ 46
directivos y docentes de la institución cumplan con los Artículo 111. Principios generales .......................... 47
procesos estipulados en el SIEDES ................................ 43
Artículo 112. Alcance del servicio educativo .......... 47
Artículo 93. Periodicidad de entrega de informes a
los padres de familia ..................................................... 43 Artículo 113. Medidas Especiales ........................... 47

Artículo 94. Estructura de los informes de Artículo 114. Evaluaciones para las estudiantes con
desempeño de las estudiantes ..................................... 43 limitaciones o con capacidades o talentos
excepcionales .......................................................... 47
Artículo 95. Instancias, procedimientos y
mecanismos de atención y resolución de reclamaciones Artículo 115. Responsabilidades de los
de padres de familia y estudiantes sobre la valoración y establecimientos educativos públicos y privados......... 47
promoción ........................................................... 43 Artículo 116. Estrategias que permiten acompañar
Artículo 96. Recurso de segundo calificador ........ 43 de forma permanente el proceso de las estudiantes en
condición de vulnerabilidad, entre ellas contamos
Artículo 97. Mecanismos de participación de la con: .......................................................... 48
comunidad educativa en la construcción del SIEDES.... 43
16. Inteligencias múltiples: ..................... 50
Artículo 98. Promoción escolar ............................ 44
TITULO 6 RESPONSABLES DE LA EDUCACION DE LA
Artículo 99. Promoción anticipada para las ESTUDIANTE ROSARISTA............................................... 50
estudiantes que reinician grado ................................... 44
CAPITULO 1 DE LOS PADRES DE FAMILIA ..................... 50
Artículo 100. El procedimiento para la promoción
anticipada ........................................................... 44 Artículo 117. Los padres de las estudiantes ........... 50

Artículo 101. Graduación y proclamación .............. 45 Artículo 118. Perfil de los padres de familia y/o
acudiente .......................................................... 50
Artículo 102. Situaciones que no estén contempladas
en la presente resolución o en caso de ambigüedad si las Artículo 119. Derechos ........................................... 50
hubiere ........................................................... 45 Artículo 120. Deberes ............................................. 51
Artículo 103. El plagio, copia, fraude o intento de Artículo 121. Autorización de tratamiento de datos
fraude en acciones evaluativas ..................................... 45 personales por parte de los acudientes, en caso de
Artículo 104. Sanciones a las que la estudiante que Acompañamiento Pedagógico Virtual (Presencialidad
incurra en plagio, copia, fraude o intento de fraude, se Asistida por Tecnología - PAT) ...................................... 52
hará acreedora ........................................................... 45 Artículo 122. Consecuencia de un comportamiento
Artículo 105. Conformación comisiones de inadecuado por parte de los padres o acudiente ante las
evaluación y promoción ................................................ 46 siguientes circunstancias .............................................. 52

Artículo 106. Pruebas de valoración externa ......... 46 Artículo 123. Procedimiento para padres de familia
frente a los llamados por parte de alguna instancia de la
Artículo 107. Planeación de un proceso permanente institución .......................................................... 53
de autorregulación del aprendizaje a través del
desarrollo de actividades significativas para el Artículo 124. Estímulos y distinciones .................... 53
aprovechamiento del tiempo libre ............................... 46 Artículo 125. Impedimentos para ser acudiente o
tutor .......................................................... 53

4
CAPITULO 2 DE LAS EGRESADAS ................................... 53 Artículo 146. Ruta de Atención Integral para la
Artículo 126. De los derechos ................................. 53 Convivencia Escolar ...................................................... 59

Artículo 127. Compromiso de las egresadas .......... 53 Artículo 147. Componentes de la Ruta de atención
integral para la convivencia Escolar.............................. 59
CAPITULO 3 DE LOS DOCENTES..................................... 53
Artículo 148. De los protocolos de la ruta de atención
Artículo 128. Papel del docente.............................. 53 integral para la convivencia escolar.............................. 59
Artículo 129. Perfil del educador Rosarista ............ 53 Artículo 149. Atención en Salud Mental................. 60
Artículo 130. De los derechos y deberes de los Artículo 150. Divulgación y difusión ....................... 60
docentes ........................................................... 54
TITULO 8 REGIMEN ECONOMICO ................................. 60
Artículo 131. Derechos del educador Rosarista ..... 54
Artículo 151. Considerandos .................................. 60
Artículo 132. Deberes del educador Rosarista ....... 54
TITULO 9 DE LAS NORMAS GENERALES PARA USO DE LAS
Artículo 133. Autorización de grabación de clases AULAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS ........................... 60
durante la Acompañamiento Pedagógico Virtual
(Presencialidad Asistida por Tecnología - PAT) ............. 55 Artículo 152. Reglamentos de aulas y servicios
especializados .......................................................... 60
Artículo 134. De los estímulos y distinciones de los
docentes y personal Rosarista ...................................... 55 Artículo 153. Tipos de aulas y servicios especializados
.......................................................... 60
CAPITULO 4 MEDIOS DE COMUNICACIÓN .................... 56
Artículo 154. Definición de términos...................... 63
Artículo 135. Medios de comunicación interna...... 56
Artículo 155. ACUERDO No. 1................................. 67
TITULO 7 CONVIVENCIA ESCOLAR ................................ 56
CAPITULO 1 COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR ......... 56
Artículo 136. Objeto de la Ley ................................ 56
Artículo 137. Principios del Sistema ....................... 56
Artículo 138. Funciones del Comité de Convivencia
Escolar ........................................................... 56
Artículo 139. Instalación del Comité Escolar .......... 57
Artículo 140. Responsabilidades de la rectora del
establecimiento educativo en el Sistema Nacional de
Convivencia Escolar y Formación para los Derechos
Humanos, la educación para la sexualidad y la prevención
y de la violencia escolar ................................................ 57
Artículo 141. Responsabilidades de los docentes en
el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación
para los Derechos Humanos, la Educación para la
Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia
Escolar ........................................................... 57
Artículo 142. Proyectos Pedagógicos ..................... 57
Artículo 143. Manual de Convivencia ..................... 58
Artículo 144. Participación de la familia ................. 58
Artículo 145. Sistema de Información Unificado de
Convivencia Escolar....................................................... 58

5
TITULO 1 GENERALIDADES DE LA INSTITUCION Las cuentas que bordean el escudo y la cruz en que termina,
representan el ROSARIO, devoción a Nuestra Señora Madre y
CAPITULO 1 MARCO GENERAL Patrona de las estudiantes Rosaristas.
El ramo de olivo alude a Santa Catalina de Sena, titular de la
Artículo 1. Fundamentación Congregación de Dominicas, quien, entre muchas cosas
El Colegio de Nuestra Señora del Rosario, dirigido por las admirables que realizó, se distinguió por su amor a la paz y su
Religiosas Dominicas de santa Catalina de Sena, Comunidad anhelo de establecerla en el mundo.
Educadora, es presencia de la Iglesia en el campo de la El ramo de laurel expresa los triunfos obtenidos por la
educación y orientada por los principios y valores del comunidad educativa Rosaristas, como dinamizadora de la vida
pensamiento dominicano. y misión de la institución. La forma ovalada es usada
preferentemente para blasones femeninos.
Está localizada en Manizales, Caldas, en la avenida paralela
calle 56 N° 56-04, barrio Belén, teléfono 8851203-8857479,
 El lema: verdad, virtud y ciencia Una sublime trilogía,
secretariacolrosario@une.net.co. Funciona con aprobación del enmarca el lema de la joven Rosaristas.
Ministerio de Educación Nacional, según resolución 1422 del 28 Verdad: En sentido pleno es la verdad divina, traída al mundo
de julio de 2016. por Jesucristo y que ha de dar la luz y la vida. En la palabra
Es una institución femenina que ofrece educación formal en la VERDAD, se comprenden: La verdad absoluta, que es Dios
modalidad académica; labora en jornada única calendario A. mismo la verdad metafísica, inherente a todos los seres, y la
Tiene como fin: Dinamizar desde el evangelio con Espíritu verdad moral, que exige la coherencia entre los principios que
Dominicano el desarrollo integral de personas capaces de se profesan y las actitudes con que estos se expresen.
asumir su proceso de formación humano cristiana, privilegiando Al hacernos discípulos de la verdad, la buscamos en todas sus
la opción por la vida y una educación en la autonomía, la libertad posibilidades comprometiendo cuanto somos en una respuesta
y la responsabilidad a través de la lectura de los signos de los coherente.
tiempos hacia la construcción de una sociedad justa, Esta verdad tiene que conquistarnos primero a nosotros
mismos, para poder ser luego llevada al mundo, confirmada con
democrática y comprometida en la relación armónica con su
el testimonio de la palabra y de la acción. La joven Rosaristas
medio ambiente.
debe ser por tanto una persona que crea en la VERDAD y la
ame. Por eso asume: buscarla, estudiarla, profundizarla, vivirla,
proyectarla en actitudes diarias, frente a los demás.
Virtud: Es la actitud que mantiene el hombre en constante
búsqueda de Dios y preocupación por los demás; la fuerza que
lo impulsa a actuar conforme a los criterios cristianos y a la ley
moral. Es deber de toda Rosaristas, mantener en alto el
estandarte de la virtud moral, contribuyendo así, al
mejoramiento de la sociedad en la cual actúa.
Ciencia: Es excelente como instrumento para descubrir la
naturaleza y remodelar la sociedad; es valiosa como clave para
la inteligencia del mundo y del yo; en el enriquecimiento, la
disciplina y la liberación de la mente y es campo de acción
abierto a la cooperación común de todos los cristianos. La joven
Rosaristas, debe convertir la CIENCIA en instrumento de la
VERDAD transformándola por la FRATERNIDAD universal,
Artículo 2. Símbolos institucionales para ponerla al servicio del apostolado.
 La Bandera: Su color es blanco, insignia ilustre legada por
la Orden Dominicana; pendón que ennoblece el nombre del  El Himno: Su doctrina es la expresión literaria de la
colegio y lo representa al entreabrir sus blancos pliegues, filosofía del Colegio de Nuestra Señora del Rosario; síntesis de
sobre los cuales se destaca el escudo. su lema. La letra fue compuesta por el Presbítero Antonio José
López, y consta del coro y cuatro estrofas. La música tiene como
 El Escudo: Es de color negro y blanco, tiene ramos de olivo autor al Profesor Gustavo Gómez Ardila.
y laurel, noble herencia de la familia de Domingo de CORO:
Guzmán. Resume un pasado ilustre. Desde el cielo y el santuario
Bendiga siempre el Señor
El prestigio y la labor
Del Colegio del Rosario

I
En sus aulas la santa alegría
Es canción de celeste laúd.
Y a la sombra jovial de María
Que de todos es áncora y guía
Representa la cruz de Calatrava, insignia gloriosa de una orden Da prolífica mies, la virtud.
caballeresca de España del siglo X. Luce la cruz del Redentor,
coronada en todos sus extremos por la FLOR DE LIS, en el II
fondo blanco y negro, los cuales representan su orden: La luz De Jesús y su Madre al amparo
de la ciencia que ilumina los secretos del trabajo, la abnegación Se cultiva el amor al deber
y la constancia. Y premiando el esfuerzo preclaro

6
Cual feliz galardón es un faro PRINCIPI DEFINICION PISTAS
De las mentes, la luz del saber. O PEDAGOGICAS
La Educación  Reconocimiento
III exige cultivar de
Alternando oración y fatiga las potencialidades.
Es cada alma lozana heredad 1 HUMANIZ potencialidade  Creer en el
Que consagra al Señor doble espiga ANTE s del ser dinamismo de
De feraz madurez en que liga humano y de cada educando
La Divina y humana verdad. su entorno a para transformar
partir de la las estructuras del
IV inteligencia, la entorno.
Si anhelamos radiosa diadema voluntad y la  Ayudarle a
Que corone la noble inquietud acción, como descubrir los
Dios bendiga doquier nuestro lema elementos condicionamiento
En que irradia cual diáfana gema básicos del s que le impiden
La VERDAD, el SABER, la VIRTUD. dinamismo del vivir como
hombre. persona para sí y
 El Rosario: La forma de devoción a María. - Su Santidad para todos.
Pío XII, en carta al Arzobispo de Manila, en 1914 definía el  Conocer, respetar
rosario como "Compendio de todo el evangelio" y su Santidad y promover los
Pablo VI como "síntesis del evangelio. derechos
Como compendio del evangelio, el rosario debe ser para la humanos
estudiante Rosaristas no sólo una oración excelente sino la La educación  Conquistar la
norma y pauta de su vida y de acción evangelizadora. asume un identidad.
La Orden Dominica desde sus orígenes, ha visto en la Virgen hombre  Encontrarse
María, no solo el modelo perfecto del cristianismo, sino también concreto, con consigo mismo.
del apostolado. Por eso a través de la historia ha honrado y PERSONA posibilidades  Responder por sí
venerado su memoria como una devoción conocida y difundida LIZANTE diversas de mismo.
universalmente: EL ROSARIO. 2 realización.  Educar sin
Cada persona trampas
 La oración de la estudiante Rosarista: posee su conductistas.
Nuestra Señora del Rosario: propia  Inducir la
En el silencio de este día vengo a pedirte: originalidad y búsqueda de la
LA PAZ, LA SABIDURIA y LA FORTALEZA. por ello se verdad:
Quiero mirar al mundo con ojos llenos de amor, para ser realiza en la Autenticidad –
paciente, comprensiva, dulce y buena. conquista de Vocación.
Ver a tus hijos más allá de las apariencias, como tú misma los autonomía y
ves.  Reconocer y
libertad. respetar la
Cierra mis oídos a toda calumnia, guarda mi lengua de toda Hay gradación
maledicencia; que sólo los pensamientos que bendicen, moren singularidad y
en las originalidad de la
en mi espíritu. Que sea tan benevolente y tan alegre, que aptitudes de
todos aquellos que se me aproximen, sientan tu presencia. persona, su ritmo,
cada hombre y proceso y entorno.
Revísteme, Madre mía de tu belleza, y que, a lo largo de este sus procesos
día, yo te revele. AMEN  Asumir respuestas
llevan ritmos libres y
diferentes. conscientes para
Artículo 3. Principios educativos Rosaristas
Se inspiran en la visión cristiana de los fundadores de la lograr
Congregación de Dominicas de Santa Catalina de Sena. compromisos.
Fray Saturnino Gutiérrez O.P. y Madre Gabriela de San Martín La acción  Fomentar el hábito
Durán Párraga, Siervos de Dios, determinaron los aspectos más educativa de la estudiosidad
importantes del carisma congregacional y los principios que conlleva el abierta y dialógica.
poco a poco se han ido traduciendo en la práctica educativa. descubrimiento La investigación,
Los principios educativos de la congregación de Dominicas de 3 HOLISTA de la verdad, lo la creatividad, la
Santa Catalina de Sena, son una novedad entre los modelos cual exige el interdisciplinaried
pedagógicos propuestos porque: por una parte, conducen a la saber ser y el ad, la
formación del hombre colombiano en concreto, es decir, la saber hacer. El corresponsabilida
educación Rosarista rescata valores tan fundamentales como lo saber cobra d científica.
nacional y autóctono; y por otra parte asume todas las sentido si se  El aprender
dimensiones del hombre desde su realidad particular y encarna, se científico:
universal. hace vida y se Capacidad de
orienta a la observación,
solución de las conceptualización,
necesidades comprensión,
del hombre. análisis, síntesis,
generalización,
aplicación,

7
valoración y cultural del juicio y visión clara
creatividad. hombre. para tomar
 Trabajo en equipo, decisiones.
corresponsabilida  Reconocer las
d en la búsqueda necesidades de
de propósitos y interacción para
metas comunes. organizarse como
persona y
propiciarlas

El hombre es  Crear un clima de


un ser en apertura y acogida
La educación  Diseñar y dar relación, que que genere
debe favorecer se realiza en la espacios
marcha,
el desarrollo SOCIALIZ participación y apropiados para el
mantener,
de los valores 6 ADOR la solidaridad, encuentro con los
redireccionar o
humano- enriquecer la en gratuidad y otros.
EVANGEL cristianos para pedagogía de
comunión.  Vincular el
4 IZADOR que el hombre, valores humano- proceso educativo
en su medio, cristianos en la a las actividades
sea agente que se implica y de los ciudadanos
transformador responsabilizan y acciones
y realice la todos los agentes solidarias y del
plenitud en educativos. entorno.
Cristo.  Incluir en los  Introducir como
paradigmas de los herramientas
miembros de la culturales los
comunidad medios de
Rosarista las comunicación, los
notas específicas circuitos
que señalen los conversacionales
aspectos más en los encuentros
valorables. de pares para que
 Abrir la institución interactúen con
al proceso de los contenidos
conversión y prácticos de la
crecimiento de sus institución escolar.
miembros, a la La educación  Preparar para la
presencia y debe capacitar responsabilidad
predicación de para el trabajo, histórica.
Jesucristo y a la lo que significa  Entender la
vivencia del 7 TRANSFO organizar, cultura de la vida
rosario, como RMADOR optimizar y frente a la cultura
fuente de canalizar los de la muerte.
contemplación, componentes  Practicar la
escuela de vida operacionales autonomía moral.
cristiana y medio de la realidad,  Utilizar el tiempo
de evangelización. para el bien libre en beneficio
La educación  Crear espacios y común. del trabajo social
debe dar oportunidades comunitario.
acompañar a la a las estudiantes  Participar en actos
persona para para que académicos de
que construya descubran las tanta
5 LIBERAD en sociedad la cosas por sí trascendencia que
OR historia. Cada mismas, aprendan revitalicen nuestra
sociedad, a a distinguir entre lo labor y
través de sus verificable y una comprometan el
diversas opinión personal, sentido y el ser de
estructuras, se enfrenten a la Comunidad
influye en situaciones Dominicana
mayor o menor problémicas. Rosarista en el
grado, en la  Interactuar con el hoy y en el futuro.
construcción medio ambiente.
de la identidad  Desarrollar
herramientas de

8
CAPITULO 2 HORIZONTE INSTITUCIONAL aceptación de las
diferencias y
Artículo 4. Misión singularidades del
Dinamizar desde el evangelio con Espíritu Dominicano el otro; su propósito es
desarrollo integral de personas capaces de asumir su proceso la consolidación de
de formación, privilegiando la opción por la vida, mediante una un ambiente de paz y
gestión educativa de calidad. convivencia
Artículo 5. Visión La libertad es
El Colegio de Nuestra Señora del Rosario, líder en la formación asumida como un
de mujeres humano cristianas, proyecta para el año 2020 ser compromiso con la Responsabilidad
una institución que potencialice la educación en la autonomía,
formación de Autonomía
la libertad, la responsabilidad y la consciencia social a través de LIBERTA
personas que sean Opción por el
la lectura crítica de los signos de los tiempos, el testimonio de D
capaces de mayor bien
vida evangélica y el liderazgo cristiano.
autodeterminarse, de
Artículo 6. Filosofía decidir por sí mismas;
El Colegio de Nuestra Señora del Rosario de Manizales es una de expresar lo que
institución católica y como tal, es presencia de la iglesia en el piensan, de ordenar
campo de la educación. su vocación y de
Busca por todos los medios ser un colegio en pastoral, o sea, elegir sus
una comunidad eclesial que vive y anuncia el evangelio posibilidades dentro
mediante un proceso educativo liberador, promueve la
de un proyecto de
formación integral de la persona ayudándola a asumir su
dignidad de hija de Dios, hermana del hombre y señora del vida
mundo.
Formamos en el valor
La educación se basa en la antropología, filosofía y pedagogía
dominicas tomadas de las genuinas fuentes de la Orden: Santo de la Justicia, Equidad
JUSTICIA fomentando las Solidaridad
Domingo de Guzmán, Jordán de Sajonia, San Alberto Magno,
Santo Tomás de Aquino, el Padre Enrique Lacordaire; Fray actitudes de cada uno Gratuidad
Saturnino Gutiérrez O.P. fundador de la congregación y la de lo9s miembros de
Madre Gabriela de San Martín, Cofundadora, Siervos de Dios. la comunidad que le
La pedagogía de la Madre Gabriela de San Martín O.P, permiten reconocer,
Fundadora, sintetiza en la sentencia del Espíritu Santo respetar y darle al
“SUAVES EN EL MODO, FIRMES EN EL OBJETO” otro lo que le
El marco filosófico del Colegio Nuestra Señora del Rosario, se corresponde en su
basa en unas áreas o campos específicos, dentro o alrededor dignidad como
de los cuales se involucra todas las demás áreas: persona
AXIOLOGIA: Valores Humano-Cristianos -
EPISTEMOLOGICA: Ciencia - ONTOLOGICA: Se
Creemos en una identidad propia reflejada en Nuestra Señora
Artículo 7. Valores
del Rosario como modelo, la filosofía y los símbolos
El Colegio de Nuestra Señora del Rosario propone los
institucionales.
siguientes valores como paradigmas coherentes con los
 Creemos que el acompañamiento amoroso, idóneo y ético a
principios institucionales que deben ser asumidos por las
las personas que conforman la comunidad educativa
estudiantes Rosaristas: posibilita su desarrollo humano y plenifica sus vidas.
 Creemos en el compromiso de los padres de familia como
VALORES DESCRIPCION ACTITUDES primeros educadores y mediadores del proceso formativo
que privilegia el colegio.
La verdad es un Sinceridad
signo de identidad Coherencia
Rosaristas y principio Estudiosidad CAPITULO 3 PROPÓSITOS DEL MANUAL DE
VERDAD fundamental de la CONVIVENCIA
construcción de
convivencia; en tal Artículo 8. Manual de Convivencia
sentido, formamos La ley 1620 de 2013 en su artículo 21 manifiesta que en el
para que cada marco del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y
integrante actúe con Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la
rectitud y claridad de Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar,
conciencia y además de lo establecido en el artículo 87 de la Ley 115 de
1994, los Manuales de convivencia deben identificar nuevas
El amor es signo de formas y alternativas para incentivar y fortalecer la convivencia
compromiso cristiano, Comprensión escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
AMOR vivenciado en la Fraternidad reproductivos de los estudiantes, que permitan aprender del
Respeto

9
error, respetar la diversidad y dirimir los conflictos de manera  Fortalecer el proceso de socialización, lo cual permita una
pacífica, así como de posibles situaciones y conductas que convivencia armoniosa, basada en el respeto y la lealtad –
atenten contra el ejercicio de sus derechos. ética personal y comunitaria
El Manual concederá al educador el rol de orientador y  Garantizar los derechos y deberes de los miembros de la
mediador en situaciones que atenten contra la convivencia Comunidad Educadora y social, mediante el cumplimiento
escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y de los principios, normas y responsabilidades
reproductivos, así como funciones en la detección temprana de fundamentales en el logro del fin educativo de quienes
estas mismas situaciones, a los estudiantes, el Manual les conforman la Comunidad Rosarista.
concederá un rol activo para participar en la definición de  Asumir las normas del Reglamento o Manual de
acciones para el manejo de estas situaciones, en el marco de la Convivencia de la Estudiante Rosarista como fuente de
ruta de atención integral. superación personal y crecimiento institucional en el ámbito
El Manual de Convivencia deberá incluir la ruta de atención local, regional, departamental y nacional.
integral y los protocolos de que trata la presente ley.  Explicar los canales de comunicación que garanticen los
Acorde con el artículo 87 de la Ley 115 de 1994, el Manual de derechos y el cumplimiento de los deberes de los miembros
Convivencia define los derechos y obligaciones de los de la comunidad educativa.
estudiantes de cada uno de los miembros de la comunidad  Tener claridad frente a la ruta que se debe de seguir tanto
educativa, a través de los cuales se rigen las características y en la modalidad presencial como en la Acompañamiento
condiciones de interacción y convivencia entre los mismos y Pedagógico Virtual (Presencialidad Asistida por Tecnología
- PAT)
señala el debido proceso que debe seguir el establecimiento
Parágrafo: las estudiantes, los padres y/o acudientes, al firmar
educativo ante el incumplimiento del mismo. Es una
la matricula se comprometen a acatar y cumplir los acuerdos del
herramienta construida, evaluada y ajustada por la comunidad
Manual de Convivencia.
educativa, con la participación activa de los estudiantes y
padres de familia, de obligatorio cumplimiento en los
establecimientos educativos públicos y privados y es un
componente esencial del proyecto educativo institucional. CAPITULO 4 MARCO LEGAL
El Manual de que trata el presente artículo debe incorporar,
además de lo anterior, las definiciones, principios y Artículo 11. Disposiciones constitucionales y jurídicas
responsabilidades que establece la presente ley, sobre los El Reglamento o Manual de Convivencia de la Estudiante del
cuales se desarrollarán los factores de promoción y prevención Colegio de Nuestra Señora del Rosario hacia la Auto
conducción, la Convivencia y el Compromiso se fundamenta en
y atención de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia
las disposiciones constitucionales y jurídicas que regulan el
Escolar. El Ministerio de Educación Nacional reglamentará lo proceso de la educación en la nación.
relacionado con el Manual de Convivencia y dará los
lineamientos necesarios para que allí se incorporen las 1. Constitución Política De Colombia
disposiciones necesarias para el manejo de conflictos y  Derecho a la educación y vida. Art. 11.
conductas que afectan la convivencia escolar, y los derechos  Derecho a la educación e igualdad, art. 13
humanos, sexuales y reproductivos, y para la participación de la  Derecho a la educación e intimidad, art. 15.
familia, de conformidad con el artículo 22 de la presente ley.  Derecho a la educación y buen nombre, art. 15.
En caso de Acompañamiento Pedagógico Virtual  Derecho a la educación y libre desarrollo de la
(Presencialidad Asistida por Tecnología - PAT) , el Manual de personalidad, art. 16.
Convivencia para la Convivencia y la Autoconducción, se  Derecho a la educación y libertad religiosa, art. 19.
aplicará siempre y cuando sea acorde con el contexto actual o  Derecho a la educación y libertad de opinión, art. 20.
de acuerdo a las modificaciones que se hagan para esta  Derecho a la educación y derecho de petición, art. 23.
modalidad educativa.  Derecho a la educación y debido proceso, art. 27 y 29.
 Derecho a la educación y al trato digno. Arts. 44 y 67.
Artículo 9. Propósito general  Y los demás consagrados como derechos fundamentales,
Integrar una Comunidad Educativa y Social comprometida con colectivos y del medio ambiente.
la Institución como Proyecto Educativo, mediante un proceso Art. 41-42-43-44-45-67-68-73-79-80-82-85 y 86
que impulse su crecimiento humano-cristiano, para la
transformación histórica de la realidad. 2. Cinco (5) Proyectos transversales obligatorios en
prevención y promoción (Suicidio; Orientación Sexual;
Artículo 10. Propósitos específicos Acoso Escolar, Prevención del Embarazo; Prevención del
 Favorecer permanentemente la consolidación de la Consumo de Sustancias)
Comunidad Educativa, propiciando un ambiente
caracterizado por las relaciones fraternas y un proceso 3. Leyes
autogestor y participativo que dinamice el proyecto  Ley 115 del 8 de febrero de 1994: Ley General de
personal e institucional. Educación y sus decretos reglamentarios.
 Fortalecer el proceso de la libertad responsable y  Ley 375 de 1997: O Ley de la Juventud
compartida, acompañando a las estudiantes, para que  Ley 1098 noviembre 8 del 2006: Código de la Infancia y la
autónomamente valoren, juzguen y opten en las diversas Adolescencia en sus 28 artículos; aplicables a los
circunstancias de la vida. educandos en general, mayores y menores de 14 años,
 Propiciar la interiorización de valores personales, sociales escolarizados
y trascendentes.

10
 Ley 1146 de 2007: Prevención de la violencia sexual y 6. Resoluciones
atención integral de los niños, niñas y adolescentes  Resolución 7550 de 2004: Por la cual se regulan las
 Ley 1273 de 2009: Protección de la información y de los actuaciones del sistema educativo nacional en la
datos prevención de emergencias y desastres.
 Ley 1335 de 2009: Prevención del consumo del tabaco y el  Resolución 1386 (XIV), de 20 de noviembre de 1959:
abandono de la Dependencia del tabaco del fumador y sus Declaración de los Derechos del Niño, Proclamada por la
derivados en la población colombiana Asamblea General 2. Declaración de los Derechos del
 Ley 1404 del 27 de julio de 2010, por la cual se establece de Niño: Ley 12 de enero 22 de 1991
manera obligatoria el programa de “escuela para padres y
madres”. 7. Todo lo contemplando en el Proyecto Educativo Institucional
 Ley 1620 de 2013: Sistema Nacional de Convivencia del Colegio Nuestra Señora del Rosario
Escolar (artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21)
 Ley 1650 de 2013: Por el cual se reforma parcialmente la
ley 115 de 1194 Ley General de Educación y sus decretos
reglamentarios. TITULO 2 DE LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y EL
 Ley 1801 de 2016: Código Civil Colombiano GOBIERNO ESCOLAR
 Ley 2000 del 14 de Nov de 2019: Respecto del Consumo
de Drogas, y los respectivos protocolos de abordaje. CAPITULO 1 EL GOBIERNO ESCOLAR
 Ley 2025 de 2020: por medio de la cual se establecen
Artículo 12. Constitución de la comunidad educativa
lineamientos para la implementación de las escuelas para
padres y madres de familia y cuidadores, en las De acuerdo con lo ordenado por el Artículo 68 de la Constitución
instituciones de educación preescolar, básica y media del Política, el artículo 142 de la Ley General de Educación y el
país, se deroga la ley 1404 de 2010 y se dictan otras CAPITULO IV del Decreto 1860 de 1994, la comunidad
disposiciones educativa está constituida por las personas que tienen
responsabilidades directas en la organización, desarrollo y
4. Decretos evaluación del Proyecto Educativo Institucional. Se compone
de los siguientes estamentos:
 Decreto 1075 del 26 de mayo de 2015: Decreto Único
1. La comunidad religiosa
Reglamentario del Sector Educación.
2. Las estudiantes que se han matriculado.
 Decreto 1290 del 16 de abril de 2009: Por el cual se
3. Los padres y madres, acudientes o en su defecto, los
reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción.
responsables de la educación de las alumnas matriculadas.
 Decreto 1377 de 2013: por la cual se reglamenta 4. Los docentes vinculados que laboren en la institución.
parcialmente la ley 1581 protección de datos 5. Los directivos docentes y administradores escolares que
 Decreto 1421 de 2017: Reglamenta en el marco de la cumplen funciones directas en la prestación del servicio
educación inclusiva la atención educativa a la población educativo.
con discapacidad. 6. Las egresadas organizadas para participar.
 Decreto 1470 de julio 12 de 2013: Apoyo Académico Todos los miembros de la comunidad educativa son
Especial regulado en la Ley 1384 de 2010 y Ley 1388 de competentes para participar en la dirección de las instituciones
2010 para la población menor de 18 años. de educación y lo harán por medio de sus representantes en los
 Decreto 1860 del 03 de agosto de 1994: Reglamenta órganos del gobierno escolar, usando los medios y
parcialmente la Ley 115 de 19944. procedimientos establecidos por la ley.
 Decreto 1108 de 1994: Por el cual se sistematizan,
coordinan y reglamentan algunas disposiciones en relación Artículo 13. Obligatoriedad del Gobierno Escolar
con el porte y consumo de estupefacientes y sustancias Todos los establecimientos educativos deberán organizar un
psicotrópicas". gobierno para la participación democrática de todos los
 Decreto 1965 de 2013: Por el cual se reglamenta la Ley estamentos de la comunidad educativa, según lo dispone el
1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de artículo 142 de la Ley 115 de 1994.
Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Las instituciones educativas privadas, establecerán en su
Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la reglamento, para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo
Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar" 68 de la Constitución Política y en armonía con lo dispuesto para
 Decreto 2253 de1995: Reglamento general para definir ellas en los incisos 2o y 3o del artículo 142 de la Ley 115 de
tarifas de matrícula, pensiones y otros cobros. 1994, un gobierno escolar integrado al menos por los órganos
 Decreto Nacional 2247 de 1997: Educación Preescolar y definidos en el Decreto reglamentario 1860 del 3 de agosto de
demás normas complementarias. 1994 en su artículo 19 y con funciones que podrán ser las aquí
 Decreto 1286 de 2005: Por el cual se establecieron normas previstas, sin perjuicio de incluir otros que consideren
sobre participación de los padres de familia en el necesarios de acuerdo con su proyecto educativo institucional.
mejoramiento de los procesos educativos de También estas instituciones deberán acogerse a las fechas que,
establecimientos oficiales y privados. para el efecto de la organización del gobierno escolar, se
 Decreto 1290 del 16 de abril de 2009: Reglamentación de establecen en este CAPITULO. En caso contrario, la licencia de
evaluación y promoción de estudiantes. funcionamiento quedará suspendida.
 Decreto 4840 de 2007, por el cual se reglamenta la ley 1098 En el gobierno escolar, serán consideradas las iniciativas de los
de 2006, código de infancia y adolescencia. estudiantes, de los educadores, de los administradores y de los
padres de familia, tanto en la modalidad presencial como en la
5. Código de Policía: En 26 artículos Acompañamiento Pedagógico Virtual (Presencialidad Asistida
por Tecnología - PAT) en aspectos tales como la adopción y
verificación del reglamento escolar, la organización de las

11
actividades sociales, deportivas, culturales, artísticas y proyecto educativo institucional.
comunitarias, la conformación de organizaciones juveniles y 9. Promover actividades de beneficio social que vinculen al
demás acciones que redunden en la práctica de la participación establecimiento con la comunidad local.
democrática en la vida escolar. 10. Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del
Estado, atinentes a la prestación del servicio público
Artículo 14. Órganos del Gobierno Escolar educativo y las demás funciones afines o complementarias
El Gobierno Escolar del Colegio de Nuestra Señora del Rosario, con las anteriores que le atribuya el proyecto educativo
estará constituido por los siguientes órganos, de conformidad institucional.
con la ley 115 de 1994 y con su Decreto reglamentario 1860 del 11. Presidir el Comité de Convivencia Institucional.
3 de agosto de 1994 en su artículo 20: 12. Las demás funciones afines o complementarias con las
1. El Consejo Directivo, como instancia directiva, de anteriores que le atribuya el proyecto educativo
participación de la comunidad educativa y de orientación institucional.
académica y administrativa del establecimiento.
2. El Consejo Académico, como instancia superior para Artículo 17. El Consejo Directivo
participar en la orientación pedagógica del establecimiento. De conformidad con el artículo 143 de la ley 115 de 1994 y con
3. La Rectora, como representante del establecimiento ante su Decreto reglamentario 1860 del 3 de agosto de 1994 en su
las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del artículo 21, el Consejo Directivo estará integrado por:
gobierno escolar. 1. La Rectora, quien lo presidirá y convocará ordinariamente
4. El Consejo de Estudiantes una vez por mes y extraordinariamente cuando lo considere
5. El Consejo de Profesores conveniente.
6. El Consejo de Padres 2. Un representante del personal docente, elegidos por
7. El Comisiones de Evaluación y Promoción mayoría de los votantes en una asamblea de docentes.
8. La Comisión de convivencia 3. Dos representantes de los padres de familia elegidos por la
9. El Comité De Calidad Junta Directiva de la Asociación de Padres de Familia.
10. El Comité de Convivencia Escolar 4. Una representante de las estudiantes elegida por el
11. La Asociación de Padres Consejo de Estudiantes, entre las alumnas que se
12. La Asociación de Egresadas encuentren cursando el último grado de educación ofrecido
Los representantes de los órganos colegiados serán elegidos por la Institución.
para períodos anuales, pero continuarán ejerciendo sus 5. Una representante de las egresadas elegida por el Consejo
funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso de Directivo, de ternas presentadas por las organizaciones
vacancia, se elegirá su reemplazo para el resto del período. que aglutinen la mayoría de ellas o en su defecto, por quien
haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo
Artículo 15. La Rectora de representante de las estudiantes.
La Rectora del Colegio Nuestra Señora del Rosario, será una 6. Un representante de los sectores productivos. El
Religiosa de la Congregación de Dominicas de Santa Catalina representante será escogido por el Consejo Directivo.
de Sena, nombrada por la superiora general y su consejo para PARÁGRAFO 1: Los administradores escolares podrán
ejercer este cargo. Es la representante legal y primera autoridad participar en las deliberaciones del Consejo Directivo con voz,
directiva, administrativa y docente del Colegio. Mediante su pero sin voto, cuando éste les formule invitación, a solicitud de
desempeño coordina los esfuerzos y armoniza las tareas cualquiera de sus miembros.
institucionales. En sus decisiones es asesorada por las PARÁGRAFO 2: Dentro de los primeros sesenta días
religiosas de la comunidad local y por los demás organismos del calendario siguientes al de la iniciación de clases de cada
gobierno escolar. período lectivo anual, deberá quedar integrado el Consejo
Directivo y entrar en ejercicio de sus funciones. Con tal fin la
Artículo 16. Funciones de la Rectora rectora convocará con la debida anticipación, a los diferentes
De conformidad con el artículo 143 de la ley 115 de 1994 y con estamentos para efectuar las elecciones correspondientes.
su Decreto reglamentario 1860 del 3 de agosto de 1994 en su
artículo 25, tiene como funciones: Artículo 18. Funciones del consejo directivo
1. Orientar la ejecución del Proyecto Educativo Institucional y De conformidad con el artículo 144 de la ley 115 de 1994 y con
aplicar las decisiones del gobierno escolar. su Decreto reglamentario 1860 del 3 de agosto de 1994 en su
2. Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el artículo 23 son las siguientes:
oportuno aprovisionamiento de los recursos necesarios 1. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la
para el efecto. institución y que no sean competencia de otra autoridad.
3. Promover el proceso continuo de mejoramiento de la 2. Servir de instancia para resolver los conflictos que se
calidad de la educación en el establecimiento. presenten entre docentes y administrativos con los
4. Mantener activas las relaciones con las autoridades alumnos del plantel educativo.
educativas, con las instituciones aliadas y con la 3. Adoptar el reglamento de la institución, de conformidad con
comunidad local, para el continuo progreso académico de las normas vigentes.
la Institución y el mejoramiento de la vida comunitaria. 4. Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles.
5. Establecer canales de comunicación entre los diferentes 5. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la
estamentos de la comunidad educativa. comunidad educativa, cuando alguno de sus miembros se
6. Orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo sienta lesionado.
Académico. 6. Aprobar el plan anual de actualización del personal de la
7. Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la ley, institución presentado por el rector.
los reglamentos y el Manual de Convivencia. 7. Participar en la planeación y evaluación del Proyecto
8. Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e Educativo Institucional, del currículo y del plan de estudios
influencias para canalizarlas en favor del mejoramiento del y someterlos a la consideración de la Secretaría de

12
Educación respectiva o del organismo que haga sus veces Artículo 21. Directivos docentes y sus funciones
para que verifique el cumplimiento de los requisitos. De conformidad con el artículo 126 de la ley 115 de 1994 y con
8. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la su Decreto reglamentario 1860 del 3 de agosto de 1994 en su
institución educativa. artículo 27, todos los establecimientos educativos de acuerdo
9. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño con su proyecto educativo institucional, podrán crear medios
académico y social del alumno. administrativos adecuados para el ejercicio coordinado de las
10. Participar en la evaluación anual de los docentes, directivos siguientes funciones:
docentes y personal administrativo de la institución. 1. La atención a los alumnos en los aspectos académicos, de
11. Recomendar criterios de participación de la institución en evaluación y de promoción. Para tal efecto los educandos
actividades comunitarias, culturales, deportivas y se podrán agrupar por conjuntos de grados.
recreativas. 2. La orientación en el desempeño de los docentes de
12. Establecer el procedimiento para el uso de las instalaciones acuerdo con el plan de estudios. Con tal fin se podrán
en actividades educativas, culturales, recreativas, agrupar por afinidad de las disciplinas o especialidades
deportivas y sociales de la respectiva comunidad pedagógicas.
educativa. 3. La interacción y participación de la comunidad educativa
13. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y para conseguir el bienestar colectivo de la misma. Para
cultural con otras instituciones educativas. ello, podrá impulsar programas y proyectos que respondan
14. Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los a necesidades y conveniencias.
recursos propios y la forma de recolectarlos.
15. Darse su propio reglamento. Artículo 22. Consejo de estudiantes
PARÁGRAFO: En los establecimientos educativos privados, el De conformidad con la ley 115 de 1994 y con su Decreto
Consejo Directivo podrá ejercer las mismas funciones y las reglamentario 1860 del 3 de agosto de 1994 en su artículo 29,
demás que le sean asignadas, teniendo en cuenta lo prescrito En todos los establecimientos educativos, el Consejo de
en el inciso tercero del artículo 142 de la Ley 115 de 1994. En Estudiantes es el máximo órgano colegiado que asegura y
relación con las identificadas con los literales d), f), l) y o), garantiza el continuo ejercicio de la participación democrática
podrán ser ejercidas por el director Administrativo o a otra por parte de las estudiantes en las diferentes actividades del
instancia. proceso, la defensa de sus derechos y el cumplimiento de sus
deberes.
Artículo 19. Consejo Académico Estará integrado por una representante de cada uno de los
De conformidad con el artículo 145 de la ley 115 de 1994 y con grados ofrecidos por la institución. El Consejo Directivo deberá
su Decreto reglamentario 1860 del 3 de agosto de 1994 en su convocar en una fecha dentro de las cuatro primeras semanas
artículo 24, estudia y acompaña el proceso de diseño curricular del calendario académico, sendas asambleas integradas por las
y formación académica de la institución, teniendo en cuenta el alumnas que cursen cada grado, con el fin de que elijan de su
plan de estudios, la evaluación, las metodologías y demás seno mediante votación secreta, una vocera estudiantil para el
aspectos relacionados con la vida académica, está conformado año lectivo en curso. Las alumnas del nivel preescolar y de los
por: tres primeros grados del ciclo de primaria, serán convocadas a
1. La rectora quien lo preside una asamblea conjunta para elegir una representante única
2. Los directivos docentes entre las estudiantes que cursan el tercer grado.
3. Un docente por cada área definida en el plan de estudios Las estudiantes que mediante un proceso democrático acceden
4. Una representante del Servicio de psicología a la representación de su grupo, serán líderes naturales y
5. Eventualmente, podrán ser invitados al consejo los facilitadoras de procesos de cualificación grupal (monitora
docentes que se consideren pertinentes para tratar general, monitora de convivencia, personera y representantes
temáticas específicas de acuerdo a su quehacer. al consejo directivo).

