Trabajo de Grado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

1

Las Concepciones Sobre Familia que Tienen los Niños y Niñas de Grado Primero de una I.E

Pública de Pereira

Manuela Mejía Arias, Valeria Peláez García y Manuela Valencia Gallego

Programa Licenciatura en Educación Básica Primaria, Universidad Tecnológica de Pereira.

Trabajo de grado

Magda Gil

2022
2

Resumen

El presente trabajo de investigación buscó indagar sobre las concepciones de familia, que

tienen los niños y las niñas de grado primero. Por ende, se planteó como objetivo analizar las

concepciones de familia que tienen los y las estudiantes de 1° A de la institución educativa

Remigio Antonio Cañete, Sede el Poblado I de Pereira, y cómo estas se reflejan en su rol social.

Para lo cual, se diseñó en una metodología de tipo cualitativo, bajo el análisis fenomenológico

que interpreta las experiencias que tienen las personas respecto a los diferentes sucesos que

ocurren en su entorno y en su diario vivir. Dentro de los resultados obtenidos, se logró

caracterizar y evidenciar los tipos de familia a los que pertenecen los y las estudiantes. De igual

de forma, las prácticas y roles familiares. Se pudo concluir que, las concepciones que tienen

los niños sobre familia, giran en torno a su convivencia y roles asumidos al interior del grupo

familiar, incluida la relación biológica que se establece entre sus miembros, que va más allá

del concepto tradicional de padres e hijos.

Palabras clave: Familia, tipología familiares, convivencia, roles, contextos, experiencias.

Abstract

The present research work sought to inquire about the conceptions of family that first grade

boys and girls have. Therefore, the objective was to analyze the conceptions of family that the

1st A students of the Remigio Antonio Cañete educational institution, Sede el Poblado I de

Pereira, have, and how these are reflected in their social role. For which, a qualitative

methodology was designed, under the phenomenological analysis that interprets the

experiences that people have regarding the different events that occur in their environment and

in their daily lives. Within the results obtained, it was possible to characterize and demonstrate

the types of families to which the students belong. In the same way, family practices and roles.

It was possible to conclude that the conceptions that children have about family revolve around
3

their coexistence and roles assumed within the family group, including the biological

relationship that is established between its members, which goes beyond the traditional concept

of parents and sons.

Keywords: Family, family typology, coexistence, roles, contexts, experiences


4

Tabla de contenido
1. Planteamiento del Problema .................................................................................................. 6
1.1 Descripción del Problema ............................................................................................. 6
1.2 Justificación ................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
1.3 Objetivos ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
2. Referente teórico .................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
2.1 Concepciones .............................................................. ¡Error! Marcador no definido.
2.2 Familia ........................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
2.3 Rol Social .................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
3. Metodología ......................................................................................................................... 18
3.1 Enfoque investigativo .................................................................................................. 18
3.2 Diseño de Investigaciòn .............................................................................................. 19
3.3 Unidad de análisis ....................................................................................................... 19
3.4 Categorias .................................................................................................................... 19
3.5 Unidad de trabajo ........................................................................................................ 20
3.6 Tècnicas ...................................................................................................................... 21
3.7 Instrumentos .............................................................. ¡Error! Marcador no definido.1
3.8 Procedimiento.............................................................. ¡Error! Marcador no definido.
4. Análisis e interpretación de la información ........................ ¡Error! Marcador no definido.
4.1 Anàlisis de Primen Nivel: Codificación abierta .......... ¡Error! Marcador no definido.
4.2 Análisis de segundo nivel............................................................................................ 27
5. Conclusiones ........................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Referencias bibliográficas ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Anexos ..................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Anexo 1. Asentimiento informado .................................... ¡Error! Marcador no definido.
Anexo 2. Planeaciones de las sesiones. ............................. ¡Error! Marcador no definido.
5

Introducción

La familia es el núcleo principal de la sociedad, dado que es el primer contacto que

establece el individuo desde su nacimiento. Con la transformación de la sociedad, en la

actualidad se presentan diversas representaciones de familia, entre estas, la familia es un

grupo social, conformado por personas y mascotas, las cuales construyen un vínculo, debido

al apoyo, el cuidado, el sostenimiento económico y el amor. Teóricamente, el concepto de

familia según la Real Academia Española (RAE), es entendido como, “Grupo de personas

emparentadas entre sí que viven juntas” o “Conjunto de ascendientes, descendientes,

colaterales y afines de un linaje”. (sf)

Teniendo en cuenta la intención que sustenta la presente investigación, a fin de

conocer las concepciones de familia que presentan los niños y niñas de la institución

educativa pública Remigio Antonio Cañarte- Sede el Poblado, se expone a continuación

cada uno de los apartados necesarios de abordar a la hora de desarrollar el presente

ejercicio. En consecuencia, el presente trabajo se compone de cinco apartados que se

describen a continuación.

