Untitled
Untitled
Untitled
HIDALGO
DIECTORA DE TESIS:
DRA.ROSA MARIA VALLES RUIZ
INDICE
INTRODUCCIÓN 3
Capítulo 2 Sexualidad 20
2.1 Familia y Sexualidad 22
2.2 Enfermedades de Transmisión Sexual y 25
consecuencias
Capítulo 3 Familia 29
3.1 La Familia vista como Organización 33
3.2 La Comunicación en la Familia 34
3.3 Tipos de Familia 42
3.3.1 Familia Armónica 42
3.3.2 Familia Represiva 42
3.3.3 Familia Permisiva 43
3.3.4 Familia Caótica 43
3.3.5 Familia Amplia o Extensa 44
3.3.6 Familia Multigeneracional 45
3.3.7 Familia Multinuclear 45
1
3.3.8 Familia Tronco 46
3.3.9 Familia Poligámica 46
3.3.10 Familia Obrera 47
3.3.11 Familia Campesina 47
3.3.12 Familia Gitana 47
Propuesta 73
Conclusiones 78
Bibliografía 82
2
INTRODUCCIÓN
Los términos bajo los cuales se conciben las características de los procesos
comunicativos familiares se retoman desde campo de conocimiento construido
por la comunicación organizacional.
3
Dentro de la familia la comunicación vertical está a cargo del padre o de la
madre en tanto que la ascendente es, generalmente, llevada a cabo por los
hijos.
6
Entre los cuestionarios 1 y 2 existió un intervalo de 2 meses para comprobar y
adquirir mayor veracidad en los resultados.
Los grupos encuestados fueron elegidos de entre los estudiantes del Área
Académica de Ciencias de la Comunicación, de primer a noveno semestre;
éstos contestaron los dos cuestionarios, como ya se menciono hubo un
intervalo de tiempo entre uno y otro cuestionario para que sus respuestas no
fueran influenciadas por las anteriores y de esta manera los resultados
arrojados fueran de utilidad para la presente investigación.
7
CAPITULO I COMUNICACIÓN Y ORGANIZACIÓN
1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN
Según David k. Berlo, “la comunicación debe ser sencilla, coherente y dirigida a
un solo objetivo provocando una determinada conducta. No se debe divagar o
8
establecer la comunicación ambiguamente; debe hacerse en forma tal que
seamos entendidos”.1
Percepciones diferentes
Distorsiones en la comunicación, influenciadas por el ambiente.
Diferencias de lenguaje
Relacionadas con las diferentes significaciones sobre una misma cuestión,
apreciadas por el receptor, o mensajes que pueden no tener un sentido.
Ruido
Aspecto que perturba o confunde una comunicación inherente o no a las
personas.
Emotividad
Reacción emocional que influye en la manera de interpretar un mensaje.
Desconfianza
Inexistencia de una verdadera identidad entre emisor y receptor o el deseo
implícito del que remite de encubrir sus verdaderas intenciones.
1
David K. Berlo, El proceso de la comunicación, Buenos Aires: Ateneo, 1997, pag. 67
2
Rudolph F. Verderber, Comunícate, México : Thompson, 2003, .
9
Para contrarrestar estos obstáculos, que impiden una comunicación
adecuada, existen diversas técnicas, las cuales se aplican en función del
problema comunicativo a resolver. Algunas de las más importantes
consideradas por Rudolf Verderber se presentan a continuación
Técnicas.
PROBLEMA
Ruido
TÉCNICA:
Crear un ambiente favorable.
Contrarrestarlos con mensajes claros, precisos y firmes.
PROBLEMA
Diferencias de lenguaje
TÉCNICA:
Lenguaje simple y directo.
Explícito con los términos técnicos.
Percepciones diferentes
Explicación clara del mensaje de forma que sea entendido por los que tienen
diferentes puntos de vista.
PROBLEMA
Desconfianza
TÉCNICA:
Ser honesto y actuar con buenas intenciones.
Actuación coherente.
3
Ibidem
10
fuerte, tener en cuenta que la forma es tan importante como lo que se dice.
Hablar con claridad, sin rodeos y adaptando lo que quiere decir a quien está
escuchando y a la situación.
Motivar y dejar que la contraparte hable, así se conocerá el criterio
Hacer preguntas y tomar en cuenta todas las ideas.
Evitar debates innecesarios que pueden dañar la relación.
Ser reflexivo.
Emitir criterios proporcionando opciones creativas.
Si es posible se deben apoyar las palabras con acciones.
Tratar de retroalimentarse para conocer si el mensaje se entendió y se
aceptó.
Tener en cuenta no sólo lo que dice el interlocutor, sino además los gestos y
sobre todo las expresiones del rostro.
4
Flora Davis, La comunicación no verbal, Madrid: Alianza editorial, 1983, pag. 119
13
COMUNICACIÓN Y ORGANIZACIÓN
5
Carlos Fernández Collado, Comunicación Organizacional, México: Trillas. 1991, pag. 52
14
1.1.2.1. COMUNICACIÓN FORMAL E INFORMAL
6
Ibidem, pag. 67
15
En la comunicación horizontal la comunicación se desarrolla entre personas del
mismo nivel jerárquico. La mayoría de estos mensajes tienen como objetivo la
integración y la coordinación del mismo nivel.
