Carrera de Medicina: Programa
Carrera de Medicina: Programa
Carrera de Medicina: Programa
PROGRAMA
El destacado en negrita indican que los contenidos pertenecen a los estándares según
Resolución del Ministerio de Educación N° 788/22.
2. FUNDAMENTACIÓN
“Bioquímica - Inmunología. Nutrición Normal” se desarrolla anualmente durante el tercer
año de la carrera y forma parte de la asignatura integrada “Ciencias Fisiológicas”,
correspondiente al Ciclo Biomédico, de acuerdo con el Plan de Estudio.
Hoy más que nunca el avance de los conocimientos biomédicos es precedido por los
adelantos en los hallazgos ultraestructurales y de la bioquímica molecular de los
procesos fisiológicos.
La bioquímica es una ciencia relativamente joven, que comienza su desarrollo en la
primera mitad del siglo XX nutriéndose de varias ciencias históricas, como la física, la
química y la biología, con las cuales ha compartido objetos y metodologías de estudio.
Desde sus inicios, se abocó a la descripción de los seres vivos a nivel molecular y de
los procesos químicos que se llevan a cabo para mantener la vida. Los avances
científico y técnicos permitieron a la bioquímica desentrañar los mecanismos
moleculares del metabolismo celular y su regulación, logrando explicar gran parte de las
fallas moleculares que generan las distintas patologías.
La bioquímica actual posee dos enfoques, complementarios entre sí, que permiten
comprender el comportamiento del mundo vivo: por un lado, un enfoque molecular que
trata de describir en detalle los mecanismos de las actividades vitales; y, por otro, el
estudio de los sistemas vivos en sus distintos niveles de complejidad, en base a los
MEDICINA
diferentes reguladores que los dirigen hacia la consecución de objetivos vitales y
concretos.
La inmunología es, en la actualidad, una ciencia autónoma y madura, pero sus orígenes
han estado estrechamente ligados a la microbiología. Su objeto consiste en el estudio
de las respuestas de defensa que han desarrollado los animales frente a la invasión por
microorganismos o partículas extraños, aunque su interés se ha volcado especialmente
sobre aquellos mecanismos altamente evolucionados e integrados, dotados de
especificidad y de memoria, frente a agentes reconocidos por el cuerpo como no
propios, así como de su neutralización y degradación. Los avances en inmunología
durante los últimos años han sido espectaculares, consolidando a ésta como ciencia
independiente, con su conjunto propio de paradigmas, ya relativamente escindida de su
tronco originario microbiológico.
Los contenidos de la asignatura “Bioquímica - Inmunología. Nutrición Normal” son muy
amplios. Abarcan desde la utilización de los nutrientes para el mantenimiento de la vida,
hasta los mecanismos de comunicación inter e intracelulares como respuesta molecular
y celular frente a estímulos fisiológicos y/o patológicos, la integración de los procesos
metabólicos para el mantenimiento de la homeostasis celular y cómo el sistema inmune
combate las infecciones intracelulares o extracelulares, tolera a los componentes del
propio organismo, erradica tumores, y cómo los excesos, defectos o errores causan
enfermedades tales como alergia, inmunodeficiencias o autoinmunidad.
De esta manera, Bioquímica-Inmunología y Nutrición Normal se propone afianzar la
compresión desde el punto de vista bioquímico, inmunológico y molecular del
funcionamiento del organismo humano, entendiendo al hombre como un ser biológico,
sin descuidar su componente sociocultural, ya que estos conocimientos aportan los
fundamentos para el conocimiento de la salud en todas sus dimensiones, a través de la
aplicación del razonamiento y juicio crítico en la interpretación de la información para la
resolución de los problemas de la práctica médica.
3. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar el curso el alumno será capaz de:
BIOQUÍMICA - NUTRICIÓN NORMAL
Buscar información en fuentes confiables y analizar críticamente la literatura
científica.
Utilizar el pensamiento crítico, razonamiento clínico, medicina basada en la
evidencia y la metodología de la investigación científica en el manejo de la
información y abordaje de los problemas médicos sanitarios.
Formular hipótesis diagnósticas iniciales integrando el conocimiento de
bioquímica-inmunología y nutrición normal a los datos aportados en la
anamnesis, los hallazgos del examen físico y la prevalencia de las
enfermedades.
Integrar los diferentes aspectos de los procesos metabólicos, de forma tal que
le permite el análisis y la comprensión de las distintas situaciones metabólicas
en las que se puede encontrar un organismo, ya sea para la compresión de los
procesos fisiológicos como para la comprensión del efecto de las alteraciones
MEDICINA
patológicas asociadas; haciendo foco en las patologías prevalentes teniendo en
cuenta las características epidemiológicas regionales.
Interpretar la etiopatogenia de las patologías desde el punto de vista bioquímico
e inmunológico, e integrarla y relacionarla con las estrategias de abordaje para
la implementación de medidas terapéuticas.
Relacionar la presentación clínica en signos y síntomas y pruebas diagnósticas
efectuadas con las alteraciones bioquímico-celulares o inmunitarias que ocurren
en la enfermedad.
Identificar los niveles normales de indicadores de salud e interpretar y
jerarquizar los estudios bioquímicos complementarios para reformular ls
hipótesis diagnósticas.
Interpretar las estrategias terapéuticas en base al fundamento del mecanismo
de acción de los fármacos y su acción a nivel de los procesos bioquímico-
celulares y los procesos inmunitarios.
Participar de la discusión sobre aspectos bioéticos relacionados con las
enfermedades infecciosas de transmisión y medidas de inmunoprofilaxis de la
comunidad.
4. CONTENIDOS
UNIDAD I: ASPECTOS GENERALES DE LA BIOQUÍMICA CLÍNICA
TEMA 1.1. Variables bioquímicas
Muestras biológicas para el análisis de metabolitos. Toma de muestra. Errores de
muestreo. Concepto de valor de referencia. Expresión de resultados y unidades.
Variabilidad pre-analítica, analítica y biológica. Concepto de sensibilidad, especificidad
y eficiencia.
Estrategias y fundamentos metodológicos para la medición de metabolitos bioquímicos:
hematología, hemostasia, química, endocrinología, inmunoserología.
Interpretación de resultados de laboratorio a través de análisis de casos clínicos.
TEMA 1.2. Orina completa
Obtención de muestra, diferencias con orina de 24 horas. Aspectos organolépticos.
Parámetros fisicoquímicos: pH, densidad, glucosa, hemoglobina, urobilina, bilirrubina,
proteínas, cueros cetónicos, leucocitos, nitritos. Sedimento urinario: células y cristales.
Interpretación de resultados en el contexto de la patología: hepatitis, colestasis
insuficiencia renal, infección urinaria, diabetes.
MEDICINA
enzimática. Integración sobre mecanismos de acción de fármacos y estrategias de
inhibición enzimática. Regulación de la actividad enzimática. Alosterismo, regulación
covalente, regulación genética, zimógenos, isoenzimas y compartimentalización.
Características principales e importancia biológica.
Las enzimas séricas como biomarcadores. Perfiles enzimáticos característicos
asociados al diagnóstico de enfermedades prevalentes. Análisis de casos clínicos:
hepatitis, pancreatitis, colestasis, infarto agudo de miocardio (IAM).
MEDICINA
Origen y destino del Acetil-CoA. Piruvato deshidrogenasa, regulación. Ciclo de Krebs.
Esquema general. Funciones. Reacciones particulares del ciclo de Krebs. Regulación.
Reacciones anapleróticas y catapleróticas.
Cadena respiratoria. Generalidades. Sistemas de lanzaderas. Componentes. Enzimas
transportadoras de electrones. Esquema general de la cadena respiratoria. Reacciones
particulares del transporte. Complejos de la membrana mitocondrial interna. Sitios de
conservación de la energía. Mecanismo de la fosforilación oxidativa. Teoría
quimiosomótica. ATP sintasa. Acción de agentes desacoplantes e inhibidores de la
cadena respiratoria y la fosforilación oxidativa.
Especies reactivas. Concepto de radical libre. Formación de especies reactivas del
oxígeno. Sistemas antioxidantes: superóxido dismutasa, catalasa, glutatión.
