BIFAZ

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Museo Museo Arqueológico Nacional

Inventario 18782

Clasificación Genérica Industria lítica

Objeto/Documento Bifaz

Tipología/Estado Amigdaloide

Materia/Soporte Sílex

Técnica Percusión directa

Dimensiones Grosor máximo = 45 mm; Peso = 465 gr; Longitud máxima = 140
mm; Anchura máxima = 90 mm

Descripción Bifaz de sílex recuperado en el Cerro de San Isidro (Madrid).

Como su propio nombre indica se trata de una herramienta trabajada


por ambas caras (extracción bifacial de lascas). Son útiles de gran
formato: generalmente se elaboran sobre un núcleo, aunque también
se puede tallar sobre lascas gruesas. Tecnológicamente puede
definirse como un desarrollo conceptual de los cantos trabajados,
diferenciándose de estos por la mayor amplitud con la que afectan
las extracciones al cuerpo de la pieza, el mayor filo perimetral, y por
la diferenciación de un extremo más o menos apuntado o
redondeado.

Su variedad tipológica es amplia y existen varias sistematizaciones al


respecto. Es una herramienta característica del Paleolítico inferior y
su evolución se ha empleado como indicio cronológico en las
diferentes fases de la industria achelense, ya que progresa hacia
formas cada vez más planas, simétricas y estandarizadas, con filos
cada vez más rectilíneos. Durante el Paleolítico medio se
mantendrán los bifaces, aunque en menor porcentaje (asociados a
las industrias de lascas musterienses).

También es conocido como "hacha de mano", pero esta


denominación es inapropiada, ya que debió actuar más como pico
que como hacha. Actualmente se considera más bien una
herramienta de funcionalidad múltiple: cortar, golpear, extraer
raíces...

El Museo Arqueológico Nacional custodia una importante colección


lítica procedente del Cerro de San Isidro. Se trata del yacimiento
arqueopaleontológico más célebre de las terrazas del Manzanares;
de hecho, fue el primero en estudiarse. A mediados del s. XIX se
descubrieron restos óseos de elefante antiguo, dirigiendo Mariano de
la Paz Graells la primera excavación paleontológica en España; por
esos mismos años, comenzaron a recogerse útiles de piedra tallada,
lo que supuso el inicio de la investigación paleolítica en nuestro país.
El ingeniero de minas Casiano de Prado, junto con los franceses
Louis Lartet y Edouard de Verneuil, identificaron instrumentos líticos
en niveles en los que Graells había documentado restos de elefante
extinto, probando así la antigüedad de tales industrias.

Datación 200000[BP][ca]

Contexto Cultural/Estilo Achelense


Lugar de Procedencia Cerro de San Isidro, Madrid (m)(Área Metropolitana de Madrid
(comarca), Madrid <(provincia)>): Fuera de contexto

Lugar Específico/Yacimiento Cerro de San Isidro

Historia del Objeto Colección: Rotondo

Expediente relacionado: 1941/91

Forma de Ingreso Asignación por donación

Fecha de Ingreso 09/03/1900

Catalogador Prehistoria

También podría gustarte