Artículo 20. Funciones del Consejo Académico Artículo 23. Funciones del Consejo de Estudiantes
De conformidad con el artículo 145 de la ley 115 de 1994 y con De conformidad con la ley 115 de 1994 y con su Decreto
su Decreto reglamentario 1860 del 3 de agosto de 1994 en su reglamentario 1860 del 3 de agosto de 1994 en su artículo 29,
artículo 24, las funciones del Consejo Académico son: las funciones son:
1. Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la 1. Darse su propia organización interna.
revisión de la propuesta del proyecto educativo 2. Elegir a su presidente.
institucional. 3. Elegir la representante de las estudiantes ante el Consejo
2. Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, Directivo del establecimiento y asesorarlo en el
introduciendo las modificaciones y ajustes, de acuerdo con cumplimiento de su representación.
el procedimiento previsto en el presente Decreto. 4. Invitar a sus deliberaciones a aquellas estudiantes que
3. Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución. presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida
4. Participar en la evaluación institucional anual. estudiantil, y
5. Integrar los consejos de docentes para la evaluación 5. Las demás actividades afines o complementarias con las
periódica del rendimiento de los educandos y para la anteriores que le atribuya el Manual de Convivencia.
promoción, asignarles sus funciones y supervisar el Parágrafo 1: La presidente del Consejo de Estudiantes será la
proceso general de evaluación. vocera de este estamento ante la personera, los asesores de
6. Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la grupo, los directivos y docentes en general; además, hará parte
evaluación educativa, y del Comité de Convivencia Escolar. Para ser elegida debe
7. Las demás funciones afines o complementarias con las reunir los siguientes requisitos:
anteriores que le atribuya el proyecto educativo 1. Ser estudiante del Grado Undécimo.
institucional. 2. Tener sentido de pertenencia por el Colegio y por ello, se
exige haber estado vinculado al Colegio como mínimo tres

13
(3) años, pues debe conocer su filosofía, para un adecuado convivencia, y especialmente, aquellas destinadas a
ejercicio de su cargo. promover los derechos del niño.
3. Ser modelo para las demás estudiantes en el cumplimiento 6. Propiciar un clima de confianza, entendimiento,
de sus deberes académicos y disciplinarios establecidos en integración, solidaridad y concertación entre todos los
el Manual de Convivencia y no tener objeción en cuanto a estamentos de la comunidad educativa.
valores éticos, morales, religiosos y sociales. 7. Presentar propuestas de mejoramiento del Manual de
4. Poseer capacidad de liderazgo, demostrando aptitudes y Convivencia en el marco de la Constitución y la Ley.
valores positivos que aporten al bienestar de la Institución. 8. Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de
Parágrafo 2: El Comité de Convivencia o el Comité de Área de la salud física y mental de las educandas, la solución de las
Ciencias Sociales o las mismas estudiantes podrán solicitar la dificultades de aprendizaje, la detección de problemas de
revocatoria de la presidente del Consejo de Estudiantes por las integración escolar y el mejoramiento del medio ambiente.
siguientes razones: 9. Presentar las propuestas de modificación y mejoramiento
a) Incumplimiento de sus funciones del Proyecto Educativo Institucional (PEI) que surjan de los
b) Falta de gestión e incumplimiento del plan presentado y por padres de familia de conformidad con lo previsto en los
el cual fue elegido. artículos 14, 15 y 16 del Decreto 1860 de 1994.
c) Acumulación de faltas leves 10. Elegir los dos representantes de los padres de familia en el
d) Comisión de faltas graves o gravísimas Consejo Directivo.
11. Darse su propio reglamento.
Artículo 24. Consejo de Profesores
Favorece la formación y actualización permanente de los Artículo 27. Comisiones de Evaluación y Promoción
docentes a través del compartir de saberes y experiencias hacia De conformidad con la ley 115 de 1994 y con su Decreto
el fortalecimiento de una comunidad académica. Está reglamentario 1860 del 3 de agosto de 1994 en su artículo 50,
conformado por todos los docentes de la institución. Artículo derogado por el artículo 15 del Decreto 230 de 2002, el
Consejo Académico conformará comisiones de evaluación
Artículo 25. Consejo de Padres integradas por un número plural de docentes, con el fin de
De conformidad con la ley 115 de 1994 en el artículo 6 y con su analizar los casos persistentes de superación o insuficiencia en
Decreto reglamentario 1860 del 3 de agosto de 1994 en su la consecución de los logros. Como resultado del análisis, las
artículo 31, el consejo de padres de familia, como órgano de la comisiones prescribirán las actividades pedagógicas
asociación de padres de familia, es un medio para asegurar la complementarias y necesarias para superar las deficiencias.
continua participación de los padres y acudientes en el proceso Estas se realizarán simultáneamente con las actividades
pedagógico del establecimiento. Podrá estar integrado por los académicas en curso. En los casos de superación,
voceros de los padres de las alumnas que cursan en cada uno recomendarán la promoción anticipada.
de los diferentes grados que ofrece la institución, o por cualquier El consejo académico conformará por cada grado una comisión
otro esquema definido en el seno de la asociación. de evaluación y promoción integrada por un número de hasta
La junta directiva de la asociación de padres de familia tres (3) docentes, un (1) representante de los padres de familia
convocará dentro de los primeros treinta días calendario (en caso de que sea necesario), la Rectora, la Coordinadora
siguiente al de la iniciación de clases del período lectivo anual, Académica, la Coordinadora para la Convivencia, la psicóloga y
a sendas asambleas de los padres de familia de las alumnas de la fonoaudióloga.
cada grado, en las cuates se elegirá para el correspondiente
año lectivo a uno de ellos como su vocero. La elección se Artículo 28. Funciones de las Comisiones de
efectuará por mayoría de votos de los miembros presentes, Evaluación y Promoción
después de transcurrida la primera hora de iniciada la 1. Analizar situaciones relevantes de desempeños bajos, en
asamblea. áreas o asignaturas y grados donde sea persistente la
reprobación, para recomendar a los docentes, estudiantes
Artículo 26. Funciones del Consejo de Padres y padres de familia correctivos necesarios para superarlos.
Según el Art 7 Decreto 1286 de 2005, las funciones del 2. Analizar y recomendar sobre situaciones de promoción
consejo de padres son: anticipada, para estudiantes que demuestren desempeños
1. Contribuir con la rectora en el análisis, difusión y uso de los excepcionales y cumplan los requisitos establecidos por la
resultados de las evaluaciones periódicas de competencias institución
y las pruebas de Estado; 3. Servir de instancia para decidir sobre reclamaciones que
2. Exigir que el establecimiento con todas sus estudiantes puedan presentar los estudiantes, padres de familia o
participe en las pruebas de competencias y de Estado docentes, que consideren se haya violado algún derecho
realizadas por el Instituto Colombiano para el Fomento de en el proceso de evaluación y recomendará (ante la
la Educación Superior, Icfes rectoría de la institución) la designación de un segundo
3. Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y evaluador de la institución en casos excepcionales.
deportivas que organice el establecimiento educativo, 4. Verificar y controlar que los directivos y docentes cumplan
orientadas a mejorar las competencias de las estudiantes con lo establecido en el sistema institucional de evaluación
en las distintas áreas, incluida la ciudadana y la creación definido en el presente acuerdo.
de la cultura de la legalidad. 5. Evaluar el desempeño académico y disciplinario de los
4. Participar con sus sugerencias en la elaboración de planes estudiantes y hacer las recomendaciones de retención de
de mejoramiento y en el logro de los objetivos planteados. cupo o cambio de institución cuando se considere
5. Promover actividades de formación de los padres de familia necesario.
encaminadas a desarrollar estrategias de acompañamiento 6. Recomendar instancias, procedimientos y mecanismos de
a las estudiantes para facilitar el afianzamiento de los atención de reclamaciones de padres y estudiantes sobre
aprendizajes, fomentar la práctica de hábitos de estudio evaluación, promoción y/o continuidad en la institución.
extraescolares, mejorar la autoestima y el ambiente de

14
7. Recomendar estrategias pedagógicas para resolver Artículo 32. Comité de Calidad
situaciones académicas y/o disciplinarias. Es un equipo de trabajo que estudia, planea, operacionaliza y
8. Decidir sobre los estímulos y reconocimientos evalúa los aspectos de la calidad en la educación, busca
contemplados en el CAPITULO XII del Manual de satisfacer las necesidades de los usuarios del servicio
Convivencia. educativo, tiene en cuenta los procesos administrativos,
empresariales e incorpora la filosofía, valores, conocimientos y
Artículo 29. Comisión para la Convivencia Escolar metodologías a todas las funciones y actividades de la
Equipo facilitador de procesos de participación, liderazgo y Institución.
democracia en el ejercicio constante de las responsabilidades, Los integrantes de este grupo de calidad se caracterizan por
derechos y deberes de las estudiantes Rosaristas, hacia la poseer liderazgo, realizar producción intelectual, ser creativos y
educación en la autonomía, la libertad y la responsabilidad para demostrar un amplio sentido de pertenencia con la institución.
la sana convivencia. Trata asuntos relacionados con los debidos Está integrado por la rectora, quien lo preside, el coordinador de calidad
procesos en el ejercicio de los derechos y deberes de las y los líderes de proceso. De acuerdo con las necesidades, se invita a
estudiantes. participar en el cualquier miembro de la comunidad educativa.
Está conformado por la Rectora, la Coordinadora para la
Convivencia y la Autoconducción, la psicóloga, los docentes Artículo 33. Asociación de Padres
representantes de los colectivos docentes y las monitoras de De conformidad con la ley 115 de 1994 y con su Decreto
convivencia. reglamentario 1860 del 3 de agosto de 1994 en su artículo 30,
el Consejo Directivo de todo establecimiento educativo
Artículo 30. Comité de Convivencia Escolar promoverá la constitución de una asociación de padres de
De conformidad con la ley 1620 de 2013 y con su Decreto familia para lo cual podrá citar a una asamblea constitutiva,
reglamentario 1965 del 2013 en su artículo 22, artículo suministrar espacio o ayuda a la secretaría, contribuir en el
compilado en el artículo 2.3.5.2.3.1 del Decreto Único recaudo de cuotas de sostenimiento, apoyar iniciativas
Reglamentario 1075 de 2015, debe tenerse en cuenta lo existentes.
dispuesto por el artículo 3.1.1 del mismo Decreto 1075 de 2015 La junta directiva de la asociación de padres existentes en el
donde todas las instituciones educativas y centros educativos establecimiento, elegirá dos representantes ante el Consejo
oficiales y no oficiales del país deberán conformar el Comité Directivo, uno deberá ser miembro de la junta directiva y el otro
Escolar de Convivencia, encargado de apoyar la labor de miembro del consejo de padres de familia. En cada uno de los
promoción y seguimiento a la convivencia escolar, a la grupos se designan, por elección democrática, los padres
educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales representantes (dos principales, dos suplentes) que
y reproductivos, así como del desarrollo y aplicación del Manual conformarán la asamblea de delegatarios. Estos a su vez se
de Convivencia y de la Prevención y Mitigación de la Violencia constituirán en junta de la asociación de padres con su propia
Escolar. reglamentación en conformidad a las normas legales y
El respectivo consejo directivo de las referidas instituciones y estatutarias vigentes.
centros educativos dispondrá de un plazo no mayor a seis (6) La asociación de padres, es el organismo colegiado que
meses, contados a partir de la publicación del presente decreto, asesora a las directivas de la institución en la optimización del
para conformar el Comité Escolar de Convivencia y elaborar su servicio educativo, arbitrando recursos, medios y estrategias
reglamento, el cual deberá hacer parte integral del Manual de para tal fin.
Convivencia.
PARÁGRAFO 1: Para el caso de los centros educativos, la Artículo 34. Funciones de la Asociación de Padres
Rectora será la presidente del Comité Escolar de Convivencia. De conformidad con la ley 115 de 1994 y con su Decreto
En ausencia de la Rectora, presidirá el directivo docente que reglamentario 1860 del 3 de agosto de 1994 en su artículo 30,
lidera procesos o estrategias de convivencia y que hace parte la asociación, además de las funciones que su reglamento
del respectivo comité, en este caso, la Coordinadora para la determine, podrá desarrollar actividades como las siguientes:
Convivencia y la Autoconducción. 1. Velar por el cumplimiento del proyecto educativo institucional
El Comité de Convivencia Escolar, es el llamado a liderar las y su continua evaluación, para lo cual podrá contratar asesorías
acciones y procesos de formación para el ejercicio de la especializadas;
ciudadanía, la convivencia y el ejercicio de los derechos 2. Promover programas de formación de los padres para
humanos, sexuales y reproductivos. cumplir adecuadamente la tarea educativa que les corresponde
y
Artículo 31. Conformación del Comité de Convivencia 3. Promover el proceso de constitución del consejo de padres
Escolar de familia, como apoyo a la función pedagógica que les
De conformidad con la ley 1620 de 2013, en su artículo 12 compete.
manifiesta que el comité de convivencia escolar estará
conformado Por: Artículo 35. Asociación de Egresadas
1. La Rectora del colegio, quien lo preside, Es el organismo colegiado que genera espacio para el
2. La personera estudiantil encuentro e integración de sus egresadas con el fin de
3. La Coordinadora para la Convivencia y la Autoconducción compartir sus experiencias en la vida universitaria y profesional,
4. El presidente del consejo de padres favoreciendo la cualificación de los procesos institucionales, con
5. La presidenta del consejo de estudiantes permanente visión prospectiva hacia la formación de las
6. Un docente que lidere procesos o estrategias de Convivencia estudiantes con capacidad para asumir los retos que propone la
escolar. sociedad contemporánea. Está conformado por las egresadas
Parágrafo. El comité podrá invitar con voz, pero sin voto a un de las diferentes promociones.
miembro de la comunidad Educativa conocedor de los hechos,
con el propósito de ampliar la información.

15
CAPITULO 2 INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN DEL Parágrafo 2: El ejercicio del cargo de personera de las
GOBIERNO ESCOLAR estudiantes es incompatible con el de representante de las
estudiantes ante el Consejo Directivo.
Artículo 36. Personera
De conformidad con la ley 115 de 1994 en su artículo 94 y con Artículo 38. Criterios para elegir la Personera, la
su Decreto reglamentario 1860 del 3 de agosto de 1994 en su Representante al Consejo Directivo, Monitora General y la
artículo 28, en todos los establecimientos educativos, la Monitora de Convivencia
personera de las estudiantes será una alumna que curse el El Colegio de Nuestra Señora del Rosario en su proceso de
último grado que ofrezca la institución encargado de promover dirección participativa se centra principalmente en la formación
el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes integral de la persona, en su proyecto de vida y en la relación
consagrados en la Constitución Política, las leyes, los de esta con los demás, para lo cual establece los siguientes
reglamentos y el Manual de Convivencia. criterios de elección:
1. Permanencia de 3 años consecutivos en la institución para
Artículo 37. Funciones de la Personera y representante ser elegida como Personera.
al Consejo Directivo (CODI) 2. Permanencia de 2 años consecutivos en la institución para
De conformidad con la ley 115 de 1994 en su artículo 94 y con ser elegida como Monitora General y de Convivencia.
su Decreto reglamentario 1860 del 3 de agosto de 1994 en su 3. Las candidatas a los cargos de Monitora General, de
artículo 28, y en el decreto 1075 en su artículo 2.3.3.1.5.11, las Convivencia y Personera, no pueden haber tenido ninguna
funciones son: sanción disciplinaria o estar incursas en procesos por
1. Promover el cumplimiento de derechos y deberes de las situaciones graves o de especial gravedad durante los dos
estudiantes para lo cual podrá utilizar los medios de años inmediatamente anteriores a la fecha de elección o en
comunicación interna del establecimiento. Pedir la el año en que esta se realice.
colaboración del Consejo Estudiantil (organizar foro u otras 4. Demostrar actitudes positivas de liderazgo.
formas de deliberación) para la realización de numerosas 5. Destacarse por sus cualidades personales, académicas y
actividades a favor de la protección de dichos derechos. de convivencia, siendo ejemplo y testimonio de vida para la
2. Recibir y evaluar los reclamos que presenten las Comunidad educativa.
estudiantes sobre la vulneración de sus derechos, y las que 6. Conocer, asumir, difundir y respetar los deberes y derechos
formule cualquier persona de la comunidad sobre el de los estudiantes contenidos en el reglamento o Manual
incumplimiento de los deberes de parte de las estudiantes; de Convivencia de la estudiante Rosarista.
y abrir espacios necesarios para expresar ante el Consejo 7. El plan de acción propuestos por las candidatas debe ser:
Directivo las inconformidades, quejas y reclamos recibidos viable, innovador y debe contribuir a la defensa, promoción
de ´parte de sus compañeras. de los derechos y deberes de las estudiantes en pro de su
3. Presentar ante el Consejo Directivo las solicitudes de oficio bienestar integral, ajustados a la filosofía y al perfil de la
o peticiones que considere necesarios para proteger los estudiante Rosarista
derechos de las estudiantes y facilitar el cumplimiento de 8. Las campañas deben ser transparentes, honestas, sin
sus deberes. estímulos ni reconocimientos materiales o prebendas.
4. Cuando lo considere necesario, apelar las decisiones de la Parágrafo 1: la condición de antigüedad no aplica para las
rectora ante el consejo directivo o el organismo que haga estudiantes de jardín, transición y primero.
sus veces, respecto de las peticiones presentadas por su Parágrafo 2: De presentarse el caso, que una estudiante se
intermedio. haya retirado del colegio por tiempo de un año o inferior a este
5. Operacionalizar el plan de trabajo propuesto proyectándolo no puede acceder a ningún cargo dentro del gobierno escolar
hacia el bienestar y promoción de los derechos de las hasta después de un año de haber ingresado.
estudiantes, teniendo en cuenta el tiempo y espacios Parágrafo 3: las estudiantes que aspiran a los cargos
asignados para ello. Desde el consejo Directivo o Comité mencionados en el presente artículo y que hayan afrontado
Directivo asignar 3 fechas por semestre para cumplir con procesos disciplinarios leves en el año inmediatamente anterior
sus propuestas a la fecha de la elección o en el año en que ésta se realice,
6. Asistir puntualmente a las reuniones a las cuales sea podrán solicitar a la Comisión electoral (colectivo de Ciencias
convocada. Sociales) considerar su postulación como candidata, después
7. Llevar un registro de sus acciones y rendir informes de una revisión y análisis del proceso en que se vio involucrada.
periódicos a los miembros de la comunidad educativa.
8. Asistir a reuniones y/o conferencias que le permitan Artículo 39. Funciones de las Monitoras Generales y de
fortalecer su liderazgo y enriquecer su cultura ciudadana y Convivencia
democrática. 1. Operacionalizar el plan de trabajo propuesto.
9. Participar en la resignificación del Manual hacia la 2. Participar en las reuniones y/o actividades propuestas por
autoconducción, la convivencia y el compromiso. el consejo estudiantil o en las que sea convocada.
10. Fortalecer el buen funcionamiento de la institución con sus 3. Colaborar con el asesor y co-asesor, en el desarrollo de
programas de gobierno. diferentes actividades propuestas en bien del grupo y de
11. Hacer parte del Comité de Convivencia Escolar. la institución.
Parágrafo 1: La personera de las estudiantes será elegida 4. Asistir a reuniones y/o conferencias que le permitan
dentro de los treinta días calendario siguiente al de la iniciación fortalecer su liderazgo y ponerlo al servicio de su grupo.
de clases de un período lectivo anual. Para tal efecto la rectora 5. Informar las dificultades e inquietudes de las compañeras
convocará a todas las estudiantes matriculadas con el fin de ante él o la asesora de grupo, la Coordinación para la
elegirlo por el sistema de mayoría simple y mediante voto Convivencia y la Autoconducción, y/o los Coordinadores
secreto. de Académicos u otras instancias, cuando sea necesario.
6. Liderar y colaborar con las distintas campañas y proyectos
que emprenda la institución.

16
7. Conocer los canales de comunicación y el Manual de Artículo 42. Jornada Electoral
Convivencia para colaborar con las estudiantes en la Instalación de la mesa de votación conformada por:
solución de dificultades y ejecución de propuestas que se  El asesor de grupo
presenten el grupo.  Se podrá contar por un padre de familia del grupo.
8. Informar oportunamente al grupo sobre la marcha del  Una estudiante del grupo (diferente a las candidatas)
colegio, los programas y actividades que se realicen.  Elecciones
9. Ser testimonio de vida.  Cierre del proceso electoral
10. Estimular las buenas relaciones personales en el grupo.  Escrutinio e información de resultados obtenidos en
11. Reunirse, de ser posible, mensualmente con su grupo cada grupo y a la comunidad educativa.
para escuchar inquietudes y propuestas de sus  Posesión de las estudiantes electas.
compañeras.
 La reelección dependerá de la calidad de la gestión
en el periodo anterior.
Parágrafo 1: El Consejo Estudiantil (Monitoras Generales)
CAPITULO 3 DEMOCRACIA PARTICIPATIVA elige las representantes al CODI
Parágrafo 2: En caso de Acompañamiento Pedagógico Virtual
Artículo 40. Procesos de Elección (Presencialidad Asistida por Tecnología - PAT) , la jornada
Los diferentes procesos democráticos que se llevan a cabo en electoral, se realizará con el apoyo de los diferentes medios
la institución, se regirán por las siguientes fases: virtuales y/o tecnológicos con los que cuenta el colegio.
 Fase de motivación a nivel grupal para promover el
reconocimiento de liderazgo y la participación Artículo 43. Revocatoria o retiro del cargo de la
personera
 Análisis y lectura de documentos sobre liderazgo,
caracterización de las monitoras, aspectos relacionados El Comité de Convivencia o el Comité de Área de Ciencias
con la motivación y la vida democrática en general. Sociales o las mismas estudiantes podrán solicitar la
revocatoria del mandato de la Personera, las Monitoras
 Pre-elección de las candidatas en cada grupo.
Generales y/o Monitora de Convivencia, ante el Consejo
 Verificación de antecedentes, procesos académicos y de
Directivo, por las siguientes razones:
convivencia de las candidatas pre-seleccionadas.
1. Incumplimiento de sus funciones
 Por grupo solo se inscribirán hasta 3 candidatas para 2. Falta de gestión e incumplimiento del plan presentado y por
efectos de representatividad en el número de votantes. En el cual fue elegido.
caso de presentarse más de tres candidatas, la asesora 3. Acumulación de faltas leves
deberá realizar una preselección al interior del grupo para 4. Comisión de faltas graves o gravísimas
determinar las candidatas de acuerdo con lo establecido. 5. Por retiro definitivo de la institución
 La reelección dependerá de la calidad de la gestión en el Parágrafo 1: En caso de revocatoria la Personera, podrá
periodo anterior y que no haya tenido ninguna sanción presentar apelación de la decisión al Consejo Directivo en un
disciplinaria. plazo no mayor a 8 días calendario.
 Conversatorio de las candidatas seleccionadas con el Parágrafo 2: En caso de que la Personera sea relevada de su
comité organizador del proceso electoral. cargo por revocatoria, por voluntad propia, por retiro de la
 Presentación del programa de acción de las candidatas a Institución u otras circunstancias, asumirá el cargo quien haya
Personera ante el consejo directivo y estudiantes en quedado segundo en la votación o en su defecto, alguno de los
general. que se hubiesen presentado como candidatas en el proceso de
 Inscripciones de candidatas y votantes, elección de la Personera. De no ser posible lo anterior, el
 Convenciones a nivel grupal o general según el caso. Comité de Ciencias Sociales deberá presentar una terna ante el
Parágrafo 1: En caso de Acompañamiento Pedagógico Virtual Consejo Estudiantil quien elegirá entre ellos al quien tomará
(Presencialidad Asistida por Tecnología - PAT) , el proceso de este cargo.
elección, se realizará con el apoyo de los diferentes medios Parágrafo 3: Las estudiantes que se postulen a Personera
virtuales y/o tecnológicos con los que cuenta el colegio. Estudiantil, deben tener igualdad de condiciones para competir
por su elección en un proceso democrático que busca
Artículo 41. Campaña Electoral honestidad en el cumplimiento de sus propuestas realizables a
 Cada candidata tendrá libertad de elegir una actividad para corto plazo.
exponer su plan de trabajo, esto se realizará al interior de Parágrafo 4: En caso de que una de las estudiantes que desee
cada grupo en compañía de los asesores. presentarse como candidata a la personería no cumpla con el
 Para las campañas previas a las elecciones, NO está pleno de los requisitos, pero sí posea el perfil propio para el
permitido hacer cualquier tipo de manifestación electoral en cargo, el Comité de Ciencias Sociales podrá considerar y
contra o a favor: dar donaciones, suvenires, dulces u otros aprobar su candidatura.
elementos que favorezcan o perjudiquen cualquier
candidata a desempeñar estos cargos. Aplica para todas
las estudiantes que aspiran a monitoras de grupo y
personera estudiantil TITULO 3 LA ESTUDIANTE ROSARISTA
 Las candidatas pueden realizar sus campañas electorales
hasta una semana antes de las elecciones. CAPITULO 1 DE LA CALIDAD DE ESTUDIANTE
Parágrafo 1: En caso de Acompañamiento Pedagógico Virtual
(Presencialidad Asistida por Tecnología - PAT) , campaña Artículo 44. Perfil de la estudiante Rosarista
electoral, se realizará con el apoyo de los diferentes medios La estudiante Rosarista es la protagonista de la educación y
virtuales y/o tecnológicos con los que cuenta el colegio. responsable de su formación y desarrollo integral. Se identifica

17
en torno a cualidades y valores, coherentes con los Principios, c) Certificado del grado anterior aprobado. Para Básica
Filosofía y Propuesta Pedagógica Institucional. Es persona: Secundaria o Media Académica presentar certificados desde grado
5o.
1. Comprometida con el Proyecto Educativo, con un profundo d) Paz y salvo de esta Institución o del plantel de donde proceda.
sentido de pertenencia al Colegio. e) Pago de los costos establecidos y autorizados, a tenor del
2. Que cultiva el desarrollo de la inteligencia, la voluntad, la artículo 9º del decreto 2252/95, y propio del procedimiento del
afectividad, la creatividad y la espiritualidad en forma régimen de libertad regulada, al cual se ha acogido específicamente
armónica y holista. la Institución y aprobado por la secretaría de educación municipal.
3. Con capacidad para interactuar responsablemente con su f) Contrato de Prestación de Servicios Educativos diligenciado
entorno. en los requisitos de matrícula.
4. Que respeta la igualdad y dignidad de la persona g) Reporte del retiro del SIMAT, para los estudiantes nuevos.
comprometiéndose en la realización de su proyecto de vida h) Informe psicopedagógico si lo ha requerido.
con libertad y autonomía. i) Constancia de afiliación a un sistema de seguridad
5. Que conoce su realidad y la del medio ambiente, la acepta social (Decreto 2247 del 11 de septiembre de 1997 y Ley
y se compromete con su transformación y mejoramiento. 100 de 1993).
6. Que investiga y se informa permanentemente, en j) Fotocopia del RH
búsqueda del equilibrio entre sus ideales y la realidad. k) Pagaré Firmado.
7. Con proyección al servicio de su comunidad. 6. Estar comprometida en la realización de su proyecto
8. Cimentada en una fe sólida que le permite actuar en forma personal, con una exigencia de carácter constante a nivel
coherente con una escala de valores humano-cristianos. formativo, académico y familiar.
9. Capaz de anunciar explícitamente a Jesucristo y a Nuestra 7. Pertenecer a una estructura familiar que proyecte buen
Señora del Rosario a través de su vivencia cotidiana. prestigio, articulada en el bien ser y en el bien hacer hacia
10. Que vive los valores cristianos en actitudes de misericordia sus hijas, con un compromiso verdadero en el quehacer
y comprensión ante las limitaciones de los demás. formativo y educativo.
11. Capaz de reconocer y aceptar las condiciones de 8. Tener un nivel académico y de convivencia bueno, donde
vulnerabilidad y diversidad en la comunidad educativa. se perciba un adecuado proceso de formación.
12. Consciente de que su proyecto de vida se fortalece a partir 9. Demostrar capacidad económica para cumplir con las
de la interacción con los demás. exigencias del Colegio.
13. Abierta al cambio y a la búsqueda del bien común, con
conciencia de sus deberes y derechos. Artículo 47. Reserva el derecho de admisión
14. Disponible para la convivencia, la solidaridad y el diálogo El Colegio en su calidad de educación privada, cristiana,
constructivo. católica y romana, con filosofía y principios educativos propios,
15. Que emplea adecuadamente los medios de comunicación se reserva el derecho de admisión de sus estudiantes en los
social, sin dejarse manipular por ellos. siguientes casos:
16. Que valora el trabajo como medio de realización personal
1. Niñas y jóvenes repitentes de otros colegios.
y de servicio a los demás.
2. Estudiantes a quienes se les haya aplicado la
17. Crítica ante la sociedad consumista y fácil.
desescolarización definitiva del Colegio de Nuestra Señora
18. Que utiliza el tiempo libre y valora la salud como condición
del Rosario.
esencial para su realización personal, familiar y social.
3. Estudiantes reprobadas en un mismo grado por segunda
19. Manifiesta los valores inculcados en la institución y los
vez.
proyecta a la sociedad.
4. Estudiantes con problemas de convivencia y/o académicos
cuyos padres no acudieron a dos o más de las citaciones
CAPITULO 2 CONDICIONES DE ADMISION Y MATRICULA obligatorias que se hayan hecho durante el año.
5. Estudiantes cuyos padres no cumplen con el pago de
Artículo 45. Proceso de inscripción matrículas y pensiones como está señalado en el Contrato
Se entiende por inscripción la aceptación inicial y sin de Prestación de Servicios Educativos y en el Reglamento
compromiso de la solicitud verbal o escrita, para ser aceptada a o Manual de Convivencia de la estudiante Rosarista.
6. Estudiantes que después de ser admitidas no se presentan
iniciar su proceso de admisión.
a la matrícula en las fechas estipuladas.
Artículo 46. Requisitos para la inscripción Parágrafo. Al estudiar la solicitud de ingreso y si el colegio
La familia que opte por pertenecer a la Comunidad Rosarista, dispone del cupo se dará preferencia a las hijas de las
debe cumplir con: egresadas, transferencias de nuestros colegios, y estudiantes
1. Asumir la propuesta católica y confesional de la Institución. que vivan en el área de influencia del colegio.
2. Conocer y aceptar el Proyecto Educativo Institucional.
3. Adquirir el formulario de inscripción en la secretaría del Artículo 48. Admisión
Colegio, diligenciarlo y presentarlo en la fecha señalada, (la La admisión es el acto por el cual el Colegio de Nuestra Señora
adquisición del formulario tiene un costo y no garantiza el del Rosario de Manizales, selecciona, de la población estudiantil
ingreso de las Estudiantes). que voluntariamente solicita inscripción, trátese de personal
4. Realizar y aprobar el examen de admisión y las entrevistas nuevo o antiguo, a quienes de acuerdo con los requisitos y
correspondientes. prioridades establecidas por la institución pueden matricularse
5. Presentar documentos exigidos por la Secretaría General en algunos de los grados que ésta ofrece.
de la Institución: Parágrafo1: La inscripción y la participación en el proceso de
a) Documento original del registro civil de nacimiento. admisión, no implica compromiso alguno por parte de la
b) Fotocopia del documento de identidad del estudiante y de los Institución, con la aspirante, sus padres o acudiente.
responsables del pago.

18
Artículo 49. Matrícula año siguiente. De lo contrario el Colegio dispondrá del
Según la ley 115 de 1994 en su artículo 95, la matrícula es el cupo.
acto que formaliza la vinculación del educando al servicio 5. Cuando a juicio de la Comisión de Promoción la estudiante
educativo. Se realizará por una sola vez, al ingresar la alumna sea promovida a un grado superior dentro de un mismo año
a un establecimiento educativo, pudiéndose establecer académico.
renovaciones para cada período académico. La matrícula es un Parágrafo 1: La matrícula se realizará en la fecha señalada por
contrato civil entre los padres o acudientes legales y la El Colegio
Institución, mediante el cual ésta se compromete a integrar a la
aspirante al proceso educativo en calidad de estudiante, Artículo 52. Costo de matrícula, pensiones y otros
durante un año escolar y los padres a sufragar los costos que Según lo estipulado en el art. 202 de la Ley 115 de 1994, para
este proceso implique, además se comprometen a trabajar en definir las tarifas de matrículas, pensiones y cobros periódicos
forma integrada para la consecución de los fines y propósitos originados en la prestación del servicio educativo, cada
de la educación. establecimiento educativo de carácter privado deberá llevar los
Parágrafo 1. Terminado el año lectivo la estudiante, sus padres registros contables necesarios para establecer los costos y
o acudientes y la institución quedan en libertad de renovar el determinar los cobros correspondientes.
contrato para el siguiente año. Los costos son ajustado año tras año de acuerdo a lo
Parágrafo 2. Al firmar la matrícula la estudiante, sus padres y/o reglamentado por el Gobierno Nacional a través del índice de
acudientes se comprometen, a “ser” vida, la filosofía, los inflación que determina las alzas, o por resolución expedida
principios y las normas de convivencia escolar establecidas por para tal fin por el Colegio, de acuerdo con el régimen de libertad
la institución en el presente reglamento o Manual de regulada.
Convivencia. Parágrafo 1: En caso de mora en el cumplimiento de lo
Parágrafo 3. En caso de incumplimiento de los compromisos pactado, los Padres o Acudientes se obligan a pagar, sin
que se pactan en el contrato de matrícula, se podrá dar por perjuicio de las acciones legales a que EL COLEGIO tenga
terminado, por cualquiera de las partes, previo el agotamiento derecho, y sin notificación ni requerimiento alguno, los intereses
del debido proceso. moratorios a la tasa máxima vigente, certificada por la
Según la ley 115 de 1994 en su artículo 201, de acuerdo con lo Superintendencia Financiera
dispuesto en el artículo 95 de la presente Ley, los Parágrafo 2: Los pagos de los servicios contratados se harán
establecimientos educativos privados podrán renovar la con factura código de barras la cual se cancelará mediante
matrícula de los alumnos o educandos para cada período depósito en la cuenta de ahorros 0013-009-200000563 del
académico, mediante contrato que se regirá por las reglas del BBVA o pagos botón PSE. Cuenta que hará parte integral de
derecho privado. este contrato.
El contrato deberá establecer, entre otros, los derechos y Parágrafo 3: El Colegio podrá adelantar las acciones judiciales
obligaciones de las partes, las causales de terminación y las o extrajudiciales necesarias para hacer efectivos los valores
condiciones para su renovación. adeudados. Los gastos procesales y los honorarios de
Serán parte integrante del contrato, el proyecto educativo abogados correrán a cargo de Los Padres o Acudientes.
institucional y el reglamento interno o Manual de Convivencia
del establecimiento educativo. Artículo 53. Cancelación del contrato de matrícula
En ningún caso este contrato podrá incluir condiciones que En el Colegio Nuestra Señora del Rosario, el contrato de
violen los derechos fundamentales de los educandos, de los matrícula se dará por terminado por las siguientes causales:
padres de familia, de los establecimientos educativos o de las 1. Por expiración del término fijado para su duración, el cual
personas naturales o jurídicas propietarias de los mismos. coincide con el año escolar.
2. Por mutuo consentimiento.
Artículo 50. Pasos para la matricula 3. Por muerte de la educanda, caso fortuito o fuerza mayor.
En el Colegio Nuestra Señora del Rosario, para efectos de 4. Por suspensión de las actividades del Colegio por más de
matrícula se deben realizar los siguientes pasos: sesenta (60) días o clausura del establecimiento.
1. Cumplir con los requisitos de inscripción, selección y 5. Por retiro voluntario solicitado por el padre de familia o
admisión indicados, tanto para las estudiantes que acudiente.
ingresan por primera vez, como para las estudiantes 6. La no adaptación por parte de la estudiante, a la propuesta
antiguas, asumiendo los costos requeridos. metodológica o pedagógica de la institución, evidenciada
2. Presentarse personalmente con los padres o acudientes en en su desempeño académico y/o de convivencia.
la fecha indicada para la matrícula y además presentar la 7. Cuando se haya impuesto una sanción disciplinaria que
documentación requerida. anule la calidad de estudiante de acuerdo con el debido
proceso contemplado en el presente Manual.
Artículo 51. Renovación de matrícula y sus requisitos 8. El no pago oportuno de la pensión escolar en forma
Es un acto jurídico mediante el cual la estudiante legaliza su habitual.
permanencia en la Institución para cada año y grado 9. Cuando por motivos graves de salud previo dictamen
académico. Según lo estipulado en el art. 201 de la Ley 115 de médico, el Colegio considere inconveniente su
1994, el Colegio condicionará la renovación del Contrato de permanencia en la comunidad escolar.
servicios educativos: 10. Cuando compruebe que haya falsificación en la
1. Al cumplimiento de las obligaciones contractuales. documentación requerida para la matrícula o en otros actos
2. Al cumplimiento de las normas internas de la Institución. académicos o administrativos.
3. Al estado de paz y salvo por todo concepto con el Colegio 11. Cuando la estudiante ha superado el 25% de la inasistencia
al momento de suscribir el contrato. permitida por la ley sin excusa justificada.
4. A que los padres de las estudiantes antiguas deben 12. Por reiterado bajo rendimiento académico después de
diligenciar el formulario de renovación de matrícula para el llevado a cabo un seguimiento continuo y objetivo de cada
caso.