Antioxidantes naturales: vitamina E, vitamina C y vitamina A, flavonoides. Óxido nítrico
y otras especies reactivas del nitrógeno. Las especies reactivas en la patología. Análisis
de casos clínicos: isquemia-reperfusión en el IAM.
MEDICINA
Krebs. Destino metabólico de la cadena carbonada. Hígado en condición de ayuno o
saciedad. Músculo esquelético.
Aminoácidos como precursores en la síntesis de productos especializados: aminas
biógenas, creatina, glutatión, óxido nítrico, nucleótidos, coenzimas, entre otros.
Bases bioquímicas de la neurotransmisión. Síntesis de dopamina, adrenalina,
noradrenalina, acetilcolina, serotonina, GABA, histamina, entre otros
neurotransmisores.
Metabolismo de aminoácidos en la patología. Análisis de casos clínicos: Insuficiencia
hepática. Encefalopatía portosistémica por intoxicación por amonio. Análisis de casos
clínicos: Bases bioquímicas del ACV.
MEDICINA
Mecanismos de absorción. Regulación del proceso digestivo: gastrina, colecistoquinina,
secretina, somatostatina. Análisis de casos clínicos: Síndromes de mala absorción.
TEMA 6.3. Bases bioquímicas del control del apetito y la regulación de la energía
corporal
El tejido adiposo como órgano endócrino: síntesis de leptina, adiponectina y resistina.
Papel del hipotálamo en el control del apetito. Características generales del centro del
apetito y el centro de la saciedad. Núcleo arcuato, núcleo paraventricular e hipotálamo
lateral. Principales neurotransmisores que integran el control de la ingesta. Acción de
hormonas: leptina, insulina, Ghrelina, PPY, colecistoquinina y otros mediadores en el
control del apetito. Gasto energético, proteínas de desacople térmico (UCP) en el control
del gasto. Análisis de casos clínicos: Obesidad. Integración con enfermedades no
transmisible. Síndrome metabólico.
TEMA 6.4. Vitaminas
Vitaminas hidrosolubles: Vitaminas B1, B2, B6, B12, niacina, biotina, ácido fólico, ácido
pantoténico, vitamina C. Estructuras. Funciones y participación en el metabolismo.
Vitaminas liposolubles: Vitaminas A, D, E, K. Estructuras. Función y participación en el
metabolismo.
TEMA 6.5. Integración metabólica
Ciclo ayuno-alimentación. Interrelación entre el metabolismo de glúcidos, lípidos y
aminoácidos. Análisis de situación: ayuno corto, intermedio prologado y realimentación.
Análisis de los aspectos bioquímicos metabólicos de distintas estrategias de dietas
(balanceada, alta en hidratos de carbono, muy baja en hidratos de carbono,
hiperproteica) y conductas alimenticias, ayuno intermitente.
INMUNOLOGÍA
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA INMUNIDAD
TEMA 1.1. Aspectos generales de la inmunidad
MEDICINA
Respuesta inmune natural. Barreras físicas, químicas y biológicas. Sistemas de
reconocimiento en la respuesta inmune innata. Patrones moleculares asociados a
patógenos (PAMP) y asociados a daño celular (DAMP). Familias de Receptores de
Reconocimiento de Patrones (PRR). Funciones y consecuencias biológicas de su
activación.
Respuesta inflamatoria. Tipos de inflamación (aguda y crónica) y características. Etapas
y cinética de activación de la respuesta inflamatoria. Células involucradas. Mecanismos
de reclutamiento celular. Moléculas de adhesión (lectinas, integrinas, superfamilia de las
inmunoglobulinas, cadherinas). Mediadores solubles de la inflamación. Agentes
vasoactivos, citoquinas proinflamatorias (IL-1, IL-6 y TNF- ), antinflamatorias (TGF- ,
IL-10). Otras citoquinas de la inmunidad innata. Fagocitosis. Células fagocíticas.
Neutrófilos y macrófagos inflamatorios (M1 y M2). Mecanismos de destrucción.
Mecanismos independientes de oxígeno. Mecanismos dependientes de oxígeno y
nitrógeno. Trampas extracelulares de neutrófilos.
Sistema del complemento. Vías de activación: clásica, alterna y de las lectinas.
Consecuencias biológicas de la activación del sistema del complemento (opsonización,
anafilaxia y formación del complejo de ataque de membrana). Regulación del sistema
de complemento. Moléculas reguladoras solubles y de membrana. Receptores del
complemento.
Análisis de casos clínicos: Inflamación.
TEMA 1.3. Respuesta inmune adaptativa
Sistemas de reconocimiento en la respuesta inmune adaptativa: receptores para
antígenos. Receptor del linfocito B (LB). Estructura general de las inmunoglobulinas.
Concepto de alotipo, isotipo e idiotipo. Complejo BCR. Clases y subclases, estructura y
funciones biológicas. Receptores Fc. Anticuerpos monoclonales y sus aplicaciones
terapéuticas. Receptor del linfocito T (LT). Tipos de receptor ( y ). Complejo
TCR.
Moléculas del complejo principal de histocompatibilidad (CMH). Propiedades del CMH:
poligenismo, polimorfismo y codominancia. Características estructurales de las
moléculas del CMH. Características estructurales de las moléculas CD1. Procesamiento
y presentación antigénica. Procesamiento y presentación de antígenos citosólicos (vía
endógena). Procesamiento y presentación de antígenos endosómicos (vía exógena).
Presentación cruzada. Presentación de antígenos por CD1.
Ontogenia de linfocitos. Maduración de LB y LT. Mecanismos de generación de la
diversidad en los receptores para antígeno.
Activación de la respuesta inmune adaptativa. Sinapsis inmunológica. Moléculas co-
estimuladoras en LT, LB y células presentadoras de antígeno:
Subpoblaciones de LT efectoras. Mecanismos de diferenciación, perfil de citoquinas y
funciones biológicas. Perfiles TH1, TH2, TH17, THreg, THf. Citotoxicidad celular:
Células citotóxicas. Células NK. Receptores activadores e inhibidores de las células NK.
LT citotóxicos. CD8+. Mecanismos de citotoxicidad. Apoptosis inducida por granzimas.
Apoptosis mediada por receptores. Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos.
Activación de LB. Activación contra antígenos T independientes. Características y
funciones de LB1 y LB de la zona marginal. Activación contra antígenos T dependientes.
Reconocimiento antigénico por LB2. Activación extrafolicular. Cooperación LB–LT
MEDICINA
folicular. Reacción en el centro germinal. Cambio de isotipo y maduración de la afinidad.
Diferenciación de células plasmáticas y de memoria.
Regulación de la respuesta inmune. Células reguladoras. Linfocitos T reguladores.
Generación y función de las LT CD4+CD25+FoxP3+, TH3, Tr1. Citoquinas anti-
inflamatorias (IL-10, TGF- e IL-35). Otras poblaciones de células reguladoras. LB
reguladores. Macrófagos tipo M2. Mecanismos de regulación: anergia (moléculas
inhibitorias CTLA-4 y PD-1). Regulación por apoptosis. Regulación por antígenos y por
anticuerpos. Red idiotipo-anti-idiotipo.
MEDICINA
ontogenia y activación de LB). Defectos en la activación y función del LT.
Inmunodeficiencias adquiridas (secundarias). Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
(SIDA). Inmunosupresión terapéutica. Esplenectomía. Fármacos inmunosupresores.
Análisis de casos clínicos: Infección por VIH.
TEMA 3.4. Inmunología del trasplante
Concepto de injerto y tipos de trasplante. Respuesta inmunitaria contra aloinjertos.
Reconocimiento de aloinjertos. Vías de presentación de aloinjertos. Mecanismos
inmunológicos de rechazo (hiperagudo, agudo, crónico). Enfermedad injerto contra
huésped. Prevención del rechazo de injertos. Inmunosupresión. Pruebas de
histocompatibilidad.
5. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
La asignatura plantea una gran variedad de estrategias de enseñanza para lograr los
objetivos de aprendizaje propuestos, basadas en un enfoque de aulas heterogéneas
dada la diversidad de alumnos con múltiples perspectivas. Se busca un enfoque con
una propuesta de autonomía y la posibilidad de “aprender a aprender” de los estudiantes
incorporando la autoevaluación y propiciando la metacognición.