7
Carlos Fernández Collado, Op. Cit. pag. 92
16
Las personas que supervisan las actividades de otras, que son responsables
de que las organizaciones alcancen estas metas, con sus administradores
(aunque en ocasiones se les llama gerentes, en particular en organizaciones no
lucrativas).
8
Niklas Luhmann en Darío Rodríguez Mansilla, Gestión organizacional: Elementos para su
estudio,s/e Ediciones Universidad Católica de Chile, 2001. pag. 87
17
e) También los miembros de la organización constituyen parte del entorno
de ésta, su entorno interno. Cada miembro debe aportar su trabajo
desde la perspectiva parcial que les permite su rol dentro de la
organización. Su comportamiento adicional es todo aquello que recuerde
los otros ámbitos del quehacer de la persona constituyendo el entorno
interno del sistema organizacional.
9
Ibidem, .pag. 31
18
1.2.3 ORGANIZACIÓN INFORMAL
19
CAPÍTULO 2 SEXUALIDAD
10
Mercedes Arzú de Wilson, Amor y Familia, Madrid: Palabra, 1998, pág. 63
11
http://www.monografias.com/trabajos16/sexo-sensualidad/sexo-sensualidad.shtml#SEXUALIDAD
20
Para esto hay que tener en cuenta que si no se tiene una claridad adecuada en
este concepto no se puede educar sobre lo que no se sabe, tanto al individuo
como miembro de la familia así como a la sociedad en la que se desarrolla.
21
2.1 FAMILIA Y SEXUALIDAD
No existe civilización sin la familia ya esta es una institución antigua y duradera;
educadora de los hijos, configurando su moralidad y transmisora de valores.
Allan Carlson describe la importancia de la familia en la educación sexual12:
La calidad del cuidado que los padres proporcionan a sus hijos es de vital
importancia en su futuro emocional y, más aun, en su salud mental. Estos
mismos cuidados hacen que el individuo acepte y sepa asumir su sexo es decir
su condición sexuada de hombre o mujer y su sexualidad, lo cual significa su
capacidad de amar y de relacionarse con el otro sexo en condiciones de
12
Allan Carlson en, Mercedes Arzú de Wilson, Amor y Familia, Madrid: Palabra, 1998, pág. 64
22
madurez psicoemocional. Esto pone en primer término a la familia ya que como
grupo primario que dará al niño las primeras relaciones sexuales servirá de
base y de marco de contención a la formación de su personalidad sexual.
13
s/a, Sexualidad Humana, México, D.F: cejuv, 1992, pág 59
14
libertadeslaicas@cmq.edu.mx
23
Es necesario reconocer que todavía se habla poco de sexualidad en la casa, tal
como afirman los jóvenes en la Encuesta Juventud 2000, estos son los
resultados15:
15
SEP/Instituto Mexicano de la Juventud/INEGI, Encuesta Juventud 2000, México, 2000.
16
s/a, Sexualidad Humana Modulo IV, México, D.F: cejuv, 1992, pág. 60
24
comunicación en el hogar, ya es ahí donde se pueden disipar dudas o hablarlas
según la edad ya que los medios no se centran en este aspecto.
17
James Leslie McCary, Sexualidad Humana, México, D.F: Manual Moderno, 1996, pág 10-11
25
En la siguiente tabla podemos conocer algunas de las enfermedades de
transmisión más comunes así como sus síntomas y tratamiento18:
síntomas tratamiento
clamidia ninguno en mujeres; ardor, antibióticos, pastillas
dolor y secreción amarillenta que matan las bacterias
en los hombres
ladillas comezón o picazón fuerte loción vendida sin
receta (kwell)
herpes genital inflamación/llagas en el área pastillas y pomadas
genital; dolor o ardor al orinar para aliviar síntomas,
pero no cura
condilomas verrugas abultadas en la cirugía, pero no hay
venéreos región genital cura
gonorrea dolor/ardor al orinar secreción antibióticos
amarillenta
hepatitis B piel amarillenta, dolor de pastillas, inyecciones
estómago, náuseas / vómitos, para calmar los
secreción amarillenta síntomas, pero no hay
cura
molluscum pequeñas verrugas alrededor se pueden eliminar las
contagiousum de la región anal o genital verrugas, pero no hay
cura
enfermedad dolor en la región genital o antibióticos
inflamatoria pélvica
pélvica (sólo
mujeres)
sarna manchitas rojas en línea con loción por receta
mucha picazón o irritación
sífilis llaga en la piel sin dolor, inyecciones de
salpullido o úlceras genitales penicilina para atacar
las bacterias
infecciones secreción pestilente y de antibióticos en pastillas
vaginales colores raros
comezón, secreción o Monistat 7 o algún otro
moniliasis irritación en el área genital, en medicamento sin receta
la boca o en la garganta
18
http://www.positive.org/DiQueSi/ets.html
26
Ante la problemática que enfrenta la sociedad con respecto a la sexualidad
desinformada ya hemos mencionado algunas de las consecuencias
anteriormente, es por ello que hacemos hincapié en la familia como primer
educador y proveedor de información ya que es en este núcleo donde las
primeras enseñanzas forman parte vital para el desarrollo del individuo.