19
13. Por dos o más períodos académicos con la convivencia 14. Conocer oportunamente el resultado de sus valoraciones,
valorada en insuficiente o deficiente, esto será aplicado trabajos y talleres durante un lapso de ocho (8) días hábiles
después de haberse llevado un debido proceso en cada durante el período con el fin de corregir posibles errores.
caso. 15. Ser valorada posteriormente a una ausencia, presentando
14. El incumplimiento del contrato de prestación de servicios una excusa justificada, dentro de los tres (3) días hábiles
educativos. siguientes a la inasistencia de la clase, debidamente
firmada por el médico o por el acudiente. La estudiante, una
vez recibida la autorización por parte de la Coordinadora
CAPITULO 3 DERECHOS Y DEBERES para la Convivencia, tiene hasta cinco días hábiles
contados a partir de la fecha, para presentar las acciones
Según lo estipulado en la Ley 115 de 1994, en su artículo 87 valorativas pendientes, en la fecha asignada por el docente
indica que los establecimientos educativos tendrán un y/o el Coordinador Académico.
reglamento o Manual de Convivencia, en el cual se definan los 16. Recibir talleres o capacitaciones que contribuyan al
derechos y obligaciones, de las estudiantes. Los padres o fortalecimiento de su proceso cognitivo y formativo.
tutores y los educandos al firmar la matrícula correspondiente 17. Recibir ejemplo y testimonio de vida de los agentes
en representación de sus hijas, estarán aceptando el mismo. educativos y colaboradores de la Comunidad Educadora
Rosarista.
Artículo 54. Derechos fundamentales 18. Ser estimulada cuando sus actitudes, comportamiento y
Son derechos fundamentales: la vida, la integridad física, la salud, la desempeño académico lo ameriten.
educación, la cultura, la recreación y la libre expresión de opinión. Los 19. Recibir ayuda de los servicios especializados a fin de
derechos de los menores prevalecen sobre los demás (ley 1098 de complementar su formación integral.
2006. Artículo 44). 20. Disfrutar de un ambiente adecuado para el buen desarrollo
físico y mental.
Artículo 55. Derechos de las estudiantes 21. Conocer los argumentos que dan lugar a una
La estudiante, es persona en derecho, representada legalmente determinación por parte de las directivas y profesores.
por sus padres o acudiente. Toda Estudiante Rosarista tiene en 22. Hacer uso de los recursos pedagógicos, salas y servicios
primera instancia los derechos consagrados en la Constitución especializados que ofrece la Institución.
Política, Código de la Infancia y la Adolescencia, los Derechos 23. Elegir y ser elegida libremente en los diferentes organismos
del Niño, Los Derechos Humanos, la Ley General de Educación colegiados de participación democrática que brinda el
colegio en armonía con los criterios institucionales y la Ley
y demás normas que las modifiquen, adicionen o
General de Educación.
complementen, así como las contempladas en el presente
24. Recibir un acompañamiento permanente y de calidad por
Manual de Convivencia de la Estudiante Rosarista. Tiene parte de los padres y/o acudiente, en los procesos
derecho a: académicos y de convivencia.
1. Recibir una educación acorde con el Proyecto Educativo 25. Ser valoradas según las normas legales vigentes en lo
Institucional (P.E.I.). pertinente a evaluación y promoción según lo estipulado en
2. Participar en la dinámica educativa, desde las instancias el SIEDES Institucional.
que han creado la ley y el Reglamento. 26. Recibir información y apoyo en prevención y preservación
3. Ser valorada y respetada como persona. de la salud física, mental, espiritual y emocional.
4. Ser respetada como persona por todos los miembros de la 27. Representar y/o ser protagonista en la vida institucional en
Comunidad Educativa. celebraciones religiosas, desfiles, convivencias, retiros
5. Recibir una formación integral de acuerdo con el Plan de espirituales, actos culturales y todas aquellas actividades
Estudios, Filosofía y Principios Educativos de la Institución. organizadas por el colegio u otras instituciones, de acuerdo
6. Expresar con responsabilidad a partir de sus con sus competencias y potencialidades y teniendo en
potencialidades y su autonomía la toma de decisiones que cuenta sus desempeños académicos y de convivencia.
evidencien un alto concepto de la vida, su personalidad y 28. Acceder a criterios equitativos y de calidad para la
coherencia entre su ser y su quehacer cotidiano. presentación de acciones evaluativas.
7. Conocer y participar activamente en la elaboración, 29. Disfrutar de un ambiente natural y ecológico que le permita
ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional estar en armonía consigo misma, con los demás y con el
y/o Manual de Convivencia. entorno.
8. Ser valorada por sus ideas, sus cualidades y en sus 30. Disfrutar de un ambiente escolar libre de contaminación
actitudes de acuerdo con la filosofía Institucional. visual, auditiva y ambiental.
9. Recibir una educación cristiana integral, con base en los 31. Acceso a herramientas y equipos tecnológicos
valores evangélicos y en la Filosofía y principios actualizados para su formación Integral
Rosaristas. 32. Disfrutar de seguridad dentro de la Institución mediante una
10. Enriquecer su proceso de formación mediante la buena adecuada y permanente vigilancia
comunicación con padres, maestros y directivas del 33. Ser respetada en su intimidad y a que la información
Colegio. personal que sobre ella se tenga en la Institución la maneje
11. Obtener el carné estudiantil que la identifique como con sujeción al secreto profesional.
estudiante del Colegio de Nuestra Señora del Rosario. 34. Denunciar anomalías que se presenten con compañeras,
12. Manifestar sus iniciativas y sugerencias para las diferentes educadores y/o cualquier miembro de la comunidad.
actividades atendiendo al contexto institucional. 35. Ser escuchada por los educadores, directivos y personal
13. Conocer al iniciar cada período sus correspondientes administrativo ante un reclamo que se considere justo,
desempeños, formas de evaluación y valoración, hecho con delicadeza, respeto y buenos modales.
metodología, actividades y recursos a emplear.

20
36. Recibir asistencia y protección dignas sin ninguna 14. Asumir con responsabilidad los procesos orientados hacia
discriminación por razones de preferencias, raza, lengua, la obtención de desempeños, la evaluación y actividades
religión y opinión política complementarias de su formación integral.
37. Que se le practique el debido proceso en cualquier 15. Presentar oportunamente todas las acciones valorativas
situación ya sea de convivencia o académica. programadas en las fechas y plazos acordados con los
38. Pertenecer a diferentes grupos académicos, ecológicos, docentes y la coordinación académica.
culturales, deportivos, cívicos y demás que se organicen en 16. Presentar solicitudes respetuosas, verbales o escritas,
la Institución atendiendo al conducto regular ante las personas e
39. Recibir una educación de calidad siguiendo los instancias correspondientes de la Institución.
lineamientos de la ley general de educación, ley 115 de 17. Presentar en la coordinación de convivencia la excusa por
1994. la inasistencia a clases debidamente firmada por el médico
o por el acudiente, en un tiempo máximo de tres (3) días
Artículo 56. Deberes de las estudiantes hábiles después de la ausencia.
Toda persona tiene deberes que cumplir. Derechos y deberes Parágrafo 1: La excusa se debe presentar en la Coordinación
son dos conceptos correlativos, no hay derecho sin deber, ni de Convivencia como requisito para solicitar la autorización que
hay deber sin derecho correspondiente, por lo tanto; una de las permita presentar los pendientes académicos adquiridos
propiedades del derecho es su reciprocidad con los deberes, durante los días de la inasistencia. La estudiante, una vez
entendiendo como DEBER la necesidad de ejecutar las recibida la autorización, tiene hasta cinco días hábiles para
acciones que demandan sus compromisos con la Institución, presentar las acciones valorativas pendientes a partir de la
adquiridos desde el momento de su matrícula. Los deberes de fecha de la misma. Quien se salga del tiempo establecido
las estudiantes Rosaristas, a la par con sus responsabilidades, obtendrá BAJO en la calificación de las acciones valorativas
están íntimamente ligados con la libertad, todo lo cual está realizadas durante su ausencia.
condicionado por exigencias de convivencia que obligan a 18. Participar con responsabilidad y compromiso en los talleres
respetar los derechos de los demás. Es deber de la Estudiante o capacitaciones a las que sean convocadas para el
Rosarista: fortalecimiento de su proceso cognitivo y formativo.
1. Ser consciente que, al matricularse en el CNSR, está 19. Proyectar sencillez, feminidad y delicadeza en todas sus
dispuesta a asumir con responsabilidad los compromisos actuaciones como valores fundamentales de la mujer.
adquiridos en el contrato de prestación de servicios 20. Respetar y valorar los símbolos patrios e institucionales
educativos y las normas establecidas en el Manual de como expresiones de pertenencia manifestadas en
Convivencia, fundamentadas en el carácter y confesión actitudes de conciencia cívica y ciudadana.
religiosa católica de la institución. 21. Evidenciar buen desempeño académico y de convivencia.
2. Demostrar actitud social positiva que contribuya con el 22. Acatar con responsabilidad y compromiso los servicios
ambiente escolar adecuado basado en el respeto, el profesionales ofrecidos por la Institución.
dialogo y el trabajo en equipo. 23. Responder positivamente a los esfuerzos que padres y
3. Representar a la Institución en toda clase de eventos profesores hacen para colaborar en su desarrollo humano-
externos e institucionales, con sentido de pertenencia, integral.
responsabilidad, autonomía y excelente comportamiento, 24. Aceptar y cumplir las condiciones que regulan el buen
donde demuestre coherencia entre el ser, el saber funcionamiento de la Institución.
evidenciados en sus actitudes y decisiones. 25. Cuidar la salud física, mental y emocional, fomentando
4. Conocer las estrategias pedagógicas alternativas y de hábitos positivos que le permitan optar por la defensa de la
flexibilización curricular diseñadas por el Colegio tanto para vida en todas sus manifestaciones.
la educación presencial, como para la Presencialidad 26. Asistir puntualmente a todas las clases y actos
Asistida por Tecnologías (PAT) programados por el Colegio como: Celebraciones
5. Acatar la filosofía del colegio y respetar su buen nombre. religiosas, desfiles, convivencias, retiros espirituales, actos
6. Ingresar de forma puntual en horas de la mañana a la culturales, Semana Rosarista y todas aquellas actividades
institución (6: 55 a.m.) organizadas por la Institución.
7. Estudiar, interiorizar y vivenciar el Proyecto Educativo y el 27. Participar activamente en las clases, trabajos en grupo,
Reglamento o Manual de Convivencia en concordancia con investigaciones y demás actividades que complementen su
la Filosofía y principios Educativos Institucionales. formación.
8. Proyectar sus valores, potencialidades, cualidades y 28. Desarrollar los temas de los trabajos, talleres y guías que
actitudes positivas en la cotidianidad, basados en la se hayan asignado durante el tiempo en que se ausentó del
filosofía y principios educativos Rosaristas. Colegio inmediatamente regrese a clases.
9. Hacer uso adecuado de los canales de comunicación entre 29. Actuar con honestidad en la presentación de evaluaciones
padres, maestros y directivas siguiendo el conducto y trabajos escolares.
regular. 30. Cuidar, preservar y proteger los espacios físicos como
10. Conocer los símbolos patrios y del Colegio, como material didáctico, muebles e inmuebles y otros enseres del
expresiones de identidad Nacional e Institucional. Colegio y responder por los daños causados en ellos.
11. Consultar frecuentemente el Portal Rosarista. 31. Cuidar, defender y valorar los recursos hídricos y naturales
12. Portar y presentar el carné estudiantil para acceder a los como un bien común que no podemos dejar agotar.
servicios especializados de la Institución y participar en los 32. Evitar la contaminación visual y auditiva en los diferentes
procesos democráticos espacios del colegio, del medio que nos rodea, evitando los
13. Asumir con responsabilidad la planeación y ejecución de grafitis, mensajes en puertas, paredes, escritorios,
sus iniciativas, propuestas y proyectos, después de ser carteleras y los ruidos estridentes.
aprobadas y autorizadas por los organismos directivos 33. Contribuir al aseo, preservación y embellecimiento de los
institucionales. espacios físicos y bienes materiales del Colegio.

21
34. Respetar y cuidar sus pertenencias, las de sus compañeras 49. Conocer y cumplir con los derechos y consignados en el
y la propiedad ajena y responder por los daños que cause. Manual de Convivencia según su clasificación:
35. Entregar a la Coordinación para la Convivencia todo objeto 50. En el orden de autoconducción y convivencia cumplir
que no le pertenezca. con las normas establecidas en pro del ejercicio y
36. Portar los uniformes con dignidad, conservarlos en su fortalecimiento de los derechos humanos, institucionales y
sencillez, en su pulcritud, prescindiendo de todo maquillaje, democráticos.
adorno y/o accesorio no autorizado. En el orden ético. Respetar los símbolos patrios,
37. Usar el uniforme solo en la jornada de estudio, salvo caso institucionales y las normas establecidas en pro de la
que sea requerido por el Colegio para el desarrollo de buena convivencia armónica y pacífica.
actividades escolares autorizadas. En el orden académico. Cumplir con todas las
38. Solicitar por escrito anticipadamente el permiso para actividades académicas asignadas en cada una de las
ausentarse de una clase, actividad y/o colegio ante la áreas.
Coordinadora para la Convivencia y Auto-Conducción. Parágrafo 1: La Rectora del Colegio de Nuestra Señora del
39. Informar oportunamente a los padres o acudiente las Rosario y en su defecto la Coordinadora para la Convivencia y
comunicaciones que envía el Colegio a través de la Autoconducción deberá citar a los padres y/o acudientes de
circulares, boletines u otros. las estudiantes, cuando presenten ausencias reiteradas e
40. Mantener en el aula una actitud social positiva, injustificadas en el mes. Si se establece que el responsable es
contribuyendo al ambiente de concentración, reflexión y el padre de la estudiante y/o acudiente deberá presentar los
trabajo de grupo. argumentos válidos de las ausencias. En caso de no ser
41. Respetar y valorar el trabajo de los empleados de Servicios suficientes, se remitirá un informe a la autoridad competente
Generales. para que se realice el seguimiento y debido proceso al caso.
42. Prohibido traer al Colegio material pornográfico como (Código de la Infancia y la Adolescencia).
revistas, libros y/o videos, además de juegos de azar,
armas de cualquier índole, cualquier tipo de cigarrillos
como los electrónicos entre otros, estupefacientes, bebidas
alcohólicas u otros elementos que atenten contra la salud CAPITULO 4 ESTIMULOS Y DISTINCIONES
e integridad física y emocional de las estudiantes.
43. Abstenerse de traer a la institución elementos de Artículo 57. Estrategias para estimular los logros
reconocido valor y altas cantidades de dinero, ya que el El colegio de Nuestra Señora del Rosario considera parte
colegio bajo ninguna circunstancia se hace responsable de esencial de la formación reconocer el esfuerzo y la constancia
la pérdida o daño de los mismos. en el desarrollo de la inteligencia, la verdad, el amor, la libertad,
44. Evitar usar cualquier tipo de aparato electrónico (Celular, la justicia y la espiritualidad en forma armónica. Por tal razón
IPod, portátiles, Tablet, entre otros) en tiempos de clase. genera estrategias para estimular los logros en los diferentes
Este debe permanecer apagado durante cualquier procesos del desarrollo humano y holista de la estudiante
actividad académica o comunitaria salvo que se autorice otorgando las siguientes distinciones:
por el docente a cargo. 1. Anotaciones positivas en el observador de estudiante.
45. Abstenerse de realizar cualquier tipo de negocio de 2. Reconocimiento en privado y en público de las actitudes y
compra-venta y/o trueque de artículos en las instalaciones desempeños que contribuyen con la formación integral.
del Colegio o en sus alrededores, en nombre propio, de 3. Izar el pabellón nacional y del colegio cuando la estudiante:
terceros y/o en nombre de la Institución. a. Demuestre actitudes positivas de convivencia,
46. Asumir responsablemente los costos de actividades como solidaridad, compromiso, responsabilidad y sentido de
salidas de estudio, convivencias, retiros, prueba externa, pertenencia.
entre otros. b. Proyecte en su actuar los valores que identifican una
47. Participar positivamente en los procesos democráticos, estudiante Rosarista.
hacer uso del voto para avalar y/o cumplir con los planes y c. Represente con dignidad el colegio en eventos
propuestas del gobierno escolar. deportivos, culturales, científicos y de carácter
48. Asumir responsablemente los compromisos adquiridos en religioso.
el Contrato de Prestación de Servicios Educativos, las d. Evidencie cambios positivos en su comportamiento.
normas vigentes del Reglamento o Manual de Convivencia 4. Reconocimiento público y mención especial, para las
Rosarista. estudiantes que hayan representado el colegio en
45. Responder satisfactoriamente a las estrategias de actividades que se efectúen dentro y fuera del mismo,
mejoramiento como momentos de preparación, haciendo parte de delegaciones a eventos científicos,
revaloraciones, nivelaciones y cursos de vacaciones culturales, cívicos, deportivos y artísticos.
programadas por la Institución. 5. Menciones y reconocimientos para las estudiantes y/o
46. Fortalecer los valores del respeto e integridad de las grupos que se distingan por la práctica de los valores que
personas que pertenecen a la Comunidad Rosarista en la la institución promueve, las cuales serán otorgada en actos
divulgación de información, fotos, publicación de datos y cívicos, culturales y en la fecha de entrega de informes
referencias personales por cualquier medio; así como velar académicos de cada periodo.
por un buen vocabulario o el uso de términos que atenten 6. Brindar reconocimiento verbal o escrito por parte de
con los principios éticos y morales de las personas. Rectora, coordinadoras, docentes y asesores para las
47. Permanecer dentro del plantel durante toda la jornada estudiantes y/o grupos que se distingan en el campo
escolar y en los sitios programados para cada actividad. académico, de convivencia, científico, cultural, deportivo y
48. Durante los descansos y actividades institucionales evitar social, además por sus relaciones humanas y valores que
permanecer en las aulas de clase, pasillos y lugares no se promueven en la institución.
autorizados sin previa autorización de la Coordinación para
la Convivencia.

22
Artículo 58. Reconocimientos a las estudiantes asumido los principios y filosofía Rosarista en su proceso
La comisión de Evaluación y Promoción Otorgará los siguientes de formación.
reconocimientos a las estudiantes, que serán puestos en 3. Perseverancia: Para las estudiantes que realizan sus
consideración cada año por el Consejo Académico: estudios desde el Preescolar hasta undécimo grado en
1. Diploma de excelencia: Otorgado cada período a las forma consecutiva.
estudiantes que cumplan con los siguientes requisitos que 4. Mérito deportivo: Otorgado a la estudiante de alto
dan cuenta de un proceso de formación integral: rendimiento, por mayores logros deportivos a lo largo del
a. De primero a tercero: al final del período tener 11 año al representar al colegio en la ciudad, el departamento
asignaturas en desempeño superior, no presentar ningún o la nación.
básico, ni bajo, tener la nota de convivencia en desempeño 5. Mejor ICFES: reconocimiento especial a la estudiante de
superior. grado undécimo que obtenga el más alto puntaje en las
b. De cuarto a séptimo: al final del período tener 12 pruebas de estado.
asignaturas en desempeño superior, no presentar ningún Parágrafo 1: Las estudiantes que al finalizar al año lectivo
básico, ni bajo, tener la nota de convivencia en desempeño se hacen acreedoras a alguna distinción o estímulo,
superior. quedarán inscritas en un libro especial denominado
c. Octavo: al final del período tener 13 asignaturas en HONOR AL MÉRITO.
desempeño superior, no presentar ningún básico, ni bajo, Parágrafo 2: La rectora puede conceder reconocimientos
tener la nota de convivencia en desempeño superior. especiales para actividades o situaciones no contempladas
d. Noveno: al final del período tener 14 asignaturas en en los dos numerales anteriores.
desempeño superior, no presentar ningún básico, ni bajo,
tener la nota de convivencia en desempeño superior.
e. Décimo- Undécimo: al final del período tener 16 CAPITULO 5 UNIFORME Y JORNADA INSTITUCIONAL
asignaturas en desempeño superior, no presentar ningún
básico, ni bajo, tener la nota de convivencia en desempeño Artículo 60. El uniforme
superior. Constituye el distintivo exterior del Colegio, es la primera
El diploma de excelencia contempla la formación con una muestra de identidad con la propuesta educativa Rosarista, que
mirada integral, la estudiante debe destacarse tanto en el hace que las estudiantes se identifiquen como Rosaristas en
componente académico como en su convivencia. cualquier lugar donde se encuentren, por tanto, debe llevarse
Las estudiantes que obtengan el diploma de excelencia cada con sencillez, esmerándose siempre por su pulcritud y haciendo
período, reciben como reconocimiento un (1) día libre, en fecha que su presentación sea agradable.
determinada por la institución. Los uniformes del Colegio son un símbolo de identificación y
2. Diplomas grupales: obtenidos por la proyección de representatividad que propenden por desarrollar en las
valores, a partir del segundo período académico, al iniciar estudiantes hábitos de aseo, buena presentación y respeto. El
el período se dan a conocer los valores a resaltar y los uso de los uniformes inculca en las estudiantes disciplina,
ítems a través de los cuales serán valorados. sentido de pertenencia y respeto por la convivencia en la
3. Diploma de reconocimiento al desempeño por áreas comunidad escolar.
y/o asignaturas: otorgado a un grupo de primaria y otro En la experiencia institucional, los uniformes son a la vez, fuente de
de bachillerato, teniendo en cuenta el desempeño más alto orgullo para el Colegio y uno de los medios para prevenir la
en cada área. discriminación por razones de apariencia. Por tanto, el uniforme deberá
4. Diploma de reconocimiento por desempeño superior a usarse adecuadamente dentro y fuera de las instalaciones del Colegio,
través del período: Exoneración valoraciones de período. completo, limpio y en buen estado.
Otorgado a aquellas estudiantes, que antes de la El uso de uniforme escolar es requerido por el Manual de Convivencia
valoración de período presentan un desempeño superior para toda la jornada escolar, teniendo en cuenta los siguientes criterios
en las asignaturas valoradas. institucionales:
5. Diploma de reconocimiento a proyección de valores a 1. De diario: Está compuesto por: falda escocesa (largo a la
las estudiantes que durante cada periodo académico rodilla), chaqueta verde tipo militar, camisa blanca en dacrón
vivencian a través de sus actitudes los valores (cuello sport, manga corta), zapatillas y cordones rojos,
institucionales descritos en el artículo siete (7) del media- media blanca (no tobillera); delantal escocés rojo.
presente Manual. 2. De educación física: Está compuesto por sudadera
6. Diploma de Autoformación: Otorgado a las estudiantes (pantalón, chaqueta, camiseta, medias blancas tres cuartos
que han recibido el diploma de excelencia durante todos y pantaloneta) según modelo aprobado por el Colegio y tenis
los periodos. blancos sin adornos de ningún otro color.
7. Diploma de superación: Otorgado a aquellas estudiantes 3. El delantal: El establecido por el Colegio y es de carácter
que han demostrado a través del año avances obligatorio su uso con el uniforme de diario. El estilo es
significativos en su proceso formativo. jardinera a cuadros rojos y blancos.
Parágrafo 1: las estudiantes acreedoras a estos Parágrafo1: El uniforme de Educación Física sólo podrá usarse
reconocimientos deben recibir la información con anterioridad y dos días a la semana: el día que corresponde al horario de la
el día de presentación de la valoración deben quedarse en el clase de Educación Física y en la DPA y en caso de que estos
aula, adelantando responsabilidades académicas. últimos coincidan el mismo día serán autorizados por
Coordinación de Convivencia para ser utilizado en un día
Artículo 59. Imposición de medallas alterno. Durante la clase de Educación física las estudiantes
1. Mejor bachiller: Otorgada al mejor bachiller del año
deben permanecer con la pantaloneta del uniforme.
mediante resolución rectoral.
Parágrafo 2: Por ningún motivo se debe reemplazar la
2. Honor al mérito: Concedida a una estudiante de cada
grupo que durante el año ha hecho un adecuado chaqueta por un buso de otro color del uniforme, ya que el uso
aprovechamiento de sus capacidades, ha vivenciado y de ésta es de carácter obligatorio.

23
Parágrafo 3: Todas las partes del uniforme deben estar 1. Enfermedad comprobada de la estudiante.
debidamente marcadas. 2. Calamidad doméstica comprobada.
Parágrafo 4: La estudiante que usen prendas diferentes a lo 3. Fuerza mayor justificada por la estudiante y su padre de
estipulado en el presente Manual deberá presentar excusa familia y / o acudiente legal.
justificada por medio escrito por parte de sus acudientes en la 4. Desescolarización en casos especiales definidos por el
coordinación de convivencia para previa autorización. Comité de Convivencia Escolar y en común acuerdo los
padres de familia o acudiente legal.
Parágrafo 5: Los accesorios para el cabello, y los aretes, deben
Parágrafo 1: No se considera ausencia cuando la estudiante
corresponder a los colores del uniforme del día y en tamaños
representa al Colegio en algún evento de carácter deportivo,
discretos contribuyendo al buen porte, elegancia, distinción, académico, cultural, científico o de índole similar.
feminidad y estética de la estudiante Rosarista Parágrafo 2: En caso de Acompañamiento Pedagógico Virtual
Parágrafo 6: El uniforme debe portarse con sencillez y sin ningún (Presencialidad Asistida por Tecnología - PAT) , se deberá
artículo que atente contra la estética del mismo y que no esté autorizado cumplir de igual manera con los horarios asignados por
por el colegio. Coordinación de Convivencia.
Parágrafo 7: En el laboratorio se deberá poner siempre el delantal
blanco, de manga larga, tapabocas y guantes de látex. Artículo 63. Puntualidad
Parágrafo 8: Las estudiantes del grado 11 usaran su chaqueta de Asistir oportunamente a todas las actividades institucionales es
promoción de acuerdo con lo que se disponga para cada año y con la uno de los deberes importantes de todos los miembros de la
previa aceptación y autorización de la rectora del colegio. comunidad educativa. Las estudiantes deberán estar en las
Parágrafo 9: Cuando una estudiante reincide en mal porte del aulas o sitios correspondientes a la hora indicada para el
uniforme escolar, se hará la firma en acta y remisión al taller de comienzo de las clases, especialmente al inicio de la jornada en
convivencia del periodo, quedando en proceso los indicadores la mañana (6:55 am) y después de los respectivos descansos.
de la dimensión actitudinal y de convivencia correspondientes. Si al momento de iniciar una clase, una o varias estudiantes, no
Parágrafo 10: En caso de Acompañamiento Pedagógico estuviesen presentes en el aula o sitio de trabajo, sin
Virtual (Presencialidad Asistida por Tecnología - PAT) , las justificación, se configura RETARDO que deberá ser registrado
estudiantes deberán de presentarse a las clases solo con la por el docente en su planilla de control personal con información
camisa o camiseta del uniforme de diario o de educación física, a Coordinación de Convivencia cuando sea reiterativo. Si no se
y en caso de ser necesario, la chaqueta que corresponda a los encuentra presente en una clase intermedia o en la última, sin
mismos. justificación, se considerará fuga y deberá ser reportado a
Coordinación de Convivencia para la aplicación del correctivo
Artículo 61. Horario de la jornada escolar correspondiente (amonestación escrita).
Parágrafo 1: En caso de Acompañamiento Pedagógico Virtual
(Presencialidad Asistida por Tecnología - PAT) , se deberá
cumplir de igual manera con los horarios asignados por
Coordinación de Convivencia.

Artículo 64. Acumulación de retardos


Cuando la estudiante acumule tres retardos (3) a la Institución
o a clases, sin justificación, se notificará a su acudiente y se
hará la debida anotación en la hoja de seguimiento
(Observador).
La acumulación de cinco (5) o más retardos a la Institución o a
clases, sin justificación, en un mismo periodo académico, será
causa de firma de una Acta de Compromiso por parte de la
estudiante y su acudiente con correctivo pedagógico descrito en
dicha acta. Esta falta afectará la nota de comportamiento para
el período.
La reincidencia en esta falta, le hará merecedor a una sanción
de Semiescolarización por un (1) día con acta de Amonestación
Verbal. Si la situación se siguiera presentando se continuará
con el debido proceso.
Parágrafo 1: Si no se cumple con el compromiso establecido,
Parágrafo 1: En la presencialidad, las tardes de los miércoles, la estudiante, sus padres y/o acudientes deberán asistir a
las estudiantes de preescolar y primaria tienen el espacio para talleres de formación planteados y orientados por el Equipo de
las actividades deportivas, culturales, artísticas Apoyo y Acompañamiento Pedagógico.
correspondientes a las DPA. Parágrafo 2: La Semiescolarización, consiste en la realización
Parágrafo 2: En caso de Acompañamiento Pedagógico Virtual de trabajos académicos y formativos de las clases
(Presencialidad Asistida por Tecnología - PAT) , el horario correspondientes al día de la sanción, en la Biblioteca del
académico se adecuará con momentos sincrónicos y Colegio, los cuales deben ser presentados a los respectivos
asincrónicos de acuerdo a las necesidades del momento. docentes.
Parágrafo 3: El incumplimiento de las actividades del día de la
Artículo 62. Asistencia Semiescolarización implicará el seguimiento del debido
La asistencia y cumplimiento de la jornada académica y de cada proceso, tal como está establecido en el Acta de Compromiso.
una de las clases y actividades internas del Colegio son de Parágrafo 4: En caso de Acompañamiento Pedagógico Virtual
carácter obligatorio. Sólo se consideran justificadas las (Presencialidad Asistida por Tecnología - PAT) , se analizará
inasistencias al Colegio o el retiro del mismo por. con la asesora de grupo y la Coordinadora para la Convivencia

24
y la Autoconducción cada caso para tomar decisiones sobre el 15. Confrontación individual o grupal de la problemática en los
conducto a seguir. encuentros del plan de aula.
16. Acompañamiento y asesoría permanente del resultado de
los procesos grupales o individuales con el fin de estimular
sus avances y orientar en la solución de dificultades.
TITULO 4 LA CONVIVENCIA ESCOLAR 17. Asignación de trabajos y talleres.
18. Estudio del Manual de Convivencia.
CAPITULO 1 ACCIONES PEDAGOGICAS FORMATIVAS Y 19. Reflexión con los padres de familia, para buscar soluciones
SOLUCION DE CONFLICTOS en conjunto.
20. Cualquier otra acción que, a juicio del comité de
Artículo 65. Acciones pedagógicas según la falta de convivencia o los docentes, sea considerada pertinente.
convivencia
El hombre es un ser en relación, que se realiza en la Artículo 66. Debido proceso (conducto regular) para la
participación, en la solidaridad y la gratuidad en comunión, por solución de dificultades
consiguiente, necesita establecer normas de comportamiento, Acorde con el artículo 87 de la Ley 115 de 1994, el Manual de
sin las cuales es imposible formar su carácter del que se deriva Convivencia define los derechos y obligaciones de los
su capacidad de amar y de servir. estudiantes de cada uno de los miembros de la comunidad
La sana convivencia dentro y fuera de la institución permite el educativa, a través de los cuales se rigen las características y
fortalecimiento del liderazgo, las competencias sociales y condiciones de interacción y convivencia entre los mismos y
colectivas evidenciadas en actitudes y acciones democráticas y señala el debido proceso que debe seguir el establecimiento
éticas. educativo ante el incumplimiento del mismo. Es una
La vivencia y cumplimiento del presente Manual se hace herramienta construida, evaluada y ajustada por la comunidad
extensivo a todos los sitios en todo tiempo y lugar en donde la educativa, con la participación activa de los estudiantes y
Institución y todos sus miembros actúen como tales. padres de familia, de obligatorio cumplimiento en los
En concordancia con la Filosofía y los Principios Rosaristas, las establecimientos educativos públicos y privados y es un
acciones pedagógicas están orientadas hacia la prevención, componente esencial del proyecto educativo institucional.
tratamiento y corrección de actitudes que atentan contra el El Manual de que trata el presente artículo debe incorporar,
proceso formativo de la estudiante. Toda acción pedagógica además de lo anterior, las definiciones, principios y
estará motivada por el dialogo reflexivo para obtener el responsabilidades que establece la presente ley, sobre los
reconocimiento de la falta, generar compromisos y prevenir cuales se desarrollarán los factores de promoción y prevención
nuevos incumplimientos. y atención de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia
Según la clase de falta se aplicará cualquiera de las siguientes Escolar.
estrategias, teniendo en cuenta lo establecido en los protocolos El Ministerio de Educación Nacional reglamentará lo
y debido proceso según los tipos de situaciones conforme a la relacionado con el Manual de Convivencia y dará los
ley 1620 de 2013. lineamientos necesarios para que allí se incorporen las
1. Remisión a rectoría. disposiciones necesarias para el manejo de conflictos y
2. Remisión a instancias prestadoras del servicio: conductas que afectan la convivencia escolar, y los derechos
coordinaciones, psicología y capellanía. humanos, sexuales y reproductivos, y para la participación de la
3. Remisión a instituciones externas de apoyo con el proceso familia, de conformidad con el artículo 22 de la presente ley
formativo, preventivo y correctivo de las estudiantes. 1620 de 2013.
4. Charlas y orientación pedagógica individual o grupal dentro El control para el cumplimiento de los Deberes, Derechos y
del plan de aula. Actitudes del estudiante, estará a cargo de las mismas
5. Realización de un proyecto, consulta o una actividad estudiantes, de los docentes, de los padres de familia y bajo la
referente a la falta cometida, en un horario fijado por la directa responsabilidad de los directivos y, cuando sea
institución. pertinente, del Comité de Convivencia Escolar, quienes tendrán
6. Realización de una acción social, orientada según la en cuenta las disposiciones legales para la aplicación de
necesidad por instancias especializadas de la institución: cualquier correctivo (Código de la Infancia y la Adolescencia,
pastoral, psicología, comisión de convivencia, entre otras. Ley 1098 de 2006, artículos 42 – 45; Ley 1620 de 2013, Art. 13
7. Acción restitutiva (de tiempo, objeto dañado, entre otros) y su decreto reglamentario 1965, art 26).
8. Ayuda a conservar la buena presentación de la planta física El debido proceso que debe seguir la estudiante y su familia
(fachadas, paredes, jardines, carteleras) para la solución de conflictos es el siguiente:
9. Ofrecimiento de disculpas en forma privada o pública, a. Para situaciones académicas: diálogo respetuoso con:
según el caso. 1. Docente de la asignatura
10. Intervención de la Comisión de convivencia y/o del comité 2. Coordinador de colectivo
de convivencia escolar, para superar las dificultades 3. Coordinación académica
presentadas a nivel grupal o individual. 4. Consejo académico
11. Sugerencia sobre ayuda de profesionales externos, en 5. Rectora
casos especiales. 6. Consejo directivo.
12. Campañas tendientes a cultivar los valores institucionales, b. Para dificultades de convivencia escolar: dialogo
cívicos y ciudadanos. respetuoso con:
13. Asignación de responsabilidades en el interior del aula, 1. El docente
como mecanismo de apoyo al desarrollo de la asignatura. 2. Asesor de grupo
14. Capacitación para utilizar adecuadamente los medios de 3. Coordinación para la convivencia y el autoconducción
comunicación. 4. Comisión de convivencia y/o Comité de convivencia
escolar según sea el caso.
5. Rectora

25
6. Consejo directivo  Análisis de motivos, atenuantes y agravantes que llevaron
En cualquiera de los casos, si fuera necesario, se dará apoyo y al hecho.
acompañamiento de los servicios especializados de la  Tipo de falta en que se incurrió, si existe.
institución. Etapa Decisoria:
 Determinación de la situación de convivencia y el tipo de
Artículo 67. Pasos para agotar el debido proceso falta: (I, II o III) leve, grave o de especial gravedad.
1. Instancia de dialogo, conciliación, persuasión y  Análisis por la instancia correspondiente dentro de la
convencimiento. Institución (Coordinación para la Convivencia y la
2. Amonestación verbal-constancia escrita, informe al Autoconducción, Comisión de Convivencia y/o Comité de
acudiente Convivencia)
3. Informe escrito de los hechos sucedidos por parte de la  Sanción o aplicación de una medida pedagógica y
persona acompañante del proceso formativo (testigo) formativa (amonestación verbal, escrita, suspensión temporal,
4. Descargo del hecho ocurrido por parte de la estudiante compromiso de permanencia, etc.)
5. Establecer compromiso escrito por parte de la estudiante,  Elaboración de compromisos por parte de la o las
padre de familia y/o acudiente de la institución. estudiantes y de los padres de familia y/o acudientes.
6. Seguimiento realizado por el asesor de grupo, notificación  Seguimiento formativo por parte de las instancias
al padre de familia frente al compromiso adquirido correspondientes dentro de la Institución y los padres de familia
7. Remisión a la Coordinación para la Convivencia y la y/o acudientes.
Autoconducción y/o a la Coordinación Académica según
 Si el tipo de falta es una situación Tipo I, debe comentarse
sea el caso. Presentación de seguimiento por parte del
con la Comisión de Convivencia Escolar del Colegio, para que
asesor.
se siga el debido proceso y se apliquen los protocolos de la Ruta
8. Remisiones a las Comisiones de Convivencia y/o de
de atención escolar establecidos en el presente Manual de
Evaluación según el caso – recomendaciones
Convivencia.
9. Remisiones a Rectoría y Consejo Directivo para su análisis
 Si el tipo de falta es una situación Tipo II o III, debe
y posterior recomendación. Entrega de todos los
remitirse a la Comisión de Convivencia Escolar y al Comité de
documentos que demuestren el seguimiento realizado.
Convivencia Escolar para que se siga el debido proceso y se
10. Expedición de acuerdo (Consejo Directivo), imposición de
apliquen los protocolos de la Ruta de atención escolar
sanción a través de Resolución (Rectora)
establecidos en el presente Manual de Convivencia (Cf.
a. Extrañamiento temporal
Numerales 2.6 Criterios sobre los protocolos -artículo 41 del
b. Cancelación de matricula
decreto1965 de 2013-; 2.7 De los protocolos para la atención de
c. Perdida del cupo en la institución
situaciones tipo I -decreto 1945 – artículo 42-; 2.8 De los
d. No proclamación como bachiller en acto social,
protocolos para la atención de situaciones tipo II -decreto 1965,
para las estudiantes de grado undécimo
artículo 43-; y el 2.9 Protocolo para la atención de situaciones
11. Notificación de la Resolución a la estudiante en presencia
tipo III -decreto 1965, artículo 44-.
de los padres de familia y/o acudientes.
12. Presentación de recursos: reposición, apelación y queja.
Artículo 69. Derecho de defensa
13. Análisis y respuesta del recurso.
Cuando en la aplicación de correctivos sea necesario expedir
14. Aplicación de la sanción o cumplimiento de la decisión.
un acto administrativo en contra de una estudiante Rosarista,
Parágrafo 1: Según la gravedad de la falta (leve, grave o de
después de habérsele notificado la decisión académica o
especial gravedad) se inicia el proceso en quiera de las
disciplinaria, ella puede hacer uso del derecho de defensa
instancias citadas.
interponiendo los siguientes recursos:
Parágrafo 2: Las estudiantes de Undécimo grado que infrinjan
1. Recurso De Reposición: Consiste en una solicitud que se
las normas establecidas por el Colegio, tanto dentro como fuera
hace por escrito ante quien dictó la providencia, dentro de
del mismo, serán excluidas del acto social de entrega de
los cinco (5) días hábiles siguientes a la notificación. El
diplomas como bachilleres, previo estudio y análisis del debido
objetivo es que se aclare, modifique o revoque la decisión.
proceso por parte de la Comisión de evaluación y Comité de
2. Recurso De Apelación: Es una solicitud que se hace por
Convivencia
escrito ante el inmediato superior de quien dictó la
Parágrafo 3: En caso de Acompañamiento Pedagógico Virtual
providencia con el objetivo de que se aclare, modifique o
(Presencialidad Asistida por Tecnología - PAT) , los encuentros
revoque la decisión tomada. En la sustentación de los
se podrán realizar de manera virtual dejando como constancia
recursos deberá expresarse en forma clara y concreta, los
la reunión grabada para efectos legales.
motivos de la inconformidad y relacionarse las pruebas que
se pretenden hacer valer. La autoridad que dictó la
Artículo 68. Pasos para la identificación de conflictos
providencia dispondrá de cinco (5) días hábiles para
de convivencia escolar
proferir una decisión mediante resolución motivada que
Etapa Informativa:
deberá ser notificada a la estudiante.
 Conocimiento del acto que produjo la falta.
3. Recurso De Queja: Procede contra la decisión que
 Narración oral y escrita del hecho por parte de los afectados, rechaza el recurso de apelación.
testigos y/o protagonistas (descargos) ante la Coordinación
para la Convivencia y la Autoconducción.
Artículo 70. De los atenuantes, agravantes, eximentes
 Confrontación de los hechos narrados a las partes En la aplicación de un correctivo pedagógico se tendrá en
involucradas
cuenta agravantes, atenuantes y eximentes analizados por la
 Identificación de posibles responsables.
autoridad competente.
Etapa Analítica
Atenuantes: Sustentaciones dadas al suceso, que contribuyan
 Presentación de pruebas y antecedentes disciplinarios de
a aminorar la responsabilidad ante la acción. Disminuirán la
los involucrados en el hecho.
responsabilidad de la falta:

26
1. Un buen comportamiento, responsabilidad y Artículo 72. Compromiso Rosarista académico
cumplimiento permanente en tiempo anterior a la falta. Es una estrategia que tiene como finalidad acompañar el
2. El reconocimiento personal y voluntario de la falta. proceso académico de las estudiantes para fortalecer la
3. Haber actuado por defender derechos personales o obtención de los desempeños en las diferentes asignaturas y
comunitarios. áreas.
4. El haber enaltecido el nombre de la institución Se aplica a las estudiantes que presentan dificultades
5. El haber actuado por culpa de un tercero. significativas en las áreas o asignaturas. De acuerdo con el
6. La antigüedad, el grado escolar en que se encuentra, sistema de evaluación institucional (SIEDES), este compromiso
su procedencia o situación familiar. advierte dificultades significativas en los procesos académicos
7. El haber facilitado el proceso de investigación de la falta que pueden llegar a ocasionar el reinicio de grado. Los padres
8. La edad y el proceso evolutivo. de familia deben asumir un compromiso para el
Agravantes: Sustentaciones dadas al suceso, que contribuyen acompañamiento y apoyo a las estudiantes para que superen
a aumentar la responsabilidad ante la acción. Los siguientes las dificultades académicas existentes tal como lo dispone en
hechos harán más grave la falta: numeral 6 del artículo 22 de la ley 1620 de 2013.
1. El engaño.
2. El haber sido sancionada con anterioridad por la misma Artículo 73. Compromiso Rosarista Familiar
falta, y no haber cumplido con los compromisos Se utiliza con la finalidad de comprometer al padre de familia
adquiridos o estipulados en el debido proceso de la y/o acudiente en el acompañamiento permanente que debe
Estudiante cuando se ha conciliado por la misma falta. realizar a la estudiante Rosarista desde acudir a los llamados
3. El efecto perturbador y los daños o perjuicios que su hechos por el colegio hasta el seguimiento de un servicio
actuación produzca en los demás miembros de la especializado externo, si es necesario. Los padres son
Comunidad. conscientes de la responsabilidad que se les exige, tal como lo
4. Haber procedido por razones o motivos sobre los cuales señala el numeral 6 del artículo 22 de la ley 1620 de 2013.
estaba avisada con anterioridad. Parágrafo 1: En caso de hallar y comprobar que el
5. Haber obrado en complicidad con otra u otras personas. acompañamiento de la familia en el proceso de la estudiante no
6. El haber planeado la acción indebida. es suficiente, la institución remitirá el caso a la secretaria de
7. El haber cometido la falta para ejecutar otra u otras educación para que desde esta instancia se haga el
faltas. seguimiento respectivo.
8. El cometer la acción indebida para obtener provecho
propio o de un tercero.
CAPITULO 2 CUMPLIMIENTO DEL MANUAL DE
9. El abuso de la confianza depositada por los directivos,
CONVIVENCIA
profesores o compañeras.
10. El incumplimiento reiterado por más de tres veces
Artículo 74. Valoración de Actitudes de Convivencia
después del diálogo, los correctivos pedagógicos.
Al finalizar cada periodo académico, se analiza el desempeño
Eximentes: Sustentaciones dadas al suceso que contribuyen a
de las actitudes de convivencia de las estudiantes en
exonerar la responsabilidad ante la acción.
cualquiera de los siguientes aspectos:
Parágrafo 1: Quedan abolidas las sanciones que permitan 1. Su comportamiento favorece el proceso formativo y
escarnio para la estudiante o que de alguna manera afecten su evidencia actitudes y valores propios del perfil de la
dignidad personal. (Código de la Infancia y la Adolescencia). estudiante Rosarista.
Parágrafo 2: Todos los directivos, profesores y demás 2. Su comportamiento favorece la sana convivencia.
autoridades, así como las estudiantes deberán tratar de 3. Su comportamiento requiere de condiciones y compromiso
conciliar las dificultades de la mejor manera posible, respetando que le permitan asumir y cumplir normas del Manual para
el orden establecido en el conducto regular salvo casos la convivencia.
especiales que afecten el buen desarrollo del proceso 4. Su comportamiento no favorece el proceso formativo y
institucional. evidencia actitudes contempladas como altas en el Manual
para la convivencia.
Artículo 71. Compromiso Rosarista de convivencia
Es una herramienta educativa que se constituye en un Artículo 75. Clasificación de faltas o situaciones
acompañamiento y seguimiento a las estudiantes cuando No solo se consideran faltas las actitudes o situaciones de
incurren en faltas graves y de especial gravedad en la convivencia que deben ser sancionadas, cometidas dentro del
convivencia. Se aplica a las estudiantes que presentan plantel, sino también aquellas que se cometan en actividades
actitudes reiteradas y que requiere de constantes llamados de extra clases y que afecten el cumplimiento de los deberes de
atención por el incumplimiento de las normas establecidas en el los estudiantes contemplados en el presente Manual.
presente Manual. Se firma compromiso Rosarista de Según el Decreto 1965 de 2013, artículo 40, artículo compilado
convivencia cuando se cometen tres faltas leves, una falta grave en el artículo 2.3.5.4.2.6 del Decreto Único Reglamentario 1075
o una falta de especial gravedad, previo análisis de la comisión de 2015, debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el artículo
de evaluación y promoción. Al momento de firmar Se deja 3.1.1 del mismo Decreto 1075 de 2015 en donde las situaciones
constancia en el observador de la estudiante. que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos
Parágrafo 1: En todos los casos en los que se firme el humanos, sexuales y reproductivos, se clasifican en tres tipos:
compromiso Rosarista de convivencia es indispensable la 1. Situaciones Tipo l o faltas leves: Corresponden a este tipo
presencia del acudiente, como representante de la menor, quien los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas
adquiere frente al colegio el compromiso de acompañar a la situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima
estudiante en el mejoramiento de su comportamiento tal como escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la
lo señala el numeral 6 del artículo 22 de la ley 1620 de 2013. salud. Se considera falta leve todo incumplimiento, por primera
vez, de cualquiera de los deberes que no comprometan la

27
integridad de los miembros de la Institución, y en cuya materia 4. Las estrategias y alternativas de solución, incluyendo entre
no implique gravedad. Las faltas leves serán atendidas y ellas los mecanismos pedagógicos para tomar estas
tratadas por el asesor de grupo y/o el docente de la asignatura. situaciones como oportunidades para el aprendizaje y la
2. Situaciones Tipo II o faltas graves: Corresponden a este práctica de competencias ciudadanas de la comunidad
tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) educativa.
y ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características 5. Las consecuencias aplicables, las cuales deben obedecer
de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las al principio de proporcionalidad entre la situación y las
siguientes características: medidas adoptadas, y deben estar en concordancia con la
a. Que se presenten de manera repetida o sistemática. Constitución, los tratados internacionales, la ley y los
b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar Manuales de convivencia.
incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados. 6. Las formas de seguimiento de los casos y de las medidas
Esta dada en primer término por la reincidencia en las faltas adoptadas, a fin de verificar si la solución fue efectiva.
leves, denotando desinterés, irresponsabilidad y desacato 7. Un directorio que contenga los números telefónicos
frente a la propuesta formativa del Colegio. Todas aquellas actualizados de las siguientes entidades y personas:
situaciones en las que se atentan contra la integridad, la honra Policía Nacional, del responsable de seguridad de la
y el bienestar de los miembros de la comunidad, así como el Secretaría de Gobierno Municipal, Distrital o
mal uso de las instalaciones y enseres de la comunidad Departamental, Fiscalía General de la Nación Unidad de
educativa se consideran faltas graves. Las faltas graves son Infancia y Adolescencia, Policía de Infancia y Adolescencia,
atendidas directamente por la Coordinación para la Convivencia Defensoría de Familia, Comisaría de Familia, Inspector de
y la Autoconducción, por la Comisión de Convivencia Escolar y Policía, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF),
el asesor de grupo, siendo este último informado de los del puesto de salud u Hospital más cercano, Bomberos,
compromisos para su seguimiento respectivo. Cruz Roja, Defensa Civil, Medicina Legal, de las entidades
3. Situaciones Tipo III o faltas de especial gravedad: que integran el Sistema Nacional de Convivencia Escolar,
Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar de los padres de familia o acudientes de los niños, niñas y
que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, adolescentes matriculados en el establecimiento educativo.
integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro PARÁGRAFO. La aplicación de los protocolos tendrá lugar
11 de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro frente a las situaciones que se presenten de estudiantes hacia
delito establecido en la ley penal colombiana vigente. Las faltas otros miembros de la comunidad educativa, o de otros
de especial gravedad, serán atendidas por la Coordinación para miembros de la comunidad educativa hacia estudiantes.
la Convivencia y la Autoconducción, por la Comisión de
Convivencia Escolar la Comisión de Convivencia Escolar y el
Comité de Convivencia Escolar. El asesor de grupo, será
informado de los compromisos para su seguimiento respectivo.

Artículo 76. De los protocolos de los establecimientos


educativos, finalidad, contenido y aplicación
Según el Decreto 1965 de 2013, artículo 41, artículo compilado
en el artículo 2.3.5.4.2.7 del Decreto Único Reglamentario 1075
de 2015. Debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el
artículo 3.1.1 del mismo Decreto 1075 de 2015 en su artículo
41, donde plantea que los protocolos de los establecimientos
educativos estarán orientados a fijar los procedimientos
necesarios para asistir oportunamente a la comunidad
educativa frente a las situaciones que afectan la convivencia
escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos. Estos protocolos deberán definir, como mínimo
los siguientes aspectos:
1. La forma de iniciación, recepción y radicación de las quejas
o informaciones sobre situaciones que afectan la
convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos.
2. Los mecanismos para garantizar el derecho a la intimidad
y a la confidencialidad de los documentos en medio físico
o electrónico, así como de las informaciones suministradas
por las personas que intervengan en las actuaciones y de
toda la información que se genere dentro de las mismas,
en los términos establecidos en la Constitución Política, los
tratados internacionales, en la Ley 1098 de 2006, en la Ley
Estatutaria número 1581 de 2012, en el Decreto
número 1377 de 2013 y demás normas aplicables a la
materia.
3. Los mecanismos mediante los cuales se proteja a quien
informe sobre la ocurrencia de situaciones que afecten la
convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos, de posibles acciones en su
contra.

28
PROTOCOLO Y CORRECTIVOS
TIPO DE FALTAS DEFINICION DESCRIPCION DE FALTAS PEDAGOGICOS PARA SITUACIONES
TIPO I O FALTAS LEVES

Artículo 77. Situaciones Son aquellos conflictos definidos en el 1. Consumo de goma de mascar dentro del Según el Decreto 1965, Artículo 42:
tipo I o Faltas Leves artículo 39, numeral 2 del decreto 19 - 65 de horario escolar. Artículo compilado en el artículo 2.3.5.4.2.8
2013 que impiden el normal desarrollo de las 2. Acumular tres retardos para llegar a clases y del Decreto Único Reglamentario 1075 de
actividades pedagógicas a nivel institucional. actividades programadas por el colegio. 2015. Debe tenerse en cuenta lo dispuesto
Se cometen espontáneamente por ligereza, 3. Modificar el diseño y confección del uniforme por el artículo 3.1.1 del mismo Decreto 1075
sin mayor consentimiento o voluntad, sino adoptado por el Colegio, incluido el delantal. de 2015.
que se realiza por un instinto natural como 4. Portar inadecuadamente el uniforme dentro y Los protocolos de los establecimientos
reacción o respuesta a un estímulo exterior, fuera del Colegio al usar maquillaje, otras educativos para la atención de las
sin perjuicio físico o moral entre las personas prendas de vestir no autorizadas, accesorios situaciones tipo I, a que se refiere el
involucradas. que lo desarmonizan como piercing, collares, numeral 1 del artículo 40 del presente
balacas, aretes, manillas entre otros. decreto, deberán desarrollar como mínimo
5. Atender a personas extrañas en el colegio sin el siguiente procedimiento:
previa autorización. 1. Reunir inmediatamente a las partes
6. Descuido en la presentación personal, libros y involucradas en el conflicto y mediar de
útiles de trabajo. manera pedagógica para que estas
7. Traer vehículos de transporte como carro, expongan sus puntos de vista y
motos y bicicletas a la institución. busquen la reparación de los daños
8. El negarse a contribuir con el aseo y la buena causados, el restablecimiento de los
presentación de los espacios físicos del derechos y la reconciliación dentro de
plantel. un clima de relaciones constructivas en
9. Realizar durante las clases y actos el establecimiento educativo.
comunitarios actividades diferentes a las 2. Fijar la forma de solución de manera
propias. imparcial, equitativa y justa,
10. Comprar a vendedores ambulantes en los encaminada a buscar la reparación de
alrededores del Colegio dentro del horario los daños causados, el
escolar. restablecimiento de los derechos y la
11. Arrojar basuras al suelo y dejar sucios los reconciliación dentro de un clima de
espacios destinados para el consumo de relaciones constructivas en el grupo
alimentos. involucrado o en el establecimiento
12. Ingerir alimentos durante el desarrollo de las educativo. De esta actuación se dejará
clases en el aula, laboratorios, salas constancia.
especializadas, capilla, biblioteca y en actos 3. Realizar seguimiento del caso y de los
comunitarios sin autorización. compromisos a fin de verificar si la
13. No llevar oportunamente a los padres de solución fue efectiva o si se requiere
familia o acudientes la información que envía acudir a los protocolos consagrados en
el Colegio a través de circulares, los artículos 43 y 44 del presente
comunicados, citaciones y boletines. decreto.
14. Interrumpir clases, actividades escolares o Además de lo anterior:
institucionales sin autorización.

29
15. Promover y protagonizar actos que generen 1. Amonestación en privado: la debe
desorden y que afecten la ejecución de clases realizar el docente que se enteró de la
y eventos programados por la Institución. falta. Consiste en dialogo con la
16. Incumplir el reglamento estipulado para el uso estudiante para lograr la reflexión
de las aulas especializadas. sobre su comportamiento inadecuado.
17. Realizar durante las clases y demás actos 2. Registro de la falta en el formato de la
culturales, religiosos, recreativos y estudiante Rosarista (convivencia
académicos, asuntos que no corresponden escolar), lo hace la persona que
para cada caso. detectó la falta.
18. El irrespeto a los símbolos patrios e 3. Registro de descargos y/o cometarios
institucionales como charla, risas, malas en el observador de la estudiante
posturas, burla y desprecio. Rosarista (aspectos de convivencia);
lo hace la estudiante.
Parágrafo 1: En caso de Acompañamiento 4. Fijación de una acción correctiva
Pedagógico Virtual (Presencialidad Asistida por pedagógica, si lo amerita,
Tecnología - PAT) y además de las anteriores que correspondiente a la falta cometida de
se apliquen al contexto: parte de quien registra la falta en el
19. Tener una inadecuada presentación personal observador.
por parte de las estudiantes y acorde al 5. Notificación al asesor de grupo, con el
contexto, ya que la estética y el orden son fin de hacer seguimiento.
factores relevantes en los procesos de 6. Notificación al padre de familia, para
educación, sin importar que estos sean que esté al tanto de la situación, se
presenciales o de Acompañamiento deja registro en coordinación de
Pedagógico Virtual (Presencialidad Asistida convivencia.
por Tecnología - PAT) : 7. Se firma compromiso Rosarista de
20. Abstenerse de realizar prácticas como ingerir convivencia cuando se cometen tres
alimentos, responder llamadas telefónicas, faltas leves.
interactuar con personas o grupos de Parágrafo 1. Toda acción pedagógica es
WhatsApp u otras herramientas de de obligatorio cumplimiento, su desacato
comunicación virtual y/o interrumpir de será considerado como falta grave.
manera involuntaria la transmisión, o
conversar con terceros, salvo que se
autorice por el docente a cargo.
21. Presentarse a la Acompañamiento
Pedagógico Virtual (Presencialidad Asistida
por Tecnología - PAT) solo con la camisa o
camiseta del uniforme de diario o de
educación física, y en caso de ser necesario,
la chaqueta que corresponda a los mismos y
guardando condiciones de limpieza y buena
presentación personal tanto de sí mismo
como de su entorno, desde donde esté
recibiendo sus clases.

30
PROTOCOLO Y CORRECTIVOS
TIPO DE FALTAS DEFINICION DESCRIPCION DE FALTAS PEDAGOGICOS PARA TIPO II O FALTAS
GRAVES

Artículo 78. Situaciones Tipo II Aquellas que se describen en el artículo 1. Incumplir los compromisos adquiridos Según el Decreto 1965, Artículo 43: Artículo
o Faltas Graves 39 numerales 3 y 4 del decreto 1965 de en el correctivo pedagógico ante una compilado en el artículo 2.3.5.4.2.9 del
2013, y otras implementadas a nivel falta leve y reincidir en faltas leves en Decreto Único Reglamentario 1075 de 2015.
institucional, que afectan notoria y tres ocasiones. Debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el
directamente el proceso de formación 2. Utilizar distractores como: celular, IPod, artículo 3.1.1 del mismo Decreto 1075 de
integral de las estudiantes y de otras portátil, tablets libros, implementos 2015. Los protocolos de los
personas dentro o fuera de la Institución deportivos y revistas de farándula, establecimientos educativos para la
en forma física, emocional y moral. juegos de azar, entre otros, que atención de las situaciones tipo II, a que se
interfieran en el desarrollo de procesos refiere el numeral 2 del artículo 40 del
académicos y el interés por las presente decreto, deberán desarrollar como
diferentes áreas, actos comunitarios y mínimo el siguiente procedimiento:
durante las clases y campañas 1. En casos de daño al cuerpo o a la salud,
realizadas por la institución como el día garantizar la atención inmediata en salud
celular. física y mental de los involucrados,
3. Acumular seis ausencias y/o retardos mediante la remisión a las entidades
para llegar a clases y actividades competentes, actuación de la cual se
programadas por el colegio sin la dejará constancia.
debida justificación. 2. Cuando se requieran medidas de
4. Inasistencia sin justificación a clases, al restablecimiento de derechos, remitir la
servicio social, y actividades situación a las autoridades administrativas,
programadas por la institución. en el marco de la Ley 1098 de 2006,
5. Ausentarse del aula de clase sin previa actuación de la cual se dejará constancia.
autorización 3. Adoptar las medidas para proteger a los
6. Manifestar comportamientos involucrados en la situación de posibles
inadecuados como gritos, silbidos, acciones en su contra, actuación de la cual
apodos y otros se dejará constancia.
7. Emplear y publicar imágenes, escritos 4. Informar de manera inmediata a los padres
ofensivos o con vocabulario soez a o acudientes de todas las estudiantes
través de diferentes medios físicos o involucradas, actuación de la cual se dejará
tecnológicos. constancia.
8. Asistir a eventos, sitios públicos y otras 5. Generar espacios en los que las partes
actividades no escolares portando el involucradas y los padres, madres y/o
uniforme (cafeterías, teatros, tabernas, acudientes de las estudiantes, puedan
entre otros), sin previa autorización. exponer y precisar lo acontecido,
9. Realizar cualquier tipo de negocio preservando, en cualquier caso, el derecho
clandestino como: rifas, ventas (de a la intimidad, confidencialidad y demás
comida, objetos), compras, permutas y derechos.
apuestas para obtener ganancias 6. Determinar las acciones restaurativas que
personales de grupo o personas ajenas busquen la reparación de los daños
a la institución. causados, el restablecimiento de los
10. Asumir actitudes irrespetuosas para derechos y la reconciliación dentro de un
atender y escuchar las observaciones clima de relaciones constructivas en el
que se hagan por parte de las establecimiento educativo; así como las
consecuencias aplicables a quienes han

31
directivas, profesores o cualquier promovido, contribuido o participado en la
integrante de la comunidad Rosarista. situación reportada.
11. Rebeldía o desacato a las 7. La coordinadora de la Comisión de
disposiciones de las Directivas, Convivencia Escolar y/o el presidente del
profesores, administrativos y/o de Comité de Convivencia Escolar, informará
servicios generales. a los demás integrantes de esta comisión
12. Demostrar poco sentido de pertenencia y/o comité, sobre la situación ocurrida y las
con la institución, expresado en actos medidas adoptadas. La Comisión de
que deterioran los bienes y espacios Convivencia Escolar y/o el Comité de
físicos. Convivencia Escolar, realizará el análisis y
13. Maltrato verbal o escrito a las seguimiento, a fin de verificar si la solución
compañeras, docentes, empleados y fue efectiva o si se requiere acudir al
colaboradores de la Institución. protocolo consagrado en el artículo 44
14. Frecuentes faltas a la puntualidad en (Protocolo para la atención de Situaciones
horas de la mañana, al entrar de los Tipo III) del presente decreto.
descansos y después de cualquier 8. La Comisión de Convivencia Escolar y/o el
acto. Comité de Convivencia Escolar, dejará
15. Demostrar excesos en la expresión de constancia en acta de todo lo ocurrido y de
comportamientos afectivos como: las decisiones adoptadas, la cual será
Besos, caricias, abrazos y otros actos suscrita por todos los integrantes e
que atenten contra la imagen y el buen intervinientes.
nombre de la institución dentro y fuera Parágrafo. Cuando La Comisión de
de ella. Convivencia escolar y/o el Comité de
16. Plagiar, copiar, fraude o intento de Convivencia Escolar adopte como acciones o
fraude en evaluaciones académicas o medidas la remisión de la situación al Instituto
trabajos escritos en cualquiera de las Colombiano de Bienestar Familiar para el
asignaturas. restablecimiento de derechos, o al Sistema de
17. Ayudar a otra persona a cometer un Seguridad Social para la atención en salud
fraude académico, permitiendo que integral, estas entidades cumplirán con lo
mire la hoja de evaluación, prestar el dispuesto en el artículo 45 (Activación de los
trabajo, enviar información de las protocolos de otras entidades) del presente
respuestas de la misma por el celular, decreto.
entre otros. Así mismo, cuando se mira Además de lo anterior:
la hoja de la compañera o emplear 1. Denuncia de la falta por el miembro de la
señas durante la realización de pruebas comunidad educativa, que tuvo
escritas u orales. conocimiento de ella.
18. Dañar carteleras y avisos que sirven 2. Registro en el observador de la estudiante
para complementar su proceso de Rosarista.
formación o hurtar elementos de tipo 3. Remisión a coordinación para la
decorativo. convivencia, con el fin de iniciar el debido
19. Suplantar a una compañera en la proceso, recopilar evidencias y escuchar las
presentación de una evaluación o en versiones de las partes implicadas
cualquier tipo de actividad y por (descargos), todo lo cual se hará constar en
cualquier medio el formato de convivencia escolar.
20. Comerciar con el trabajo intelectual 4. Comunicar la situación a la Comisión de
mediante tareas, talleres, trabajo y Convivencia escolar y/o el Comité de
evaluaciones de los diferentes saberes. Convivencia escolar, quien determinará la

32
21. Hacer uso del piercing y expansores en acción y el correctivo pedagógico, el cual
zonas del cuerpo visibles, durante la debe tener seguimiento de su cumplimiento.
jornada escolar y cuando porta el 5. Si la Comisión de Convivencia Escolar lo
uniforme. amerita, remitir la situación al Comité de
22. Realizar juegos bruscos dentro de la Convivencia Escolar de Convivencia quien,
institución que conlleven a lesiones podrá determinar la intervención de las
físicas o emocionales a otras personas. autoridades administrativas para el
23. Faltar a la verdad haciendo uso del restablecimiento de derechos
chisme y la maledicencia 6. Citación al padre de familia para
24. Realizar actividades que pongan en comunicarle la situación y determinación de
peligro la vida de la misma estudiante la comisión de convivencia y el comité
(colgarse de puertas, aros, tableros de escolar de convivencia.
baloncesto, deslizarse por los 7. Se firma compromiso Rosarista de
pasamanos e ingresar a los salones convivencia cuando se comete una falta
por las ventanas). grave.
25. Manifestar comportamientos 8. Remitir a Servicio de Apoyo (Psicología)
inadecuados como gritos, silbidos, para el inicio de un proceso de
apodos, palabras soeces y malas acompañamiento si el caso lo amerita.
posturas. Parágrafo 1. Si la estudiante tiene compromiso
Rosarista de convivencia e incurre en una
Parágrafo 1: En caso de Acompañamiento nueva falta o situación, se dispondrá su
Pedagógico Virtual (Presencialidad Asistida semiescolarización temporal de actividades
por Tecnología - PAT) y además de las escolares, lo cual no la exime de asistir a la
anteriores que se apliquen al contexto: institución durante un término que no excederá
26. Realizar las actividades institucionales de tres (3) días hábiles, dependiendo de la falta
de índole académico sin recurrir a la y atendidas las circunstancias atenuantes o
copia, al fraude o al plagio a través de agravantes, previo análisis de la comisión de
plataformas virtuales destinadas para la convivencia y Comité escolar de convivencia.
Acompañamiento Pedagógico Virtual Tal decisión se adoptará por resolución rectoral.
(Presencialidad Asistida por Tecnología Parágrafo 2. La estudiante sancionada
- PAT) permanecerá en la institución, en espacio
27. Vivir con su actuar los valores diferente al aula de clase, realizando talleres
institucionales, sin llegar a suplantar a académicos y formativos, lo cual no afectará el
otras personas en estos espacios. desarrollo de los procesos académicos; por lo
28. Acatar las instrucciones sugeridas por tanto, debe responsabilizarse de toda actividad
los diferentes docentes, entre las que o compromiso que se desarrolle en el aula de
se encuentran, el correcto uso de las clase durante su ausencia; tendrá derecho a
cámaras, los micrófonos, el chat, el presentar las acciones valorativas realizadas a
llamado a lista, la participación sus compañeras, cumpliendo con las fechas e
constante, entre otros factores. indicaciones dadas por el docente.
Parágrafo 3. La estudiante que haya
presentado semiescolarización temporal de uno
a tres días (1-3) y que incurra en una nueva
falta, la situación será remitida al comité escolar
de convivencia, el cual podrá determinar la
semiescolarización temporal entre cuatro (4) y
diez (10) días hábiles fuera de la institución u
otros procedimientos acordes con la ley según

33
la gravedad de la falta, las circunstancias
atenuantes y las agravantes; previo análisis del
caso. La decisión se adoptará por resolución
rectoral
Parágrafo 4. La estudiante que presente varias
sanciones por situaciones de tipo II o falta grave
no podrá representar al colegio en actividades
extracurriculares.
Parágrafo 5. La estudiante que sea sancionada
con semiescolarización temporal, deberá
presentar a la comisión de convivencia y al
comité escolar de convivencia una carta donde
evalúa, reflexiona y asume un compromiso
frente a la experiencia vivida.

34
PROTOCOLO Y CORRECTIVOS
TIPO DE FALTAS DEFINICION DESCRIPCION DE FALTAS PEDAGOGICOS PARA TIPO III O FALTAS
DE ESPECIAL GRAVEDAD

Artículo 79. Situaciones Tipo Son aquellas cuyos comportamientos 1. Incumplir los compromisos adquiridos Según el Decreto 1965, Artículo 44: Artículo
III o Faltas de Especial Gravedad graves atentan contra la formación en el correctivo pedagógico ante una compilado en el artículo 2.3.5.4.2.10 del
humano cristiana, las buenas falta grave. Decreto Único Reglamentario 1075 de 2015.
costumbres, las relaciones inter 2. Acumular más de nueve ausencias y/o Debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el
personales y el cumplimiento de los retardos durante el periodo para llegar artículo 3.1.1 del mismo Decreto 1075 de
derechos y deberes de las estudiantes a clases y actividades programadas por 2015, Los protocolos de los establecimientos
contempladas en la ley 16 20 de 2013: el colegio sin la debida justificación. educativos para la atención de las situaciones
artículo 39 numerales 5, 6, 7 y los 3. Hurto comprobado. tipo III a que se refiere el numeral 3 del
contemplados en el presente Manual. 4. Atentar contra la integridad física y/o artículo 40 del presente decreto, deberán
Estos comportamientos pueden acarrear moral de alguno o algunos de los desarrollar como mínimo el siguiente
hasta la cancelación de la matrícula. miembros de la Comunidad Educativa. procedimiento:
5. Incitar a movimientos comunitarios que 1. En casos de daño al cuerpo o a la salud,
no tengan plena justificación (huelgas o garantizar la atención inmediata en salud
paros) y que atenten contra la buena física y mental de las involucradas,
marcha de la Institución. mediante la remisión a las entidades
6. Toda agresión de hecho con armas de competentes, actuación de la cual se dejará
fuego, cortos punzantes y/o tóxicos constancia.
dañinos para la salud; así como lanzar 2. Informar de manera inmediata a los padres,
o arrojar objetos que puedan madres y/o acudientes de todas las
comprometer la integridad física de las estudiantes involucradas, actuación de la
personas. cual se dejará constancia.
7. Porte de armas o elementos corto 3. La presidente del Comité de Convivencia
punzantes, explosivos o contundentes Escolar de manera inmediata y por el medio
dentro o fuera de la Institución. más expedito, pondrá la situación en
8. Efectuar modificaciones o alteraciones conocimiento de la Policía Nacional,
a los libros de calificaciones, informes, actuación de la cual se dejará constancia.
evaluaciones, registro de asistencia, 4. No obstante, lo dispuesto en el numeral
certificado de estudio, constancia o anterior, se citará a los integrantes del
firmas de padres y/o acudientes. Comité de Convivencia Escolar, en los
9. Atentar contra la propiedad ajena de términos fijados en el Manual de
forma intencionada y con alevosía. Convivencia. De la citación se dejará
10. Coartar, constreñir, impedir o inducir el constancia.
Derecho al voto en los procesos 5. La presidente del Comité de Convivencia
democráticos de la Institución. Escolar, informará a los participantes en el
11. Apropiarse de los libros reglamentarios Comité, de los hechos que dieron lugar a la
de uso exclusivo de la Institución. convocatoria, guardando reserva de
12. Traer láminas, literatura o material aquella información que pueda atentar
pornográfico, satánico, de hechicería o contra el derecho a la intimidad y
publicaciones ajenas al proceso confidencialidad de las partes involucradas,
académico. así como del reporte realizado ante la
13. Los plagios en los trabajos escritos autoridad competente.
vulnerando los derechos de autor. 6. Pese a que una situación se haya puesto en
14. Evidenciar acciones de insubordinación conocimiento de las autoridades
como: Amenazas, irrespeto verbal y competentes, el Comité de Convivencia

35
físico, respuestas desafiantes, Escolar adoptará, de manera inmediata, las
extorsión y agresividad constante ante medidas propias del establecimiento
cualquier miembro de la comunidad educativo, tendientes a proteger dentro del
educativa Rosarista. ámbito de sus competencias a la víctima, a
15. Agredir en cualquiera de sus quien se le atribuye la agresión y a las
manifestaciones (física, verbal, gestual, personas que hayan informado o hagan
relacional y electrónica) a cualquier parte de la situación presentada, actuación
miembro de la comunidad educativa. de la cual se dejará constancia.
16. Incurrir en acoso escolar (bullying) de 7. El presidente del Comité de Convivencia
acuerdo con el artículo número dos (2) Escolar, reportará la información del caso al
de la ley 1620 de 2013 contra cualquier aplicativo que para el efecto se haya
miembro de la comunidad educativa implementado en el Sistema de Información
17. Protagonizar actos dentro y fuera del Unificado de Convivencia Escolar.
Colegio como borracheras, 8. Los casos sometidos a este protocolo serán
prostitución, subversión, rebelión, actos objeto de seguimiento por parte del Comité
de vandalismo, consumo y expendio de de Convivencia Escolar, de la autoridad que
drogas o sustancias psicoactivas, asuma el conocimiento y del Comité
tabaco y bebidas alcohólicas que Municipal, Distrital o Departamental de
atenten contra la integridad física, Convivencia Escolar que ejerza jurisdicción
emocional y moral de los miembros de sobre el establecimiento educativo en el
la comunidad. cual se presentó el hecho.
18. Utilizar los diferentes medios masivos
de comunicación para denigrar de la Además de lo anterior:
institución y sus integrantes. 1. Denuncia de la falta por cualquier miembro
19. Sobornar a compañeras, profesores, de la comunidad educativa, que la haya
personal directivo y administrativo de la detectado
institución. 2. Remisión a Coordinación para la
20. Encubrir actos individuales o colectivos Convivencia Escolar, con el fin de iniciar la
que afecten la buena formación y el investigación, recopilar evidencias,
desarrollo de la Institución, o impedir escuchar los descargos de la estudiante y
por algún medio que se investigue. notificar al padre de familia y/o acudiente,
21. Dañar intencionalmente los todo lo cual se hará constar en acta.
implementos, muebles o instalaciones 3. Registro en el observador de la estudiante
del plantel. Rosarista como evidencia de la situación.
22. Presentarse a la Institución bajo los 4. Firma de compromiso Rosarista de
efectos del alcohol (estado de convivencia.
embriaguez o con resaca). 5. Se firma compromiso Rosarista de
23. Presentarse a la Institución bajo los convivencia cuando se comete una falta de
efectos de estupefacientes y sustancias especial gravedad.
adictivas. 6. Análisis de la situación por parte de la
24. Utilizar el nombre del Colegio para Comisión de Convivencia Escolar y el
actividades sociales, económicas y Comité de Convivencia Escolar, atendida
culturales sin la debida autorización de las circunstancias atenuantes y agravantes.
la rectora. 7. Determinación de la sanción o correctivo
25. Portar, distribuir y/o consumir bebidas pedagógico que puede contemplar
alcohólicas cigarrillos, alucinógenos, Semiescolarización, por un periodo
dentro o fuera del Colegio o en sitios académico y Cancelación de la matricula
por el resto del año lectivo.

36
donde se realicen actividades 8. Citación a los padres de familia y/o
organizadas por la Institución. acudiente para notificarles la decisión.
26. Pertenecer a grupos que atenten contra Si la falta o situación está tipificada como delito
el orden público o la integridad de las en el ordenamiento penal, la institución hará la
personas (barras bravas, pandillas denuncia ante la autoridad competente.
entre otros). 9. Remitir a Servicio de Apoyo (Psicología)
27. Ausentarse del Colegio sin previa para el inicio de un proceso de
autorización. acompañamiento si el caso lo amerita.
28. Incumplir con cualquiera de los deberes 10. Si la situación lo amerita, se implementará
de la estudiante Rosarista y hacer uso la estrategia de “docente sombra”, en
desmedido de derechos contemplados especial en los casos que se presentan en
en el presente Reglamento o Manual de Primaria
la Estudiante Rosarista. Parágrafo 1: La decisión se hará constar en
29. Abusar de la confianza del docente resolución expedida por rectoría.
para obtener respuestas de textos, Parágrafo 2: Durante la Semiescolarización la
trabajos escritos y valoraciones. estudiante realizará las actividades propuestas
en las unidades didácticas de cada asignatura,
Parágrafo 1: En caso de Acompañamiento para luego ser sustentadas a cada docente en
Pedagógico Virtual (Presencialidad Asistida horario adicional a la jornada escolar, según
por Tecnología - PAT) y además de las cronograma organizado por Coordinación
anteriores que se apliquen al contexto: Académica, para dar cumplimiento al plan de
30. Fomentar el buen trato con todos los formación.
integrantes de la comunidad educativa, Parágrafo 3: La familia y/o acudiente se
sin intimidarlos bajo el uso deliberado responsabiliza de la administración del tiempo y
de tecnologías de información (Internet, de las actividades y condiciones del proceso
redes sociales, telefonía móvil y video pedagógico de la estudiante.
juegos online), para ejercer maltrato Parágrafo 4: La estudiante que haya sido
psicológico y continuado. semiescolarizada en cualquiera de los periodos,
31. Respetar la integridad, la dignidad, el deberá solicitar personalmente el reintegro a las
buen nombre y la honra de todos y cada actividades escolares, mediante carta dirigida a
uno de los miembros de la comunidad la rectora, expresando su compromiso de
educativa a través de plataformas cambio.
virtuales. Parágrafo 5: La estudiante que sea sancionada
32. Abstenerse de compartir o intercambiar con cancelación de la matrícula, tendrá como
las claves de internet o link de clases o consecuencia de sus actos:
actividades programadas por el colegio  Perdida del cupo.
con otras estudiantes de otros grupos o  Si una estudiante del grado once, es
con terceros que no hagan parte de la sancionada por cometer una falta tipo III o de
institución, para permitir su acceso, especial gravedad, no participará de la
ocasionando con esto bromas de mal ceremonia de graduación, previo análisis de la
gusto o agresiones de cualquier índole. comisión de convivencia y comité escolar de
33. Respetar el manejo de plataformas convivencia.
virtuales y medios de comunicación, a
fin de no denigrar del Colegio, de la
integridad emocional, física, social y
afectiva de una estudiante o cualquier
miembro de la comunidad educativa.

37
34. Abstenerse de compartir contenidos
obscenos o que atenten contra la moral
y las buenas costumbres de la
institución y de la sociedad en general.
35. Abstenerse de utilizar grupos de
WhatsApp u otras herramientas de
comunicación virtual con la finalidad de
atentar contra el buen nombre de la
institución, de las hermanas, los
docentes, de las estudiantes o de los
trabajadores administrativos y/o de
publicar fotos del personal del colegio
con la finalidad de hacer bromas o
burlas.

38
Artículo 80. Acciones del componente de seguimiento PARÁGRAFO: La valoración de la convivencia por periodo
Según el Decreto 1965, Artículo 48, Artículo compilado en el académico será tenida en cuenta para los reconocimientos
artículo 2.3.5.4.2.14 del Decreto Único Reglamentario 1075 de académicos.
2015. Debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el
artículo 3.1.1 del mismo Decreto 1075 de 2015. El componente
de seguimiento se centrará en el registro y seguimiento de las
Artículo 82. Principios orientadores en la aplicación
situaciones de tipo II y III de que trata el artículo 40 del presente
del Manual
decreto a través del Sistema de Información Unificado de
Ante la decisión de tomar acciones correctivas pedagógicas o
Convivencia Escolar.
sancionar a una estudiante, se tendrán en cuenta los siguientes
Sin perjuicio de lo anterior, los Comités Escolares de
principios orientadores:
Convivencia harán seguimiento y evaluación de las acciones
para la promoción y fortalecimiento de la formación para la  Presunción de buena fe: Siempre debe presumirse la
ciudadanía y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y Buena Fe en la conducta del educando sujeto de acción
reproductivos; para la prevención y mitigación de la violencia correctiva o sanción. Cuando se cometa una situación que
escolar y el embarazo en la adolescencia; y para la atención afecte la convivencia y esta afecte el normal desarrollo de
las actividades, sin que exista causal de justificación, se
considerará contraria a las normas establecidas.
Artículo 81. Valoración de la convivencia  Presunción de veracidad: Las autoridades de la
La convivencia se valorará objetiva, continua y permanente, institución educativa, presumen, que aquello que expresen
teniendo en cuenta el análisis de los comportamientos descritos o que afirmen las estudiantes, es cierto, salvo que se
por los docentes, coordinadores y demás miembros de la pruebe lo contrario.
comunidad educativa que realizan acompañamiento  Principio de Legalidad: Como miembros de la comunidad
permanente y que se encuentra registrados en el observador de educativa, sólo serán investigadas, sancionadas y tratadas
la estudiante. El proceso de convivencia escolar de cada por comportamientos descritos como situación que afecte
estudiante será valorado de forma cualitativa durante el año la convivencia según el Manual de Convivencia vigente, al
escolar y estará consignada en el registro de calificaciones por momento de la realización u omisión del hecho reprochado.
periodo académico. La escala valorativa será de acuerdo con  Debido proceso: En toda acción disciplinaria o académica
los siguientes criterios: que afecte a la estudiante se debe seguir el “debido
proceso” (pasos que deben seguirse en la aplicación de un
VALORACIÓN CRITERIOS correctivo, frente a una dificultad o conflicto de intereses).
CUALITATIVA Las estudiantes pueden ser amonestadas o sancionadas
por el Establecimiento Educativo, solo por la infracción o
Se considera desempeño superior, cuando violación de las normas contenidas en el Manual de
la estudiante ejerce su libertad y autonomía Convivencia y con la observancia de la plenitud del
Superior en forma responsable, trasciende a través procedimiento previamente establecido.
de la vivencia de valores y el cumplimiento  Igualdad entre iguales: Todas las estudiantes recibirán la
de toda la normatividad institucional y, por misma protección y trato del Colegio, tendrán los mismos
lo tanto, no ha tenido llamados de atención derechos, libertades y oportunidades sin ninguna
ni observaciones por escrito en el discriminación por su edad, raza, origen nacional o familiar,
observador. lengua, opinión política o filosófica.
 Derecho a la defensa: La estudiante que sea objeto de
Se considera desempeño alto, cuando la una investigación tiene derecho a conocer la queja y las
estudiante, en su proceso de formación pruebas que se alleguen a la investigación; a que se
Alto integral infringe algunas normas de la practiquen las pruebas que solicite, a ser oído en
institución contempladas en el Manual de declaración de descargos, para lo cual puede estar
Convivencia teniendo entre uno o dos acompañado de sus padres, acudientes o personero
debidos procesos por faltas leves estudiantil, y a interponer los recursos establecidos en este
(situaciones de tipo I) en el observador. Manual.
 Presunción de inocencia: La estudiante se presume
Cuando la estudiante no ha logrado
inocente de la situación que afecte la convivencia, mientras
identificarse con la filosofía de la institución
Básico no se declare su responsabilidad en ésta.
y sus comportamientos afectan a la misma
 Necesidad de la prueba: El proceso debe buscar la verdad
y/o a la Comunidad educativa,
de los hechos con pruebas contundentes y pertinentes.
contempladas en el Manual de
 Principio de Favorabilidad: Si existen varias normas que
Convivencia como faltas graves
(situaciones tipo II) en el observador. La regulan una situación se debe aplicar la más favorable al
estudiante.
estudiante tiene procesos por una o dos
faltas graves  Principio de Impugnación: Toda decisión disciplinaria
contra una menor de primera infancia, es susceptible de
Cuando la estudiante incurre en faltas de reposición, apelación o consulta. Este principio se hará
especial gravedad (situaciones tipo III) efectivo a través de los recursos de reposición, apelación y
Bajo que afecten la convivencia institucional y queja.
personal dentro y fuera de la institución. La  Non bis in dem (No dos veces por lo mismo): las
estudiante incurre por una o más faltas de menores de primera infancia, tienen derecho a no ser
especial gravedad. juzgadas dos veces, por la misma causa.