La cursada de la carga horaria teórica se realiza a distancia, mientras que la carga
horaria práctica se cursa mediante la modalidad presencial, en una propuesta que
articula ambos espacios y garantiza la integración teoría-práctica.
En cuanto a la carga horaria teórica, se realiza en el aula virtual correspondiente, en
el marco del entorno virtual de aprendizaje (Campus FHAB), a través de trabajo
sincrónico y asincrónico, también articulado.
Entre las estrategias de enseñanza que se ofrecen en el espacio virtual teórico de esta
materia se destacan: la exposición dialogada, a través de preguntas intercaladas y la
discusión guiada; y la relación, análisis e integración conceptual a través de distintas
técnicas.
La exposición dialogada se lleva a cabo a través de:
MEDICINA
Material didáctico propio: medio impreso en formato digital y medio audiovisual,
ambos con características específicas. En cuanto al primer medio, presenta
pistas tipográficas y discursivas, organizadores gráficos e imágenes fijas así
como actividades, mientras que el segundo también presenta pistas discursivas
y gráficas propias; la finalidad de ambos medios es propiciar la lectura/mirada
activa y reflexiva. Constituye el eje central de la presentación de los contenidos
conceptuales.
Encuentros-clases virtuales sincrónicas mediadas por software webinar. Su
función es retomar/reforzar los contenidos centrales y propiciar su relación,
articulación, síntesis, integración y aplicación a través de la discusión guiada. El
resultado se presenta posteriormente en video integrando el material didáctico
de la unidad, dentro del aula virtual.
Un espacio de foro (puede utilizarse de manera sincrónica o asincrónica), que
complementa de manera sinérgica los espacios descritos anteriormente, para
evacuar dudas y realizar consultas, creado con esta finalidad en la zona de
comunicación del aula virtual.
Las estrategias de enseñanza se plasman en actividades de aprendizaje, de
autoevaluación y de evaluación, que se presentan en cada unidad didáctica a través de
determinados recursos del entorno virtual, lo que configura, a la vez, contextos de
aprendizaje específicos.
Análisis, integración, relación conceptual y cierta aplicación a través de ejercicios
y situaciones acotadas vinculadas con condiciones fisiológicas o patológicas. Se
llevan a cabo mediante trabajo individual y asincrónico autoformativo, con
posibilidad de compartir los procesos que llevaron al resultado a través del foro,
por lo que se propicia el intercambio y opinión fundamentada entre pares
moderada por el profesor. Estas actividades también son retomadas en los
encuentros sincrónicos.
Precisión y relación conceptual, síntesis e integración a través de la identificación
de conceptos en situaciones e interrogantes problematizadores. Se llevan a cabo
mediante trabajo individual y asincrónico a través de cuestionario, a modo de
autoevaluación.
Elaboración de ensayos cortos. Incluyen la integración, reflexión, argumentación
y ejercitación vinculando los contenidos con condiciones fisiológicas o
patológicas relevantes. Se llevan a cabo mediante trabajo individual y
asincrónico a través de envío de tarea, siempre con devolución del profesor.
Los profesores realizan el seguimiento de todas actividades virtuales.
En cuanto a la carga horaria práctica, tiene lugar en las aulas físicas. Entre las
estrategias de enseñanza que se ofrecen en este espacio presencial se destacan: el
estudio de casos clínicos y la resolución de problemas.
Las estrategias de enseñanza se plasman en trabajos prácticos centrados en:
Casos y situaciones problema que resolver; son comunes a las asignaturas
correspondientes al área de integración Ciencias Fisiológicas. Estas actividades
permiten la integración de los contenidos sobre temas previamente desarrollados
y se realizan a través de grupos de discusión y debate.
MEDICINA
Los profesores, facilitadores y docentes de laboratorio son los que realizan el
seguimiento y la supervisión de los trabajos prácticos, de acuerdo con el tipo de
actividad.
Para estos trabajos prácticos, en especial los de carácter integrador, se utiliza el aula
virtual como soporte y complemento con el objeto de anticipar la consigna del trabajo,
que se desarrollará de manera presencial, y/o para su entrega, una vez realizado.
Si bien se plantea una secuencia didáctica que articula espacio virtual y presencial, es
decir teórico - práctica, dicha secuencia se inicia en el espacio virtual (teórico) y se
continúa en el espacio presencial, donde se aplica e integra (práctica). Gracias a esta
articulación es posible lograr una comprensión profunda de los contenidos propios de
cada tema (bioquímicos e inmunológicos), así como su relación y aplicación a
condiciones fisiológicas o patológicas relevantes.
6. INTEGRACIÓN
La asignatura “Bioquímica - Inmunología. Nutrición Normal” se ubica en el área de
integración denominada Ciencias Fisiológicas, y presenta integración y articulación
horizontal con las materias de tercer año, específicamente con “Fisiología”. En el dictado
de los contenidos se articulan temas con dicha asignatura a través del tratamiento de
aquellos campos disciplinarios afines a las dos asignaturas, resolviendo situaciones
fisiológicas y a través del análisis de casos problemas.
Retoma lo visto en “Anatomía Normal” e “Histología y Embriología- Genética Humana.
Bioquímica Celular” y se realiza un seminario de integración por cuatrimestre junto con
estas materias.
Sienta las bases para “Microbiología”, “Patología General. Fisiopatología. Patología
Especial” y “Farmacología General”, dado que explica las bases de los mecanismos
relacionados con la infección, la patogenia y la acción de drogas. Asimismo, aporta
conceptos fundamentales para la interpretación de los criterios desarrollados en
“Medicina Interna I” y “Nutrición Clínica”.
5. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
Para el logro de los objetivos, el sistema que se ha definido es el siguiente:
3 (tres) evaluaciones parciales escritas (ERA), para indagar la comprensión y
fijación de los contenidos. Cada ERA resulta de la consideración de 3 (tres)
instancias de evaluación:
o Evaluación continua producto de la elaboración de los trabajos prácticos.
o Evaluación de las actividades virtuales.
o Evaluación Integradora Horizontal (EIH).
Cada Evaluación Integradora Horizontal consiste en un examen individual con
modalidad escrita. Al menos una de ellas será presencial, lo cual será informado en el
cronograma de la materia al inicio de la cursada.
Evaluación final presencial (EFI), para indagar los contenidos generales cuyo
resultado constituye la calificación final de la asignatura. La Evaluación Final
MEDICINA
Integradora consta de un examen escrito y oral, y está conformada por preguntas
específicas y preguntas integradas, elaboradas a partir de los casos problema
que abarcan a todas las áreas relacionadas.
5 BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria
Rodwell. V. W.; Bender, D. A.; Botham, K. (2016). Harper Bioquímica ilustrada.
30ª ed. McGraw-Hill Interamericana.
MEDICINA
Blanco, A. (2016) Química biológica. 10ª ed. Buenos Aires: El Ateneo.
Ferrier, D. R. (2014) Bioquímica. 6ª ed. Lippincott’s Illustrated Reviews. Wolters
Kluwer Health.
Quesada, I, Tudurí, E, Nadal, A. (2007) Regulación por glucosa de la función de
las células alfa, beta y delta en el islote de Langerhans. Sociedad Española de
Diabetes.https://d2q8uh6bd0ohj9.cloudfront.net/wp-
content/uploads/2019/05/27154620/islote-pancreatico-en-desarrollo-y-
tratamiento-diabetes.pdf
De Sandoval-Muñiz R.J., Vargas-Guerrero B., Flores-Alvarado L.J., Gurrola-Díaz
C.M. R.J. Sandoval-Muñiz, et al. Glucotransportadores (GLUT): Aspectos
clínicos, moleculares y genéticos. Gac. Med. Mex. 2016;152:547–557.
https://www.anmm.org.mx/GMM/2016/n4/GMM_152_2016_4_547-557.pdf
Vásquez-Machado, M, Ulate-Monte, G. Regulación del peso corporal y del
apetito. 2010, Acta Médica Costarricense. Vol 52 (2), abril-junio, 79-89.
https://www.scielo.sa.cr/pdf/amc/v52n2/art05v52n2.pdf
Optativa
Nelson D, Cox M. 2014. Lehninger Principios de Bioquímica. 6ª ed. OMEGA
Inmunología - Obligatoria
Fainboim L, Geffner J. (2011) Introducción a la Inmunología Humana. 6ª ed.