Los padres pueden entonces hablar acerca de cómo la semilla del papá (o
espermatozoide) que viene de su pene se combina con la semilla de la mamá
(o huevo) en su útero. Entonces el bebé crece en la seguridad del útero de la
mamá por nueve meses hasta que está suficientemente fuerte para nacer.
Cuando los hijos tienen más de 10 años se interesan porque la contestación
sea más completa, ya que las dudas crecen debido a que en el colegio se
tocan temas de sexualidad a una edad apropiada, lo mismo ocurre en los
medios de comunicación donde no existen restricciones en los mensajes y
están al alcance del público en general.
27
asocia el grado de segregación de los roles a la densidad de las redes de
relaciones de los esposos fuera del hogar.
28
CAPITULO 3 FAMILIA
Los seres humanos se han desarrollado a través del tiempo en lo que hoy
conocemos como "familia".
29
sociales. Se ha postulado que, cuando el crecimiento acelerado ya no tiene
posibilidades de expansión social, como el que nos está tocando vivir, busca
salida como aceleración en todos los procesos humanos, tecnológicos y
sociales; se desgastan las bases de la solidaridad y fomenta la destrucción del
consenso social básico, imprescindibles para la estabilidad social19. Este
desarrollo hace que las personas establezcan un cierto modo de producción y
estilo de vida.
Algunos estudios sobre la familia permite conocer sus roles. Al principio existía
endogamia (relación sexual indiscriminada entre varones y mujeres de una
tribu). Luego los hombres tuvieron relaciones sexuales con mujeres de otras
tribus (exogamia). Finalmente, la familia evolucionó hasta su organización
actual (monogamia).
19
Anthony Giddens, Runaway World. London : Routledge,2000,s/p
30
Se puede decir que la sociedad total es el agente de socialización y que cada
persona con quien se entre en contacto es en cierto modo un agente de
socialización. Entre la gran sociedad y la persona individual existen numerosos
grupos pequeños, que son los principales agentes de socialización de la
persona. El comienzo natural del proceso para cada niño recién nacido es su
inmediato grupo familiar, pero éste pronto se amplia con otros varios grupos.
31
con mayor frecuencia en familias de clase media y superior "en donde se
acentúa la participación, las recompensas no materiales y los castigos
simbólicos, la comunicación en forma de diálogo, los deseos de los niños y los
otros generalizados".
Las influencias preescolares inciden sobre el niño desde diversos puntos. Los
pequeños círculos de relaciones en que participa con sus padres, parientes,
amigos, niñeras y otros, tienen su importancia para mostrarle como ha de ser
un buen niño.
Ahora bien existen otras perspectivas desde las cuales se puede abordar el
fenómeno de la familia Tuñón20, dirige a esa organización desde un enfoque
que contempla varias facetas.
Este autor opina que la familia se puede analizar desde una perspectiva
religiosa, cultural, educativa y social, es importante entender como la religión
católica se toma como eje para el estudio religioso ya que ha sido la
predominante en México ya que nos fue impuesta desde la conquista y la que
marcó en el viejo continente durante una larga época, en donde se percibe una
influencia no solamente en lo relativo a las ideologías políticas, sino hasta en
los modos y la formas de la economía, de la educación y de la cultura en
general.
20
Tuñón en, Ezcurdia Valles, Claudia, etal, Publicidad, consumo y Mujeres, México, Tesis UAM, 2002
32
Un papel fundamental en el desarrollo y consolidación de la familia es sin duda
la mujer, como protagonista y preservadora de ésta.
Las reglas implícitas son las que sirven de marco referencial para los actos de
cada uno, para la posición comunicativa de unos respecto a los otros y el tipo
de relaciones que mantienen. Estas reglas generalmente no son
necesariamente percibidas como tales por los miembros de la familia, quienes
sienten más bien que actúan naturalmente, o que están reaccionando a una
determinada situación.
Muchas veces las personas comunican con facilidad sus ideas; pero es muy
frecuente tener miedo de comunicar los sentimientos por prevención o temor a
ser rechazados. Se pueden esconder y no mostrarlos a las demás personas.
Esto es muy común entre las parejas, en la relación entre padres, madres, hijas
e hijos. Una forma para desarrollar la habilidad de comunicar sentimientos es
emplear la primera persona, del singular.
21
http://www.monografias.com/trabajos/familia.shtml
33
Si es importante el diálogo en las relaciones interpersonales, lo es aún más
la comunicación en la familia. La comunicación puede apoyarse por los
sentimientos y por la información que se transmite y comprende.
La comunicación sirve para establecer contacto con las personas, para dar
o recibir información, para expresar o entender lo que se piensa, para
transmitir emociones, recibir alguna idea, experiencia, con el otro, o
relacionarse por el afecto.
Este acto requiere un olvido personal para salir al paso de la otra persona, de
sus intereses y necesidades. Quien se comunica corre el riesgo de la
aceptación y el rechazo; es ahí donde es considerada también una aventura
que tiene especial sentido cuando se trata de la familia, porque es en ella
donde se forma la futura sociedad.
Para que una familia funcione adecuadamente debe existir una buena
comunicación entre los integrantes. La comunicación entre padres e hijos no
suele ser problemática en la infancia, pero si en la adolescencia, prevenir con
actitudes positivas es una buena garantía, ya que comunicarse significa entrar
en contacto con alguien o penetrar de algún modo en el mundo del otro.