39
 Principio de Publicidad Procesal: Consiste en dar a Artículo 84. Los criterios de valoración y promoción
conocer, las actuaciones realizadas dentro del proceso. (enfoque)
Dentro de los procesos disciplinarios no se tendrán en El sistema de valoración implementado en los procesos
cuenta las acusaciones secretas o sin pruebas. formativos de las estudiantes Rosaristas, es una propuesta
 Principio de Solidaridad Interna: Dentro de los procesos humanista que busca concatenar, de manera equilibrada, el
disciplinarios no se aceptará la formulación de quejas carisma dominicano con las políticas de calidad del servicio y la
contra sí misma o ponentes. normatividad vigente para la educación colombiana.
 Principio de Resolución de la Duda: “In Dubio Pro Reo”. Evaluar es valorar el desarrollo de las estudiantes; por tal razón
La duda siempre será de aplicación favorable a la acusada. es un proceso sistemático y permanente que comprende la
 Motivación: Toda decisión de fondo debe ser motivada. búsqueda y obtención de información de diversas fuentes,
Las sanciones que se impongan deben contener una acerca del desempeño, avances y rendimiento de la estudiante,
sustentación desde el querer pedagógico y un fin formativo. la calidad de los procesos empleados por el docente, la
organización , el análisis de la información a manera de
diagnóstico, la determinación de su importancia y la pertinencia
de conformidad con los objetivos de formación que se espera
TITULO 5 SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION, alcanzar; lo anterior a fin de tomar decisiones que orienten el
PROMOCION Y REPROBACION aprendizaje y los esfuerzos de la gestión docente, buscando
DE LAS ESTUDIANTES comprometer a las estudiantes, a sus familias y a la institución.
El concepto de valoración en el Colegio de Nuestra Señora del
CAPITULO 1 SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Rosario Manizales, permite interrelacionar 3 características:
DE ESTUDIANTES (SIEDES)  La valoración como juicio de valor, por el cual se emite un
concepto cualitativo sobre la información adquirida,
Artículo 83. Resolución No 012-09 conocida o producida, comparada con ciertos patrones
Por la cual se establecen los criterios de valoración, promoción (estándares), para conocer el estado de desarrollo de las
y reprobación escolar a partir del año lectivo 2010 para las metas de comprensión establecidas con anterioridad.
estudiantes del Colegio de Nuestra Señora del Rosario  La valoración como toma de decisiones, permite determinar
Manizales. el alcance o logro de dichas metas con sus respectivas
LA RECTORA observaciones, teniendo en cuenta que la estudiante
Del colegio de Nuestra Señora del Rosario Manizales en uso de conoce qué, cómo, dónde y para qué se le está valorando.
las facultades legales que le confiere la ley 115 de 1994 y el  La valoración como medición, a través de la cual se
decreto 1290 del 16 de abril de 2009, emanado por el Ministerio asignan rangos porcentuales que facilitan expresar en
de Educación Nacional, y términos cuantitativos el análisis global del grado de
desarrollo de las metas propuestas, los avances y las
CONSIDERANDO dificultades encontradas en el proceso de aprendizaje.
Que la ley 115 de febrero 8 de 1994, en sus artículos 77 y 78 La valoración continuada dentro de este contexto es una parte
confiere autonomía escolar a los establecimientos educativos. importante del proceso de aprendizaje, ya que ésta debe
Que es menester, establecer, precisar y ad2optar los criterios a promover la comprensión de las METAS planteadas en cada
seguir para efectos de valoración y promoción de las una de las asignaturas y la forma como la estudiante las aplica
estudiantes. en su vida cotidiana; es así como la valoración se convierte en
Que la valoración y promoción escolar como actos educativos un proceso continuo que posibilita aprendizajes significativos y
deben ser procesos permanentes, en los cuales se estiman la afirmación de competencias personales.
todos los desempeños de las estudiantes en aras de la
integralidad. Artículo 85. Escala de valoración institucional
Que para nuestra institución el centro del quehacer educativo El Colegio de Nuestra Señora del Rosario Manizales, para
es la PERSONA HUMANA y es fundamental velar por su efectos de valoración y promoción de las estudiantes de Básica
formación integral y holística, a partir de los parámetros y Media Académica, en concordancia con el decreto 1290 y los
establecidos en el PER (Proyecto Educativo Rosarista). criterios congregacionales, establece la siguiente escala
Que el Consejo Académico como organismo encargado de cualitativa y cuantitativa, con su referente porcentual.
estudiar y acompañar los procesos curriculares de la institución
relacionados con el plan de estudios, la valoración y el
componente pedagógico, analizó y elaboró una propuesta Desempeño Superior 95% - 100%
sobre valoración y promoción de las estudiantes del Colegio de Desempeño Alto 80% - 94%
Nuestra Señora del Rosario Manizales, para ejecutarse a partir Desempeño Básico 70% - 79%
del 2010. Desempeño Bajo 69% o menos
Que el decreto 1290 de abril 16 de 2009 le confiere autonomía
a las Instituciones Educativas para determinar los criterios de
evaluación y promoción escolar, a través del SISTEMA  Desempeño Superior: Se valora con desempeño
INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES superior a la estudiante que evidencia un destacado
(SIEDES). proceso de formación integral y que obtiene la META DE
Que el Consejo Directivo en reunión del 1 de diciembre de 2009 COMPRENSIÓN planteada para el período y al finalizar el
estudió y aprobó la propuesta en todos sus artículos. año escolar entre 95% y 100%, desarrolla actividades
curriculares que exceden exigencias esperadas y
RESUELVE manifiesta sentido de pertenencia institucional.
 Desempeño Alto: Se valora con desempeño alto a la
estudiante que ha alcanzado la META DE

40
COMPRENSIÓN propuesta para el período y al finalizar el El 20% restante está definido para la valoración de período, la
año escolar de forma satisfactoria y con un porcentaje cual recoge los aprendizajes centrales durante el mismo; es así
entre 80% y 94%, cumple a cabalidad los compromisos y como se da el 100% del proceso valorativo de las estudiantes.
deberes con la institución y evidencia un buen ritmo de Teniendo en cuenta que nuestro sistema contiene premisas
trabajo. cualitativas y cuantitativas, es el docente quien, a partir del
 Desempeño Básico: Se valora con desempeño básico a análisis del proceso de la estudiante, define la nota final para
la estudiante que ha alcanzado el desarrollo mínimo, con cada NIVEL, pero la nota definitiva del período la arroja el
actividades complementarias de la META DE sistema, después de promediarla.
COMPRENSIÓN propuesta para el período y al finalizar el Para Finalizar el año escolar, es decir el quinto informe, el
año escolar entre 70% y 79%, expresa que la estudiante docente será el encargado de realizar el análisis del proceso de
alcanzó los requisitos mínimos de lo esperado en la la estudiante y determinar el resultado de cierre.
valoración de su proceso de formación.
 Desempeño Bajo: Se considera con desempeño bajo a la
estudiante que evidencia dificultades significativas en su Artículo 87. Acciones de seguimiento para el
proceso de formación integral, ha alcanzado la META DE mejoramiento de los desempeños de las estudiantes
COMPRENSIÓN propuesta para el período y al finalizar el durante el período escolar
año escolar con un porcentaje del 69% o menos. El En cada período los docentes realizan un seguimiento
desempeño bajo se entiende como la NO superación preventivo, atendiendo a las diferencias individuales y al
de los desempeños básicos. carácter humanizante de la valoración en la perspectiva
dominicana; dicho acompañamiento se realizará a través de:
1. Socialización previa de los criterios e instrumentos de
Artículo 86. Estrategias de valoración integral de los evaluación con las estudiantes.
desempeños de las estudiantes 2. Diálogo con la estudiante sobre su proceso.
Valorar integralmente, significa abarcar la totalidad de los 3. Reporte parcial por parte de los asesores de grupo a los
aspectos de formación que se asumen en la propuesta padres de familia.
educativa, tomando como punto de referencia el modelo 4. Remisiones a Coordinaciones y servicios especializados
Pedagógico HUMANIZANTE LIBERADOR, el cual propende (psicología, fonoaudiología, asesoría espiritual,
por la formación de estudiantes integrales, con potencial enfermería)
intelectual y humano para obrar de manera libre, creativa y 5. Elaboración de compromiso de estudiantes y padres en el
responsable en la sociedad en la que interactúa. observador, buscando cualificar el proceso de formación
Los diferentes aspectos a tener en cuenta, tanto en la formación integral.
como en los procesos valorativos, deben ser sustentados desde 6. Citación a padres de familia por parte de los docentes de
los enfoques que privilegia la Institución: Inteligencias Múltiples las asignaturas que presenten debilidades este encuentro
(I.M) y Enseñanza para la Comprensión (EpC). queda registrado en el observador de la estudiante.
La Enseñanza para la Comprensión, busca que la estudiante 7. Realización de momentos de preparación.
pueda pensar y actuar flexiblemente con lo que sabe; la 8. Realizar cursos extras que permitan atender dificultades de
comprensión de un tema determinado se demuestra a través de las estudiantes. Por su naturaleza, tienen un costo
un desempeño. adicional.
Una META DE COMPRENSIÓN identifica los conceptos,
procesos y habilidades que la estudiante debe alcanzar. 9.
El enfoque en las Inteligencias Múltiples son el fundamento para
que los docentes valoren el proceso de aprendizaje de cada Artículo 88. Proceso de auto valoración de la
estudiante desde diferentes estilos, ritmos e intereses de estudiante
aprendizaje; también sirve para que las estudiantes identifiquen Se proponen 2 momentos:
sus estilos de adquisición de conocimiento, y de esta manera  A la mitad del período con carácter preventivo.
los actores fundamentales de la evaluación docente-estudiante  Al término del mismo para la revisión de resultados.
puedan ejercer un análisis y juicios determinados en el proceso La autovaloración se hará siempre en función de referentes o
valorando las fortalezas y actuando en pro de la mejora cuando indicadores previamente conocidos (acuerdos grupales,
se identifiquen debilidades en el proceso. directrices de la asignatura, metas de comprensión y
Es así como la estudiante trabaja a través del período para desempeños planteados al iniciar el período)
obtener una meta de comprensión abarcadora, que a su vez
está direccionada en otras más pequeñas denominadas
desempeños, los cuales son secuenciales y construidos a la luz Artículo 89. Estrategias de apoyo para resolver
de las competencias específicas de cada área y clasificados por situaciones pedagógicas pendientes de las estudiantes
niveles de acuerdo a su complejidad, ellos son BÁSICO, ALTO, Las estrategias de apoyo en nuestra institución se denominan
SUPERIOR. RECUPERACIONES, entendidas como el conjunto de
Los niveles tienen un porcentaje de incidencia sobre la nota actividades y estrategias individuales o grupales que programa
definitiva del período, partiendo de la intencionalidad el docente para superar las dificultades encontradas en la
pedagógica de la valoración, donde se busca llevar los obtención de la META DE COMPRENSIÓN, se desarrollan a
resultados del colegio hacia un nivel ALTO. través del período, al finalizar este y al terminar el año escolar,
Los porcentajes definidos para cada nivel son: éstas son de obligatorio e inaplazable cumplimiento.
 BÁSICO: 20% Las estudiantes y padres de familia asumen la responsabilidad
 ALTO: 45% de la no recuperación de los desempeños bajos. El no hacerlo
 SUPERIOR: 15% sin causa justificada es razón para la reprobación del año
escolar. Se consideran causas justificadas para la no asistencia

41
a las recuperaciones: calamidad doméstica o incapacidad Artículo 90. Proceso de nivelaciones
médica certificada. Como una de las actualizaciones al SIEDES, atendiendo a que
La recuperación tiene cuatro momentos: nuestro plan curricular está dado por procesos, también se debe
1. Momentos de preparación: El docente de la asignatura evaluar por procesos y para atender a este requisito, se plantea
al inicio de cada período plantea estrategias como la siguiente propuesta como estrategia de revaloración para las
corrección de valoraciones, desarrollo de talleres que estudiantes: Atendiendo a las características del diseño
fortalezcan los contenidos conceptuales y curricular y de los proyectos de área, donde el aprendizaje se
procedimentales, encuentros extra clase, apoyo de los da por procesos, la valoración también se presenta de una
servicios especializados internos o externos y re forma secuencial y progresiva; por lo cual se plantea la siguiente
direccionamiento actitudinal en los casos que lo ameriten. tabla, que permite evidenciar cuándo una estudiante puede
El momento de preparación se realiza a través del período acceder al recurso de nivelaciones.
como respuesta a los desempeños bajos obtenidos en las
diferentes acciones valorativas.
Las recomendaciones que se consignan en el informe de Artículo 91. Estrategias de recuperación
desempeño también son parte del momento de preparación
ya que ellas sugieren estrategias para superar las
debilidades. CASO 1 Si pierde I Pero NO NIVELA A
Antes de las valoraciones de período cada docente periodo aprueba II MITAD DE AÑO
dedicará una hora de clase a realizar el repaso necesario periodo en
para ayudar al buen desempeño de las estudiantes en 80% o más
dichas valoraciones. CASO 2 Si pierde I Y pierde II NIVELA A MITAD
Los momentos de preparación no tienen nota. periodo periodo DE AÑO
2. Momentos de revaloración: Se entiende como una CASO 3 Si gana I Y pierde II NIVELA A MITAD
oportunidad para ser valorada nuevamente y mostrar el periodo periodo DE AÑO
alcance de los aprendizajes pendientes. La nota máxima CASO 4 Si pierde Y pierde IV NIVELA A FIN DE
que podrán obtener las estudiantes en la revaloración es III Período período AÑO
desempeño alto, 80%, la nota que obtenga en dicho CASO 5 Si pierde Pero obtiene NO NIVELA A FIN
proceso será la que se consigne tanto en los libros nivelación en el III y IV DE AÑO
reglamentarios como en el observador de la estudiante. de mitad periodo un
La estudiante que no se presente a una revaloración, de año 80% o más,
automáticamente debe realizar proceso de nivelación. en las
La revaloración es utilizada únicamente si una asignatura asignaturas
es aprobada los tres primeros períodos y se obtiene que se
desempeño bajo en el cuarto. presentó
3. Momentos de nivelación: Espacio destinado por la dicho
Comisión de Evaluación y Promoción al finalizar cada proceso.
semestre.
CASO Si pierde Y en el La comisión de
Las nivelaciones se realizan una vez finalizadas las
5A nivelación tercer evaluación
actividades académicas semestrales, las estudiantes
de mitad período no analizará el caso
trabajan para nivelar sus dificultades y obtener un buen
de año alcanza el particular de la
desempeño en las metas de comprensión abarcadoras
80% en 3 o estudiante y será
propuestas.
más quien defina el
Al finalizar el primer semestre la estudiante puede nivelar
asignaturas proceso de
todas las asignaturas, al finalizar el segundo semestre se
de las que recuperación o
puede nivelar un máximo de dos áreas.
presentaron posible reinicio
Desde la comisión de evaluación se podrán sugerir
procesos de de grado
nivelaciones a estudiantes que muestren alguna debilidad
nivelación.
en el proceso pero que no cumplan totalmente las
CASO 6 Si gana I y Y en IV NO NIVELA A FIN
directrices establecidas para tal fin.
II periodo, periodo saca DE AÑO
La estudiante que no asista a las nivelaciones, no podrá
pero pierde 80% o más
acceder al recurso de curso de vacaciones, deberá reiniciar
III periodo
el grado escolar correspondiente.
CASO 7 Si Pero pierde NIVELA A FIN DE
Desde la comisión de evaluación se podrán sugerir
aprueba IV periodo, AÑO
nivelaciones a estudiantes que muestren alguna debilidad
los tres realiza
en el proceso pero que no cumplan totalmente la directriz
primeros revaloración
anterior.
4. Cursos de vacaciones: Espacio destinado para facilitar y periodos de este
período, si la
afianzar el proceso de formación de las estudiantes que
continúan presentando falencias en un área después de pierde
haber presentado la nivelación, se realizan en la tercera CASO 8 A MITAD DE AÑO LA ESTUDIANTE PUEDE
semana del mes de enero; si una vez presentada la NIVELAR TODAS LAS ASIGNATURAS. SI NO
valoración del curso persiste el desempeño en nivel bajo SE PRESENTA AUTOMÁTICAMENTE DEBE
se reinicia el grado. NIVELAR A FINAL DE AÑO LA ASIGNATURA
A LA CUAL NO SE PRESENTÓ.
CASO 9 A fin de año la estudiante puede nivelar un
máximo de dos áreas.

42
CASO Si nivela dos áreas, la estudiante debe firmar Artículo 95. Instancias, procedimientos y mecanismos
10 compromiso para el año siguiente. de atención y resolución de reclamaciones de padres de
CASO Al realizar las nivelaciones de fin de año debe familia y estudiantes sobre la valoración y promoción
11 aprobar mínimo un área para acceder al curso  Para valoraciones y notas: Se hará el siguiente
de vacaciones de enero. En el curso de procedimiento:
vacaciones de enero no pueden quedar 1. Docente titular de la asignatura
asignaturas pendientes para acceder a la 2. Coordinador de Colectivo
promoción. 3. Coordinadora Académica
CASO La máxima nota de nivelación, revaloración y 4. Comisión de Evaluación
12 curso de vacaciones es 80%.  Para los informes de desempeño: ante cualquier reclamo
CASO En las asignaturas de danzas, música, o revisión, el padre de familia deberá solicitarlo por escrito
13 competencia lectora, educación física, ética y al docente titular de las asignaturas implicadas, dentro de
religión. Las estudiantes reciben un taller el los tres días hábiles siguientes a la entrega del mismo.
lunes y lo sustenta el viernes. No realizan curso  Para la promoción:
de nivelación. 1. Solicitud de revisión a la Comisión de Evaluación y
Dibujo e Informática (realiza taller presencial) Promoción, la cual dará respuesta en un tiempo
CASO Si no presenta taller en alguna de las máximo de 5 días hábiles posteriores a la reclamación
14 asignaturas mencionadas en el caso 13 deberá del padre de familia.
nivelar al final de año. 2. Apelación ante el Consejo Directivo, el cual dará
CASO Si la estudiante no se presenta a alguna trámite en los 10 días hábiles siguientes a la
15 nivelación, se establecerá una fecha para reclamación.
presentar una valoración, sin derecho a
explicaciones o talleres. Previa presentación Artículo 96. Recurso de segundo calificador
de excusa justificada. En la línea del debido proceso, el artículo 31 de la CPC y la
jurisprudencia del Consejo de Estado, se define el principio de
la doble instancia, el cual prevé que toda sentencia judicial
Artículo 92. Acciones para garantizar que los
puede ser apelada o consultada, salvo las excepciones que
directivos y docentes de la institución cumplan con los
consagra la ley.
procesos estipulados en el SIEDES
Esta garantía de derecho de impugnación como posibilidad de
Se establecen las siguientes acciones que garantizan el
controvertir una decisión judicial, exige la presencia jerárquica
cumplimiento del SIEDES:
del superior, quien participa como autoridad independiente,
 Incorporar el ciclo P.H.V.A en el proceso de valoración del imparcial y de distinta categoría en la revisión de una actuación
desempeño de las estudiantes para optimizar su previa.
funcionamiento y seguimiento. El segundo calificador, es una solicitud que hace un estudiante
 Cumplir con los parámetros establecidos en el proceso de con el fin de revisar una nota por parte de un segundo
diseño curricular y formación académica en búsqueda de la calificador, una vez el profesor de la asignatura ha emitido un
mejora continua. concepto de valoración y la estudiante no está de acuerdo con
 Conformar Comisiones de Evaluación que garanticen la este. La revisión efectuada podrá disminuir, aumentar o
participación de la comunidad educativa en la vigilancia y mantener la nota obtenida por la estudiante y la nota definitiva
cumplimiento del SIEDES propuesto por la institución. será la que resulte de esta revisión.
Pasos a seguir para solicitud de segundo calificador:
Artículo 93. Periodicidad de entrega de informes a los 1. Realizar solicitud escrita, a través del comunicador oficial al
padres de familia coordinador académico, después de haber establecido
La valoración se hará con referencia a cuatro períodos diálogo con el docente titular de la asignatura, donde
académicos; al finalizar cada uno de ellos los padres de familia exprese la motivación de su solicitud.
y/o acudientes recibirán un informe escrito, además de un 2. Esta solicitud debe presentarse dentro de los cinco días
informe final que consolida el año escolar. hábiles siguientes a la entrega de resultados.
Este informe final no será la suma ni el promedio de los informes 3. Anexar de forma física o digital la o las acciones valorativas
del período, sino el análisis que el docente hace de la estudiante que serán objeto de revisión.
en cuanto a la formación integral vivenciada durante el año. 4. El colegio tendrá un plazo de 10 días hábiles para proceder
a la revisión y dar el concepto final.
Artículo 94. Estructura de los informes de desempeño 5. El segundo calificador es un docente del colegio de Nuestra
de las estudiantes Señora del Rosario Manizales experto en el área o afines
Los INFORMES DE DESEMPEÑO describen el proceso de con el objeto de revisión.
formación integral de la estudiante de manera cualitativa y
cuantitativa; estos constan de las siguientes partes: Artículo 97. Mecanismos de participación de la
 Datos de encabezado: Nombre del colegio, codificación comunidad educativa en la construcción del SIEDES
según el Sistema de Gestión de Calidad, año lectivo, Para la construcción de nuestro SIEDES se tuvieron en cuenta
período académico, grupo al que pertenece la estudiante y los siguientes aportes:
nombre completo.  Revisión de los criterios propuestos por la congregación.
 Informe por asignaturas: Contiene la META DE  Encuestas a padres de familia sobre la propuesta del
COMPRENSIÓN, el porcentaje de obtención, su SIEDES institucional.
equivalente en la escala de valoración nacional,  Propuestas de los docentes a través de los integrantes
recomendaciones, al igual que una Meta de Comprensión del consejo académico.
Abarcadora y una recomendación para convivencia,  Consulta abierta a las estudiantes.
acompañamiento familiar y la firma del asesor de grupo.

43
 Revisión de propuestas en el Consejo Académico para cursa. Este requisito significa haber obtenido un mínimo de 80%
su sistematización. en las asignaturas que tiene aprobadas, 90% en las asignaturas
 Evaluación en el Consejo Directivo para su aprobación. que presentaron desempeño bajo en el año anterior y un
excelente proceso de convivencia, sin anotaciones en el
Artículo 98. Promoción escolar observador. La decisión será consignada en el acta del Consejo
El plan de formación del Colegio de Nuestra Señora del Rosario Directivo y, si es positiva, en el registro escolar.
Manizales, está organizado por las áreas fundamentales,
obligatorias y optativas propuestas por la Ley General de Artículo 100. El procedimiento para la promoción
Educación, cada una con sus respectivas asignaturas. Se anticipada
considera asignatura a todas aquellas actividades de formación El procedimiento que sigue el Colegio para la promoción
propuestas en el Plan de estudios que tienen una intensidad anticipada consta de la siguiente secuencia de acciones de
horaria, una planeación definida y son valorables para orden pedagógico:
determinar los avances en la obtención de la META DE
COMPRENSIÓN planteada desde el inicio del año escolar. ORDEN ACCIÓN RESPONSABLE
Una asignatura se aprueba cuando la estudiante ha obtenido un 1 Al término del primer
desempeño básico (70-79%) en la META DE COMPRENSIÓN período se proponen
para el grado y un área se aprueba cuando son aprobadas los casos de Docentes
todas las asignaturas que la conforman. estudiantes con alto
 Promoción: Una estudiante es promovida al grado rendimiento académico
siguiente cuando obtenga como mínimo un desempeño 2 Se verifica el
Coordinador
básico, equivalente al 70%, en cada una de las áreas que cumplimiento de los
Académico
conforman el plan de estudios. requisitos
Parágrafo 1: Las estudiantes que han presentado dificultades 3 La comisión de
académicas y/o de convivencia reiterativas deben firmar el evaluación y promoción
COMPROMISO ROSARISTA, la encargada de definir quiénes analiza cada uno de los Comisión de
firman este compromiso es la comisión de Evaluación y casos presentados y Evaluación y
Promoción. realiza la petición de Promoción.
 No promoción: Una estudiante no es promovida al grado promociones ante el
siguiente si: Consejo Directivo
 Ha dejado de asistir a las actividades pedagógicas 4 Se aprueba
programadas en el plan de formación, por períodos oficialmente la
que, acumulados, resulten superiores a la cuarta promoción anticipada
Rectoría y Consejo
parte del tiempo total previsto (25%); se exceptúan los de las estudiantes
Directivo
casos de inasistencia autorizada por el colegio tales propuestas mediante
como estudios en el exterior, intercambios, desastres acta del Consejo
naturales y otras que signifiquen continuidad Directivo
académica. Las inasistencias para efectos finales de 5 Se formaliza la
promoción se totalizarán con o sin excusa por documentación del año
asignatura. Si en un proceso disciplinario se llega a aprobado
una suspensión, la estudiante asumirá anticipadamente: Las
Secretaría Académica
responsablemente las actividades, consecuencias y notas del primer
obligaciones académicas. período quedan como
 Al finalizar el año escolar presenta un desempeño notas definitivas del año
bajo en TRES o más áreas. promovido
 Después de hacer las nivelaciones de fin de año, 6 Se formaliza la
persiste con desempeño bajo en dos áreas. promoción mediante Padres de Familia y
 Al presentar el curso de vacaciones en el mes de matrícula al nuevo Secretaría Académica
enero, persiste con desempeño bajo en UNA grado
asignatura. 7 a. Una vez promovida la
Los casos especiales de promoción serán analizados y estudiante debe
orientados por el Consejo Directivo, asesorado por la respectiva resolver los
Comisión de Evaluación y Promoción. desempeños de
Para renovar la matrícula en el mismo grado, la estudiante y los comprensión del primer
padres de familia deben hacer la solicitud por escrito a la rectora período del grado al
Coordinación
y diligenciar el COMPROMISO ROSARISTA. cual se promueve. b. La
Académica
En todos los grados puede darse la NO PROMOCIÓN escolar. valoración del primer
período del nuevo
Artículo 99. Promoción anticipada para las estudiantes grado corresponde a
que reinician grado las notas obtenidas en
Durante el primer período del año escolar la comisión de el segundo período
evaluación y promoción, previa solicitud de los padres de académico.
familia, recomendará ante el Consejo Directivo la promoción
anticipada al grado siguiente de las estudiantes que demuestren
un rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y
social en el marco de las competencias básicas del grado que

44
Artículo 101. Graduación y proclamación 4. Incluir a una estudiante en un trabajo en el que no participó,
 Graduación: se hará conforme reglamente el decreto; sea esto realizado por parte de la estudiante o de sus
cuando hayan cumplido todos los requisitos de promoción compañeras.
adoptados institucionalmente y los requisitos de ley. La 5. Cuando se ayuda a otra persona a cometer un fraude
promoción anticipada de grado a grado se realiza al interior académico, permitiendo que mire la hoja de evaluación,
de la institución y durante el primer período escolar; por lo prestar el trabajo, enviar información de las respuestas de
tanto, no hay promoción anticipada de estudiantes de grado la misma por el celular, entre otros. Así mismo, cuando se
11 a la universidad. mira la hoja de la compañera o emplear señas durante la
Para las estudiantes de último grado que, después de haber realización de pruebas escritas u orales.
cumplido todas las actividades institucionales para la 6. Comprar trabajos académicos realizados por otras y/o
recuperación, persisten con un desempeño bajo en vender o realizar trabajos académicos a otras.
cualquier asignatura, la Comisión de Evaluación y 7. La copia de cualquier tipo de actividad académica sea
Promoción y el Consejo Académico le determinarán un trabajo, taller, plan de apoyo, evaluación o similar de otra
cronograma de actividades, con un plazo máximo de dos compañera.
meses, con el fin de nivelar las debilidades presentadas. 8. La copia de trabajos que se encuentren en páginas de
 Proclamación: La proclamación de bachilleres en ACTO internet o en otros medios, asumidas como creación propia.
PÚBLICO no es un derecho, es un honor al que se hace 9. Hurtar un examen o prueba a un docente o poseer copia
merecedora una estudiante con perfil Rosarista, esta se previa del mismo, obteniéndolo de forma fraudulenta.
realizará en ceremonia celebrada en las instalaciones de 10. Suplantar a otra estudiante en alguna actividad académica.
la institución. 11. Presentar una excusa falsa frente a la inasistencia a un
Para que una estudiante de grado once pueda ser examen o a una clase en que se hayan realizado trabajos
proclamada en la ceremonia de grado debe presentar paz evaluativos.
y salvo correspondiente y cumplir con los parámetros
establecidos en el Manual de Convivencia, Art 32. Artículo 104. Sanciones a las que la estudiante que
incurra en plagio, copia, fraude o intento de fraude, se hará
Artículo 102. Situaciones que no estén contempladas en acreedora
la presente resolución o en caso de ambigüedad si las  El producto académico será anulado y la nota en esta
hubiere acción valorativa equivaldrá a DESEMPEÑO BAJO
El consejo académico y el Consejo Directivo como máximos  El docente acompañante redactará la respectiva anécdota
organismos y autoridad en materia académica, de acuerdo con firmada, además, por los padres de la estudiante e
el decreto 1290 tomarán decisiones sobre todos los aspectos o informará al titular de la materia.
situaciones que no estén contempladas en la presente  En caso de reincidencia, la estudiante obtendrá
resolución o en caso de ambigüedad si las hubiere. DESEMPEÑO BAJO como nota definitiva en el período
académico.
La presente resolución rige a partir del inicio del año  La situación deberá ser reportada a la coordinación de
escolar 2020 y hace parte integral del Manual de convivencia y a la Comisión de Evaluación para el
Convivencia. seguimiento pertinente.
Publíquese y cúmplase Parágrafo 1: La estudiante que sea sorprendida dos o más
veces en actitud de fraude será remitida a la comisión de
Artículo 103. El plagio, copia, fraude o intento de fraude Convivencia para iniciarle el Debido Proceso. La sanción podrá
en acciones evaluativas ir desde un DESEMPEÑO BAJO en la convivencia del período
Se entiende por plagio, copia, fraude o intento de fraude respectivo, hasta la semiescolarización temporal a juicio de
académico, cualquier comportamiento o práctica ilícita, utilizada dicho organismo colegiado.
para obtener una nota o lograr un objetivo en el desarrollo de Parágrafo 2: para evitar la copia o el fraude, se establecen los
una actividad académica, que vaya en contra de las normas siguientes protocolos para la presentación de quizes y
establecidas en el Manual para la Convivencia, y que atenta evaluaciones:
contra la integridad intelectual y moral de la estudiante, por lo a. Las estudiantes serán organizadas por el docente de la
que se constituye en una falta grave. asignatura, manteniendo la distancia prudente de acuerdo con
En consecuencia, una estudiante Rosarista incurre en plagio, el espacio con que se cuenta en el salón de clase.
copia, fraude o intento de fraude, cuando se involucra en uno o b. Durante la presentación de la prueba, quiz o evaluación no
varios de los siguientes comportamientos: se permite el préstamo de útiles escolares de uso personal;
1. Plagio, cuando se hace uso de uso total o parcial de ideas, cada estudiante debe traer su material de trabajo.
creaciones o producciones extraídas textualmente de una c. Una vez iniciada la prueba no se permite el diálogo entre
o varias fuentes bibliográficas sin mencionarlas, tales como las estudiantes, ni el uso de celulares o aparatos electrónicos,
copiar trabajos realizados por otras personas, sean estos ni se autoriza la salida al baño, como tampoco pedir útiles
compañeros o autores, sean documentos descargados de escolares prestados. En caso de incumplir con las
Internet, sin indicar de dónde provienen; entre otros. recomendaciones establecidas en este parágrafo, se procede a
2. Entregar a título personal un trabajo elaborado en grupo o retirar y anular el examen, aplicando la nota mínima de nuestro
por otra compañera o entregar como grupal un trabajo que sistema.
fue desarrollado independientemente por una o varias de d. Las estudiantes deben permanecer dentro del salón de
sus integrantes. clase el tiempo que dure la prueba.
3. Emplear ayudas no autorizadas durante las evaluaciones Parágrafo 3: cuando se tenga conocimiento que las estudiantes
(cuadernos, libros, anotaciones, calculadoras, celulares, presentaron un examen del que poseían copia previa o lo
entre otros). consiguieron de forma fraudulenta; la Coordinación Académica
procederá a informar a las estudiantes y a las familias su

45
anulación; las estudiantes volverán a presentar uno nuevo, en actividades extraescolares deben ser acordes con la
el que se garantice la evaluación del aprendizaje esperado, experiencia de aprendizaje de la Estudiante: agradables,
como también las condiciones de reserva e igualdad para dosificadas, pertinentes a nivel académico, contextualizadas,
presentarlo. Si se establece la identidad de quien lo hurtó, coherentes con el cronograma escolar de cada grupo y con
sustrajo, compartió o lo utilizó, etc., se aplicarán los protocolos clara intencionalidad pedagógica.
para faltas graves: anulación del examen y la suscripción del Desde la realidad social que vive la ciudad, la Institución ha
compromiso de permanencia en el periodo respectivo. optado por evitar la asignación de trabajos en grupo, que
demanden el desplazamiento de las estudiantes en un horario
Artículo 105. Conformación comisiones de evaluación y diferente a la jornada escolar. Las actividades asignadas deben
promoción corresponder a experiencias pedagógicas a realizar en forma
Las Comisiones de Evaluación y Promoción están conformadas individual o con la colaboración de las familias. Así mismo,
por: Rectora, coordinadora académica, de convivencia, desde el criterio Institucional, no es suficiente con traer al
psicóloga, fonoaudióloga, asesores de grupo y docentes que colegio el compromiso, tarea o actividad programada; la
asisten al grado que se está evaluando. Al finalizar cada período estudiante deberá, además, estar en condiciones de poder
se analizan los casos de estudiantes con valoración en sustentar su aporte al proceso de aprendizaje personal y de
desempeños Bajos, en cualquiera de las asignaturas, con el fin grupo, en cualquier momento durante las experiencias de
de brindar recomendaciones generales o particulares en aprendizaje.
términos de acciones que permitan fortalecer la formación
integral de la estudiante. Artículo 108. Ejercicios de aprendizaje y demás
Además, se plantean los reconocimientos para las estudiantes valoraciones aplazadas
con desempeños destacados en su proceso tanto personal En relación con la presentación de los diversos compromisos
como académico. académicos asumidos por el grupo y, pendientes por parte de
Ese análisis se socializará en la entrega de informes de la estudiante Rosarista, durante un periodo de ausencias de la
desempeño a Padres de familia, con el fin de acordar Institución, la estudiante, deberá presentar en los tres (3) días
compromisos entre estudiantes, padres de familia y/o hábiles siguientes a su inmediato regreso la excusa respectiva.
acudientes y docentes. Una vez presentada ésta, siempre y cuando obedezca a una
razón de fuerza mayor, la Coordinación de Convivencia, con su
Artículo 106. Pruebas de valoración externa aval y su comprobante escrito, para presentar las acciones
La búsqueda de la calidad en todos los procesos valorativas pendientes, con dicha autorización se presenta a la
institucionales, ha generado la necesidad de implementar como coordinación académica para establecer los tiempos de
alternativa pedagógica y de evaluación, la confrontación de presentación.
pares externos en todos los grados y niveles de formación; por
tal razón se hace indispensable la valoración de la calidad
Institucional, con el apoyo de instituciones reconocidas que CAPITULO 2 INCLUSION EDUCATIVA
empleen como referencia las normas técnicas formuladas por el
Ministerio de Educación Nacional y permitan la cualificación Artículo 109. Inclusión educativa
progresiva y oportuna de nuestros procesos académicos y de Teniendo en cuenta el decreto 1421 del 29 de agosto de 2017
formación holista. en cuanto a Reglamentación en Educación Inclusiva para la
El proceso de valoración de pares externos, representa en la atención educativa a la población con discapacidad y el Decreto
lógica Institucional un mecanismo de control, revisión, 1075 de 2015 Decreto Único Reglamentario del Sector
evaluación y redirección permanente al currículo y de las metas Educación, el colegio de Nuestra Señora del Rosario, viene
de formación en cada área, según las necesidades y demandas planteando desde 2010 una serie de estrategias que buscan
de una época en permanente cambio. acompañar a las estudiantes con discapacidad o en condición
El colegio asumirá en su Plan de Desarrollo Institucional, las de vulnerabilidad; es así como se busca apoyar a las
siguientes pruebas externas: estudiantes que presentan dificultades significativas en sus
 Simulacros para presentar las Pruebas de Estado que se procesos académicos y/o de convivencia.
aplicarán a las estudiantes de la media académica.
 Prueba de Estado y examen de admisión a la Universidad Artículo 110. Estudiante con discapacidad y aquellos
Nacional para bachilleres del último grado de la media con capacidades o con talentos excepcionales
académica. Según el Decreto 1421 del 29 de agosto de 2017 en su artículo
 Pruebas SABER para estudiantes de tercero, quinto y 2.3.3.5.2.3.4 y el Decreto 1075, Artículo 2.3.3.5.1.1.2, se
noveno grado, en las diferentes áreas fundamentales, entiende por estudiante con discapacidad aquella que presenta
según el calendario que estipule el Ministerio de Educación un déficit que se refleja en las limitaciones de su desempeño
Nacional. dentro del contexto escolar, lo cual le representa una clara
Artículo 107. Planeación de un proceso permanente de desventaja frente a los demás, debido a las barreras físicas,
autorregulación del aprendizaje a través del desarrollo de ambientales, culturales, comunicativas, lingüísticas y sociales
actividades significativas para el aprovechamiento del que se encuentran en dicho entorno. La discapacidad puede ser
tiempo libre de tipo sensorial como sordera, hipoacusia, ceguera, baja visión
Asumir la Pedagogía Dominicana, orientada desde el desarrollo y sordo ceguera, de tipo motor o físico, de tipo cognitivo como
de la comprensión y de las competencias, implica la adopción Síndrome de Down u otras discapacidades caracterizadas por
de una propuesta pedagógica que privilegie la metacognición, limitaciones significativas en el desarrollo intelectual y en la
la autorregulación de los aprendizajes y de la convivencia; por conducta adaptativa, o por presentar características que afectan
ello, las actividades programadas para el aprovechamiento del su capacidad de comunicarse y de relacionarse como el
tiempo, no sólo deben favorecer la formación integral, sino, Síndrome de Asperger, el autismo y la discapacidad múltiple.
además, la consolidación de virtudes como la responsabilidad, Se entiende por estudiante con capacidades o con talentos
el compromiso y el amor por el estudio. En este sentido, las excepcionales aquella que presenta una capacidad global que

46
le permite obtener sobresalientes resultados en pruebas que integral, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley y otros
miden la capacidad intelectual y los conocimientos generales, o reglamentos. (Decreto 2082 de 1996, artículo 6°).
un desempeño superior y precoz en un área específica.
Se entiende por apoyos particulares los procesos, Artículo 113. Medidas Especiales
procedimientos, estrategias, materiales, infraestructura, Según el Decreto 1075, artículo 2.3.3.5.1.2.2, el proyecto
metodologías y personal que los establecimientos educativos educativo institucional de los establecimientos que atiendan
de educación formal ofrecen a las estudiantes con discapacidad educandos con limitaciones o con capacidades o talentos
y aquellos con capacidades o con talentos excepcionales. excepcionales, incluirá proyectos personalizados en donde se
(Decreto 366 de 2009, artículo 2°). interrelacionen componentes, instrumentos y medios de la
estructura del servicio educativo ofrecido, para que su
Artículo 111. Principios generales integración al mismo, procure desarrollar niveles de motivación
Según el Decreto 1075, artículo 2.3.3.5.1.1.3, en el marco de competitividad y realización personal. (Decreto 2082 de 1996,
los derechos fundamentales, la población que presenta barreras artículo 7°).
para el aprendizaje y la participación por su condición de
discapacidad y la que posee capacidad o talento excepcional Artículo 114. Evaluaciones para las estudiantes con
tiene derecho a recibir una educación, que atienda los limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales
siguientes principios: Según el Decreto 1075, artículo 2.3.3.5.1.2.3, la evaluación del
1. Pertinencia: Radica en proporcionar los apoyos que cada rendimiento escolar tendrá en cuenta las características de los
individuo requiera para que sus derechos a la educación y educandos con limitaciones o con capacidades o talentos
a la participación social se desarrollen plenamente y sin excepcionales a que se refiere la presente Sección y adecuará
ningún tipo de discriminación. los correspondientes medios y registros evaluativos a los
2. Integración social y educativa. Por el cual esta población se códigos y lenguajes comunicativos específicos de la población
incorpora al servicio público educativo del país, para recibir atendida. (Decreto 2082 de 1996, artículo 8°).
la atención que requiere, dentro de los servicios que En el Colegio Nuestra Señora del Rosario, para las estudiantes
regularmente se ofrecen, brindando los apoyos especiales que se encuentran caracterizadas, se realizan ajustes
de carácter pedagógico, terapéutico y tecnológico que sean razonables y flexibilización curricular; para algunas de ellas
necesarios. valoración diferencial, de acuerdo a las necesidades educativas
3. Desarrollo humano: Por el cual se reconoce que deben que presentan.
crearse condiciones de pedagogía para que las personas Bajo este concepto la valoración tiene un carácter de flexibilidad
con limitaciones o con capacidades o talentos y utiliza una diversidad de métodos y procedimientos
excepcionales, puedan desarrollar integralmente sus claramente intencionados, de tal modo que permite a la
potencialidades, satisfacer sus intereses y alcanzar el logro estudiante y al docente descubrir modos individuales de
de valores humanos, éticos, intelectuales, culturales, aprender (Pedagogía Diferencial).
ambientales y sociales. La valoración deferencial no se refiere al cambio de metas de
4. Oportunidad y equilibrio: Según el cual el servicio comprensión abarcadoras, esta tiene relación con los
educativo se debe organizar y brindar de tal manera que se procedimientos que emplearán para obtener las mismas y el
facilite el acceso, la permanencia y el adecuado nivel de obtención propuesto para cada estudiante
cubrimiento de las personas con limitaciones o con Las estudiantes caracterizadas tienen la posibilidad de realizar
capacidades o talentos excepcionales. todas las estrategias de recuperación, independiente de la
5. Soporte específico: Por el cual esta población pueda cantidad de áreas que presenten en desempeño bajo y están
recibir atención específica y en determinados casos, bajo permanente acompañamiento y seguimiento por parte del
individual y calificada, dentro del servicio público educativo, equipo interdisciplinario, de las coordinaciones y rectoría.
según la naturaleza de la limitación o de la excepcionalidad
y las propias condiciones de accesibilidad, para efectos de Artículo 115. Responsabilidades de los
la permanencia en el mismo y de su promoción personal, establecimientos educativos públicos y privados
cultural y social. Según el Decreto 1421, en su artículo 2.3.3.5.2.3.1, con el
(Decreto 366 de 2009, artículo 2 y Decreto 2082 de 1996, propósito de cumplir las obligaciones establecidas en la Ley
artículo 3°). 1618 de 2013 y en articulación con la respectiva entidad
territorial certificada en educación, los establecimientos
Artículo 112. Alcance del servicio educativo educativos públicos y privados deberán:
Según el Decreto 1075, artículo 2.3.3.5.1.2.1, los 1. Contribuir a la identificación de signos de alerta en el
establecimientos educativos estatales y privados deberán tener desarrollo o una posible situación de discapacidad de los
en cuenta lo dispuesto en la presente Sección, al proceder a estudiantes
elaborar el currículo, al desarrollar los indicadores de logros por 2. Reportar en el SIMAT a los estudiantes con discapacidad
conjunto de grados establecidos por el Ministerio de Educación en el momento de la matrícula, el retiro o el traslado.
Nacional y definir los logros específicos dentro del respectivo 3. Incorporar el enfoque de educación inclusiva y de diseño
proyecto educativo institucional, cuando atiendan personas con universal de los aprendizajes en el Proyecto Educativo
limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. Institucional (PEI), los procesos de autoevaluación
En tal sentido, en el proyecto educativo institucional del institucional y en el Plan de Mejoramiento Institucional
establecimiento de educación formal que atiendan personas (PMI).
con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales, 4. Crear y mantener actualizada la historia escolar de la
se especificarán las adecuaciones curriculares, organizativas, estudiante con discapacidad.
pedagógicas, de recursos físicos, tecnológicos, materiales 5. Proveer las condiciones para que los docentes, el
educativos, de capacitación y perfeccionamiento docente y, en orientador o los directivos docentes, según la organización
general de accesibilidad que sean necesarias para su formación escolar, elaboren los PIAR.