Editorial Médica Panamericana.
Abbas AK, Litchman AH, Pillai S. (2015) Inmunología celular y molecular. 8ª ed.
Elsevier Saunders.
Sociedad Argentina de Virologia. (2020) Taller SARS-CoV-2. En :
https://nanobiotec.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/sites/33/2020/03/Informe-
SAV-AAM-SARS-CoV-2-2020.03.25.pdf+
Picazo, J. Vacunas frente a COVID-19. Rev Esp Quimioter. 2021;34(6): 569-598.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8638770/pdf/revespquimioter-
34-569.pdf
Inmunología - Optativa
Pavón Romero L, Jiménez Martínez MC, Garcés ME. (2016). Inmunología
molecular, celular y traslacional. Wolters Kluwer.
Roitt T. Delves S, Martin M, Burton A. (2014) Inmunología. Fundamentos. 12ª
ed. Médica Panamericana.
MEDICINA
Itinerario
Al inicio de la cursada
MEDICINA
el intercambio y opinión fundamentada entre pares
moderada por el profesor–. Para su realización se requiere
el trabajo con los contenidos y el intercambio docente-
alumno y entre pares.
MEDICINA
ANEXO – PLAN DE ACTIVIDADES
Organización
Bioquímica-Nutrición Normal
Unidad didáctica 1: semana 1
Unidad didáctica 2: semana 2
Unidad didáctica 3: semanas 3 a 5
Unidad didáctica 4: semanas 6 a 9
Unidad didáctica 5: semanas 10 a 18
Unidad didáctica 6: semanas 19 a 21
Inmunología
Unidad didáctica 1: semanas 22 a 26
Unidad didáctica 2: semanas 27 y 28
Unidad didáctica 3: semanas 29 a 31
Unidad didáctica 4: semanas 32 y 33
Unidad didáctica 5: semana 33
MEDICINA
Hoja de ruta
MEDICINA
actividad enzimática. Definir Km y Vmáx. Interpretación gráfica y concepto de
Km y Vmáx a nivel biológico.
2.1.1.2. Interacciones previstas. Docente-alumno en la plataforma virtual y
docente-alumno en el espacio sincrónico mediante software webinar.
2.1.1.3. Herramientas tecnológicas. Plataforma de educación virtual Campus
FHAB: foro. Herramienta de videoconferencia.
Semana 2
2.1.2. Actividad. Relación, integración y aplicación: ejercicios 8 - 12 de la guía de
actividades y contenidos de la unidad 2, e integración del tema mediante exposición
dialogada. Individual, optativa, asincrónica-sincrónica.
2.1.2.1. Consigna. Diferenciar entre inhibición reversible e irreversible.
Contrastar las características que definen una inhibición reversible competitiva
versus una inhibición reversible no competitiva. Comparar los mecanismos de
regulación de la actividad enzimática: alostérica, covalente y génica. Definir
isoenzima y zimógeno e interpretar sus papeles a nivel biológico.
2.1.2.2. Interacciones previstas. Docente-alumno en la plataforma virtual y
docente-alumno en el espacio sincrónico mediante software webinar.
2.1.2.3. Herramientas tecnológicas. Plataforma de educación virtual Campus
FHAB: foro. Herramienta de videoconferencia.
2.1.3. Actividad. Actividad integradora autoevaluativa. Virtual, individual y optativa.
6.2.4.1. Consigna. Verificar los conocimientos adquiridos sobre los contenidos
abordados respondiendo una serie de preguntas de multiple choice.
6.2.4.2. Interacciones previstas. Docente-alumno en la plataforma virtual.
6.2.4.3. Herramientas tecnológicas. Plataforma de educación virtual Campus
FHAB: cuestionario.
2.1.4. Actividad. Integración y aplicación global. Virtual. Obligatoria, individual,
evaluativa y asincrónica.
2.1.4.1. Consigna. Responder preguntas significativas e integradoras sobre los
contenidos trabajados en la unidad.
2.1.4.2. Interacciones previstas. Docente-alumno en la plataforma virtual.
2.1.4.3. Herramientas tecnológicas. Plataforma de educación virtual Campus
FHAB: envío de tarea.
2.1.4.4. Mecanismo de evaluación. Calificación individual por entrega de
trabajo.
2.1.5. Actividad. Aplicación de lo visto en el tema 1 de la unidad didáctica 1.
Presencial y obligatoria.
MEDICINA
Receptores intracelulares. Mecanismos de acción. Ejemplos. Alteraciones en los
mecanismos de señalización celular. Acción de toxinas bacterianas. Estrategias
farmacológicas y mecanismos de acción de fármacos que trabajan sobre señalización.
Semana 3
3.1.1. Actividad. Relación, integración y aplicación: ejercicios 1 - 6 de la guía de
actividades y contenidos de la unidad 3, e integración del tema mediante exposición
dialogada. Individual, optativa, asincrónica-sincrónica.
3.1.1.1. Consigna. Distinguir los mecanismos básicos de señalización
asociados a receptores de membrana y receptores intracelulares. Explicar la
función de receptores y de proteínas G en la transducción de señal de
hormona, particularmente respecto a la generación de segundos mensajeros.
Reconocer los aspectos centrales del funcionamiento de receptores
ionotrópicos. Reconocer las principales vías de señalización del AMPc y vía del
IP3-calcio.
3.1.1.2. Interacciones previstas. Docente-alumno en la plataforma virtual y
docente-alumno en el espacio sincrónico mediante software webinar.
3.1.1.3. Herramientas tecnológicas. Plataforma de educación virtual Campus
FHAB: foro. Herramienta de videoconferencia.
3.1.2. Actividad. Análisis de casos prácticos (tema 1 de la unidad 1: variables
bioquímicas). Presencial y obligatoria.
Semana 4
3.1.3. Actividad. Relación, integración y aplicación: ejercicios 7 - 11 de la guía de
actividades y contenidos de la unidad 3, e integración del tema mediante exposición
dialogada. Individual, optativa, asincrónica-sincrónica.
3.1.3.1. Consigna. Reconocer las dos cascadas principales (MAPK y PI3K) y
sus intermediarios centrales de la señalización de los receptores con actividad
tirosina quinasa. Reconocer los aspectos centrales del funcionamiento de
receptores asociados a enzimas: modelo JAK-STAT. Comparar los
mecanismos de señalización de receptores intracelulares de tipo I y tipo II.
3.1.3.2. Interacciones previstas. Docente-alumno en la plataforma virtual y
docente-alumno en el espacio sincrónico mediante software webinar.
3.1.3.3. Herramientas tecnológicas. Plataforma de educación virtual Campus
FHAB: foro. Herramienta de videoconferencia.
3.1.4. Actividad. Aplicación de lo visto en la unidad 2: (enzimas séricas). Presencial y
obligatoria.
Semana 5
MEDICINA
3.1.5.3. Herramientas tecnológicas. Plataforma de educación virtual Campus
FHAB: envío de tarea.
3.1.5.4. Mecanismo de evaluación. Calificación individual por entrega de
trabajo.
3.1.6. Actividad. Ateneo de casos clínicos: enzimas séricas aplicadas a casos (IAM,
1º parte) (tema correspondiente a la unidad 2). Presencial y obligatoria.
3.1.6. Actividad. Actividad integradora autoevaluativa. Virtual, individual y optativa.
3.1.6.1. Consigna. Verificar los conocimientos adquiridos sobre los contenidos
abordados respondiendo una serie de preguntas de multiple choice.
3.1.6.2. Interacciones previstas. Docente-alumno en la plataforma virtual.
3.1.6.3. Herramientas tecnológicas. Plataforma de educación virtual Campus
FHAB: cuestionario.
MEDICINA
Semanas 7 y 8
4.2.1. Actividad. Relación, integración y aplicación: ejercicios 1 - 4 de la guía de
actividades y contenidos del tema 2 de la unidad 4, e integración del tema mediante
exposición dialogada. Individual, optativa, asincrónica-sincrónica.