El capítulo, llamado planteamiento del problema muestra el fenómeno a investigar,

desde sus características, estado del arte y su justificación; cerrando con la pregunta de

investigación y los objetivos a alcanzar. En el capítulo dos, está ubicado el referente teórico,

con conceptos como concepciones, familia, tipología familiar y rol social.

Del mismo modo, en un tercer capítulo, se expone la metodología que permitió la

inmersión al campo y la recolección de la información. Todo esto, en consonancia con la

investigación cualitativa. Un cuarto capítulo que expone los resultados desde su análisis en

dos momentos. Un primer momento identificado como codificación abierta en el cual se

clasificó y ordenó la información a partir de las categorías operativas preestablecidas. y


6

finalmente, el análisis de segundo nivel, que establece relación conceptual entre las

categorías para alcanzar tanto el objetivo general como la respuesta a la formulación del

problema.

Como quinto y ultimo capítulo, se ubican las conclusiones que se derivan del presente

ejercicio.

1. Planteamiento del problema

1.1 Descripción del problema

La familia es considerada como el contexto principal en el que el niño o niña se

desarrolla cognitiva, emocional y socialmente. Puesto que el primer contacto que se tiene al

nacer es con este grupo social. Al respecto, en la Constitución Política de Colombia de 1991,

en su artículo 42, se establece que la familia "Es el núcleo fundamental de la sociedad, se

constituye por vínculos naturales o jurídicos, ya sea por la decisión libre de un hombre y una

mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformar” (p.. 9) También

es la instancia desde la cual se plantea y concreta el proyecto de sociedad (Duque, 2019).

El núcleo familiar juega un papel importante en la crianza, debido a que aporta

valores, creencias, costumbres, aceptaciones, rechazos y concepciones hacia cualquier

actividad, práctica, suceso o fenómeno del mundo. En ella se asumen posturas,

comportamientos e incluso se implantan cierto tipo de prejuicios que trascienden

generaciones. Estos últimos, se manifiestan con acciones evidentes en los comportamientos

sociales. Por ejemplo, hacia las preferencias sexuales distintas a la propia, la adopción

igualitaria, las familias homoparentales, reconstituidas, de acogida, sin hijos; entre otros

tipos de familia que suelen ser vistas con desestimación, dándose así una actitud negativa

hacia ellas.
7

Particularmente respecto a la adopción por parte de familias homoparentales, en la

mayoría de los casos, la sociedad aún ve esta práctica como un tabú, olvidando que las

personas gozan de igualdad de derechos ante la ley, por lo que las parejas homoparentales

tienen la oportunidad y el derecho de conformar una familia. También es un derecho de

niños y niñas. Frente a esta situación, Pantoja, Martínez, Jaramillo y Restrepo (2020)

afirman que:

[...] con respecto al tema de familia y diversidad sexogenérica, en el campo político se

ha dado un fuerte debate en Colombia especialmente en la última década, existiendo aun

resistencias frente a la posibilidad de que parejas del mismo sexo puedan asumir la

crianza de niños y niñas, a pesar de los partes a favor dados por órganos internacionales

tales como la American Psychological Association (APA, 2005), y nacionales como el

Colegio Colombiano de Psicólogos y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

(ICBF), quienes han indicado que estas formas familiares no implican una afectación del

desarrollo integral de niños y niñas (p.2)

Esta resistencia produce una especie de rechazo que se manifiesta por medio de

conductas y prácticas negativas tendientes a excluir y marginar al considerado “diferente”.

Estas prácticas discriminatorias suelen ser repetidas por los infantes, sin que muchas veces

entiendan el fondo, el sentido y el porqué de su razón de ser.

Los más jóvenes adoptan estas conductas desde una situación de aprendizaje social,

pues están expuestos a diversos tipos de comportamientos que influyen en sus emociones,

pensamientos y acciones “lo cual va formando la conducta que caracterizará a cada

individuo y le permitirá mantener relaciones sociales con sus semejantes” Jara, Olivera y

Yerrén (2018, p.24). Es decir, en este aprendizaje social los más pequeños replican y

naturalizan conductas porque ven a otros haciéndolo; no necesariamente porque sea su


8

intencionalidad primaria. Es debido a estas prácticas poco reflexionadas que se

desencadenan barreras en la socialización con cierto tipo de población, y actuaciones que

desestiman con palabras hirientes y acciones a ciertas personas.