Además de la palabra hablada y escrita nos comunicamos por medio de los
gestos, de la postura física, del tono de la voz, de los momentos que elegimos
34
para hablar, o de lo que decimos. El fin de la comunicación se logra cuando se
produce algún cambio en la manera de pensar, sentir y actuar de la persona
que recibe el mensaje.22
22
Flora Davis, Op. Cit, pag. 135
23
Gloria Elena Franco, La Comunicación en la familia, México: Minos 1995 pag.26
35
Dentro de las cualidades y características de la comunicación se encuentra que
es permanente, es decir, que siempre es posible realizarla; abierta, ya que
debe haber disposición de dar y recibir; íntima estableciendo de tú a tú, de un
yo a un nosotros; equivalente, permitiendo una relación de igualdad entre los
que se comunican; sincera y auténtica, facilitando una entrega sin dobleces ni
engaños: desinteresada, porque no debe buscarse el beneficio propio si no la
gratificación de una mejora; intencionada, por ambas partes, ya que cuando
una parte falla deja de haber comunicación; comprensiva, sabiendo aceptar al
otro y humilde, sabiendo ceder.
Algunos autores hablan de la existencia de comunicación positiva y negativa,
en la primera se debe fomentar el compartir gustos, aficiones y pasatiempos,
experiencias, valorar lo que nos cuentan, hablar con serenidad, escuchar con
atención, restar importancia a las diferencias en asuntos opinables, estar
disponible al dialogo, permitir la libertad de expresión a los demás, respetar y
querer la forma de ser de cada miembro de la familia; en la segunda la
comunicación es impedida por las burlas, los gritos, insultos, reproches,
amenazas, sermones.
24
Ibídem, pags, 60-61
36
7.-porque el receptor no recibe el mensaje o llegue a destiempo o en un
momento inapropiado, no comprenda lo que quieren decir, carezca de
motivación para responder o no responda.
Existe una teoría que aplicada a la vida familiar, abre camino en la adquisición
de virtudes, esta es la teoría Z que “cuando varios miembros de la familia la
viven al mismo tiempo se ayudan a mejorar entre ellos. Si en una familia se
coordinan de forma provechosa los esfuerzos individuales de cada uno de sus
miembros, estos podrán conseguir finalmente una comunicación aceptable
entre ellos, facilitando la obtención de los objetivos comunes que se hayan
trazado para la familia en general y para cada uno de sus componentes en
particular.”25
25
Ibidem, pags. 151-153
37
- obediencia
- paciencia
- prudencia
- respeto
- responsabilidad
Para continuar con esta línea dentro de la familia se deben olvidar las
comparaciones entre los miembros, estar siempre tan ocupados, sembrar
ambiente de malestar, entre otras.
NIVEL INTERMEDIO
Son hogares aparentemente unidos pero sin una cohesión real. En ellos se da
un tipo de comunicación más personal pero no se entrega la intimidad sólo
conceptos y opiniones pero cada uno tiene sus reservas.
27
Idibem, pags. 181-184
39
NIVEL PROFUNDO
Se da en hogares felices en los que existe unión. La cohesión que gozan les
ayuda a salir adelante con los problemas y dificultades que se puedan
presentar. Son plenos, comparten una de las comidas del día, se escuchan
entre si y se producen las confidencias entre hermanos. En este nivel de
comunicación se puede alcanzar más fácilmente la delicadeza, confianza e
intimidad.
La mayor parte de la vida familiar discurre por los cauces de lo cotidiano, es por
ello que la comunicación familiar se basa en la experiencia común del mundo y
de la vida; es decir, de una comunicación empírica que está cimentada en las
pequeñas y grandes cosas de la vida común, que traspasa el estrato más
profundo, sobre el que se apoya y desenvuelve la vida de los miembros de una
familia.
1 la comunicación conyugal
2 la comunicación entre padres e hijos
Los escenarios de los nuevos jóvenes son análogos a los escenarios en los
que vivieron sus padres; es por ello la posibilidad de un entendimiento y
comprensión. En caso contrario, implica censura, distancia y auténticas
barreras de comunicación. La comunicación entre padres e hijos, considerados
éstos en su fase de entrada en la sociedad, está establecida, por las
características y situaciones de la sociedad en la cual los jóvenes están
entrando.
28
Alejandro Ramírez Díaz, Comunicación en la familia Mexicana, México, tesis, 2002, pag. 98
41
3.3 TIPOS DE FAMILIA
Manejo de tensiones
SI NO
29
Ibidem, pags.105-114
42
represivas, ya que la represión tiene como base el empleo de modos de
comportamientos violentos y coactivos.
Cabe resaltar la alteración de todos los elementos estructurales que aún son
respetados en la familia permisiva, como el tabú del incesto, la atención a las
necesidades vitales de los hijos, la preocupación por su moralidad, su
educación y su futuro, la intimidad sexual de los cónyuges, etcétera. Por el
contrario en la familia caótica se presentan la falta de respeto y consideración
entre los miembros de la familia, así como los malos tratos a menores,
violencia entre los cónyuges, el robo, la prostitución, la drogadicción y el
alcoholismo, practicados y compartidos.