47
6. Garantizar la articulación de los PIAR con la planeación de Bajo este concepto la valoración tiene un carácter de flexibilidad
aula y el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI). y utiliza una diversidad de métodos y procedimientos
7. Garantizar el cumplimiento de los PIAR y los Informes claramente intencionados, de tal modo que permite a la
anuales de Competencias Desarrolladas. estudiante y al docente descubrir modos individuales de
8. Hacer seguimiento al desarrollo y los aprendizajes de los aprender (Pedagogía Diferencial).
estudiantes con discapacidad de acuerdo con lo La valoración deferencial no se refiere al cambio de metas de
establecido en su sistema institucional de evaluación de los comprensión abarcadoras esta tiene relación con los
aprendizajes, con la participación de los docentes de aula, procedimientos que emplearán para obtener las mismas y el
docentes de apoyo y directivos docentes, o quienes hagan nivel de obtención propuesto para cada estudiante.
sus veces en el establecimiento educativo. 2. Momentos de preparación: estrategia contemplada
9. Establecer conversación permanente, dinámica y en el SIEDES institucional, donde las estudiantes que presentan
constructiva con las familias o acudientes de la estudiante dificultades para adquirir un desempeño, asisten a estos
con discapacidad, para fortalecer el proceso de educación espacios donde el docente a partir de nuevas formas y
inclusiva. estrategias acompaña la superación de la dificultad.
10. Ajustar los Manuales de convivencia escolar e incorporar 3. Cursos de vacaciones: Espacio destinado por la
estrategias en los componentes de promoción y prevención comisión de evaluación y promoción para aquellas estudiantes
de la ruta de atención integral para la convivencia escolar, que después de realizadas todas las estrategias de
con miras a fomentar la convivencia y prevenir cualquier recuperación planteadas para fin de año, persisten con
caso de exclusión o discriminación en dificultades en una de las áreas del saber, este se realiza en el
11. Revisar el sistema institucional de evaluación de los mes de enero y debe ser aprobado para acceder a la promoción.
aprendizajes, con enfoque de educación inclusiva y diseño Es de aclarar que las estudiantes que hacen parte del grupo de
universal de los aprendizajes. caracterización pueden realizar curso de vacaciones de todas
12. Adelantar procesos de formación docente internos con las áreas pendientes.
enfoque de educación inclusiva. 4. Talleres de sensibilización para padres,
13. Adelantar con las familias o acudientes, en el marco de la estudiantes y docentes: Desde el equipo interdisciplinario se
escuela de familias, jornadas de concientización sobre el han dinamizado tallares que les permitan a los participantes
derecho a la educación de las personas con discapacidad, conocer información relevante frente al tema de la inclusión, y
la educación inclusiva y la creación de condiciones cómo se esperan que sean sus comportamientos para aportar
pedagógicas y sociales favorables para los aprendizajes y de forma positiva frente a las situaciones que se presentan en
participación de las personas con discapacidad. casa y en aula.
14. Reportar al ICFES los estudiantes con discapacidad que 5. Orientaciones pedagógicas a docentes y padres: El
presenten los exámenes de Estado para que se les equipo interdisciplinario, conformado por fonoaudióloga y
garanticen los apoyos y ajustes razonables acordes a sus psicólogas de la institución, elabora y socializan orientaciones
necesidades. pedagógicas para las estudiantes que se encuentran en el
15. Reportar a la entidad territorial certificada en educación grupo de caracterización, las cuales son entregadas a los
correspondiente, en el caso de los establecimientos padres en los momentos de atención directa y a los docentes a
educativos oficiales, las necesidades en infraestructura través del portal rosarista.
física y tecnológica, para la accesibilidad al medio físico, al 6. Valoración de estudiantes: El equipo
conocimiento, a la información y a la comunicación a todos interdisciplinario valora las estudiantes remitidas allí, a
los estudiantes. continuación entregan informe a padres y docentes y se realiza
16. Promover el uso de ambientes virtuales accesibles para las remisión externa si es necesario; además está pendiente de los
personas con discapacidad. reportes enviados por los especialistas externos para
Parágrafo 1: El Ministerio de Educación Nacional contará con compartirlos con los docentes que acompañan cada grado.
la asesoría y acompañamiento permanente del Consejo 7. Atención a especialistas externos: Cuando el
Nacional de Discapacidad. especialista externo concluye la valoración de una niña remitida
Parágrafo 2: La gestión educativa territorial que ordena el y determina la necesidad educativa presentada, es recibido en
presente artículo deberá considerar procesos de articulación el colegio en compañía de varios de los docentes del grado para
con otros sectores que faciliten la atención en salud, el acceso conocer sus observaciones y sugerencias.
al deporte, la recreación, el uso de las tecnologías de la 8. Comisiones de evaluación: Conformadas por
información y la comunicación y otros :que aporten a la Rectora, coordinadores, fonoaudióloga, psicóloga y asesores
educación integral de los estudiantes con discapacidad. Así de grupo, allí se presenta la información del desempeño de las
mismo, contará con el acompañamiento del INCI, el INSOR y estudiantes caracterizadas y las de valoración diferencial , lo
organizaciones idóneas en el trabajo con personas con cual ayuda a que de forma conjunta se planteen acciones a
discapacidad. seguir para un adecuado seguimiento y apoyo.
9. Aula de apoyo: Es conocido que en toda comunidad
Artículo 116. Estrategias que permiten acompañar de educativa se presentan determinadas dificultades de
forma permanente el proceso de las estudiantes en aprendizaje en sus estudiantes, las cuales pueden surgir por
condición de vulnerabilidad, entre ellas contamos con: múltiples y variadas causas; por ende, el Colegio de Nuestra
1. Valoración diferencial: Es un procedimiento que se Señora del Rosario de Manizales, no se excluye de esta
aplica individualmente a las estudiantes que por sus situación y para dar respuesta a estas dificultades en el
características particulares y estilos de aprendizaje, presentan aprendizaje, se elaboró este proyecto, con el fin de prevenir y
debilidades en sus procesos académicos y o de convivencia y tratar las dificultades presentes, para repercutir así en un mejor
demandan acompañamientos diferenciados a fin de garantizar desempeño de sus estudiantes a nivel intelectual, académico,
el acceso, la permanencia, la promoción y la calidad en la afectivo y social, influyendo directa y positivamente en el
educación que ellas reciben. interés, motivación y atención, para la fructífera vida de las
mismas

48
Por tal razón se hace necesario adaptar un espacio, donde las
estudiantes adquieran herramientas para desarrollar y mejorar PRINCIPIOS ENFOQUE
los pilares del aprendizaje como fuentes verdaderas de los PRINCIPIO ENFOQUE
EDUCATIVO DEL
aprendizajes académicos y sociales, a saber: S DUA S
S MODELO
Funciones Cerebrales superiores. Hay diversas
Dispositivos Básicos De Los Aprendizajes. formas en
Inteligencias
Equilibrio Afectivo Emocional que los
Múltiples, Principio
El aula de apoyo tiene como objetivos: estudiantes
Aprendizaje holista
Elevar el nivel de autoestima y seguridad en las estudiantes, capturen o
Significativo.
contribuyendo así al desarrollo de su personalidad y a la acceden al
aprendizaje. HUMANISTA:
educación integral que brinda la Filosofía Rosarista. El centro del
Hay
Aumentar progresivamente las habilidades requeridas para proceso
múltiples
obtener un óptimo proceso en lo referente a la lectura, escritura, maneras de educativo es el
matemáticas y conocimiento personal. Inteligencias
expresar lo estudiante con
Hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, Múltiples, Principio
que saben, sus diversas
Aprendizaje liberador
actitudes y valores logrados con la asistencia al Aula De Apoyo. de planear, potencialidade
Significativo.
Dar a conocer a los docentes de la institución de qué manera y ejecutar y
s, es
con qué metodología aprenderán mejor las estudiantes revisar
tareas. responsabilida
asistentes al Aula De Apoyo, y así ver un mejoramiento en sus d de la escuela
calificaciones y comportamiento en clase. No es
Aprendizaje apoyar el
10. Implementación de los AAE: Los apoyos académicos posible que
Significativo, Principio desarrollo de
aprenda si
especiales se crearon para mejorar las condiciones educativas trabajo personalizante la persona
no se motiva
de las estudiantes en condición de enfermedad. Ellos tienen un colaborativo
o interesa. como un
momento de inicio y otro de finalización de acuerdo a la Reconocer a proceso total,
situación presentada por la estudiante. En este proceso las personas único y
intervienen el equipo interdisciplinario, la coordinadora con Inteligencias Principio continuo.
académica, el asesor de grupo y los docentes que acompañan discapacidad Múltiples humanizante El enfoque
el proceso de la estudiante. como sujetos
humanista nos
Una vez recibida la información en el colegio de la situación de de derecho
lleva a creer
enfermedad se envían talleres por el portal Rosarista, se da la Reconocer y
respetar sus en el potencial
posibilidad de que los padres y/o acudientes reciban y Inteligencias Principio de cada
gustos,
devuelvan talleres elaborados por la estudiante y sus intereses y
Múltiples personalizante estudiante
compañeras se convierten en actores fundamentales en el capacidades para
proceso de nivelación académica. Promover su transformar el
Si la estudiante puede regresar a la institución en un corto participación medio que lo
tiempo, ella acuerda con la coordinadora académica y con los activa como rodea.
docentes un plan de trabajo para su respectiva nivelación, el miembros de “Educar es
cual incluye acompañamientos adicionales, trabajo en horas de la comunidad humanizar”
descanso y en las tardes para recibir asesoría. y brindar las
Inteligencias
11. AE: El Plan de Apoyo Emocional pretende que se mismas
Múltiples,
oportunidade Principio
mitigue el impacto de las secuelas de la condición de trabajo
s para socializador y
enfermedad y del aislamiento que se pueda generar en el colaborativo,
desarrollarse principio
estudiante y su familia, desarrollando estrategias enmarcadas Enseñanza
y aprender. evangelizador
dentro del ámbito escolar, como lo plantea el Articulo para la
Promover
comprensión
2.3.3.5.6.8.1 del Decreto 1075 del 2015. procesos
La institución cuenta con capellán, equipo de psicología, las pedagógicos
hermanas Dominicas de Santa Catalina de Sena, las asesoras que
de grupo y las compañeras, todos ellos se convierten en el involucran a
todos las
apoyo emocional para que una estudiante pueda superar las
estudiantes.
dificultades presentadas.
Dentro de este apoyo se da comunicación constante con los
padres y remisiones a especialistas externos si es necesario. Los docentes reciben capacitación y asesoría permanente por
12. Currículo flexible: Para todas las estudiantes se parte de la fonoaudióloga de la institución, acompañada por el
plantean las mismas metas abarcadoras y los mismos equipo interdisciplinario sobre la implementación del DUA
desempeños en cada área; para las estudiantes en condición Es así como en los desempeños de comprensión, en las
de vulnerabilidad se dan diferentes oportunidades de acceder a acciones valorativas y en los Proyectos finales de síntesis
ellas y se modifican los niveles de exigencia. podemos encontrar variedad de estrategias que permiten tener
13. Implementación del DUA: Entornos, programas, en cuenta los diferentes estilos de aprendizaje, y las formas de
currículos y servicios educativos diseñados para hacer expresarlo.
accesibles y significativos las experiencias de aprendizaje para
todas las estudiantes a partir de reconocer y valorar la 14. Ajustes razonables: Son las acciones, adaptaciones,
individualidad. estrategias, apoyos, recursos o modificaciones necesarias y
Tomando como punto de referencia los principios del DUA, adecuadas del sistema educativo y la gestión escolar, basadas
encontramos una estrecha relación con el modelo pedagógico en necesidades específicas de cada estudiante, que persisten
institucional sus enfoques, con los principios educativos y con a pesar de que se incorpore el Diseño Universal de los
el enfoque humanista de nuestro modelo, así: Aprendizajes, y que se ponen en marcha tras una rigurosa

49
evaluación de las características del estudiante con TITULO 6 RESPONSABLES DE LA EDUCACION DE LA
discapacidad. ESTUDIANTE ROSARISTA
Los ajustes razonables pueden ser materiales e inmateriales y
su realización no depende de un diagnóstico médico de CAPITULO 1 DE LOS PADRES DE FAMILIA
deficiencia, sino de las barreras visibles e invisibles que se
puedan presentar e impedir un pleno goce del derecho a la Artículo 117. Los padres de las estudiantes
educación. Son razonables cuando resultan pertinentes, Los padres de las estudiantes son miembros activos del
eficaces, facilitan la participación, generan satisfacción y Colegio, por lo tanto, es su deber apoyar la formación de sus
eliminan la exclusión. hijas y contribuir positivamente en la labor educativa.
Estos ajustes están determinados desde los parámetros de En la educación y bajo la filosofía Rosarista, se promueve la
valoración diferencial.
matrícula de familias y no sólo de estudiantes. Es por ello que
15. Elaboración de piar: Planes Individuales de acuerdo los Padres de Familia, Acudientes o Tutores son de
a los ajustes razonables, (herramienta utilizada para garantizar fundamental importancia para el buen desarrollo de los
los procesos de enseñanza y aprendizaje de las personas con procesos y de su compromiso depende la obtención de los
discapacidad, basados en la caracterización pedagógica y logros requeridos.
social, que incluye los apoyos y ajustes razonables requeridos
para el estudiante, entre ellos los curriculares, de infraestructura Artículo 118. Perfil de los padres de familia y/o
y todos los demás necesarios para garantizar el aprendizaje, la acudiente
participación, permanencia y promoción. Son insumo para la  Educar a sus hijas como personas cristianas, conscientes
planeación de aula del respectivo docente y el plan de de su dignidad y de sus valores para que obren por
mejoramiento institucional- PMI. convicción.
 Ser personas abiertas al diálogo y a la concertación.
16. Inteligencias múltiples:  Demostrar amor a sus hijas a través de la comprensión y
Gardner propuso que para el desarrollo de la vida uno necesita apoyo en el proceso de formación holista.
o hace uso de más de un tipo de inteligencia. Así pues, el autor  Formar a sus hijas en la solidaridad y la justicia, de tal
no entra en contradicción con la definición científica de la manera que ellas puedan llegar a ser agentes
inteligencia, como la «capacidad de solucionar problemas o comprometidas con el cambio social.
elaborar bienes valiosos».  Ser personas con capacidad de servicio, ayuda mutua y
Para Gardner, la inteligencia es un potencial biopsicológico de entrega generosa al prójimo.
procesamiento de información que se puede activar en uno o  Vivenciar la formación en la fe, la esperanza el amor y
más marcos culturales para resolver problemas o crear dando sentido a su existencia.
productos que tienen valor para dichos marcos.  Educar a sus hijas para la excelencia, la calidad, la toma de
Howard Gardner defiende que, así como hay muchos tipos de decisiones dentro de un ambiente de responsabilidad,
problemas que resolver, también hay muchos tipos de autonomía, libertad y respeto.
inteligencias, que se pueden adaptar reticularmente a su  Evidenciar compromiso con las actividades de integración
solución. Las inteligencias múltiples y las funciones diferentes familiar desde lo espiritual, lo cultural, lo religioso y lo
de un individuo están vinculadas a ciertas partes del cerebro. formativo.
Howard Gardner defiende que, así como hay muchos tipos de
 Dar testimonio de vida coherente con la vida cristiana,
problemas que resolver, también hay muchos tipos de
filosofía y principios que promueve la Institución.
inteligencias, que se pueden adaptar reticularmente a su
 Demostrar un amplio sentido de pertenencia y gratitud para
solución. Las inteligencias múltiples y las funciones diferentes
con el Colegio.
de un individuo están vinculadas a ciertas partes del cerebro.
Las inteligencias múltiples permiten tener un aula donde se:  Acudir a los llamados realizados por cualquiera de las
• Facilita la diversidad instancias del colegio de manera oportuna.
• Motiva a las estudiantes
• Emplean diferentes estrategias de aprendizaje y de Artículo 119. Derechos
valoración 1. Exigir la prestación del ajuste a los programas oficiales y a
• Respetan las diferencias individuales lo ofrecido en el Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.).
• Potencializan las diferentes inteligencias 2. Participar en el proceso educativo, según el marco legal y
reglamentario de la Institución.
3. Ser considerado miembro activo dentro de la Familia
Rosarista.
4. Recibir información oportuna sobre horarios, calendario,
cronogramas y normas que regulen el funcionamiento
general del Colegio.
5. Ser atendido respetuosa y diligentemente por los
profesores, por las directivas y demás personal del Colegio
en jornada de trabajo, según horario de atención.
6. Expresar con toda libertad las ideas, pensamientos o los
conocimientos dentro del respeto de la opinión ajena.
7. Justificar la no asistencia a la reunión programada,
acordando con el profesor la hora y la fecha en la cual
cumplirá con su obligación.
8. Retirar de la Institución a la estudiante en caso de alguna
cita médica, odontológica o caso especial dentro de la

50
jornada de estudio con previo permiso y autorización de la 6. Solicitar por escrito en la coordinación de convivencia la
Coordinación para la Convivencia. autorización para retirar a la estudiante de la Institución.
9. Elegir y ser elegido en la Asociación de Padres de Familia 7. Participar en la planeación y valoración institucional desde
de acuerdo con los mecanismos que adopta la institución los diferentes organismos de participación de la Institución.
para tal efecto. 8. Conocer y obrar de acuerdo con la filosofía, el Proyecto
10. Hacer parte de los diferentes organismos de participación Educativo Institucional, los Principios Educativos
institucional Congregacionales, el Manual o Reglamento de
11. Ser escuchado cuando expone reclamos y propuestas de Convivencia y siguiendo el conducto regular.
acuerdo con el conducto regular: Profesor, Asesor de 9. Proporcionarles a sus hijas un ambiente agradable que
Grupo, Coordinador Académico o Coordinadora para la facilite su aprendizaje y pueda cumplir a cabalidad con las
Convivencia y Rectora. normas establecidas por el Colegio, demostrando sentido
12. Conocer oportunamente el proceso de desarrollo integral de pertenencia.
de su hija mediante el informe de desempeño, siempre y 10. Mantener un espíritu de fraternidad, armonía y solidaridad
cuando esté a Paz y Salvo con sus obligaciones con la Comunidad Educativa.
económicas. 11. Asistir puntualmente a los talleres de orientación familiar
13. Solicitar cuando estime conveniente información sobre la cuando sea solicitado por el Colegio, en caso de no poder
situación académica o de Convivencia de su hija con cita asistir presentar por escrito la excusa pertinente a la
previa. Institución.
14. Intervenir y participar en la comisión de evaluación al final 12. Revisar las anotaciones, observaciones y deberes
de cada periodo, haciendo aportes desde su competencia. escolares realizados por los docentes, por los diferentes
15. Participar en los Seminarios y Talleres Permanentes de medios de comunicación de la institución, haciendo su
Orientación Familiar y de otras actividades que promueva devolución oportuna debidamente firmada.
la Institución en pro del desarrollo integral de las personas. 13. Proporcionar el acompañamiento y apoyo respectivo en
16. Conocer y recibir explicaciones de parte de directivas y cada una de las asignaturas, contribuyendo positivamente
profesores sobre las causas que dan lugar a una en el proceso aprendizaje de su hija.
determinada decisión relacionada con el proceso integral 14. Cancelar la pensión dentro de los términos estipulados en
de su hija. el contrato de prestación de servicios educativos.
15. Asumir los costos de materiales impresos, fichas
Artículo 120. Deberes didácticas, talleres de apoyo y acompañamiento
1. Asistir de manera puntual y participar en todas las pedagógico específico que ofrece el colegio.
reuniones programadas por el Colegio tales como: Entrega 16. Acatar las disposiciones determinadas por las diferentes
de informe de desempeño, citaciones, seminario-taller, instancias del Colegio.
además de otras actividades que promueve la Institución. 17. Velar por la buena presentación personal y porte del
Estas serán de carácter obligatoria de acuerdo a los uniforme de su hija.
Artículos 17, 18, 39, 41, numerales 8 y 9, Artículo 42 18. Analizar objetiva y responsablemente en familia los
numeral 5 de la Ley 1098 de 2006, de Infancia y desempeños alcanzados por la estudiante.
Adolescencia y artículo 25º del Código penal. Artículo 10, 19. Dar aviso oportuno, máximo tres días hábiles (3) y por
numeral 6 de ley 1620 de 2013. escrito, después de las ausencias de su hija.
2. Los padres de familia y/o acudientes son los primeros 20. Fomentar respeto, consideración y gratitud hacia todos los
responsables de la educación de sus hijos y ejercen esta miembros de la Institución.
responsabilidad en conjunto con el Colegio, quien, por 21. Colaborar con la asistencia puntual de sus hijas a las clases
medio de sus actividades formativas, académicas, misión y y actos programados por la Institución.
visión, objetivos y el perfil propuesto para la estudiante 22. Responder por los daños que su hija causa en el Colegio
Rosarista, complementa la misión de los padres de familia, y/o alrededores, como también cancelar los costos que
quienes al matricular a sus hijos, se comprometen a cumplir genera la participación de su hija en otras actividades
el Manual de Convivencia; por tanto, es obligatorio, de los escolares como: cursos de nivelación, convivencias, retiros
Padre de familia y/o acudientes, asistir al Colegio cuando espirituales, salidas de estudio, pruebas externas, entre
se les convoque o se citen. Por tanto, ante la inasistencia a otras.
dos de las reuniones programadas durante el año lectivo, 23. Presentar la paz y salvo en Contabilidad y firmar en
la institución debe proceder a notificar a Bienestar Familiar Secretaría la cancelación de la matrícula.
y a la Personería Municipal por el desamparo en aplicación 24. Hacer cumplir a las estudiantes con la norma del no uso del
del Art 15 del Decreto 1290 del 2009 sobre “los Deberes de uniforme en horario extraescolar y en sitio público, a
los padres de familia”, el Art 7 de la ley 115 de 1994 y los excepción de actividades autorizadas por la Institución.
artículos 10,15, 20,38 y 39 de la ley 1098, Código de 25. Revisar con frecuencia e informarse a través de la agenda,
Infancia y Adolescencia sobre “las responsabilidades de la circulares y portal Rosarista, para que se convierta en un
familia y las obligaciones de los padres de familia”. medio de comunicación eficaz entre el colegio y la familia.
3. Responsabilizarse de la formación integral de su hija en 26. Realizar las evaluaciones externas sugeridas por la
concordancia con los lineamientos establecidos por la ley institución (Evaluación integral, psicológica, fono
General de Educación, Art. 7° literales c, d, f; Código de audiológica, psiquiátrica, etc.)
infancia y adolescencia, el PEI y el Manual de Convivencia 27. Respetar los horarios de atención de los docentes,
de la institución. solicitados de ser posible con anticipación, estipulados por
4. Dirigirse con respeto, amabilidad y buen trato a todas las el colegio, evitando el abordaje de los mismos en tiempo de
personas de la institución en todo momento. clase o en los acompañamientos de descanso de los
5. Vivir de tal manera que sus actitudes correspondan a la estudiantes.
misión de primer educador de la fe de sus hijas.

51
28. Informar al colegio los procesos terapéuticos extra que afecten la buena formación y el desarrollo de la
institucionales de la estudiante y las pautas que necesite Institución, o impedir por algún medio que se investigue y/o
poner en práctica en el aula. generar faltas de respeto de cualquier tipo.
29. Esperar la salida oficial de sus hijas, sin apresurar o 42. Acompañar el proceso educativo en cumplimiento de su
interrumpir la finalización de las clases, a excepción de responsabilidad como primeros educadores de sus hijas.
casos especiales. 43. Brindar un trato respetuoso a todos los miembros de la
30. Por seguridad, organización y respeto, los padres de familia comunidad educativa.
y/o acudientes, no deben pasar a las aulas de clase durante 44. Garantizar el uso correcto de las herramientas tecnológicas
la jornada académica, en caso de requerir a su hija por dispuestas para el desarrollo de la Acompañamiento
casos especiales, deberá esperar en recepción para que la Pedagógico Virtual (Presencialidad Asistida por Tecnología
estudiante sea llamada, con la autorización de la - PAT) que se orientan por parte del colegio, procurando
Coordinadora para la Convivencia y la Autoconducción. en todo momento ser claros con la identificación respectiva
31. Brindar a su hija, atención especializada cuando se de la estudiante, haciendo registro del nombre completo y
requiera la superación de dificultades escolares o evitando el uso de seudónimos o apodos.
necesidades educativas especiales, de acuerdo con la 45. Autorizar en lo posible al colegio, para la grabación,
remisión del Dpto. de psicología de la Institución. reproducción y uso pedagógico de las imágenes de sus
32. Los padres de familia de la estudiante que tenga algún tipo hijas realizadas durante la Acompañamiento Pedagógico
de discapacidad o capacidades excepcionales, deben Virtual (Presencialidad Asistida por Tecnología - PAT) ; en
establecer y cumplir con los compromisos adquiridos con el medios institucionales como la página web y redes sociales
equipo formativo del colegio para el adecuado desarrollo del Colegio.
del Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) 46. Suscribir el consentimiento informado que hace parte de la
33. Por ningún motivo, un padre de familia debe acercarse a presente política.
alguna estudiante que no sea su hija, para hacer reclamos
o llamados de atención. Artículo 121. Autorización de tratamiento de datos
34. Para los padres de familia que ingresan conduciendo personales por parte de los acudientes, en caso de
vehículo particular, es deber ineludible, realizarlo de Acompañamiento Pedagógico Virtual (Presencialidad
manera prudente, a baja velocidad, dando prelación a los Asistida por Tecnología - PAT)
peatones, acatando las señales de tránsito y las zonas de Autorizo al Colegio Nuestra Señora del Rosario Manizales
parqueo, demostrando cultura ciudadana. para ejercer tratamiento de datos personales, que, a través de
Parágrafo1: En caso de Acompañamiento Pedagógico Virtual la prestación del servicio educativo en el acompañamiento
(Presencialidad Asistida por Tecnología - PAT) y además de pedagógico virtual, se pueda realizar sobre la información
las anteriores que se apliquen al contexto: personal de mi hija con las finalidades de:
35. Conocer y apoyar las diferentes herramientas utilizadas por 1. Adelantar las actividades que comprenden el desarrollo del
la institución a fin de desarrollar las actividades proceso de aprendizaje de mi hija en el acompañamiento
pedagógicas llevadas a cabo durante la Acompañamiento pedagógico virtual;
Pedagógico Virtual (Presencialidad Asistida por Tecnología 2. Realizar la grabación de los acompañamientos
- PAT) . pedagógicos virtuales que se lleven a cabo con la finalidad
36. Abstenerse de interrumpir las clases, interviniendo para de realizar seguimiento y dejar trazabilidad de los temas
hacer preguntas a los docentes, ya que este no es el tratados, así como con fines pedagógicos;
escenario para resolver dudas hacia padres de familia, sino 3. Realizar publicaciones en la página web de la institución,
destinado exclusivamente a las estudiantes. como en las redes sociales institucionales de imágenes o
37. Utilizar los medios de comunicación oficiales establecidos registros de los acompañamientos pedagógicos virtuales,
por el Colegio (Califica) donde podrá aparecer la imagen de mi hija, como
38. Supervisar que su hija haga uso adecuado de los medios información relativa a actividades académicas realizadas
virtuales establecidos por el Colegio y/o plataformas por este;
virtuales. 4. Realizar por medios virtuales todos los tratamientos sobre
39. Manejar adecuadamente el uso de claves de acceso a las la información personal de mi hija, inicialmente autorizados
plataformas de Google Classroom y Google Meet por mí, en calidad de Representante legal en el contrato de
procurando en todo caso su confidencialidad, servicios educativos suscrito a principio del año escolar. He
absteniéndose de compartirlas a terceros, con el fin de sido informado previamente sobre los efectos de esta
evitar el acceso no autorizado o fraudulento por parte de autorización, como sobre mi derecho a conocer, actualizar,
terceros a las actividades del colegio y comprometiendo la rectificar o suprimir la información personal objeto de
información que se trate en desarrollo de dichas autorización, para lo cual los canales dispuestos por la
actividades o en la plataforma educativa del colegio, institución, son los definidos en la política de protección de
haciéndose exclusivamente responsable por el cuidado de datos personales del colegio disponible al acceso público
sus contraseñas y demás credenciales de acceso a esta. mediante la página web de la institución
40. Consultar permanentemente la plataforma institucional www.colrosario.edu.co.
para mantener canales de comunicación activos entre el
Colegio y Padres de familia y/o acudientes. Artículo 122. Consecuencia de un comportamiento
41. Abstenerse de utilizar y evitar que sus hijas utilicen grupos inadecuado por parte de los padres o acudiente ante las
de WhatsApp u otras herramientas de comunicación virtual, siguientes circunstancias
con la finalidad de atentar contra el buen nombre de la Cuando los padres como miembros de la Comunidad Educativa
institución, de las hermanas, los docentes, de las del Colegio, no cumplan con la formación holista de su hija (art.
estudiantes o de los trabajadores administrativos; publicar 38 Código de la Infancia y la Adolescencia):
fotos del personal del colegio con la finalidad de hacer 1. No cancelar el valor de la pensión escolar mensualmente.
bromas o burlas; encubrir actos individuales o colectivos

52
2. Faltar reiteradamente y sin justificación a las reuniones de Artículo 127. Compromiso de las egresadas
padres de familia programadas por el colegio. Es compromiso de toda egresada Rosarista interiorizar,
3. Respaldar comportamientos inadecuados en sus hijas. vivenciar la filosofía y principios educativos que le permitan
4. Proferir amenazas contra algún integrante de la Comunidad actuar dentro de la sociedad como mujer consciente de su
Rosarista. singularidad, autonomía, solidaridad, trascendencia y sentido
5. Negarse a reconocer y responder por los daños crítico con criterios cristianos definidos, con capacidad de
ocasionados por la estudiante. integración al trabajo y a la familia, con posibilidades de
6. Incumplir con lo estipulado en el contrato de prestación de
desarrollar sus potencialidades, con apertura al cambio y
servicios educativos o en el Reglamento o Manual de
constructora de una personalidad que trascienda en el contexto
Convivencia de la Estudiante Rosarista.
7. Incumplir sin justificación los compromisos adquiridos donde se desenvuelve.
como miembros de consejos u órganos de participación.
CAPITULO 3 DE LOS DOCENTES
El caso será estudiado y decidido por la Rectora del Colegio y/o
el Consejo Directivo (art. 42 Código de la Infancia y la
Artículo 128. Papel del docente
Adolescencia), quienes determinaran la continuidad de la Al educador le corresponde ser un orientador del aprendizaje,
estudiante para el año siguiente o si deben aceptar, si es el de la formación de sus estudiantes, consciente de su papel de
caso, el retiro inmediato de la Institución. liderazgo que le implica estar en permanente búsqueda de la
calidad con excelencia para vislumbrarse como testimonio de
Artículo 123. Procedimiento para padres de familia vida. En la educación el fin es un ideal: el ideal de la perfección
frente a los llamados por parte de alguna instancia de la humana” Madre Gabriela de San Martín”.
institución
1. Citación por parte de alguna Instancia de la Institución. Artículo 129. Perfil del educador Rosarista
2. Notificación escrita por parte de las Coordinaciones. “Suaves en el modo, Firmes en el objeto”. (Madre Gabriela
3. Notificación escrita por parte de Rectoría
de San Martín).
4. Remisión por escrito a la Secretaría de Educación
De acuerdo con la Filosofía, Principios Institucionales y el
Municipal.
5. Remisión por escrito a la comisaría de familia. legado de nuestros Padres Fundadores, se conciben como
maestros Rosaristas a aquellos que respondan al siguiente
Artículo 124. Estímulos y distinciones perfil:
El Colegio Nuestra Señora del Rosario, reconoce en los padres Conocimiento:
de las estudiantes la honestidad, veracidad, lealtad, sentido de  Con una formación intelectual sólida, con dominio de
pertenencia, proyección y acompañamiento al proceso los recursos pedagógicos y vivencia de los Principios
educativo y al quehacer Institucional, otorgando las siguientes Educativos.
distinciones:  Que sea un profesional de la educación, que domine
1. Mención de gratitud a la familia que se haya distinguido el debate actual, la epistemología y la historia sobre el
por su sentido de pertenencia con la institución con lealtad, saber de la pedagogía y sus relaciones con las otras
perseverancia y abnegación. ciencias.
2. Reconocimiento a los padres de familia que  Que haga efectiva la relación entre el aprendizaje y la
voluntariamente han aceptado ser parte de los órganos de investigación como apropiación y generación de
participación y han asumido con responsabilidad dicho conocimiento.
compromiso. Valores:
Parágrafo 1: La rectora puede conceder reconocimientos  Que viva su profesión como una vocación en la alegría
especiales para actividades o situaciones no contempladas en y el compromiso.
los numerales anteriores.  Con capacidad de servicio y disponibilidad para
consagrarse a la tarea de la creación de “Una Nueva
Artículo 125. Impedimentos para ser acudiente o tutor Educación”.
1. Ser menor de edad  Que vivencie valores como: Honestidad,
2. Tener dificultades de orden moral o penal. responsabilidad, equidad, justicia, lealtad, tolerancia,
3. Carecer de capacidad económica mínima para respaldar a estudiosidad, espiritualidad, amor y verdad.
la acudida.
 Que tenga respeto y aceptación por sus estudiantes en
el proceso de “Llegar a ser”.
Personalidad:
CAPITULO 2 DE LAS EGRESADAS
 Que sea testigo de la fe y consiente de que la
educación es un medio privilegiado de
Las egresadas son la imagen y proyección del Colegio en la
evangelización.
sociedad.
 Seguro de sí mismo con un grado de madurez
Artículo 126. De los derechos humana y con calidad de vida en el espíritu.
1. Toda egresada tiene derecho a pertenecer a la Asociación
 Que posea capacidad de liderazgo dentro de la
de Exalumnas.
Comunidad Educativa y que con su ejemplo proyecte
2. Recibir un trato amable y respetuoso por parte de los
sentido de pertenencia.
miembros de la Comunidad Educativa cuando visite la
 Capaz de trabajar en equipo, abierto al otro, a su
Institución.
realidad, a sus necesidades y aspiraciones.
3. Proyectarse como profesional dentro de la Institución.
 Que posea una alta autoestima para tener un
concepto positivo de sí mismo y de los demás.