Entre tanto, las situaciones discriminantes tienen lugar porque hay una sociedad

permisiva. Respecto al tema de la familia, en la actualidad persiste una concepción

tradicional sobre lo que es la imagen de una familia nuclear compuesta por papá, mamá e

hijo/ hija o hijos/ hijas, y lo que no cabe dentro de este esquema es disfuncional. Sin

embargo, hay que entender la existencia de una amplia diversidad en cuanto a la

composición familiar, que depende del contexto donde se crezca y se desarrolle el o la

infante. Para algunos, la familia puede estar conformada por abuelos, tíos, primos u otros

miembros que los acompañan durante toda su etapa de infancia, así no se tenga una relación

biológica con ellos. Para otros la familia son dos padres o dos madres, también una madre y

su hijo o un padre y su hija.

De igual manera, en Colombia existen familias en las cuales, en busca de mejores

oportunidades, los padres o madres deben viajar a otros países y dejar a sus hijos o hijas al

cuidado de sus abuelos, tíos, primos, vecinos o amigos; asunto que evidencia otra

perspectiva de familia.

Partiendo de lo anterior, y realizado el rastreo investigativo relacionado con la

presente investigación, se encontró evidencia de diversos estudios asociados a las

concepciones que tienen los niños respecto a la familia, entre estos a Manga L. (2021)

desde España, con su trabajo titulado concepciones de los niños y niñas de educación

primaria sobre familia y diversidad familiar, encontrando en los resultados que estos niños y

niñas definen el concepto de familia haciendo referencia a la unión de personas con vínculos

afectivos; la semejanza entre la identificación que hacen los niños de los roles y lo que dice
9

la literatura de ellos; y, la poca aceptación que tienen hacia las familias reconstituidas. Por el

contrario, las visiones que presentan hacia las monoparentales y homoparentales son menos

peyorativas.

La adopción es otra perspectiva que se puede tener acerca de la familia. Sobre este

particular Dellepiane (2017) desde Perú, en su tesis sobre vivencias y estrategias de

adopción, manifiesta que:

[...] el parentesco no sólo es una construcción que se da espontáneamente en el día a día,

sino que tiene una base en las necesidades humanas tales como la supervivencia, la

alimentación, y la necesidad de cariño y afecto. Así, el estar emparentado puede nacer

por relaciones biológicas, pero se consolidará mediante prácticas cotidianas y de

conexión constante, a miras de cumplir y satisfacer las necesidades humanas (tanto de

los padres como de los hijos, y de otros familiares). Por ende, las prácticas del día a día

construyen las relaciones entre familia, no necesariamente biológicas, puesto que, la

idea de formar o tener una familia no depende de cargar a un bebé en el vientre. (p.33)

Si bien usualmente se cree que quienes conforman una familia deben tener una

relación biológica, actualmente se evidencia que las parejas heterosexuales u homosexuales

que no tienen la oportunidad de tener un hijo o hija con su propio ADN acuden a la

adopción para lograr la anhelada familia.

Desde lo expuesto, se hace evidente la existencia de una amplia diversidad del

concepto de familia. En estos grupos sociales, como se mencionó, se comparten costumbres,

creencias y valores entre sus miembros, los cuales pueden ser favorecedores o no de la

inclusión y el respeto por el otro y las diferencias. En este sentido, las dinámicas de

socialización, las pautas de crianza y las actitudes que tienen los integrantes de la familia, en

este caso los cuidadores con sus hijos o hijas, pueden influir de una manera significativa en
10

el desarrollo, o genera algunas actitudes de malestar o sufrimiento en los hijos o hijas

(Aguilar, 2019).

Del mismo modo, el estudio realizado por Gutiérrez (2019) en Pasto, con su trabajo

titulado “el concepto de familia en Colombia: una reflexión basada en los aportes de la

antropóloga virginia Gutiérrez sobre la familia colombiana en el marco de la doctrina

constitucional”, en el cual reconoce los cambios que a nivel social se han dado en la

construcción de familia, como respeto y reconocimiento a la diferencia y a la inclusión.