43
Por su parte Gerardo Pastor Ramos, afirma que:30
30
Gerardo Pastor Ramos, Sociología de la Familia, Salamanca, Sígueme,, 1997, pags.103-129
44
una sencilla habitación concerniente al núcleo conyugal acaba convirtiéndose
en recepción, acogida y hospedería de parientes que llegan de lejanas tierras
en busca de trabajo hasta que logran instalarse por su cuenta.
Muchas de las familias que así viven suelen ser de pocos recursos económicos
y, como las habitaciones que ocupan no son amplias, se producen fenómenos
de muchedumbre humana, o de utilización de la vivienda sólo para comer o
dormir, pasando algunos de sus miembros casi todo el tiempo fuera de ella.
De modo que para todo patriarca constituía el mayor timbre de gloria lograr
mantener intacta la hacienda recibida de sus antepasados hasta el momento
de entregarla él a su legitimo heredero; y la reputación social de un apellido
ante las demás casas del pueblo resultaba directamente proporcional a
mantener en explotación rentable toda la superficie de terreno que le
correspondiera. El abolengo era asignado, siendo escasas las posibilidades
reales de status logrados por esfuerzos individuales.
46
3.4.1 LA FAMILIA OBRERA
Tiene una escasa educación y todos están rodeados del ámbito cotidiano del
trabajo. La sexualidad marital, se basa en la debilidad de la carne. Su
economía se basa en el cultivo de tierras. Los padres incitan a sus hijos a
abandonar a temprana edad el hogar para independizarse.
Uno de los elementos que ubica a los individuos en una organización social es
el estatus, siendo éste la posición o prestigio social de una persona en un
grupo.
47
Cada individuo presenta pautas de conducta según las formas aprobadas
socialmente, es decir, la función social que desempeñan las personas está
condicionada por la presión de la sociedad, ya que ésta establece sanciones
para que se cumpla la función de cada individuo.
48
CAPITULO 4 ESTUDIO DE CASO
49
5.- ¿Con que miembro de la familia pasas el mayor tiempo?
a) Papá b) Mamá c) Ambos d) Hermanos e) Otro __________
50
El rango de edades entre los encuestados es de 17- 25 años la mayoría está
entre los 18-22 años. (Ver gráfica 1)
Porcentaje 100% 4 % 18 % 21 % 15 % 16 % 15 % 6% 4% 1%
Personas 158 6 28 34 23 26 23 10 6 2
años 17 18 19 20 21 22 23 24 25
GRÁFICA 1
100%
80%
Porcentaje 60%
40%
18% 21% 15% 16% 15%
20% 4% 6% 4% 1%
0%
17 18 19 20 21 22 23 24 25
Edades
Del total de los encuestados más de la mitad fueron mujeres (Ver gráfica 2)
41% femenino
masculino
59%
51
consideraran que no debían decirles. A los padres se les debía respeto
absoluto, se decía. ¿Ha cambiado el concepto de respeto? ¿Existe una forma
diferente de ejercer la libertad? En esta investigación no se abordó este
término. Sin embargo, se deduce que respeto y libertad no son términos
excluyentes uno de otro. Se podría pensar que el hecho de que los jóvenes
sigan conviviendo con sus padres muestra una forma de respeto a la familia
nuclear.
GRÁFICA 3
59% excelente
buena
mala
suficiente
24% otro
3% 1%
13%
Por otra parte, poco más de la mitad contestó que cuando tienen un problema
recurren a su mamá. De esto se desprende que hacia el interior de la familia la
52
idea de que la madre es el pilar fundamental se refuerza. Ahora bien, es de
tomarse en cuenta que la segunda figura a la que acuden radica en la opción
otros, englobando amigos, novios(as) y familiares no nucleares, como tíos,
primos, abuelos, etc; tomando en cuenta que esta parte de los encuestados
son foráneos, y-o viven solos, con amigos o familiares externos. Entonces
queda demostrado que la figura paterna no pasa mucho tiempo en casa ya que
trabaja la mayor parte del tiempo, la madre ocupa un lugar muy importante en
la educación de los hijos, es por ello que recurren más a ella. (Ver gráfica 4)
GRÁFICA 4
17% 4%
papá
12%
mamá
ambos
51% hermanos
otro
16%
Los resultados arrojados en esta pregunta nos indican que aún están definidas
y son respetadas las jerarquías, estructuras y funciones tradicionales dentro de
la familia ya que la mayor parte pide permiso y mas de una tercera parte avisa
esto es que pesar de la evolución en la formación de la familia subsisten los
aspectos culturales y valores. (Ver gráfica 5)
53
GRÁFICA 5
4% 3% 2%
pides permiso
avisas
no avisas
37% 54% mientes para ir
otro
GRÁFICA 6
9%
45%
Siempre
Nosabennadade ti
46%
Nuncatepreguntan
0% Sóloloque lesdigo
Otro
La comunicación sirve para establecer contacto con las personas, para dar
o recibir información, para expresar o entender lo que pensamos, para
transmitir nuestras emociones, recibir alguna idea, experiencia, con el otro,
o relacionarnos por el afecto. Nuevamente se reafirma la idea de que la madre
es el pilar fundamental de la familia ya más de una tercera parte de los
encuestados (35 %) pasa el mayor tiempo con ella, la segunda figura que se
presenta por debajo de la tercera parte es el hermano porque existe una
54
relación de igualdad entre los que se comunican; sincera y auténtica, facilitando
una entrega, menos de la tercera parte mantiene una relación e interacción
constante con ambas figuras el padre y la madre esto demuestra una relación
armónica o estable dentro de la familia y solo una pequeña parte respondió a la
opción otros ya que viven solos, con amigos o familiares externos y solo pasan
el fin de semana en casa. (Ver gráfica 7)
5.- ¿Con que miembro de la familia pasas el mayor tiempo?