4.2.1.1. Consignas. Elaborar un esquema que sintetice y relacione el papel del
acetil-CoA como intermediario central del metabolismo de glúcidos, lípidos y
aminoácidos. Estudiar las características centrales del complejo
multienzimático piruvato deshidrogenasa y su relación con las vitaminas B1,
B2, ácido pantoténico y niacina y sus mecanismos de regulación en función del
mantenimiento de flujo de acetil-CoA como sustrato del ciclo de Krebs. Elaborar
un esquema que sintetice y relacione el ciclo de Krebs y sus funciones.
Realizar un balance energético del ciclo. Explicar su regulación. Describir los
cuatro complejos proteínicos involucrados en la transferencia de electrones y
esquematizar el flujo de electrones que son trasportados por los complejos de
la cadena respiratoria. Integrar la fosforilación oxidativa a la cadena de
transporte de electrones. Explicar cómo actúan los desacoplantes de la
fosforilación oxidativa.
4.2.1.2. Interacciones previstas. Docente-alumno en la plataforma virtual y
docente-alumno en el espacio sincrónico mediante software webinar.
4.2.1.3. Herramientas tecnológicas. Plataforma de educación virtual Campus
FHAB: foro. Herramienta de videoconferencia.
4.2.2. Actividad. Aplicación de lo visto en la unidad didáctica 4: biotransformaciones y
metabolismo de xenobióticos. Presencial y obligatoria.
4.2.3. Actividad. Actividad integradora autoevaluativa. Virtual, individual y optativa.
4.2.3.1. Consigna. Verificar los conocimientos adquiridos sobre los contenidos
abordados respondiendo una serie de preguntas de multiple choice.
4.2.3.2. Interacciones previstas. Docente-alumno en la plataforma virtual.
4.2.3.3. Herramientas tecnológicas. Plataforma de educación virtual Campus
FHAB: cuestionario.
Semana 9
4.2.4. Actividad. Integración y aplicación global. Virtual, obligatoria, individual,
evaluativa y asincrónica.
4.2.4.1. Consigna. Responder preguntas significativas e integradoras sobre los
contenidos trabajados en la unidad.
4.2.4.2. Interacciones previstas. Docente-alumno en la plataforma virtual.
4.2.4.3. Herramientas tecnológicas. Plataforma de educación virtual Campus
FHAB: envío de tarea.
4.2.4.4. Mecanismo de evaluación. Calificación individual por entrega de
trabajo.
MEDICINA
4.2.5. Actividad. Continúa y finaliza la actividad previa de análisis del caso clínico
IAM, 2º parte. Presencial y obligatoria.
MEDICINA
5.1.2.2. Interacciones previstas. Docente-alumno en la plataforma virtual y
docente-alumno en el espacio sincrónico mediante software webinar.
5.1.2.3. Herramientas tecnológicas. Plataforma de educación virtual Campus
FHAB: foro. Herramienta de videoconferencia.
5.1.3. Actividad. Integración y aplicación global. Virtual, obligatoria, individual,
evaluativa y asincrónica.
5.1.3.1. Consigna. Responder preguntas significativas e integradoras sobre los
contenidos trabajados en la unidad.
5.1.3.2. Interacciones previstas. Docente-alumno en la plataforma virtual.
5.1.3.3. Herramientas tecnológicas. Plataforma de educación virtual Campus
FHAB: envío de tarea.
5.1.3.4. Mecanismo de evaluación. Calificación individual por entrega de
trabajo.
5.1.4. Actividad. Actividad integradora autoevaluativa. Virtual, individual y optativa.
5.1.4.1. Consigna. Verificar los conocimientos adquiridos sobre los contenidos
abordados respondiendo una serie de preguntas de multiple choice.
5.1.4.2. Interacciones previstas. Docente-alumno en la plataforma virtual.
5.1.4.3. Herramientas tecnológicas. Plataforma de educación virtual Campus
FHAB: cuestionario.
5.1.5. Actividad. Análisis de casos prácticos (tema 1 de la unidad 5: síndrome de mala
absorción). Presencial y obligatoria.
5.2. Contenido de aprendizaje. Metabolismo de lípidos. Transporte de lípidos y
metabolismo de lipoproteínas. Relación entre metabolismo de lipoproteínas y la
patología. Hiperlipemias. Lipólisis: TAG lipasa y lipasa hormona sensible. Oxidación de
ácidos grasos. Papel de la carnitina. Cetogénesis y cetólisis. Lipogénesis: orígenes de
los sustratos para la síntesis de TAG; distinción entre hepatocito, adipocito y
enterocito. Síntesis de novo de ácidos grasos. Síntesis de triglicéridos. Integración
metabólica del metabolismo de TAG y ácidos grasos en distintos tejidos. Metabolismo
del colesterol. Síntesis de eicosanoides.
Semana 13
5.2.1. Actividad. Relación, integración y aplicación: ejercicios 1 - 2 de la guía de
actividades y contenidos del tema 2 de la unidad 5, e integración del tema mediante
exposición dialogada. Individual, optativa, asincrónica-sincrónica.
5.2.1.1. Consigna. Interpretar un mapa conceptual de las vías del metabolismo
de los lípidos que participan de los procesos energéticos. Resumir las
características principales en cuanto a clase de lípidos que transportan y
porcentaje y tipo de apoproteínas que contiene cada una de las cinco
lipoproteínas principales (quilomicrones, VLDL, IDL, LDL y HDL). Ilustrar el
metabolismo de cada lipoproteína considerando sitio de síntesis, origen de los
lípidos que transporta, participación de enzimas y apoproteínas (apo) en el
proceso, tejidos principales donde se metaboliza y destino final y objetivo
metabólico.
MEDICINA
5.2.1.2. Interacciones previstas. Docente-alumno en la plataforma virtual y
docente-alumno en el espacio sincrónico mediante software webinar.
5.2.1.3. Herramientas tecnológicas. Plataforma de educación virtual Campus
FHAB: foro. Herramienta de videoconferencia.
Semana 14
5.2.2. Actividad. Relación, integración y aplicación: ejercicio 3 de la guía de
actividades y contenidos del tema 2 de la unidad 5, e integración del tema mediante
exposición dialogada. Individual, optativa, asincrónica-sincrónica.
5.2.2.1. Consigna. Síntesis de TAG, origen de los sustratos; comparación
entre hígado, tejido adiposo, enterocito y glándula mamaria y condiciones
metabólicas en las que ocurre la lipogénesis. Síntesis de novo de ácidos
grasos. Regulación de la ACC. Ácidos grasos esenciales. Integrar la actividad
de la TAG lipasa, lipasa hormonosensible y MAG lipasa en el proceso lipolítico
en el adipocito. Describir los eventos principales del catabolismo de los ácidos
grasos; distinguir entre ácidos grasos de cadena muy larga, ácidos grasos de
cadena larga y ácidos grasos de cadena media y corta. Papel de la carnitina en
el metabolismo de ácidos grasos. Esquematizar las etapas principales de la vía
de la β-oxidación de ácidos grasos y el balance energético. Reconocer las
condiciones metabólicas que conducen a la síntesis de cuerpos cetónicos en el
hígado. Reconocer el sustrato para la cetogénesis y su origen metabólico.
Interpretar el papel metabólico de los cuerpos cetónicos en tejidos
extrahepáticos.
5.2.2.2. Interacciones previstas. Docente-alumno en la plataforma virtual y
docente-alumno en el espacio sincrónico mediante software webinar.
5.2.2.3. Herramientas tecnológicas. Plataforma de educación virtual Campus
FHAB: foro. Herramienta de videoconferencia.
5.2.3. Actividad. Análisis de casos (tema 5 de la unidad 5: metabolismo del hierro).
Presencial y obligatoria.
Semana 15
5.2.4. Actividad. Relación, integración y aplicación: ejercicios 5 - 6 de la guía de
actividades y contenidos del tema 2 de la unidad 5, e integración del tema mediante
exposición dialogada. Individual, optativa, asincrónica-sincrónica.
5.2.4.1. Consigna. Mencionar los sustratos y origen para la síntesis de
colesterol. Reconocer el papel de la 3-hidroxi-3-metilglutaril-CoA reductasa
(HMG-CoA reductasa) en el control de la tasa de síntesis de colesterol, y
explicar los mecanismos mediante los cuales se regula su actividad. Describir
los mecanismos celulares que evitan una sobreacumulación de colesterol.