53
 Con una mentalidad abierta al cambio y a la 4. Cuidar la planta física, las salas especializadas, muebles,
construcción permanente de conocimientos y valores. enseres y material didáctico, utilizados en la misión
 Con capacidad para tomar decisiones en forma pedagógica y responder por los daños causados a los
reflexiva, crítica y autónoma. mismos.
Habilidades: 5. Dar a conocer oportunamente a los padres de familia,
 Con capacidad para imaginar y crear situaciones y docentes, directivos y personal especializado los logros y
soluciones en diferentes espacios y contextos. las dificultades presentadas por las estudiantes en su
 Con capacidad para planear, administrar y organizar. proceso de desarrollo integral.
 Que sea capaz de argumentar sus ideas y discernir 6. Ser facilitador de ideas, estrategias, planes y proyectos que
frente a las diferentes propuestas de cambio que se cualifiquen los procesos institucionales.
plantean. 7. Diligenciar en forma permanente y oportuna los informes y
 Que esté disponible para la convivencia, la solidaridad libros relacionados con el desempeño de las estudiantes
y el diálogo constructivo. para que sirvan de evidencia en el debido proceso de las
alumnas.
8. Apropiarse de la formación dominicana para ser ejemplo de
Artículo 130. De los derechos y deberes de los docentes
vida y medio de evangelización.
La finalidad de cada enseñanza o magisterio es: “La perfección
9. Autoevaluarse, re significar su proceso pedagógico y
del hombre en su totalidad”. Quien conduce a un ser humano a elaborar compromisos que contribuyan a su cualificación
la perfección integral ejerce de alguna manera una acción personal y profesional.
magisterial, sobre todo por su condición de paradigma para 10. Ser testimonio de vida y modelo de rectitud, justicia, trabajo
quien es enseñado. actuando con ética profesional en el ejercicio de su misión.
11. Poseer herramientas teóricas, conceptuales y
Artículo 131. Derechos del educador Rosarista metodológicas que le permitan conocer a profundidad el
1. Ser informado oportunamente de las acciones que medio y sus estudiantes.
emprenda el Colegio y de aquellas que sean de su interés 12. Promover la investigación, la capacitación, la
y competencia. profesionalización y la actualización.
2. Participar en programas de formación permanente que le 13. Acatar y cumplir el reglamento interno de trabajo.
permitan crecer personal, espiritual e intelectualmente. 14. Brindar un trato respetuoso a todos los miembros de la
3. Recibir un acompañamiento permanente acorde con la comunidad educativa.
filosofía institucional, principios educativos y normas 15. En todo procedimiento y actuación propia de las funciones
vigentes. como directivos, docentes y personal administrativo,
4. Utilizar la planta física, las aulas especializadas el material prevalecerán los principios éticos y morales consignados
didáctico en el ejercicio del quehacer docente. en el Manual de Convivencia y en el PEI y los demás
5. Recibir apoyo y colaboración por parte de los padres de documentos legales vigentes.
familia, directivas y personal especializado de la institución Parágrafo1: En caso de Acompañamiento Pedagógico Virtual
en las diferentes situaciones presentadas por las (Presencialidad Asistida por Tecnología - PAT) y además de
estudiantes. las anteriores que se apliquen al contexto:
6. Participar activamente en la planeación, seguimiento y 1. Conocer los documentos legales emitidos por los entes
valoración de los procesos institucionales. externos para la implementación de las actividades
7. Recibir respeto por parte de las estudiantes, apoyo y pedagógicas llevadas a cabo durante la Acompañamiento
asesoría de la coordinación de convivencia en las Pedagógico Virtual (Presencialidad Asistida por
decisiones que se toman relacionadas con las estudiantes. Tecnología - PAT) .
8. Participar en diversos encuentros de capacitación docente 2. Recibir capacitación académica para la implementación de
a nivel local, regional y nacional. las medidas transitorias de gestión.
9. Recibir apoyo y asesoría por parte de las coordinaciones 3. El contexto desde el que se transmitan sus locuciones,
en las decisiones que se toman en el ejercicio de la misión debe contar con excelente iluminación, orden adecuado,
pedagógica. evitando además ruidos exteriores, y elementos
10. Recibir formación espiritual a través del laicado dominicano distractores para el receptor del mensaje, por ejemplo,
y las diferentes experiencias formativas promovidas por la personas y/o mascotas transitando.
institución. 4. La transmisión de imagen y voz del docente orientador
11. Disfrutar de un ambiente de cordialidad y sana convivencia. mediante el uso correcto de la cámara y el micrófono, es
12. Ejercer con plena libertad el derecho de disentir, de diferir importante, porque esto genera un contexto de cercanía,
y demás derechos que consagra la Constitución Nacional. y apropiación del ambiente de aprendizaje.
13. Conocer oportunamente la evaluación del desempeño 5. El docente al ser el orientador de la Acompañamiento
laboral. Pedagógico Virtual (Presencialidad Asistida por
14. Recibir un trato cordial por parte de los integrantes de la Tecnología - PAT) , debe exponer a las estudiantes las
Comunidad Educativa. reglas de participación al inicio de cada sesión, por
ejemplo, indicarles el activar y el correcto uso de las
Artículo 132. Deberes del educador Rosarista cámaras, los micrófonos, el chat, llamado a lista.
1. Acatar las disposiciones y acciones propuestas por el Finalizando además cada acompañamiento pedagógico
Colegio en la búsqueda de la calidad y la excelencia. virtual, preguntándole a sus estudiantes por factores
2. Asumir la formación permanente desde el compromiso y el positivos, negativos, y recomendaciones sobre la misma.
testimonio de vida en el campo personal y profesional. 6. El lenguaje del docente es un factor fundamental, más aún
3. Recibir un acompañamiento permanente, acorde con la cuando en el contexto de la Acompañamiento Pedagógico
filosofía institucional, principios educativos y normas Virtual (Presencialidad Asistida por Tecnología - PAT) se
vigentes. hacen participes además del estudiante, miembros de su

54
entorno familiar, razón por la cual, es relevante, en lo 22. Realizar o promover en el lugar de trabajo actos que
posible evitar frases que puedan resultar polémicas desde atenten contra la moral o las buenas costumbres,
los puntos de vista de religión, raza, política o sexualidad. aprovechando los medios tecnológicos destinados para la
7. La Acompañamiento Pedagógico Virtual (Presencialidad Acompañamiento Pedagógico Virtual (Presencialidad
Asistida por Tecnología - PAT) , es un espacio ideal para Asistida por Tecnología - PAT).
generar una interacción con diversos elementos
audiovisuales, páginas informativas, y demás recursos Artículo 133. Autorización de grabación de clases
que promuevan la interactividad con los estudiantes. durante la Acompañamiento Pedagógico Virtual
8. El docente debe tomar las medidas de seguridad para (Presencialidad Asistida por Tecnología - PAT)
evitar el ingreso de terceros no autorizados durante la El docente autoriza a la institución a realizar y almacenar la
Acompañamiento Pedagógico Virtual (Presencialidad grabación de las clases que se desarrollarán durante el
Asistida por Tecnología - PAT) , comprobar que las acompañamiento pedagógico virtual con la finalidad de realizar
usuarios conectadas pertenecen a la institución y a la seguimiento y dejar trazabilidad de los temas tratados, así como
clase que se está desarrollando por medio de la solicitud con fines pedagógicos, las grabaciones realizadas y
de la activación de la cámara y el micrófono de ser posible, almacenadas serán administradas por el colegio respetando en
si detectan el ingreso de un tercero no perteneciente a la todo caso los derechos, libertades y garantías reconocidas para
institución, debe negarle el acceso o retirarlo la profesión docente como lo es la liberta de cátedra y el libre
inmediatamente e informar dicha situación de manera desarrollo de la personalidad de los estudiantes, así mismo el
inmediata a la coordinadora para la convivencia y la docente deberá informar a los estudiantes al principio de cada
autoconducción. clase sobre la grabación de la misma con la frase: “Esta clase
9. Hacer el control necesario en el chat Google Meet, a fin de está siendo grabada” al iniciar cada acompañamiento
evitar al máximo que se comparta en la misma, cualquier pedagógico virtual, esto en cumplimiento de los principios de
contenido obsceno o que atente contra la moral y las libertad y transparencia de la Ley 1581 de 2012 sobre
buenas costumbres. protección de datos personales.
10. El docente debe cuidar su presentación personal en la
Acompañamiento Pedagógico Virtual (Presencialidad Artículo 134. De los estímulos y distinciones de los
Asistida por Tecnología - PAT) , utilizando su delantal docentes y personal Rosarista
blanco con el fin de brindar un buen ejemplo a las Las directivas del Colegio Nuestra Señora del Rosario,
estudiantes. reconocen el interés evidenciado por el personal Rosarista para
11. Si bien es cierto, el docente es el moderador en la fomentar el sentido de pertenencia, el eficiente desempeño de
Acompañamiento Pedagógico Virtual (Presencialidad sus funciones, la dedicación y constancia con la institución
Asistida por Tecnología - PAT) , es recomendable, hacer otorgando las siguientes distinciones:
partícipes de la comunicación a las estudiantes, esto 1. Medalla de honor al mérito: Otorgada a directivos,
genera reciprocidad en la comunicación, además de un directivos docentes, personal administrativo, de bienestar y
manejo adecuado del tiempo, la información, y los servicios generales que sean testimonio de vida cristiana y
elementos propios del acompañamiento pedagógico hayan demostrado en un mínimo de tres años el
virtual. compromiso en el cumplimiento de su misión, la vivencia
12. Compartir la grabación de la clase solo con las estudiantes del sentido de pertenencia, las buenas relaciones
que lo soliciten. interpersonales, la dedicación y responsabilidad en el
13. Está prohibido dictar la Acompañamiento Pedagógico desempeño de sus funciones.
Virtual (Presencialidad Asistida por Tecnología - PAT) en 2. Reconocimiento por el tiempo de servicio: Serán
estado de embriaguez o bajo el influjo de narcóticos o condecorados los integrantes del personal Rosarista que
drogas psicotrópicas. hayan prestado su servicio con eficiencia, eficacia y
14. Extralimitarse en el ejercicio de sus funciones. compromiso con la institución por un lapso de 10, 15, 20 y
15. Utilizar indebidamente la Acompañamiento Pedagógico 25 años.
Virtual (Presencialidad Asistida por Tecnología - PAT) . 3. Mención Madre Gabriela de San Martin: Como maestra
16. Realizar video llamadas, tutorías o grabar las clases con cristiana que entregó su vida a la formación de la mujer, se
fines diferentes a los pedagógicos o con fines lucrativos. otorga a aquellos docentes que hayan demostrado en un
17. Publicar la Acompañamiento Pedagógico Virtual mínimo de tres años la vivencia de los aspectos contenidos
(Presencialidad Asistida por Tecnología - PAT) en sus en el perfil del educador Rosarista (Artículo 129)
redes sociales o canales personales. Parágrafo 1: En los medios de comunicación interna y/o
18. Utilizar plataformas o redes sociales no avaladas por el externa de la institución, se publicará el nombre del personal
colegio. que ha recibido la medalla de honor al mérito y la mención
19. Recibir beneficios económicos diferentes al salario que Madre Gabriela de San Martin, además de las innovaciones
paga el colegio, aprovechando las imágenes de las pedagógicas presentadas por los docentes.
estudiantes o del colegio grabadas en las clases. Parágrafo 2: Los reconocimientos se harán mediante
20. Solicitar a las estudiantes videos que no tengan nada que resolución rectoral, cuya copia irá a la hoja de vida del personal
ver con el proceso pedagógico. Rosarista.
21. Vulnerar derechos de autor del colegio o de terceros, con Parágrafo 3: La rectora puede conceder reconocimientos
los contenidos utilizados para realizar la Acompañamiento especiales para actividades o situaciones no contempladas en
Pedagógico Virtual (Presencialidad Asistida por los numerales anteriores.
Tecnología - PAT) , bien sea que no se encuentre
autorizado para utilizar dichos contenidos o que los utilice
sin indicar o reconocer al titular de los derechos morales
de autor sobre los mismos.

55
CAPITULO 4 MEDIOS DE COMUNICACIÓN educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales
y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes desde sus
Artículo 135. Medios de comunicación interna respectivos ámbitos de acción, en torno a los objetivos del
El buen uso de la palabra intuye todo un proceso e intercambio Sistema y de conformidad con lo consagrado en el artículo 44
de ideas, el conocimiento acerca de nuestro medio, la vida de la Constitución Política y el Código de Infancia y la
institucional, local, nacional e internacional entre otros aspectos, Adolescencia.
no son más que el producto evidente de la necesidad de 3. Autonomía: Los individuos, entidades territoriales e
informarnos e informar de nuestro propio contexto situacional. instituciones educativas son autónomos en concordancia con la
Por esta razón el colegio centra todos los medios de Constitución Política y dentro de los límites fijados por las leyes,
comunicación institucionales en un plan de comunicaciones que normas y disposiciones.
permite difundir nuestra vida cotidiana e informar de manera 4. Diversidad: El Sistema se fundamenta en el reconocimiento,
oportuna temas de interés para la Comunidad Rosarista, respeto y valoración de la dignidad propia y ajena, sin
contando con la participación activa de las estudiantes. discriminación por razones de género, orientación o identidad
sexual, etnia o condición física, social o cultural. Los niños,
niñas y adolescentes tienen derecho a recibir una educación y
formación que se fundamente en una concepción integral de la
TITULO 7 CONVIVENCIA ESCOLAR persona y la dignidad humana, en ambientes pacíficos,
democráticos e incluyentes.
CAPITULO 1 COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR 5. Integralidad: La filosofía del sistema será integral y estará
orientada hacia la promoción de la educación para la
De acuerdo con claras disposiciones de carácter legal, el autorregulación del individuo, de la educación para la sanción
presente artículo contiene las disposiciones y orientaciones de social y de la educación en el respeto a la Constitución y las
la Ley 1620 del 11 de marzo de 2013 y la reglamentación de leyes.
ésta, mediante el Decreto Reglamentario N° 1965 del 11 de
septiembre del mismo año, emanados del Congreso de la Artículo 138. Funciones del Comité de Convivencia
República, que se aplicarán en el Colegio en los niveles de Escolar
educación preescolar, educación básica primaria y secundaria De acuerdo a la ley 1620, artículo 13, son funciones del Comité
y en la educación media. de Convivencia Escolar:
1. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos
Artículo 136. Objeto de la Ley que se presenten entre
De acuerdo a la ley 1620, artículo 1, el objeto de esta Ley es 2. Docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre
contribuir a la formación de ciudadanos activos que aporten a la estudiantes y entre docentes.
construcción de una sociedad democrática, participativa, 3. Liderar en los establecimientos educativos acciones que
pluralista e intelectual en concordancia con el mandato fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el
constitucional y la Ley General de la Educación –Ley 115 de ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
1994–mediante la creación del sistema nacional de convivencia reproductivos, la prevención y mitigación de la violencia
escolar y formación para los derechos humanos, la educación escolar entre los miembros de la comunidad educativa.
para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia 4. Promover la vinculación de los establecimientos educativos
escolar, que promueva y fortalezca la formación ciudadana y el a estrategias, programas y actividades de convivencia y
ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de construcción de ciudadanía que se adelanten en la región
los estudiantes de los niveles educativos de preescolar, básica y que respondan a las necesidades de su comunidad
y media y prevenga y mitigue la violencia escolar y el embarazo educativa.
entre adolescentes. 5. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución
de situaciones conflictivas que afecten la convivencia
Artículo 137. Principios del Sistema escolar, por solicitud de cualquiera de los miembros de la
De acuerdo a la ley 1620, artículo 5, son principios del sistema comunidad educativa o de oficio cuando se estime
nacional de convivencia escolar y formación para los derechos conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a
humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y los miembros de la comunidad educativa. La estudiante
mitigación de la violencia escolar: estará acompañado por el padre, madre de familia,
1. Participación. En virtud de este principio las entidades y acudiente o un compañero del establecimiento educativo.
establecimientos educativos deben garantizar su participación 6. Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia
activa para la coordinación y armonización de acciones, en el Escolar definida en el artículo 29 de la ley 1620 de 2013,
ejercicio de sus respectivas funciones, que permitan el frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso
cumplimiento de los fines del Sistema. Al tenor de la Ley 115 de escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia
1994 y de los artículos 31, 32, 43 y 44 de la Ley 1098 de 2006, escolar o de vulneración de derechos sexuales y
los establecimientos educativos deben garantizar el derecho a reproductivos que no pueden ser resueltos por este comité,
la participación de niños, niñas y adolescentes en el desarrollo de acuerdo con lo establecido en el Manual de
de las estrategias y acciones que se adelanten dentro de los Convivencia, porque trascienden del ámbito escolar, y
mismos en el marco del Sistema. En armonía con los artículos revistan las características de la comisión de una conducta
113 y 288 de la Constitución Política, los diferentes estamentos punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras
estatales deben actuar en el marco de la coordinación, instancias o autoridades que hacen parte de la estructura
concurrencia, complementariedad y subsidiariedad; del Sistema y de la Ruta.
respondiendo a sus funciones misionales. 7. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos
2. Corresponsabilidad: La familia, los establecimientos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el
educativos, la sociedad y el Estado son corresponsables de la ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
formación ciudadana, la promoción de la convivencia escolar, la reproductivos.

56
8. Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar.
establecidas en el Manual de Convivencia; y presentar Si la situación de intimidación de la que tienen
informes a la respectiva instancia que hace parte de la conocimiento se hace a través de medios electrónicos,
estructura del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y igualmente deberá reportar al comité de convivencia para
Formación para los Derechos Humanos, la Educación para activar el protocolo respectivo.
la Sexualidad, la Prevención y Mitigación de la Violencia 2. Transformar las prácticas pedagógicas para contribuir a la
Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el construcción de ambientes de aprendizajes democráticos y
comité. tolerantes que potencien la participación, la construcción
9. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el
permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la respeto a la dignidad humana, a la vida, a la integridad
articulación de diferentes áreas de estudio que lean el física y moral de los estudiantes.
contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para 3. Participar de los procesos de actualización y de formación
determinar más y mejores maneras de relacionarse en la docente y de evaluación del clima escolar del
construcción de la ciudadanía. establecimiento educativo.
Parágrafo 1: Este comité debe darse su propio reglamento, el 4. Contribuir a la construcción y aplicación del Manual de
cual debe abarcar lo correspondiente a sesiones, y demás Convivencia.
aspectos procedimentales, como aquellos relacionados con la
elección y permanencia en el comité del docente que lidere Artículo 142. Proyectos Pedagógicos
procesos o estrategias de convivencia escolar. De acuerdo a la ley 1620 de 2013, artículo 20, los proyectos a
que se refiere el numeral 1 del artículo 15 de la presente ley
Artículo 139. Instalación del Comité Escolar deberán ser desarrollados en todos los niveles del
Este comité se instalará en el mes de enero del año lectivo. establecimiento educativo, formulados y gestionados por los
docentes de todas las áreas y grados, construidos
Artículo 140. Responsabilidades de la rectora del colectivamente con otros actores de la comunidad educativa,
establecimiento educativo en el Sistema Nacional de que sin una asignatura específica, respondan a una situación
Convivencia Escolar y Formación para los Derechos del contexto y que hagan parte del proyecto educativo
Humanos, la educación para la sexualidad y la prevención institucional o del proyecto educativo comunitario.
y de la violencia escolar Los proyectos pedagógicos de educación para la sexualidad,
De acuerdo a la ley 1620, artículo 18, además de las que que tienen como objetivos desarrollar competencias en los
establece normatividad vigente y que le son propias, tendrá las estudiantes para tomar decisiones informadas, autónomas,
siguientes responsabilidades: responsables, placenteras, saludables y orientadas al
1. Liderar El comité de Convivencia Escolar acorde con lo bienestar; y aprender a manejar situaciones de riesgo, a través
estipulado en los artículos 11,12 y 13 de la Ley N° 1620 de de la negativa consciente, reflexiva y crítica y decir "No" a
2013. propuestas que afecten su integridad física o moral, deberán
2. Incorporar en los procesos de planeación institucional el desarrollarse gradualmente de acuerdo con la edad, desde
desarrollo de los componentes de prevención y de cada una de las áreas obligatorias señaladas en la Ley 115 de
promoción; y los protocolos o procedimientos establecidos 1994, relacionados con el cuerpo y el desarrollo humano, la
para la implementación de la ruta de atención integral para reproducción humana, la salud sexual y reproductiva y los
la convivencia escolar. métodos de anticoncepción, así como las reflexiones en torno a
3. Liderar la revisión y ajuste del proyecto educativo actitudes, intereses y habilidades en relación con las
institucional, el Manual de Convivencia, y el sistema emociones, la construcción cultural de la sexualidad, los
institucional de evaluación anualmente, en un proceso comportamientos culturales de género, la diversidad sexual, la
participativo que involucre a los estudiantes y en general a sexualidad y los estilos de vida sanos, como elementos
la comunidad educativa, en el marco del Plan de fundamentales para la construcción del proyecto de vida del
Mejoramiento Institucional. estudiante.
4. Reportar aquellos casos de acoso y violencia escolar, La educación para el ejercicio de los derechos humanos en la
vulneración de derechos sexuales y reproductivos de los escuela implica la vivencia y práctica de los derechos humanos
niños, niñas y adolescentes del establecimiento educativo, en la cotidianidad escolar, cuyo objetivo es la transformación de
en su calidad de presidente del Comité de Convivencia los ambientes de aprendizaje, donde los conflictos se asumen
Escolar, acorde con la normatividad vigente y los como oportunidad pedagógica que permite su solución
protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral y hacer mediante el diálogo, la concertación y el reconocimiento a la
seguimiento a dichos casos. diferencia para que los niños, niñas y adolescentes desarrollen
competencias para desempeñarse como sujetos activos de
Artículo 141. Responsabilidades de los docentes en el derechos en el contexto escolar, familiar y comunitario. Para
Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para esto, el proyecto pedagógico enfatizará en la dignidad humana,
los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y los derechos humanos y la aceptación y valoración de la
la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar diversidad y las diferencias.
De acuerdo a la ley 1620 de 2013, artículo 19, además de las En el currículo, el establecimiento educativo deberá hacer
que establece la normatividad vigente y que le son propias, explícito el tiempo y condiciones destinadas a los proyectos,
tendrán las siguientes responsabilidades: Según, son: acorde con lo señalado en los artículos 76 a 79 de la Ley 115
1. Identificar, reportar y realizar el seguimiento a los casos de de 1994 en relación con el currículo y planes de estudio.
acoso escolar, violencia escolar y vulneración de derechos Parágrafo. En todos los casos se deberán respetar las garantías
sexuales y reproductivos que afecten a estudiantes del constitucionales en torno a los derechos fundamentales
establecimiento educativo, acorde con los artículos 11 y 12 establecidos en el Título II CAPITULO I de la Constitución
de la Ley 1146 de 2007 y demás normatividad vigente, con Nacional.
el Manual de Convivencia y con los protocolos definidos en

57
Artículo 143. Manual de Convivencia 3. Acompañar de forma permanente y activa a sus hijas en el
De acuerdo a la ley 1620 de 2013, artículo 21, en el marco del proceso pedagógico que adelante el establecimiento
Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los educativo para la convivencia y la sexualidad.
Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la 4. Participar en la revisión y ajuste del Manual de Convivencia
Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, y además de lo a través de las instancias de participación definidas en el
establecido en el artículo 87 de la Ley 115 de 1994, los proyecto educativo institucional del establecimiento
Manuales de convivencia deben identificar nuevas formas y educativo.
alternativas para incentivar y fortalecer la convivencia escolar y 5. Asumir responsabilidades en actividades para el
el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos aprovechamiento del tiempo libre de sus hijos para el
de las estudiantes, que permitan aprender del error, respetar la desarrollo de competencias ciudadanas.
diversidad y dirimir los conflictos de manera pacífica, así como 6. Cumplir con las condiciones y obligaciones establecidas en
de posibles situaciones y conductas que atenten contra el el Manual de Convivencia y responder cuando su hija
ejercicio de sus derechos. incumple alguna de las normas allí definidas.
El Manual concederá al educador el rol de orientador y 7. Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se
mediador en situaciones que atenten contra la convivencia presente un caso de violencia escolar, la vulneración de los
escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo
reproductivos, así como funciones en la detección temprana de amerite, de acuerdo con las instrucciones impartidas en el
estas mismas situaciones, a las estudiantes, el Manual les Manual de Convivencia del respectivo establecimiento
concederá un rol activo para participar en la definición de educativo.
acciones para el manejo de estas situaciones, en el marco de la 8. Utilizar los mecanismos legales existentes y los
ruta de atención integral. El Manual de Convivencia deberá establecidos en la Ruta de Atención Integral a que se
incluir la ruta de atención integral y los protocolos de que trata refiere esta Ley, para restituir los derechos de sus hijas
la presente ley. cuando éstos sean agredidos.
Acorde con el artículo 87 de la Ley 115 de 1994, el Manual de 9. La asistencia de los padres de familia, o acudientes, a las
Convivencia define los derechos y obligaciones de las actividades de escuela de padres, será de carácter
estudiantes de cada uno de los miembros de la comunidad obligatoria de acuerdo a los Artículos 17, 18, 39, 41,
educativa, a través de los cuales se rigen las características y numerales 8 y 9, Artículo 42 numeral 5 de la Ley 1098 de
condiciones de interacción y convivencia entre los mismos y 2006, de Infancia y Adolescencia y artículo 25º del Código
señala el debido proceso que debe seguir el establecimiento penal. Artículo 10, numeral 6 de ley 1620 de 2013. De lo
educativo ante el incumplimiento del mismo. Es una contrario, a la tercera INASISTENCIA justificada o NO, se
herramienta construida, evaluada y ajustada por la comunidad pueden denunciar por maltrato infantil en omisión, descuido
educativa, con la participación activa de los estudiantes y y trato negligente (artículo 18 de ley 1098 de 2006) y
padres de familia, de obligatorio cumplimiento en los denunciarlos por abandono (artículo 20 numeral 1 de ley
establecimientos educativos públicos y privados y es un 1098 de 2006). Se denuncia ante Comisaria de Familia, y
componente esencial del proyecto educativo institucional. Policía de Infancia, con copia a la Secretaria de Educación
El Manual de que trata el presente artículo debe incorporar, y Personería Municipal. Así99 mismo, en lo referente a los
además de lo anterior, las definiciones, principios y Escuela de Padres, el Colegio Nuestra Señora del Rosario,
responsabilidades que establece la presente ley, sobre los se acoge a todo lo consignado en la ley 2025 del 23 de julio
cuales se desarrollarán los factores de promoción y prevención de 2020.
y atención de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia
Escolar. Artículo 145. Sistema de Información Unificado de
El Ministerio de Educación Nacional reglamentará lo Convivencia Escolar
relacionado con el Manual de Convivencia y dará los Según la ley 1620 de 2013, artículo 28, se crea el Sistema de
lineamientos necesarios para que allí se incorporen las información unificado de Convivencia Escolar en el marco del
disposiciones necesarias para el manejo de conflictos y Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los
conductas que afectan la convivencia escolar, y los derechos Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la
humanos, sexuales y reproductivos, y para la participación de la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, para la
familia, de conformidad con el artículo 22 de la presente ley. identificación, registro y seguimiento de los casos de acoso,
violencia escolar y de vulneración de derechos sexuales y
Artículo 144. Participación de la familia reproductivos que afecten a los niños, niñas y adolescentes de
Según la Ley 1620 de 2013, artículo 22, la familia, como parte los establecimientos educativos. Este sistema garantizará el
de la comunidad educativa, en el marco del Sistema Nacional derecho a la intimidad y la confidencialidad de las personas
de convivencia escolar y formación para los derechos humanos, involucradas, de acuerdo con los parámetros de protección
la educación para la sexualidad, la prevención y mitigación de fijados en la Ley Estatutaria 1266 de 2008.
la violencia escolar, además de las obligaciones consagradas Las estadísticas e informes que reporte el Sistema de
en el artículo 67 de la Constitución Política, en la Ley 115 de Información junto con los datos de encuestas e investigaciones
1994, la Ley 1098 de 2006, la Ley 1453 de 2011 y demás de otras fuentes servirán de base para la toma de decisiones y
normas vigentes, deberá: para la reorientación de estrategias y programas que fomenten
1. Proveer a sus hijas espacios y ambientes en el hogar, que la convivencia escolar y la formación para el ejercicio de los
generen confianza, ternura, cuidado y protección de sí y de derechos humanos, sexuales y reproductivos de los niños,
su entorno físico, social y ambiental. niñas y adolescentes.
2. Participar en la formulación, planeación y desarrollo de La estructura del Sistema de Información Unificado de
estrategias que promuevan la convivencia escolar, los Convivencia Escolar deberá permitir al Comité Nacional de
derechos humanos, sexuales y reproductivos, la Convivencia Escolar y a los comités municipales, distritales y
participación y la democracia, y el fomento de estilos de departamentales de convivencia escolar, contar con
vida saludable. información e indicadores de los casos de acoso escolar,

58
violencia escolar y de vulneración de derechos sexuales y 3. Atención: deberá desarrollar estrategias que permitan
reproductivos que afecten a los niños, niñas y adolescentes de asistir al niño, niña, adolescente, al padre, madre de familia
los establecimientos educativos, como insumo para la o al acudiente, o al educador de manera inmediata,
orientación de sus políticas y estrategias. pertinente, ética e integral, cuando se presente un caso de
El Sistema de información unificado de convivencia escolar violencia o acoso escolar o de comportamiento agresivo
actuará de manera articulada con el Sistema de Información que vulnere los derechos humanos, sexuales y
Misional –SIM– del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, reproductivos, de acuerdo con el protocolo y en el marco
con los sistemas de información del Sector Salud que sean de las competencias y responsabilidades de las
pertinentes y Ministro de Tecnologías de la Información y las instituciones y entidades que conforman el Sistema
Comunicaciones, con el objetivo de consolidar información que Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los
permita identificar las acciones conjuntas y las específicas Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la
adelantadas por parte de cada una de las entidades del Sistema Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Este
frente a cada caso reportado en el mismo, a favor de la componente involucra a actores diferentes a los de la
protección de los derechos humanos, sexuales y reproductivos comunidad educativa únicamente cuando la gravedad del
de los niños, niñas y adolescentes. hecho denunciado, las circunstancias que lo rodean o los
daños físicos y psicológicos de los menores involucrados
Artículo 146. Ruta de Atención Integral para la sobrepasan la función misional del establecimiento
Convivencia Escolar educativo.
De acuerdo a la Ley 1620 del 2013, artículo 29, la Ruta de 4. Seguimiento: se centrará en el reporte oportuno de la
Atención Integral para la Convivencia Escolar define los información al Sistema de Información Unificado de
procesos y los protocolos que deberán seguir las entidades e Convivencia Escolar, del estado de cada uno de los casos
instituciones que conforman el Sistema Nacional de de atención reportados
Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos,
la Educación para la Sexualidad, la Prevención y Mitigación de Artículo 148. De los protocolos de la ruta de atención
la Violencia Escolar, en todos los casos en que se vea afectada integral para la convivencia escolar
la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y Según la ley 1620 de 2013, artículo 31, la Ruta de Atención
reproductivos de los estudiantes de las instituciones educativas, Integral inicia con la identificación de situaciones que afectan la
articulando una oferta de servicio ágil, integral y convivencia por acoso o violencia escolar, los cuales tendrán
complementario. que ser remitidos al Comité Escolar de Convivencia, para su
En cumplimiento de las funciones señaladas en cada uno de los documentación, análisis y atención a partir de la aplicación del
niveles, las instituciones y entidades que conforman el Sistema Manual de Convivencia.
deben garantizar la atención inmediata y pertinente de los casos
El componente de atención de la ruta será activado por el
de violencia escolar, acoso o vulneración de derechos sexuales
Comité de Convivencia Escolar, por la puesta en conocimiento
y reproductivos que se presenten en los establecimientos
por parte de la víctima, estudiantes, docentes, directivos
educativos o en sus alrededores y que involucren a niños, niñas
docentes, padres de familia o acudientes, de oficio por el Comité
y adolescentes de los niveles de educación preescolar, básica
de, Convivencia Escolar o por cualquier persona que conozca
y media, así como de casos de embarazo en adolescentes.
de situaciones que afecten la convivencia escolar.
Los protocolos y procedimientos de la ruta de atención integral
Artículo 147. Componentes de la Ruta de atención
deberán considerar como mínimo los siguientes postulados:
integral para la convivencia Escolar
1. La puesta en conocimiento de los hechos por parte de las
De acuerdo a la ley 1620 de 2013, artículo 30, la Ruta de
directivas, docentes y estudiantes involucrados.
Atención Integral tendrá como mínimo cuatro componentes: de
2. El conocimiento de los hechos a los padres de familia o
promoción, de prevención, de atención y de seguimiento.
acudientes de las víctimas y de los generadores de los
1. Promoción: se centrará en el desarrollo de competencias
hechos violentos.
y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
3. Se buscarán las alternativas de solución frente a los hechos
reproductivos. Este componente determina la calidad del
presentados, procurando encontrar espacios de
clima escolar y define los criterios de convivencia que
conciliación, cuando proceda, garantizando el debido
deben seguir los miembros de la comunidad educativa en
proceso, la promoción de las relaciones participativas,
los diferentes espacios del establecimiento educativo y los
incluyentes, solidarias, de la corresponsabilidad y el
mecanismos e instancias de participación del mismo, para
respeto de los derechos humanos.
lo cual podrán realizarse alianzas con otros actores e
4. Se garantice la atención integral y el seguimiento pertinente
instituciones de acuerdo con sus responsabilidades.
para cada caso.
2. Prevención: deberá ejecutarse a través de un proceso
Una vez agotada esta instancia, las situaciones de alto riesgo
continuo de formación para el desarrollo integral del niño,
de violencia escolar o vulneración de derechos, sexuales y
niña y adolescente, con el propósito de disminuir en su
reproductivos de niños, niñas y adolescentes de los
comportamiento el impacto de las condiciones del contexto
establecimientos educativos en los niveles de preescolar,
económico, social, cultural y familiar. Incide sobre las
básica y media que no puedan ser resueltas por las vías que
causas que puedan potencialmente originar la
establece el Manual de Convivencia y se requiera la
problemática de la violencia escolar, sobre sus factores
intervención de otras entidades o instancias, serán trasladadas
precipitantes en la familia y en los espacios sustitutivos de
por el rector de la institución, de conformidad con las decisiones
vida familiar, que se manifiestan en comportamientos
del Comité Escolar de Convivencia, al ICBF, la Comisaria de
violentos que vulneran los derechos de los demás, y por
Familia, la Personería Municipal o Distrital o a la Policía de
tanto quienes los manifiestan están en riesgo potencial de
Infancia y Adolescencia, según corresponda.
ser sujetos de violencia o de ser agentes de la misma en el
Parágrafo 1: Los postulados, procesos, protocolos, estrategias
contexto escolar.
y mecanismos de la Ruta de Atención Integral serán

59
reglamentados por el Gobierno Nacional en un plazo no mayor económico con la Institución y con las distintas
a seis meses después de promulgada esta ley. Para tal efecto dependencias de la misma.
se tendrán como base los protocolos y rutas ya establecidos por 7. La prestación del servicio genera otros costos educativos
las entidades e instituciones que pertenecen al Sistema. Estos que son propuestos y aprobados mediante actas en el
postulados, procesos, estrategias y mecanismos de la ruta de Consejo Directivo (Materiales preescolar, papelería
atención integral se deben actualizar con una periodicidad de Institucional, agenda, seguro estudiantil, Prueba externa,
dos años, como resultado de evaluaciones que se realicen Revista, Convivencia y Periódico) los cuales se envían a la
sobre su funcionamiento. secretaria de Educación Municipal para su revisión y
Artículo 149. Atención en Salud Mental análisis y posteriormente sea la entidad que los apruebe
De acuerdo a la ley 1620 de 2013, artículo 33, la atención en mediante Resolución , esta Resolución se publica en un
Salud Mental a los niños, niñas, adolescentes y las familias lugar donde los padres de familia la puedan consultar.
afectadas por la violencia escolar o vulneración de derechos 8. Forma de pago: Los pagos por concepto de pensiones se
sexuales y reproductivos será prioritaria con base en el Plan realizarán mediante el Convenio de recaudo No. 24481 y
Obligatorio de Salud, en el marco del Sistema General de 10430 que maneja el COLEGIO con el Banco BBVA y
Seguridad Social en Salud. mediante pagos por el PSE dando click en PAGOS EN
LINEA, ingresando a la página del Colegio
Artículo 150. Divulgación y difusión www.colrosario.edu.co
De acuerdo a ley 1620 de 2013, artículo 34, a partir de la
entrada en vigencia de la presente ley, el Gobierno Nacional a
través de los programas institucionales de televisión y de las TITULO 9 DE LAS NORMAS GENERALES PARA USO DE
páginas web oficiales de las entidades públicas que integran y LAS AULAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS
están vinculadas al Ministerio de Salud y la Protección Social,
al Ministerio de Educación Nacional y al Instituto Colombiano de Artículo 152. Reglamentos de aulas y servicios
Bienestar Familiar, divulgarán permanentemente el contenido especializados
de la presente ley y, en todo caso, el contenido a que hace La estudiante del Colegio de Nuestra Señora del Rosario
referencia la Ruta de Atención Integral, deberá ser entregado dispondrá de los recursos existentes en cada una de las aulas
en medio impreso o por vía electrónica a los padres de familia especializadas, en las que deberá proyectar un comportamiento
al momento de matricular a sus hijos en cualquier adecuado con el reglamento vigente en cada aula y atendiendo
establecimiento educativo del país. las siguientes normas generales:
1. Asistir puntualmente a las diferentes actividades
programadas y desarrolladas en la respectiva sala.
2. Utilizar adecuadamente los recursos que hacen parte de
TITULO 8 REGIMEN ECONOMICO las aulas especializadas.
3. Preparar con la debida antelación los elementos que se
Artículo 151. Considerandos requieren para realizar las diferentes tareas.
1. La permanencia de la estudiante en la Institución se rige 4. Velar por el buen funcionamiento e higiene de cada una de
por las normas contractuales que implican obligaciones las aulas utilizadas.
económicas por parte de los padres para con el Colegio. 5. Evitar consumir bebidas y comestibles de todo tipo, que
2. Las tarifas de matrícula, pensión y otros cobros educativos, perturben el desempeño de las actividades desarrolladas.
estarán acordes con el Decreto 2253 de 1995. (Reglamento 6. Procurar emplear un tono de voz adecuado que permita
general para definir las tarifas, pensiones y cobros mantener la armonía en los diferentes niveles de
periódicos en los establecimientos educativos privados), de comunicación.
conformidad con el Artículo 202 de la Ley General de 7. Mantener y controlar el orden en los accesos y salidas de
Educación, y las normas que en un futuro reglamenten la las aulas.
materia. 8. Adoptar posturas adecuadas que favorezcan el buen
3. En la Institución se realizan actividades adicionales que desempeño de las funciones asignadas.
contribuyen a potenciar una educación de calidad, estos 9. Organizar adecuadamente el aula, una vez terminada la
costos serán informados y concertados con los padres de actividad.
la estudiante (D.P.A, Escuelas deportivas, Retiro grado 10. Evitar la ejecución de actividades diferentes a las
once y Derechos de grado) programadas en el aula especializada.
4. En el Contrato de Prestación de Servicios Educativos se 11. Las estudiantes sólo permanecerán en las salas
explicitan las disposiciones institucionales para hacer especializadas acompañadas por el profesor titular y/o
efectiva la prestación del servicio educativo. persona competente.
5. El Colegio se reserva el derecho de renovar el Contrato de 12. Las estudiantes, además de las disposiciones anteriores
Prestación de Servicios Educativos a las estudiantes vigentes deberán asumir con responsabilidad el
reincidentes en problemas académicos y/o normativos (Ley reglamento expuesto en cada sala especializada.
115 Art. 96). 13. La(s) estudiante(s) que infrinja(n) alguna norma de una de
6. De las Constancias y Certificados de Estudio: Sin perjuicio las aulas especializadas, será sancionada según lo
de las acciones judiciales que el Colegio pueda emprender determine el titular de la misma.
contra aquellos padres de las estudiantes o acudientes que Parágrafo 1: Dicha sanción puede ser colectiva o individual.
incumplan con las cláusulas establecidas en el “Contrato
de Prestación de Servicios Educativos: Vinculación o Artículo 153. Tipos de aulas y servicios especializados
renovación del servicio educativo del Colegio de Nuestra Sala de Psicología
Señora del Rosario de Manizales”, el Colegio se eximirá de 1. Para asistir al servicio de Psicología la estudiante debe ser
entregar constancias y/o certificados de estudio a aquellas remitida: por el asesor de cada grupo, por cualquier
estudiantes que no demuestren estar a Paz y Salvo docente que requiera del área, por intermedio de la