GRÁFICA 7
11% 6%
papá
35% mamá
ambos
hermano
28%
otro
20%
Las reglas implícitas sirven de marco referencial para los actos de cada uno,
Estas reglas generalmente no son percibidas como tales por los miembros de
la familia, quienes sienten más bien que actúan naturalmente, o que están
reaccionando a una determinada situación. Muchas veces las personas
comunican con facilidad sus ideas; pero es muy frecuente tener miedo de
comunicar nuestros sentimientos, un ejemplo muy claro es cuando tenemos
conflictos, dentro de la familia siempre debe existir alguien que lleve el control
ya que no todos comparten el mismo nivel jerárquico. Los resultados arrojados
demuestran que la madre es quien lleva la autoridad con casi la mitad del total
en la solución de los conflictos.
Esto es muy común entre las parejas, en la relación entre padres, madres, hijas
e hijos de clase media, el diálogo en las relaciones interpersonales tiene gran
peso en la comunicación en la familia ya que está regida por los sentimientos y
la información que se transmite y comprende. En segunda instancia podemos
55
encontrar al padre y nadie con casi la tercera parte, esto quiere decir; que
aunque el padre trabaje la mayoría del tiempo tiene importancia dentro de la
familia, esto nos demuestra que los padres aún siguen siendo parte
fundamental del funcionamiento de la misma. (Ver gráfica 8)
GRÁFICA 8
7%
24%
papá
24% mamá
yo
nadie
otro
3%
42%
Más de la mitad de los padres está al tanto del proceso educativo de sus hijos
ya que está directamente relacionado con el proceso de comunicación, sin
comunicación no hay educación. La unidad familiar, la responsabilidad de los
hijos y algunos otros aspectos de la vida de familia, no llegarían a convertirse,
en algunos casos en problemas graves, si desde las primeras edades se
lograse una comunicación fluida entre padres e hijos. Más de la tercera parte
no esta participa totalmente es este aspecto pero si existe una comunicación;
en esta pregunta realmente son pocos los que presentan una inestabilidad en
la comunicación, ya que menos del 10 por ciento no tiene contacto con sus
padres en este aspecto de su vida. (Ver gráfica 9)
56
GRÁFICA 9 Si
0% 4%
3% Solo lo que les informo
No se interesan
No tienen tiempo es mi
37% responsabilidad
56%
Otro
GRÁFICA 10
11% 3% 6%
17% muy frecuente
frecuente
raro
nunca
otro
63%
57
El contexto en el que vive la familia será fundamental para el desarrollo y
cumplimiento de objetivos grupales e individuales y esto será posible por medio
del nivel de comunicación que presenten. Casi el 100 por ciento dice que todos
los miembros del la familia opinan para conciliación de conflictos esto nos
revela que existe la posibilidad de un entendimiento y comprensión. En caso
contrario implica cesura, distancia y autenticas barreras de comunicación como
en el caso de la opción C que presenta más de la décima parte regida por una
imposición donde no hay derecho de replica y la A con minoría en la que existe
una intimación a través de gritos reprimiendo la consideración de la
contraparte. (Ver gráfica 11)
GRÁFICA 11
Golpes
Imposición
Por otra parte es importante resaltar que el padre y los amigos ocupan la
tercera parte esto es contradictorio en cuanto al nivel jerárquico que cada uno
ocupa, pero por la situación que viven los estudiantes del ICSHu de clase
58
media podemos deducir que aun esta vigente el padre como responsable del
sustento económico y la madre como el apoyo al desarrollo y educación de
los hijos.
GRÁFICA 12
12% 13%
13% papá
mamá
hermano
amigos
otro
12%
50%
GRÁFICA 13
5% 5%
arm onica
tensa
estable
50% problem ática
39%
otro
1%
60
los mensajes emitidos dan algún sentido o son deducidos por el receptor ya
que dan significado a las reacciones de su medio. (Ver gráfica 14)
GRÁFICA 14
te dan la opción, si
quieres lo haces
3% 2% 11% te lo piden por favor
27%
simplemente te
dicen que lo hagas
te lo exigen
57%
otro
GRÁFICA 15
9% 17%
papá
21%
mamá
hermanos
amigos
28%
otro
25%
61
14.- Repruebas una materia, al comentárselos a tus padres, ellos
reaccionan.
GRÁFICA 16
12% 3% 3%
15%
te regañan
te exigen explicación
platican contigo
son indiferentes
otro
67%
GRÁFICA 17
62
En primera instancia la información dada fue de carácter cuantitativo y
cualitativo ya que la encuesta se planteo de esta forma para que las respuestas
nos arrojaran información de utilidad.
Esta es la segunda encuesta que se aplico al mismo grupo de estudiantes
para así obtener mayor exactitud y mantener la continuidad en los resultados
de esta investigación.