Reconocer los principales pasos de las síntesis de ácidos y sales biliares, e
integrar el papel de la colesterol-7αα-hidroxilasa en la regulación del proceso.
Esbozar las vías de la ciclooxigenasa y de la lipooxigenasa, de las cuales
depende la formación de las diversas clases de eicosanoides. Integrar el
metabolismo de TAG y ácidos grasos en distintos tejidos: músculo esquelético,
corazón, hígado, tejido adiposo, tejido nervioso y glándula mamaria.
5.2.4.2. Interacciones previstas. Docente-alumno en la plataforma virtual y
docente-alumno en el espacio sincrónico mediante software webinar.
MEDICINA
5.2.4.3. Herramientas tecnológicas. Plataforma de educación virtual Campus
FHAB: foro. Herramienta de videoconferencia.
5.2.5. Actividad. Actividad integradora autoevaluativa. Virtual, individual y optativa.
5.2.5.1. Consigna. Verificar los conocimientos adquiridos sobre los contenidos
abordados respondiendo una serie de preguntas de multiple choice.
5.2.5.2. Interacciones previstas. Docente-alumno en la plataforma virtual.
5.2.5.3. Herramientas tecnológicas. Plataforma de educación virtual Campus
FHAB: cuestionario.
MEDICINA
proceso y los papeles de la regulación alostérica y del N-acetilglutamato en la
regulación de la vía.
5.3.1.2. Interacciones previstas. Docente-alumno en la plataforma virtual y
docente-alumno en el espacio sincrónico mediante software webinar.
5.3.1.3. Herramientas tecnológicas. Plataforma de educación virtual Campus
FHAB: foro. Herramienta de videoconferencia.
5.3.2. Actividad. Ateneo de caso clínico: hiperlipemias (tema correspondiente al tema
2 de la unidad 5). Presencial y obligatoria.
Semana 17
5.3.3. Actividad. Relación, integración y aplicación: ejercicios 2 - 3 de la guía de
actividades y contenidos del tema 3 de la unidad 5, e integración del tema mediante
exposición dialogada. Individual, optativa, asincrónica-sincrónica.
5.3.3.1. Consigna. Integrar el destino de las cadenas carbonadas derivadas
del catabolismo de aminoácidos a intermediarios metabólicos comunes del
metabolismo de la glucosa y ácidos grasos dependiendo de las condiciones
metabólicas analizadas, y definir las funciones relacionadas. Conocer los
distintos productos especializados que derivan de los aminoácidos. Reconocer
los sustratos para la síntesis de acetilcolina, dopamina, noradrenalina,
serotonina, GABA y su relación con los aminoácidos.
5.3.3.2. Interacciones previstas. Docente-alumno en la plataforma virtual y
docente-alumno en el espacio sincrónico mediante software webinar.
5.3.3.3. Herramientas tecnológicas. Plataforma de educación virtual Campus
FHAB: foro. Herramienta de videoconferencia.
5.3.4. Actividad. Actividad integradora autoevaluativa. Virtual, individual y optativa.
5.3.4.1. Consigna. Verificar los conocimientos adquiridos sobre los contenidos
abordados respondiendo una serie de preguntas de multiple choice.
5.3.4.2. Interacciones previstas. Docente-alumno en la plataforma virtual.
5.3.4.3. Herramientas tecnológicas. Plataforma de educación virtual Campus
FHAB: cuestionario.
5.3.5. Actividad. Integración y aplicación global. Obligatoria, individual, evaluativa y
asincrónica.
5.3.5.1. Consigna. Responder preguntas significativas e integradoras sobre los
contenidos trabajados en la unidad.
5.3.5.2. Interacciones previstas. Docente-alumno en la plataforma virtual.
5.3.5.3. Herramientas tecnológicas. Plataforma de educación virtual Campus
FHAB: envío de tarea.
5.3.5.4. Mecanismo de evaluación. Calificación individual por entrega de
trabajo.
5.3.6. Actividad. Ateneo de casos clínicos: cirrosis (tema correspondiente al tema 3
de la unidad 5). Presencial y obligatoria.
MEDICINA
5.4. Contenido de aprendizaje. Metabolismo de nucleótidos. Síntesis de novo de
purinas. Formación de IMP. Síntesis de AMP y GMP a partir de IMP. Síntesis a partir
de bases preformadas. Regulación de la síntesis. Catabolismo de purinas. Formación
de ácido úrico. Metabolismo de bases pirimidínicas. Esquema general. Regulación.
Diferencias con la síntesis de bases púricas. Formación de desoxiderivados.
Catabolismo de bases pirimidínicas. Alteraciones patológicas en el metabolismo de
nucleótidos: hiperuricemias y gota.
Semana 18
5.4.1. Actividad. Relación, integración y aplicación: ejercicios 1 - 3 de la guía de
actividades y contenidos del tema 4 de la unidad 5, e integración del tema mediante
exposición dialogada. Individual, optativa, asincrónica-sincrónica.
5.4.1.1. Consigna. Reconocer funciones de los nucleótidos más allá de su
participación como unidades monoméricas de los ácidos nucleicos. Mencionar
los sustratos necesarios para la síntesis de novo de purinas y pirimidinas.
Esbozar la secuencia de reacciones que convierten el IMP en AMP y GMP.
Identificar los puntos y mecanismos de control de la vía de síntesis de novo de
purinas y pirimidinas. Describir la secuencia de reacciones que conducen al
catabolismo de las bases púricas y su producto. Relacionar la solubilidad del
ácido úrico con las enfermedades asociadas a hiperuricemia. Integrar aspectos
nutricionales como estrategia terapéutica. Describir la formación de
desoxirribonucleótidos (dNTP) a partir de ribonucleótidos. Describir la síntesis
de dTMP y su relación con el tetrahidrofolato.
5.4.1.2. Interacciones previstas. Docente-alumno en la plataforma virtual y
docente-alumno en el espacio sincrónico mediante software webinar.
5.4.1.3. Herramientas tecnológicas. Plataforma de educación virtual Campus
FHAB: foro. Herramienta de videoconferencia.
5.4.2. Actividad. Análisis de casos clínicos: ACV (tema 3 de la unidad 5: metabolismo
de aminoácidos). Presencial y obligatoria.
MEDICINA
5.5.1. Actividad. Análisis de casos (tema 5 de la unidad 5: metabolismo del hemo e
ictericias). Presencial y obligatoria.
MEDICINA
6.2.1.1. Consigna. Identificar los procesos fisiológicos y metabólicos
involucrados en el control del peso y la composición corporal. Conocer las
sustancias responsables de la regulación de la ingesta a corto y largo plazo.
Comparar los efectos saciantes de los diferentes macronutrientes. Describir los
diferentes componentes del gasto energético. Conocer la importancia de la
eficacia en la utilización de la energía contenida en los nutrientes en la
regulación del peso corporal. Comprender la influencia del estilo de vida en el
gasto energético de los individuos. Definir los procesos metabólicos que
condicionan el depósito de lípidos en el tejido adiposo. Integrar con procesos
patológicos: obesidad y síndrome metabólico.
6.2.1.2. Interacciones previstas. Docente-alumno en la plataforma virtual y
docente-alumno en el espacio sincrónico mediante software webinar.
6.2.1.3. Herramientas tecnológicas. Plataforma de educación virtual Campus
FHAB: foro. Herramienta de videoconferencia.
6.2.2. Actividad. Aplicación de lo visto en el tema 2 de la unidad 1: orina completa.
Interpretación de los parámetros evaluados en una orina completa; integración con la
patología. Presencial y obligatoria.
6.2.3. Actividad. Ateneo de caso clínico: síndrome de mala absorción. Revisión
general del proceso digestivo y absortivo. Presencial y obligatoria.
6.2.4. Actividad. Actividad integradora autoevaluativa. Virtual, individual y optativa.
6.2.4.1. Consigna. Verificar los conocimientos adquiridos sobre los contenidos
abordados respondiendo una serie de preguntas de multiple choice.
6.2.4.2. Interacciones previstas. Docente-alumno en la plataforma virtual.
6.2.4.3. Herramientas tecnológicas. Plataforma de educación virtual Campus
FHAB: cuestionario.