60
comisión de Evaluación y Promoción, por solicitud de la 4. Los equipos son para el Uso y manejo exclusivo de los
familia y/o estudiante o por criterio propio del profesional en docentes, o del personal encargado que ha recibido previa
psicología. asesoría.
2. Las estudiantes remitidas deberán asistir de manera 5. No rayar las sillas ni adherirles elementos que puedan
puntual y ordenada a la citación previa. deteriorarlos.
3. La atención a padres de familia y/o estudiantes se realizará 6. La postura al sentarse debe ser adecuada, respetando con
con cita previa y se deberá respetar los horarios y fechas ello los accesorios de las sillas que posibilitan la estabilidad
planteadas. de las mismas.
4. Abstenerse de rayar, pintar, cortar y adherir a las mesas y 7. No ingerir alimentos dentro de las salas.
sillas elementos que puedan deteriorarlas. 8. Las cortinas nos sirven para oscurecer el lugar, se deben
5. Dejar el sitio donde se presta el servicio en perfectas halar de su respectiva cuerda para abrir y cerrar.
condiciones después de utilizarlo. 9. Al cerrar las ventanas debemos hacerlo con suavidad.
6. Para retirar alguna herramienta o trabajo del servicio deber 10. Dejar la sala, después de ser utilizada, en perfectas
ser con previa autorización del profesional de psicología. condiciones para que otras personas puedan emplearla
7. Se debe diligenciar completamente el formato existente nuevamente. La solicitud de préstamos será en forma
propio para esta remisión, por la persona que solicita el previa para permitir la optimización del servicio y la
acompañamiento desde el servicio de psicología. adecuación de las salas en forma eficaz.
8. Cuidar y respetar todos los implementos dispuestos en el 11. Los elementos y equipos dispuestos en la sala deben
servicio para el desarrollo de las actividades. permanecer en los sitios asignados para los mismos, salvo
9. Si una estudiante requiere del acompañamiento desde el en situaciones especiales serán trasladados a otros
servicio de psicología durante el horario de clase, deberá lugares.
informarlo al docente de la hora correspondiente. 12. Cualquier eventualidad, anomalía deberá ser informada al
10. El servicio de psicología en el espacio asignado cuidará y coordinador en forma clara y veraz
velará por el cumplimiento del derecho a la confidencialidad
de la información expuesta. Gimnasio/salón de danzas
1. El gimnasio solo podrá ser usado para actividades propias
Sala de Fonoaudiología del área.
1. Para asistir al servicio de Fonoaudiología deberá ser 2. Las estudiantes solo podrán permanecer en el gimnasio o
remitida por el asesor de cada grupo, cualquier docente en el salón de danzas en compañía de un docente
que requiera del área, o por intermedio de la comisión de 3. No se podrán consumir ningún tipo de alimento dentro del
Evaluación y Promoción. gimnasio ni en el salón de danzas.
2. Las estudiantes remitidas deberán asistir de manera 4. Después de utilizado el material, este deberá ser
puntual y ordenada a la citación previa. organizado
3. Evitar traer objetos que interfieran con la realización de la 5. La manipulación de la grabadora estará a cargo de los
actividad. docentes o de la estudiante previamente autorizada
4. Cuidar y respetar todos los implementos dispuestos en el 6. Se debe evitar la utilización de los equipos de multifuerza o
servicio para el desarrollo de las actividades. pesas sin el debido acompañamiento de un docente
5. Abstenerse de rayar, pintar, cortar y adherir a las mesas y 7. El gimnasio y el salón de danzas podrá ser utilizado por
sillas elementos que puedan deteriorarlas. docentes de otras áreas con previa autorización del
6. Dejar el sitio donde se presta el servicio en perfectas colectivo.
condiciones después de utilizarlo. 8. Para el préstamo de implementos deportivos a estudiantes
7. Para retirar alguna herramienta o trabajo del servicio deber o docentes, es necesario presentar el carnet del colegio y
ser con previa autorización de la fonoaudióloga. diligenciar el formato correspondiente.
8. Los padres de familia que requieran atención por el Laboratorio de física
servicio, pueden acceder a él con cita previa en horario 1. Antes del inicio de cualquier experiencia debe leerse la
institucional. guía para comprender los objetivos se persiguen con
9. Se debe diligenciar completamente por la persona que qué medios se cuenta y cómo debe procederse.
solicita la valoración fonoaudiológica, el formato existente 2. No lleve comida ni bebidas. Nunca pruebe nada dentro del
propio para esta remisión. mismo.
Nota. Desde el servicio de fonoaudiología se abre un espacio 3. No efectúe experimentos que no estén autorizados.
institucional extraescolar, denominado AULA DE APOYO, cuyo Obtenga siempre el permiso antes de iniciar una
propósito es suministrar en la estudiante herramientas para actividad.
desarrollar y mejorar los pilares del aprendizaje aumentando 4. La computadora sólo se empleará en el momento
progresivamente las habilidades requeridas para obtener un necesario con autorización única y exclusiva del
óptimo proceso en lo referente al desempeño académico, docente.
personal y emocional. 5. Mantenga limpios, secos y libres de polvo el área de
trabajo y el piso. El orden y la limpieza facilitan el trabajo
Sala de audiovisuales y crean un buen ambiente.
1. Para la realización de una clase en la sala, se debe informar 6. Informe de inmediato a su maestro cualquier accidente,
con anterioridad para verificar disponibilidad y preparar los lesión o procedimiento incorrecto.
equipos que se necesitan. 7. Mantenga todos los materiales lejos de las flamas. Cuando
2. Cuidar y respetar todos los elementos materiales y equipos utilice cualquier elemento para calentar, recoja el pelo
dispuestos en las diferentes salas de proyecciones largo y la ropa suelta.
3. Respetar el espacio, la organización y disposición de los 8. Emplee equipo eléctrico exclusivamente bajo la
diversos elementos existentes en la sala (silletería, supervisión de su maestro. Asegúrese que éste
papelógrafos, muebles y equipos) verifique los circuitos eléctricos antes de que usted los

61
active. No maneje equipo eléctrico con las manos práctica, deben arrojarse en la papelera, nunca en la
mojadas o cuando esté parado en áreas húmedas. fregadera; reservándose ésta para la limpieza del material
9. Es necesario tener una libreta de apuntes para la toma de y vertido de residuos líquidos que se efectuará siempre con
datos y elaboración de conclusiones. el grifo abierto, dejando salir agua abundante.
10. En la mesa de trabajo sólo debe haber el material 11. Informe de inmediato a su docente cualquier accidente,
necesario para la experiencia a realizar y la libreta de lesión o procedimiento incorrecto.
notas. 12. Si llegara a producirse un incendio en el Laboratorio o se
11. Es necesario el porte del delantal. incendia la ropa, sofoque el fuego con una manta contra
12. El material de vidrio es sumamente frágil, por lo que deben incendios o recurra al extintor. Nunca corra.
evitarse los golpes y los cambios bruscos de 13. Emplee el equipo eléctrico exclusivamente bajo la
temperatura. Se debe esperar un momento antes de supervisión de su docente, quien debe verificar que los
volver a utilizar el material que se ha calentado. circuitos eléctricos funcionen correctamente antes de ser
13. Una vez terminada la práctica, el material y la mesa de activados. No maneje equipo eléctrico con las manos
trabajo deben quedar limpios. Emplee el basurero. mojadas o cuando esté parado en áreas húmedas.
Cuide el entorno. Lave muy bien sus manos después de 14. Cuando finalice el trabajo cerciórese de cerrar la llave del
trabajar en el laboratorio. gas, del agua y desconectar las conexiones eléctricas.
14. Repase las observaciones de seguridad en caso de Limpie el área de trabajo. regrese todos los materiales y
desastre. aparatos a sus lugares apropiados o entréguelos
15. La estudiante debe asumir total responsabilidad al personalmente bajo inventario a la monitora o al docente.
momento de hacer uso de los dispositivos que se En caso de pérdidas o daños de aparatos, reactivos o
encuentran en cada cabina. De igual manera asumir los equipos, deberá reintegrarse en especie, con las mismas
costos de reparación que genere el mal uso de cualquier especificaciones y los costos serán asumidos por las
implemento dentro del laboratorio. estudiantes responsables o en su defecto por el grupo
15. No ingresar alimentos, bebidas o elementos ajenos a la
Laboratorio de química clase como celulares, IPod, materiales de otras
Antes del inicio de cualquier experiencia debe leerse el guion asignaturas, entre otros.
para comprender qué objetivos se persiguen, con qué medios
se cuenta y cómo debe procederse. Laboratorio de biología
1. Es obligatorio el uso de una blusa y el cabello recogido. El 1. Dado que las prácticas están programadas
orden y la limpieza facilitan el trabajo. cuidadosamente, al Laboratorio se debe llegar puntual; de
2. Sólo deben realizarse las experiencias propuestas en el tal manera que tengan tiempo suficiente para adecuarse a
guion de prácticas. El “probar qué pasa” con sustancias la respectiva práctica.
químicas resulta peligroso. 2. Utilizar delantal en cada una de las prácticas. Este es un
3. Es necesario disponer de un cuaderno de laboratorio en el elemento indispensable.
que se anotarán: 3. Lea bien la práctica que corresponde a la sesión, prepare
a. Título de la experiencia el material y las lecturas sugeridas; en lo posible elabore un
b. Fecha de realización mapa conceptual con cada uno de los pasos a seguir.
c. Procedimientos 4. Una vez ubicado en el sitio de trabajo, dispóngase cómodo
d. Observaciones y mediciones realizadas. y adecuadamente, evitando ser perturbado por artículos de
e. Cálculos y resultados, presentándolos, si es posible, su propio uso o aparatos que imposibiliten su labor. Se
en forma de tablas. recomienda mantener un trapo para la limpieza de su
f. Gráficos y procedimientos. puesto.
g. Conclusiones. 5. El material que se ofrece en las prácticas es propiedad
h. Según Los conceptos teóricos y experimentales, exclusiva de la institución, por lo tanto, a la hora de su
sustentará los fundamentos de la experiencia e devolución debe encontrarse en perfecto estado.
interpretará los resultados. 6. Limpie bien su material antes y después de cada práctica.
4. En la mesa de trabajo sólo debe estar el material necesario 7. Utilice los materiales y reactivos en condiciones y
para la experiencia a realizar y el cuaderno de Laboratorio cantidades indicadas para la práctica.
con el correspondiente guion. 8. En las prácticas que se utilicen reactivos que son de igual
5. No debe probarse ningún producto, debe evitarse su uso para todos, siempre habrá una pipeta y/o pinza al lado
contacto con la piel. derecho del recipiente. Utilice el reactivo necesario y deje
6. La manipulación de productos sólidos se hará con la ayuda la pipeta y/o pinza en el mismo lugar de donde la tomó. La
de una espátula y para trasvasar líquidos se utilizará una contaminación do reactivos, no solo deja inservible el
varilla de agitación. producto, sino que también le ofrece resultados erróneos
7. Nunca se devolverán al frasco los restos de productos no en su trabajo.
utilizados a fin de evitar contaminaciones. 9. El material sólido de desecho deposítelo en los recipientes
8. Si en algún momento un producto corrosivo cae sobre la que se proveen para tal efecto, no utilice los lavamanos, en
piel o prendas de vestir, se eliminará con abundante agua estos vierta solo los líquidos sobrantes y deje correr el agua
fría. por un rato.
9. El material de vidrio es sumamente frágil, por lo tanto, debe 10. En caso de algún accidente, quemaduras o contaminación
evitarse los golpes y los cambios bruscos de temperatura, con algún reactivo, notifique inmediatamente al docente
se debe tener en cuenta que el aspecto del vidrio es el antes de ejecutar cualquier acción.
mismo, tanto si está frío como si está caliente; por tanto, 11. En el Laboratorio está totalmente prohibido fumar, comer,
debe esperarse un rato antes de volver a utilizar el material jugar o conversar en voz alta, el laboratorio es
que se ha calentado. exclusivamente un lugar de trabajo.
10. Todos los restos sólidos acumulados a lo largo de la 12. No ingresar alimentos, bebidas o elementos ajenos a la

62
clase como celulares, IPod, materiales de otras 11. La Biblioteca se puede utilizar como sala de consulta
asignaturas, entre otros. grupal siempre y cuando haya una persona responsable al
frente del grupo y de acuerdo a la disponibilidad de la
Biblioteca misma.
1. Todo usuario deberá presentar su carné vigente de 12. El préstamo de computadores para las estudiantes será
estudiante y la identificación personal en caso de otros de uso exclusivo para desarrollar actividades escolares.
usuarios (egresadas, padres de familia). 13. El trabajo por computador es individual.
2. Se mantiene la restricción del préstamo del material de 14. El turno termina al sonar el primer timbre para finalizar
Referencia, Enciclopedias, Atlas, Diccionarios, etc., salvo el descanso.
autorización escrita de la Rectora. 15. La reserva del equipo se hará con la bibliotecaria
3. Todos los materiales deberán ser devueltos el día que mediante formato de préstamo debidamente
aparece relacionado en la ficha respectiva así: diligenciado.
a. Textos de consulta de un día para otro. 16. El formato de reserva deberá ser firmado por el usuario,
b. Revistas o material de la Hemeroteca plazo de previa utilización del equipo.
entrega máximo 5 días. 17. Evitar ingresar a páginas de Internet que atenten contra
c. Obras literarias, 30 días, con la posibilidad de ser la integridad moral de las estudiantes, además de las
renovadas si no están reservadas o son de poca redes sociales.
rotación. 18. Cuidar los recursos de hardware y software, así como los
4. Los docentes de la institución podrán prestar los muebles y demás materiales que se encuentran
materiales bibliográficos que se encuentran en proceso disponibles para su uso. La estudiante que se encuentre
técnico previo acuerdo con la bibliotecaria; además se utilizando el computador se hará responsable de los
establecerá una fecha máxima de entrega para todo daños que se puedan ocasionar al equipo, asumiendo
material solicitado, sujeto a las mismas condiciones o los costos de su reparación
normas previstas para las estudiantes y demás personal
autorizado para realizar préstamo. Sólo habrá préstamo Enfermería
permanente (todo el periodo escolar) cuando a juicio de 1. En el servicio solo se prestarán los primeros auxilios y
las partes interesadas amerite el mismo. luego se remitirá si así lo amerita el profesional idóneo.
5. Toda pérdida o deterioro será cobrado y en caso de que el 2. Se acudirá a los servicios de enfermería cuando sea
material perdido esté descontinuado se pagará con otro de realmente necesario, de otra forma permanecerá en el aula
igual. Los docentes de la institución podrán prestar los de clase.
materiales bibliográficos que se encuentran en proceso 3. La niña debe ser remitida al servicio por el docente que esté
técnico previo acuerdo con la bibliotecaria; Además se liderando en ese momento la actividad.
establecerá una fecha máxima de entrega para todo 4. No se debe ingerir alimentos, ni bebidas, ni arrojar basuras;
material solicitado, sujeto a las mismas condiciones o se debe cuidar cada uno de los enseres de este lugar.
normas previstas para las estudiantes y demás personal 5. Bajo ninguna circunstancia se debe retirar de la enfermería
autorizado para realizar préstamo. Sólo habrá préstamo el mobiliario sin previa autorización de la enfermera.
permanente (todo el periodo escolar) cuando, a juicio de 6. La convivencia debe ser excelente mientras se esté
las partes interesadas, amerite el mismo mayor valor y de utilizando el servicio.
la misma temática u otro, pero siempre de acuerdo a lo 7. No se suministrará ningún medicamento traído desde la
decidido por las Directivas Institucionales. casa sin tener fórmula médica.
6. La demora en la entrega de los materiales acarreará una 8. Permanecerá en el servicio de enfermería solo la persona
multa de $ 200 por cada día de retraso. Se entregará un que requiera atención.
recibo de Biblioteca con el monto de la misma, el cual Las estudiantes serán enviadas para la casa cuando:
deberá ser cancelado en la misma dependencia. En caso a) Durante la estadía en enfermería no se perciba una
del sistema registrar una multa pendiente, el interesado mejoría.
podrá hacer la devolución del material con el fin de ser b) Cuando padezca enfermedades contagiosas que
retirado del sistema como usuario moroso evitando el pongan en peligro la salud de las demás compañeras.
incremento de la multa, y hacer la cancelación del monto
pendiente en días posteriores a la devolución del material. Artículo 154. Definición de términos
Mientras el usuario registre pagos pendientes, cualquier En el Artículo 39, del Decreto Reglamentario 1965, se establece
servicio de préstamo y consulta será restringido, y no se que se deben incluir en el Manual para la convivencia, el
permitirá la expedición de la paz y salvo con la institución siguiente glosario de términos:
hasta tanto estos puntos sean resueltos  Acción reparadora Toda acción pedagógica que busca
7. Al solicitar la consulta se deberá sustentar con las
enmendar y compensar daños causados a otras personas.
bibliografías recomendadas por cada docente.
Son acciones que pretenden restablecer las relaciones o el
8. No se admite la entrada a la Biblioteca de comida, bebidas,
ambiente escolar de confianza y solidaridad. Este tipo de
equipos de audio u otros que interfieran la concentración
acciones son construidas colectivamente y pueden
que deberá imperar en el recinto.
activarse para atender conflictos manejados
9. La permanencia de estudiantes durante las horas de clase
inadecuadamente (situaciones tipo I y II).
o en horas de la tarde (2:30 a 4:30 p.m.) debe estar
 Acoso escolar (bullying): de acuerdo con el artículo 2 de
autorizada por el docente y desde la Coordinación para la
la ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional
Convivencia.
metódica y sistemática de agresión, intimidación,
10. La reserva de la sala para consulta grupal se debe hacer
humillación, ridiculización, difamación, coacción,
con, mínimo un día de anticipación, para asegurar la
aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia
disponibilidad de la misma.
o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o

63
por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente. actúe de manera constructiva en una sociedad
Por parte de un estudiante o varios de sus pares con democrática.
quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se  Comportamiento: acción de intercambio funcional del
presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo individuo con respecto a la organización a la cual
determinado. También puede ocurrir por parte de docentes pertenece. Presupone una estructura interna que conlleva
contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra a la estructuración del grupo
docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno.  Comunidad educativa: conjunto de personas que viven
 Actividades extracurriculares: son aquellos programas unidas bajo ciertas constituciones o reglas, cuyo interés
formativos que complementan la estructura curricular que común gira en torno a la educación. En la institución está
ofrece el colegio. Por lo general se desarrollan en horarios integrada por la comunidad religiosa, los docentes, los
diferentes a la jornada escolar y son de libre inscripción y directivos docentes, las estudiantes, los padres de familia y
participación de las estudiantes. No aplican para la acudientes, las egresadas, el personal administrativo y el
promoción académica de las estudiantes. de servicios generales.
 Agravantes son las circunstancias que aumentan el rigor  Compromiso de permanencia: es el contrato pedagógico
en la aplicación de la pena y aumentan el grado de académico y de convivencia, con la cual se busca que las
responsabilidad en la ejecución del hecho. estudiantes y padres de familia o acudientes, se
 Agresión escolar: es toda acción realizada por uno o comprometen a generar acciones correctivas que mejoren
varios integrantes de la comunidad educativa que busca las deficiencias que la estudiante presenta en alguna,
afectar negativamente a otros miembros de la comunidad algunas o todas las dimensiones de su proceso de
educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. formación integral en cualquier momento del año escolar.
La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, Las deficiencias en las dimensiones del proceso de
relacional y electrónica. formación integral que ameritan contrato son: los
 Agresión física: es toda acción que tenga como finalidad estudiantes que presenten persistentes insuficiencias o
causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye deficiencias en su proceso académico, disciplinario o de
puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, convivencia, así como por la comisión de faltas graves que
rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras. obstaculice la formación integral.
 Agresión verbal: es toda acción que busque con las  Conflictos: son situaciones que se caracterizan porque
palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar a hay una incompatibilidad real o percibida entre una o varias
otros. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y personas frente a sus intereses.
amenazas.  Conflictos manejados inadecuadamente: son
 Agresión gestual: es toda acción que busque con los situaciones en las que los conflictos no son resueltos de
gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros. manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la
 Agresión relacional: es toda acción que busque afectar convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o
negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye riñas entre dos o más miembros de la comunidad educativa
excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir de los cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y
rumores o secretos buscando afectar negativamente el cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de
estatus o imagen que tiene la persona frente a otros. cualquiera de los involucrados.
 Agresión electrónica: es toda acción que busque afectar  Convivencia: es la capacidad de convivir, de compartir un
negativamente a otros a través de medios electrónicos. espacio con otras personas en beneficio del individuo y de
Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o otras personas.
humillantes en internet, realizar comentarios insultantes u  Correctivo pedagógico: son acciones concretas que
ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar apoyan la formación integral de la estudiante Rosarista
correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u (dialogo, liderar campañas, ofrecer disculpas, orientar un
ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se taller, entre otros).
revela la identidad de quien los envía.  Deber: el conjunto de pautas, obligaciones y
 Atenuantes: son las circunstancias que aminoran la responsabilidades que todo individuo debe cumplir en el
aplicación de la pena o sanción y que pueden considerarse ámbito familiar, comunitario y social, para la continua
como el menor grado de la responsabilidad del imputado. búsqueda de la sana convivencia con el entorno social y
 Ciberacoso escolar (Ciberbullying): de acuerdo con el con los individuos que lo rodean.
artículo 2 de la ley 1620 de 2013, es toda forma de  Debido proceso: en aplicación del principio y garantías
intimidación con uso deliberado de tecnologías de constitucionales, según el cual nadie puede ser
información (internet, redes sociales virtuales, telefonía condenando sin antes haber sido oído y vencido en juicio,
móvil y video juegos online) para ejercer maltrato es el conjunto de actuaciones que deben seguirse antes de
psicológico y continuado. imponer una sanción disciplinaria, dando oportunidad al
 Comportamiento sistemático: Son acciones que se inculpado para que presente pruebas y para que solicite
presentan con frecuencia; también se refiere a toda acción sea reconsiderada la decisión que adopte la autoridad
que se ha realizado repetidamente de manera similar y con educativa competente.
las mismas personas involucradas (por ejemplo,  Derecho: es la facultad que tiene el individuo para
agresiones que recaen siempre sobre la misma persona desenvolverse socialmente. Es el conjunto de acuerdos y
agredida o agresiones que suele presentarse con criterios que permiten a la comunidad y al individuo el pleno
frecuencia). desarrollo de sus facultades y el crecimiento personal a
 Competencias ciudadanas: es una de las competencias través de las relaciones establecidas a lo largo de la vida.
básicas que se define como el conjunto de conocimientos Todo derecho implica un deber con el otro y con la
y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas comunidad. Es decir, todo derecho es correlativo de una
que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano obligación.

64
 Derecho de petición: es la facultad que se le reconoce a  Faltas a la disciplina: son aquellos comportamientos o
toda persona para presentar peticiones respetuosas a las conductas que atentan contra el ambiente escolar,
autoridades y/o algunos particulares las cuales deben dar deterioran las condiciones de tranquilidad y orden que se
pronta y adecuada respuesta, es decir, una respuesta de requieren para llevar a cabo una actividad académica, y
fondo. La petición puede obedecer a motivos de interés estropean la convivencia dentro de la institución.
general o de interés particular.  Formación holista: una pedagogía del amor universal que
 Desempeños de comprensión: estrategias está enriqueciendo y nutriendo la vida de aquellos que
metodológicas o actividades utilizadas para generar la buscan una educación con rostro humano, que vaya más
comprensión de los temas. allá del entrenamiento de la racionalidad instrumental.
 Disciplinar: es enseñar a pensar y actuar en forma  Es un estado de conciencia, una visión integral de la vida,
autónoma. Esta es una labor necesaria para establecer en una llamada a vivir en el amor universal, una actitud
los seres humanos compromisos claros, modos de compasiva, una apertura incluyente a la diversidad, un
comportamiento y expresión, que les permitan ser sendero de paz, diálogo y fraternidad; es el reconocimiento
individuos que puedan actuar dentro de un marco de del amor universal como realidad educativa fundamental
respeto y convivencia social. Hay que entender a la  Fraternidades: es la unión de personas bautizadas que,
disciplina como la libre y voluntaria aceptación y respeto de asumiendo su compromiso bautismal y la opción por la
las normas. vida, así como los principios dominicanos, se muestran
 DPA (Desarrollo de Potencialidades del Aprendizaje): dispuestas a crecer como hermanos, compartiendo las
son actividades que la institución ofrece para que de forma oraciones, el estudio como preparación para la predicación;
libre las estudiantes se inscriban y participen de manera la vida como hermanos asumiendo la corrección,
comprometida, activa y responsable compartiendo en vida fraterna y realizando una proyección
 Educación para el ejercicio de los derechos humanos, social que puede ser de las hermanas de fraternidad o por
sexuales y reproductivos: es aquella orientada a formar fuera de la institución.
personas capaces de reconocerse como sujetos activos  Unidad didáctica: documento elaborado por el docente
titulares de derechos humanos sexuales y reproductivos titular de la asignatura con la función de explicitar el
con la cual desarrollarán competencias para relacionarse proceso de enseñanza y los aprendizajes a desarrollar en
consigo mismo y con los demás, con criterios de respeto una unidad didáctica, conforme al modelo pedagógico
por sí mismo, por el otro y por el entorno, con el fin de poder Rosarista, con el fin de obtener una mejor comprensión de
alcanzar un estado de bienestar físico, mental y social que los temas tratados; por lo tanto, es un documento que
les posibilite tomar decisiones asertivas, informadas y despliega la planeación de la unidad didáctica.
autónomas para ejercer una sexualidad libre, satisfactoria,  “Habeas Data”: expresión latina con la que se hace
responsable y; en torno a la construcción de su proyecto de referencia al adecuado tratamiento de datos personales,
vida y a la transformación de las dinámicas sociales, hacia confidencialidad de los datos personales tratados conforme
el establecimiento de relaciones más justas democráticas y a la Constitución Política Art 15, ley 1098 de 2006, ley
responsables. estatutaria 1581 de 2012, Decreto 1377 de 2013 y normas
 Estímulo: elemento o agente que desencadena concordantes.
determinadas actitudes. Los estímulos escolares buscan  Hilos conductores: son preguntas totalmente abiertas,
fomentar la motivación e impulsar el reto personal. esenciales, profundas y apasionantes que guían y articulan
 Estructura curricular: es la propuesta de currículo que el la construcción del conocimiento, dando lugar a grandes
colegio de nuestra señora del rosario Manizales ha comprensiones.
diseñado para dinamizar su misión. Este currículo está  Investigación guiada: información básica de los
conformado por los proyectos curriculares de las áreas contenidos que se tratan en la unidad, esta información
obligatorias y fundamentales, los proyectos reglamentarios puede ir en forma de resumen, mapas conceptuales,
y los programas de bienestar y formación humana de la cuadros sinópticos, etc.
estudiante, los cuales son de carácter institucional.  Libro reglamentario: documento en el cual los docentes
 EPC: enseñanza para la comprensión: capacidad de usar planean y registran su quehacer en el contexto de la
el propio conocimiento de manera novedosa. Implica la enseñanza para la comprensión y las inteligencias
capacidad de desempeño creativo. múltiples.
 Equipo líder: conformado por asesor, monitora general y  Meta de comprensión abarcadora: describe las
monitora de convivencia. comprensiones más importantes que deben desarrollar las
 Exploración del tema: el docente plantea una actividad de estudiantes.
motivación como: la formulación de una pregunta que abre  Son contenidos, procedimientos y habilidades que
horizontes y permite identificar los pre saberes, un deseamos que nuestras estudiantes comprendan
conversatorio que busca resaltar la importancia de la especialmente y contribuyen a establecer hacia dónde nos
temática en el proceso de formación y la aplicación de esta encaminamos.
en la vida cotidiana, la ciencia y la cultura.  Niveles de desempeño: son las etapas o momentos del
 Semiescolarización o retiro temporal de las actividades proceso de aprendizaje para lograr la meta de comprensión
escolares: privación de dichas actividades por un número abarcadora. Si se piensa analógicamente en una escalera,
determinado de días, según las faltas cometidas; la los desempeños serían los escalones y la meta de
estudiante asiste a la institución y realiza talleres comprensión abarcadora el culmen.
académicos y formativos. Se aplica para sancionar faltas  Metas de comprensión específicas: son enunciados que
graves o de especial gravedad permiten afirmar explícitamente lo que se espera que las
 Falta: incumplimiento de una norma o del orden estudiantes lleguen a comprender a lo largo del período.
establecido, que dificulta o entorpece el proceso formativo,  Momento de preparación: el SIEDES institucional en su
individual o colectivo. Quebrantamiento de una obligación. artículo 69 plantea en su primer momento, la preparación,

65
el docente realiza acompañamiento preventivo y oportuno  Esta planeación debe ser secuencial desde jardín hasta
a las estudiantes en el transcurso del periodo undécimo.
 Normalización: estrategia pedagógica que busca  Proyecto final de síntesis: permite a la estudiante aplicar
fomentar la interiorización de los principios, los valores y las y profundizar los contenidos temáticos, debe incluir
normas institucionales para que la estudiante pueda actividad en clase (trabajo individual y en equipo) y
autorregular su comportamiento. Proceso de actividad extra-clase.
sensibilización para ajustarse a una norma.  Recurso: medio de defensa que tiene una persona para
 Padres de familia: para efectos de la participación de los solicitar ante la autoridad competente, que le sea
padres de familia en el mejoramiento de los procesos reconsiderada modificada o aclarada una decisión
educativos la institución, de conformidad con el parágrafo desfavorable.
del artículo 1º del decreto 1286 de 2005, la expresión  Recuso de reposición: se presenta ante el directivo
“padres de familia” comprende a los padres y madres de competente que determinó la sanción, con el objeto de que
familia, así como a los tutores o quienes ejercen la patria la revise, modifique o revoque
potestad o acudientes debidamente autorizados.  Recurso de apelación: se presenta ante el superior
 Perspectiva de género: Se entiende por perspectiva de jerárquico de quien impuso una sanción, con la finalidad de
género el reconocimiento de las diferencias sociales, que la modifique o revoque.
biológicas y psicológicas en las relaciones entre las  Relación asimétrica: Hace referencia a la desigualdad en
personas según el sexo, la edad, la etnia y el rol que el estatus o al desbalance de poder que se presenta entre
desempeñan en la familia y en el grupo social. las personas implicadas en una relación interpersonal. La
 Plan de aula: propuesta pedagógica que permite al asesor asimetría es el principal criterio que permite establecer
de grupo acompañar las estudiantes en el fortalecimiento cuándo una determinada situación constituye una forma de
del liderazgo, la libertad, la responsabilidad y la autonomía, violencia o abuso sexual si están implicados menores de
a partir de diferentes experiencias de aprendizaje dentro y edad.
fuera del aula de clase, con proyección a sus familias y la  Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y
comunidad educativa. adolescentes: es el conjunto de actuaciones
 Plan de estudios: esquema estructural de áreas administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan
obligatorias y optativas con sus respectivas asignaturas y para la restauración de su dignidad e integridad como
proyectos pedagógicos. sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar
 Prevalencia de los derechos de los menores: expresión efectivamente de los derechos que le han sido vulnerados.
con la que se hace referencia a que los derechos de los  Re-victimización: Situación que se da al exponer a nuevas
menores prevalecen sobre los derechos de los adultos, situaciones de vulnerabilidad a una persona agredida o
dada su condición de vulnerabilidad. En todo acto, víctima, por parte de las personas que deben brindarle
decisión o medida administrativa, judicial o de cualquier atención o apoyo. Algunos ejemplos comunes de re-
naturaleza que deba adoptarse en relación con los niños, victimización en situaciones de acoso sexual son: a)
las niñas y los adolescentes, prevalecerán los derechos de regañar a la víctima por haberse puesto en una situación
estos, en especial si existe conflicto entre sus derechos de riesgo; b) dar a conocer su identidad y caso a la
fundamentales con los de cualquier otra persona; en caso comunidad; c) insinuar que tiene algún nivel de
de conflicto entre dos o más disposiciones legales, responsabilidad en lo sucedido; d) pedirle que no arme
administrativas o disciplinarias, se aplicará la norma más escándalo, se mantenga en silencio o no denuncie; e)
favorable al interés superior del niño, niña o adolescente. tomar medidas que la lleven a cambiar su vida cotidiana sin
 Principio de proporcionalidad: Relacionado con las que la víctima lo desee, como cambio de Colegio, salón,
medidas adoptadas frente a la falta cometida por un etc., y f) pedirle que narre y recuerde lo sucedido una y otra
estudiante, hace referencia a que las sanciones deben ser vez, a varias personas, reviviendo la experiencia dolorosa.
proporcionales.  Sanción: se define como la reacción del ordenamiento
 Protección Integral: Relacionado con el derecho a no ser institucional frente al comportamiento de un estudiante, que
re-victimizado. Se entiende por protección integral de los se manifiesta en una consecuencia positiva o negativa
niños, niñas y adolescentes el reconocimiento como según la valoración ética, moral o jurídica de una conducta.
sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de los La sanción es por lo tanto el resultado de un procedimiento
mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la correctivo que establece la institución educativa a quien
seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo infringe las normas establecidas por el Manual de
del principio del interés superior. Convivencia. Las sanciones se aplican de acuerdo con la
 Procesos metacognitivos: meta, proviene del griego y gravedad de las faltas cometidas. Los correctivos pueden
significa “más allá”, cognición, corresponde, a las ser: pedagógicos o disciplinarios, según la naturaleza de la
transformaciones que los individuos hacen respecto de los falta, y pretenden asegurar la convivencia escolar y el
estímulos de su medio ambiente. Es el proceso de tomar cumplimiento de los objetivos académicos y sociales de la
consciencia de lo que se está haciendo (aprendiendo) y con institución, teniendo en cuenta que prima el interés general
ello se facilita enormemente la tarea a ejecutar. sobre el particular.
 Proyectos curriculares: son el conjunto de actividades  Tópicos generativos: son conceptos, ideas, temas y
programadas para alcanzar objetivos, una forma de cuestiones centrales que establecen múltiples relaciones
generar y aplicar conocimientos en unidades de contenido, entre unas metas de comprensión específicas y las otras,
de acuerdo con las necesidades reales, haciendo el entre estas y la vida de las estudiantes; por lo cual generan
aprendizaje dinámico, creativo y útil para la vida. un auténtico interés por conocer acerca de ellas.
 Planeación curricular: corresponde al conjunto de tópicos  Veeduría escolar: es una instancia de apoyo y control al
generativos, hilos conductores y metas de comprensión consejo estudiantil. Apoya y evalúa el cumplimiento de sus
específicas distribuidas por grados y períodos.

66
funciones; establecidas en la ley de educación y el Manual nuestra sociedad.
de Convivencia. 7. Las propuestas de reformas se han puesto a
 Violencia sexual: de acuerdo con lo establecido en el consideración, deliberación y consenso de los diferentes
artículo 2 de la ley 1146 de 2007, "se entiende por violencia estamentos de la comunidad educativa, y el contenido del
sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o presente Manual de Convivencia escolar es fruto de la
comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña concertación democrática y armónica de los diferentes
o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de planteamientos formulados por los representantes de toda
coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las la comunidad educativa: directivos, docentes, estudiantes,
condiciones de indefensión, de desigualdad y las padres de familia, personal administrativo, de servicios
relaciones de poder existentes entre víctima y agresor". generales y comunidad educativa en general, en
 Vulneración de los derechos de los niños, niñas y cumplimiento del artículo 21º de ley 1620 de 2013.
adolescentes: es toda situación de daño, lesión o perjuicio 8. El Consejo Directivo aprobó y adoptó las modificaciones al
que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, Manual de Convivencia, según Acta No. 02 del 1 de
niñas y adolescentes. septiembre de 2020
9. Se atendió a los requerimientos establecidos en la Ley.
Artículo 155. ACUERDO No. 1 10. Que es función del Consejo Directivo aprobar y adoptar el
Por medio de la cual se modifica y adopta el Reglamento o Reglamento o Manual de Convivencia de la Estudiante
Manual de Convivencia de la Estudiante Rosarista hacia la Rosarista hacia la Auto conducción y el Compromiso.
Autoconducción y el Compromiso. 11. Que el Consejo Directivo establece normas claras y
precisas sobre admisión, comportamientos, derechos,
El Consejo Directivo del Colegio de Nuestra Señora del Rosario
deberes, distinciones y correctivos pedagógicos
de Manizales de acuerdo con lo dispuesto en los Artículos 73,
87. 114 literal C de la Ley 115 de 1994 y en concordancia con concernientes a las estudiantes y padres de las
el literal C del Artículo 23 del Decreto 1860 de 1994 y estudiantes, con el fin de unificar criterios, hacia una
convivencia sana y armónica.
12. Que el Consejo Directivo debe servir de instancia para
CONSIDERANDO resolver los conflictos que se presenten al interior de la
Institución, una vez agotados los procedimientos y
De acuerdo con las consideraciones legales de la Ley 115 de conducto regular del Reglamento o Manual de
1994, el Decreto 1860 de 1994 y demás normas concordantes Convivencia de la Estudiante Rosarista hacia la Auto
adoptadas en el presente Manual de Convivencia: conducción y el Compromiso.
1. Se debe diseñar un Manual de Convivencia (Artículos 73 y 13. Que el Colegio como Proyecto Educativo debe tener un
87 de la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994) que Reglamento o Manual de Convivencia de la Estudiante
favorezca la participación de las estudiantes, que Rosarista hacia la Auto conducción y Compromiso,
contribuya con el proceso de formación integral y facilite la encaminado a cumplir las disposiciones de la Ley General
constitución de un gobierno escolar democrático para de Educación, la Filosofía y Principios Educativos
buscar el cumplimiento de los fines y objetivos, Institucionales.
fundamentos filosóficos y pedagógicos, perfil de la RESUELVE
estudiante Rosarista y mandatos legales.
2. Es indispensable establecer normas y protocolos para que 1. Modificar y adoptar el Reglamento o Manual de
los diferentes estamentos de la institución tengan pautas Convivencia de la Estudiante Rosarista hacia la Auto
en la valoración de las interrelaciones escolares, logrando conducción y el Compromiso, quedando así derogados, a
el reconocimiento de los derechos de los integrantes de la partir de la fecha, todos los anteriores Manuales de
Comunidad Rosarista y velar por el cumplimiento de estos. Convivencia, sin embargo; este Reglamento y/o Manual de
3. Es preciso dar aplicación a los mandatos educativos Convivencia será revisado constantemente, para efectuar
establecidos por la Constitución Nacional, la Ley General los ajustes necesarios, adiciones o reformas, y demás
de Educación, Decreto 1860/94, la ley de infancia y cambios necesarios cuando se estime pertinente en
adolescencia 1098 de 2006, la ley 1620 del 15 de marzo estricto acato y obediencia a la jurisprudencia legal vigente,
del 2013, decreto N° 1965 del 11 septiembre 2013, decreto a las normas en educación que emerjan a futuro, y a los
N° 1421 de 2017. cambios socio-jurídicos que propendan por el bienestar de
4. En el literal “c” del Artículo 144 de la Ley 115 señala como nuestra comunidad educativa, contando con las diferentes
función del Consejo Directivo, la adopción del Manual de instancias participativas de la Institución.
Convivencia de conformidad con las normas vigentes, lo 2. Adoptar el presente Manual de Convivencia, con sus
cual se encuentra reglamentado en el Artículo 23 del modificaciones y ajustes, como referente de los deberes,
Decreto 1860. derechos y normas que regirán el proceder de la
5. Teniendo en cuenta los contextos sociales y culturales Comunidad Rosarista durante el año lectivos 2019-2020.
particulares, es necesario garantizar la protección integral 3. Divulgar a la comunidad educativa, el texto completo del
de los niños, niñas y adolescentes en los espacios Manual de Convivencia del Colegio Nuestra Señora del
educativos, a través de la puesta en marcha y el Rosario, a través de la página institucional y correo
seguimiento de la ruta de atención integral para la institucional, para su conocimiento, interiorización,
convivencia escolar. aceptación y cumplimiento.
6. En el proceso formativo integral, es propio de la filosofía
institucional del colegio Nuestra Señora Del Rosario
estimular a quienes en sus relaciones se destacan en la Publíquese, Comuníquese y Cúmplase.
vivencia de las virtudes y el liderazgo propositivo en

67
Dado en Manizales a los 999999 días del mes de diciembre
de 2020.

SOR INES DE JESUS TORRES DUARTE


Rectora

ADRIANA TORO LOPEZ


Coordinadora Académica Básica primaria (JR – T – 1° - 2° -
3°)

FERNANDO BUITRAGO CARMONA


Coordinador Académico Educación Básica Primaria y
Básica Secundaria (4° - 5° - 6° - 7° - 8° - 9°)

GLORIA INES GOMEZ ORTIZ


Coordinadora Media Académica (10° - 11°)

PAULA ANDREA MESA PAREJA


Coordinadora para la Convivencia.

CLAUDIA PATRICIA ARANGO SALAZAR


Representante de los docentes.

CARLOS SUAREZ HINCAPIE


Representante del sector productivo

JUAN CARLOS CALDERON


Representante de la Junta de la Asociación de Padres

ISABELA DUQUE CARDONA


Representante de las Estudiantes 2020

ISABELLA CARDENAS DUQUE


Representante de las Estudiantes 2020

CARMENZA TORO MENDIETA


Representante de egresadas

68

También podría gustarte