Grafíca 1
100%
80%
60%
Porcentaje
40%
20%
0%
Edades
Poco mas de la mitad de los encuestados son mujeres, ocupando así los
hombres casi mas del 40 por ciento. (Ver Gráfica 2)
Otro factor importante es la edad en la que los padres hablan de sexo con los
hijos ya que desde temprana edad empiezan los cambios fisiológicos el cuerpo
de hombre y de la mujer y las dudas crecen y necesitan repuestas más
profundas y detalladas. Entre los 10-15 años a más de la mitad de los
encuestados se les hablo sobre el tema, mientras que cerca del 30 por ciento
sostuvo esta charla entre los 16-18 años, y solo el 9 por ciento aun no han
tenido este acercamiento con sus padres. (Ver Gráfica 4)
65
A pesar de que la mayoría de los encuestados mantienen una comunicación
abierta con sus padres no todos tienen la confianza de preguntar o de hablar
mucho sobre su sexualidad menos de la mitad afirma que si existe confianza,
cerca del 40 por ciento dice que no, y una minoría puede hablar de ciertos
temas, dependiendo de sus dudas o preguntas es el si tienen o no confianza
para hablarlo. (Ver Gráfica 5)
La información debería correr por parte de los padres hacia sus hijos, sin en
cambio los resultados arrojados de esta encuesta muestran que los padres y
amigos ocupan el mismo lugar de importancia para obtener información sobre
sexo, ya que no en todos los casos la sexualidad es un tema que pueda
tocarse de forma abierta, menos de la tercera parte acude a un especialista
para una información detallada y completa. (Ver Gráfica 6)
4.- ¿A través de que persona has obtenido información acerca de sexo?
66
En la actualidad la información es accesible y flexible, el sexo es uno de los
temas mas abordados por los medios de comunicación, es explotado y
bombardeado en la publicidad y diferentes programas, más de la mitad obtiene
orientación de la televisión, Internet, libros y otros medios, poco más del 20 por
ciento acude a sus padres, siendo que una de las funciones principales de los
padres es orientar a sus hijos para que estos tengan una vida y decisiones
responsables. (Ver Gráfica 7)
5.- ¿A quien acudes para tener orientación sobre algún aspecto de sexo?
Más del 80 por ciento asegura q sabe la diferencia entre sexo y sexualidad. Sin
embargo, al revisar las respuestas se encontró que los conceptos que manejan
los encuestados son aceptados entre los significados que se le da a la palabra,
el resto contesto incorrectamente a opciones que hacían referencia al trato
diario entre las personas; de manera general podemos deducir que a pesar del
cambio de mentalidad y el acceso a casi todo tipo de información aun no hay
una buena y completa información acerca de estos temas en la sociedad. (Ver
Gráfica 8)
67
Gráfica 8
9% 5% si
no
es lo mismo
86%
otro
Gráfica 9
2% 3%
8% abstinencia
48% condon
pastillas
39% anticonceptivas
método del ritmo
otro
68
sexo, menos de la tercera parte confundió el termino con la relación física entre
los sexos, y menos del 10 por ciento respondió que su significado es la
interacción entre dos o más personas. Por lo tanto aunque no en su gran
mayoría en la actualidad existe más difusión y conocimiento sobre varios temas
relacionados con la sexualidad. (Ver Gráfica 10)
Gráfica 10
relacion fisica entre
6% 2% los sexos
13% 24%
diferencia entre
hombre y mujer
unión entre cuerpo
y psique
55%
interaccion entre 2
o más personas
otro
69
9.- ¿Es importante la virginidad?
Gráfica 11
si
22% no
78%
Gráfica 12
Por qué si
22% es
importante
Por qué no
es
78% importante
70
Gráfica 13
mujer
19%
26%
hombre
20%
para nadie
otro
Gráfica 14
buena
2%
14%
mala
40% 8%
necesidad fisica
36% normal cuestion de
gustos
especialistas en el
tema
otro
Una función importante de los padres es hablarles a los hijos acerca del amor,
la intimidad y el sexo, éstos pueden ayudar mucho si crean una atmósfera
positiva en la cual se pueda hablar con sus hijos acerca de estos temas. Sin
embargo, muchos padres evitan o posponen esta discusión. Más de la mitad
responde que tiene más confianza de hablar con la madre que con el padre ya
éste tiene menos del 10 por ciento, aunque en otros casos les es fácil hablar
con ambos, los hermanos juegan un papel importante dentro del conocimiento
y dispersión de dudas ya que también recurren a ellos como consulta, apoyo o
simple confidencia. (Ver Gráfica 15)
71
13.- ¿Con quien es más fácil hablar de sexo en tu casa?