6.3. Contenido de aprendizaje. Vitaminas. Vitaminas hidrosolubles: Vitaminas B1,
B2, B6, B12, niacina, biotina, ácido fólico, ácido pantoténico, vitamina C. Estructuras.
Funciones y participación en el metabolismo. Vitaminas liposolubles: vitaminas A, D, E,
K. Estructuras. Función y participación en el metabolismo. Integración metabólica.
Ciclo ayuno-alimentación: Interrelación entre el metabolismo de glúcidos, lípidos y
aminoácidos. Dietas: análisis de distintas estrategias de dietas (balanceada, alta en
hidratos de carbono, muy baja en hidratos de carbono, hiperproteica) y conductas
alimenticias (ayuno intermitente) y sus consecuencias bioquímicas.
Semana 21
6.3.1. Actividad. Relación, integración y aplicación: ejercicios de la guía de
actividades y contenidos de los temas 4 y 5 de la unidad 6, e integración del tema
mediante exposición dialogada. Individual, optativa, asincrónica-sincrónica.
6.3.1.1. Consigna. Comprender la importancia del control hormonal en el
mantenimiento de la homeostasis en el organismo y en la interrelación tisular.
Reconocer las diferencias metabólicas entre los distintos tejidos. Integrar el
papel central del hígado en el control de la glucemia. Integrar la relación que
existe entre el metabolismo de los ácidos grasos y la glucosa en el músculo
esquelético. Conocer las adaptaciones metabólicas que se producen en el
organismo humano en el estado postabsortivo. Identificar las adaptaciones
MEDICINA
metabólicas en el ayuno temprano y prolongado. Analizar las respuestas
metabólicas en la realimentación.
6.3.1.2. Interacciones previstas. Docente-alumno en la plataforma virtual y
docente-alumno en el espacio sincrónico mediante software webinar.
6.3.1.3. Herramientas tecnológicas. Plataforma de educación virtual Campus
FHAB: foro. Herramienta de videoconferencia.
6.3.2. Actividad. Integración y aplicación global. Virtual, obligatoria, individual,
evaluativa y asincrónica.
6.3.2.1. Consigna. Responder preguntas significativas e integradoras sobre los
contenidos trabajados en la unidad.
6.3.2.2. Interacciones previstas. Docente-alumno en la plataforma virtual.
6.3.2.3. Herramientas tecnológicas. Plataforma de educación virtual Campus
FHAB: envío de tarea.
6.3.2.4. Mecanismo de evaluación. Calificación individual por entrega de
trabajo.
6.3.3. Actividad. Ateneo de casos clínicos: obesidad. (tema correspondiente al tema 3
de la unidad didáctica 6). Presencial y obligatoria.
INMUNOLOGÍA
MEDICINA
1.1.1.2. Interacciones previstas. Docente-alumno en la plataforma virtual y
docente-alumno en el espacio sincrónico mediante software webinar.
1.1.1.3. Herramientas tecnológicas. Plataforma de educación virtual Campus
FHAB: foro. Herramienta de videoconferencia.
1.1.2. Actividad. Aplicación de lo visto en el tema 1 de la unidad 1: aspectos
generales de la inmunidad y el sistema inmune; antígenos y anticuerpos. Presencial y
obligatoria.
1.2. Contenido de aprendizaje. Respuesta inmune innata. Respuesta inmune
natural. Barreras físicas, químicas y biológicas. Sistemas de reconocimiento en la
respuesta inmune innata: receptores de reconocimiento de patrones moleculares
asociados a patógenos y a daño (lectinas tipo C de membrana y solubles, TLP, NLR,
RIG). Receptores de Ig. Receptores de linfocitos. Sistema del complemento: vías de
activación: clásica, alterna y de las lectinas. Consecuencias biológicas de la activación
del sistema del complemento. Regulación del sistema de complemento. Moléculas
reguladoras solubles y de membrana. Receptores del complemento. Respuesta
inflamatoria: tipos de inflamación (aguda y crónica) y características. Etapas y cinética
de activación de la respuesta inflamatoria. Células involucradas. Moléculas de
adhesión y mediadores solubles de la inflamación. Fagocitosis. Células fagocíticas.
Neutrófilos y macrófagos inflamatorios (M1 y M2). Mecanismos efectores.
Semana 23
1.2.1. Actividad. Relación, integración y aplicación: ejercicios de la guía de
actividades y contenidos del tema 2 de la unidad 1, e integración del tema mediante
exposición dialogada. Individual, optativa, asincrónica-sincrónica.
1.2.1.1. Consigna. Reconocer las estructuras principales de los patrones
moleculares asociados a patógenos y a daño y las diferentes estrategias de
reconocimiento a través de los receptores de reconocimiento de patrones y las
consecuencias de su activación. Definir las funciones del sistema de
complemento. Reconocer las diferencias entre la activación de la vía clásica,
de lectinas y alternativa. Integrar la actividad C3 convertasa y C5 convertasa a
las funciones del complemento.
1.2.1.2. Interacciones previstas. Docente-alumno en la plataforma virtual y
docente-alumno en el espacio sincrónico mediante software webinar.
1.2.1.3. Herramientas tecnológicas. Plataforma de educación virtual Campus
FHAB: foro. Herramienta de videoconferencia.
1.2.2. Actividad. Actividad integradora autoevaluativa. Virtual, individual y optativa.
1.2.2.1. Consigna. Verificar los conocimientos adquiridos sobre los contenidos
abordados respondiendo una serie de preguntas de multiple choice.
1.2.2.2. Interacciones previstas. Docente-alumno en la plataforma virtual.
1.2.2.3. Herramientas tecnológicas. Plataforma de educación virtual Campus
FHAB: cuestionario.
1.2.3. Actividad. Aplicación de lo visto en el tema 1 de la unidad 1: citoquinas,
mediadores solubles del sistema inmune y moléculas de adhesión. Presencial y
obligatoria.
MEDICINA
1.3. Contenido de aprendizaje. Respuesta inmune adaptativa. Moléculas del
complejo principal de histocompatibilidad (CMH). Características estructurales.
Poligenismo, polimorfismo y codominancia. Procesamiento y presentación antigénica.
Presentación cruzada. Presentación de antígenos por CD1. Sistemas de
reconocimiento en la respuesta inmune adaptativa: receptores para antígenos.
Receptor del linfocito B (LB). Complejo BCR. Receptor del linfocito T (LT). Tipos de
receptor. Complejo TCR. Ontogenia de linfocitos: maduración de LB y LT. Mecanismos
de generación de la diversidad en los receptores para antígeno. Activación de la
respuesta inmune adaptativa. Sinapsis inmunológica. Moléculas coestimuladoras en
LT, LB y células presentadoras de antígeno. Subpoblaciones de LT efectoras.
Mecanismos de diferenciación, perfil de citoquinas y funciones biológicas. Perfiles
TH1, TH2, TH17, THreg, THf. Activación de LB. Activación contra antígenos T
independientes. Características y funciones de LB1 y LB de la zona marginal.
Activación contra antígenos T dependientes. Reconocimiento antigénico por LB2.
Activación extrafolicular. Cooperación LB-LT folicular. Reacción en el centro germinal.
Cambio de isotipo y maduración de la afinidad. Diferenciación de células plasmáticas y
de memoria. Citotoxicidad celular: células citotóxicas. Células NK. Receptores
activadores e inhibidores de las células NK. LT citotóxicos. CD8+. Mecanismos de
citotoxicidad. Apoptosis inducida por granzimas. Apoptosis mediada por receptores.
Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos.
Semana 24
1.3.1. Actividad. Relación, integración y aplicación: ejercicios 1 - 2 de la guía de
actividades y contenidos del tema 3 de la unidad 1, e integración del tema mediante
exposición dialogada. Individual, optativa, asincrónica-sincrónica.
1.3.1.1. Consigna. Describir la estructura del CMH y diferenciar entre tipo 1 y
tipo 2. Reconocer células y tejidos que expresan cada complejo. Relacionar la
codominancia, el poligenismo, el polimorfismo con los mecanismos de
generación de la diversidad de estas moléculas. Comparar y contrastar los
mecanismos de procesamiento y presentación de antígenos por vía endógena,
vía exógena y vía cruzada. Reconocer los aspectos generales de los
mecanismos de generación de la diversidad en los receptores de los linfocitos
B y T.