Gráfica 15
15% madre
39%
padre
18%
ambos
21% 7%
hermanos
otro
72
PROPUESTA
GRADO DESCRIPCION
Guardería y Jardín de niños La educación es afectiva debido a que
la corta edad del niño obliga a tratar el
vinculo afectivo familiar
Primaria La educación sexual deja de ser
afectiva para transformarse en
instructiva; no debe darse a través del
afecto pero si con afecto, lo que
73
significa que lo que el niño aprendió a
través del amor lo aprenderá a través
de la ciencia
Secundaria Ya no solo seguirá dándose esta
educación sino que también podrá
hablarse en forma particular sobre
ella, destacando y dándole mas
tiempo a los temas que esta época de
la vida centralizan la atención y el
intereses de estudiante
Preparatoria y Universidad Aquí integraran los conocimiento
adquiridos hasta el momento y los
capacitara para pensar y discutir
idóneamente sobre el tema
31
Héctor F. Segú, Eduacion Sexual en la familia y en la escuela, Buenos Aires: Lumen-HVManitas, 1996
pág, 41-42
74
desgraciadamente los padres no están preparados para atender las dudas u
orientar adecuadamente a los hijos.
Algunas de las respuestas dadas por los encuestados nos muestran que
muchas veces no acuden con los padres para hablar sobre su sexualidad
porque estos no saben del tema o les da pena entablar una conversación por
los tabúes que aun existen o simplemente mal informan o medio informan de
acuerdo a lo que ellos les dijeron en su momento o creen conveniente por
miedo a despertar inquietudes de experimentar, pero no existe una
preocupación real por saber mas allá. Si bien es cierto entre mas informado
este el individuo mas responsables y tardías serán sus experiencias en este
terreno.
Van Emde Boas elaboró una lista de ayuda para los padres que están
preocupados por proporcionarles a sus hijos una educación sexual,
compartimos la idea de este autor ya que algunos de los aspectos que toca en
75
esta lista son importantes y de cierta forma básicas para lograr una buena
comunicación durante el proceso educativo.
76
amorosas son mucho más significativas y
satisfactorias que los encuentros sexuales
superficiales y casuales.
10.- No subestime la importancia de las discusiones
con los niños sobre asuntos relacionados con el
control de la natalidad.
77
CONCLUSIONES
Antaño el padre era una figura de imposición que controlaba las decisiones de
los otros miembros formando parte esencial del camino y comportamiento que
adoptaban. El rol de la madre era el de ama de casa, siempre pendiente de las
necesidades de los integrantes de la familia. Pero quien tenía la última palabra
para la solución de los problemas era el padre. La comunicación vertical y
descendente era un hecho incontrovertible.
78
Esta investigación arrojó resultados actuales posicionando a la madre como el
pilar fundamental en el funcionamiento de la familia, siendo ésta la que
proporciona la educación base a los hijos así como el apoyo, ya que ella es
quien tiene mayor comunicación y entendimiento con todos los miembros de la
familia.
En toda sociedad, los individuos son sexuales así como son cualquier otra
cosa, el conflicto que presentan la mayoría de las familias es que no existe
información adecuada y completa por lo que los hijos a menudo recurren a
otros medios para aclarar sus dudas, como libros, internet, televisión, amigos,
etcétera, donde normalmente se explica el proceso biológico de forma muy
detallada, en algunos casos la información es completa y correcta, pero un
aspecto fundamental como lo es el proceso psicológico y emocional no es
explicado, sino que es descubierto a partir de que se experimenta, es por ello
que la familia debe ser educadora para cubrir estos y otros factores, con ello el
actuar individuo es responsable y cauteloso.
79
El ser humano sigue ciertos patrones de conducta según lo aprobado por la
sociedad, es decir, la función social que desempeña gira en torno a lo bueno o
malo y es entonces que con base en esto rige su actuar. Muchas veces el
anonimato permite actuar en sentido opuesto a lo socialmente establecido, ya
que de una sociedad estricta, pasa a una permisiva donde podría existir mayor
libertad de acción, pero no mayor madurez en el individuo.
Los integrantes de una familia están en constante interacción por lo que existen
lazos fuertes que les permiten establecer relaciones en las que según las
actitudes o la forma de ser de cada uno, se pueda tener cierto favoritismo por
alguno en especial o simplemente tenerle más confianza o ser más allegado a
éste
80
Los adolescentes tienen la capacidad para hablar acerca de amoríos y del sexo
en términos de sus citas y relaciones amorosas. Ellos pueden necesitar ayuda
para enfrentarse con la intensidad de sus emociones sexuales, su confusión
con respecto a su identidad sexual y su comportamiento sexual en una
relación. Las preocupaciones acerca de la masturbación, la menstruación, las
medidas anticonceptivas, el embarazo y las enfermedades transmitidas
sexualmente son comunes. Algunos adolescentes también luchan con los
conflictos acerca de los valores familiares, religiosos o culturales. La
comunicación abierta y la información precisa que brinden los padres aumenta
las probabilidades de que los adolescentes pospongan el sexo y de que usen
los métodos apropiados de control de la natalidad una vez que comiencen su
vida sexual.
81
BIBLIOGRAFIA
Michel Rota, Saber comunicarte con los hijos, España: Mensajero, 1996
Vivianne Hirart, Como hablar de sexualidad con sus hijos, México: Paidós 2005
83
INTERNET
http://www.monografias.com/trabajos/familia.shtml
http://www.sepiensa.org.mx/contenidos/historia_mundo/antigua/roma/esclavos/
esclavo
http://www.monografias.com/trabajos16/sexo-sensualidad/sexo-
sensualidad.shtml#SEXUALIDAD
http://www.libertadeslaicas@cmq.edu.mx
www.SEP/InstitutoMexicanodelaJuventud/INEGI,EncuestaJuventud2000,Méxic
o,2000
84