1.3.1.2. Interacciones previstas. Docente-alumno en la plataforma virtual y
docente-alumno en el espacio sincrónico mediante software webinar.
1.3.1.3. Herramientas tecnológicas. Plataforma de educación virtual Campus
FHAB: foro. Herramienta de videoconferencia.
1.3.2. Actividad. Ateneo de casos clínicos: inflamación (tema correspondiente al tema
2 de la unidad 1: respuesta inmune innata). Presencial y obligatoria.
Semanas 25 y 26
1.3.3. Actividad. Relación, integración y aplicación: ejercicios 3 - 5 de la guía de
actividades y contenidos del tema 3 de la unidad 1, e integración del tema mediante
exposición dialogada. Individual, optativa, asincrónica-sincrónica.
1.3.3.1. Consigna. Comparar y contrastar los aspectos generales de la
ontogenia de linfocitos T y B. Reconocer las etapas principales del proceso
ontogénico de LT y LB sobre la base de la generación del receptor, los
MEDICINA
mecanismos de generación de la diversidad en los receptores y los procesos
de selección a nivel del timo, médula ósea y tejidos linfoides secundarios en la
maduración de los linfocitos. Integrar la activación de LT por células
presentadoras de antígenos y la diferenciación a las distintas subpoblaciones
de LT. Definir los mecanismos efectores de cada subpoblación. Integrar la
activación de LB diferenciando LB1, LB2ZM y LB2fol. Integrar la participación de
los LTHfol en la respuesta mediada por LB y del centro germinal. Definir los
mecanismos efectores.
1.3.3.2. Interacciones previstas. Docente-alumno en la plataforma virtual y
docente-alumno en el espacio sincrónico mediante software webinar.
1.3.3.3. Herramientas tecnológicas. Plataforma de educación virtual Campus
FHAB: foro. Herramienta de videoconferencia.
1.3.4. Actividad. Actividad integradora autoevaluativa. Virtual, individual y optativa.
1.3.4.1. Consigna. Verificar los conocimientos adquiridos sobre los contenidos
abordados respondiendo una serie de preguntas de multiple choice.
1.3.4.2. Interacciones previstas. Docente-alumno en la plataforma virtual.
1.3.4.3. Herramientas tecnológicas. Plataforma de educación virtual Campus
FHAB: cuestionario.
1.3.5. Actividad. Integración y aplicación global. Virtual, obligatoria, individual,
evaluativa y asincrónica.
1.3.5.1. Consigna. Responder preguntas significativas e integradoras sobre los
contenidos trabajados en la unidad.
1.3.5.2. Interacciones previstas. Docente-alumno en la plataforma virtual.
1.3.5.3. Herramientas tecnológicas. Plataforma de educación virtual Campus
FHAB: envío de tarea.
1.3.5.4. Mecanismo de evaluación. Calificación individual por entrega de
trabajo.
MEDICINA
2.1.1.2. Interacciones previstas. Docente-alumno en la plataforma virtual y
docente-alumno en el espacio sincrónico mediante software webinar.
2.1.1.3. Herramientas tecnológicas. Plataforma de educación virtual Campus
FHAB: foro. Herramienta de videoconferencia.
2.1.2. Actividad. Actividad integradora autoevaluativa. Virtual, individual y optativa.
2.1.2.1. Consigna. Verificar los conocimientos adquiridos sobre los contenidos
abordados respondiendo una serie de preguntas de multiple choice.
2.1.2.2. Interacciones previstas. Docente-alumno en la plataforma virtual.
2.1.2.3. Herramientas tecnológicas. Plataforma de educación virtual Campus
FHAB: cuestionario.
2.1.3. Actividad. Integración y aplicación global. Obligatoria, individual, evaluativa y
asincrónica.
2.1.3.1. Consigna. Responder preguntas significativas e integradoras sobre los
contenidos trabajados en la unidad.
2.1.3.2. Interacciones previstas. Docente-alumno en la plataforma virtual.
2.1.3.3. Herramientas tecnológicas. Plataforma de educación virtual Campus
FHAB: envío de tarea.
2.1.3.4. Mecanismo de evaluación. Calificación individual por entrega de
trabajo.
2.1.4. Actividad. Análisis de casos: SARS-2 (unidad didáctica 2: respuesta inmune
frente a patógenos). Presencial y obligatoria.
MEDICINA
3.2.3. Actividad. Ateneo de casos clínicos: asma y enfermedad hemolítica del recién
nacido. (tema correspondiente al tema 1 de la unidad 3). Presencial y obligatoria.
3.3. Contenidos de aprendizaje. Inmunología del trasplante. Concepto de injerto y
tipos de trasplante. Respuesta inmunitaria contra aloinjertos. Reconocimiento de
aloinjertos. Vías de presentación de aloinjertos. Mecanismos inmunológicos de
rechazo (hiperagudo, agudo, crónico). Enfermedad injerto contra huésped. Prevención
del rechazo de injertos. Pruebas de histocompatibilidad. Inmunosupresión.
Semana 31
3.3.1. Actividad. Relación, integración y aplicación: ejercicios de la guía de
actividades y contenidos del tema 4 de la unidad 3, e integración del tema mediante
exposición dialogada. Individual, optativa, asincrónica-sincrónica.
3.3.1.1. Consigna. Distinguir entre los mecanismos inmunitarios de rechazo
frente a injertos hiperagudo, agudo (directo, indirecto y semidirecto) y crónico.
Reconocer las estrategias principales de inmunotipificación. Establecer las
bases racionales del uso de inmunosupresores en relación con los mecanismos
de acción de los fármacos.
3.3.1.2. Interacciones previstas. Docente-alumno en la plataforma virtual y
docente-alumno en el espacio sincrónico mediante software webinar.
3.3.1.3. Herramientas tecnológicas. Plataforma de educación virtual Campus
FHAB: foro. Herramienta de videoconferencia.
3.3.2. Actividad. Actividad integradora autoevaluativa. Virtual, individual y optativa.
3.3.2.1. Consigna. Verificar los conocimientos adquiridos sobre los contenidos
abordados respondiendo una serie de preguntas de multiple choice.
3.3.2.2. Interacciones previstas. Docente-alumno en la plataforma virtual.
3.3.2.3. Herramientas tecnológicas. Plataforma de educación virtual Campus
FHAB: cuestionario.
3.3.3. Actividad. Ateneo de casos clínicos: lupus eritematoso sistémico y enfermedad
celíaca (tema correspondiente al tema 1 de la unidad 3). Presencial y obligatoria.
Semana 32
4.1.1. Actividad. Relación, integración y aplicación: ejercicios de la guía de
actividades y contenidos de la unidad 4, e integración del tema mediante exposición
dialogada. Individual, optativa, asincrónica-sincrónica.
4.1.1.1. Consigna. Analizar las diferentes estrategias de las plataformas de
formulación de vacunas. Comparar y contrastar en relación con los pro y los
MEDICINA
contra del uso de formulaciones constituidas por microorganismos muertos,
vivos atenuados, subunidades puras o recombinantes, ADN, ARN.
4.1.1.2. Interacciones previstas. Docente-alumno en la plataforma virtual y
docente-alumno en el espacio sincrónico mediante software webinar.
4.1.1.3. Herramientas tecnológicas. Plataforma de educación virtual Campus
FHAB: foro. Herramienta de videoconferencia.
4.1.2. Actividad. Integración y aplicación global. Virtual, obligatoria, individual,
evaluativa y asincrónica.
4.1.2.1. Consigna. Responder preguntas significativas e integradoras sobre los
contenidos trabajados en la unidad.
4.1.2.2. Interacciones previstas. Docente-alumno en la plataforma virtual.
4.1.2.3. Herramientas tecnológicas. Plataforma de educación virtual Campus
FHAB: envío de tarea.
4.1.2.4. Mecanismo de evaluación. Calificación individual por entrega de
trabajo.
4.1.3. Actividad. Ateneo de casos clínicos: VIH (tema correspondiente al tema 2 de la
unidad didáctica 3). Presencial y obligatoria.
Semana 33
4.1.4. Actividad. Aplicación de lo visto en la unidad 4: estrategias de diseño de
vacunas para SARS-2. Presencial y obligatoria.
MEDICINA