Agregando además, la importancia de no olvidar que al Conceptualizar la tipología familiar

identificada en el siglo XXI. Es imperativo re-definir qué es familia y su función

fundamental, ya que las variantes ofrecidas desgarran roles del concepto tradicional, cubren

unos y omiten otros. (p.22)

Continuando en el orden nacional, se encuentra Cardona Quintero (2020) desde

Medellín, Antioquia, con su trabajo titulado Evolución del concepto de familia en Colombia:

una mirada Constitucional, legal y jurisprudencial; cuyos aportes se enfocan en cómo la

mirada constitucional al concepto de familia radica en:

“El cambio y el replanteamiento de la interpretación jurisprudencial del concepto de la

familia, estuvo acompañado de un gran respaldo y sustento normativo que inició con

una transformación en la construcción social de la ya anticuada visión legalista de la

familia, a través de la cual se percibía a la familia como una institución reglada y

subsumida bajo los preceptos orientadores de la iglesia católica. Según se logra extractar

de las lecturas referidas, el desarrollo legal de los principios constitucionales o

´despertar normativo´ del derecho de familia, dio lugar a un cambio realmente

sustancial, con leyes como la 25 de 1992, 82 de 1993 y 1361 de 2009, donde se otorgó

una mayor protección en términos de igualdad e intimidad a la familia, sin embargo,


11

quizás lo más interesante de ello resultó ser la adecuación normativa a las nuevas

necesidades, formas y estructuras que la sociedad demandaba en cabeza de su núcleo

esencial”. (p. 29)

Al respecto, en el trabajo de grado realizado en la Universidad Externado de Colombia

por Osorio, A. C. (2018) sobre las familias a distancia del Quindío, se afirma que:

“Las familias trasnacionales, [...] están definidas por familias en las cuales uno de sus

miembros se encuentra como migrante en otro país, es decir, son familias que a pesar de

la distancia y el tiempo se siguen considerando familia por la unión que los vínculos

sociales y económicos que puede aportarles” (p.33).

1.2 Justificación

La presente investigación está dirigida al análisis de las concepciones sobre familia que

tienen los niños y niñas de grado primero, de la institución educativa Remigio Antonio

Cañarte - Sede el Poblado, debido a que, las percepciones sobre esta, dependen de cada tipo

de familia, como: la nuclear, la numerosa, adoptiva y entre otras; de igual forma, el rol

social es otro factor, por ejemplo: quien cumple con las tareas del hogar, quien se encarga

del sustento económico u otras cosas; de la misma forma, la convivencia de las familias,

puesto que, dependiendo de la manera de solucionar los conflictos que ocurren en el hogar,

se verá implicada en las decisiones y acciones que él o la estudiante tome a la hora de

enfrentarse a uno de estos; y además, las prácticas que se realicen dentro y fuera del hogar,

como por ejemplo: jugar, ver películas, salir de viaje y etc. Según las categorías que se den,

él o la estudiante, tendrá una manera determinada de hablar, expresar y pensar, frente a sus

pares o adultos. Por lo tanto, para comprender la manera de actuar y pensar de cada niño o

niña, es pertinente dar una mirada más allá, que en este caso es el ámbito familiar, ya que, el

infante es el reflejo de la familia.


12

Esta investigación surge de la necesidad de conocer qué concepciones están

construyendo los niños y niñas sobre la familia e identificar si estas se encuentran

enmarcadas en el reconocimiento de la diversidad. Para sus efectos, se espera que pueda

aportar información respecto a los entornos en los que los participantes se desenvuelven, y

de este modo, poder articular el conocimiento del contexto próximo del estudiante con las

propuestas curriculares adelantadas en la institución educativa, donde finalmente se pueda

contrastar la pertinencia de los aprendizajes sociales en función de la construcción de una

sociedad justa y democrática de la cual los niños y niñas intervenidos ya forman parte.

En este marco de ideas, se pregunta: ¿Qué concepciones de familia tienen los

estudiantes de grado 1° de una I.E. pública de Pereira, y cómo estas se reflejan en su rol

social?

1.3 Objetivos

Objetivo general:

Comprender las concepciones de familia que tienen los estudiantes de grado 1°A de la

Institución Educativa Remigio Antonio Cañarte-Sede el poblado I de Pereira, y cómo estas

se reflejan en su rol social

Objetivos específicos

Descubrir el concepto de familia que poseen los estudiantes del grado primero, a partir

de la estructura que presenta este grupo social a nivel individual.

Identificar el papel que asume la familia en la formación personal y social de los

estudiantes participantes.

Clasificar las concepciones de familia que tienen los estudiantes de grado 1° respecto a
13

su función, convivencia, roles, y tipos de familia.

2. Referente teórico

A continuación, se presentan los ejes que sustentan teóricamente la investigación. En

primer lugar, se hace una aproximación conceptual a las concepciones. Luego se aborda el

concepto de familia y como esta se convierte en un grupo social esencial para el desarrollo

del niño o niña.

2.1 Concepciones

Al hablar de concepción se hace referencia a las diversas ideas obtenidas mediante la

experiencia vivida a través de sucesos, situaciones, crianza y ejemplos que la persona

observa en su entorno. Estas ideas forman en el sujeto diversas definiciones, actitudes y

comportamientos frente a la sociedad a la cual pertenece.

Las concepciones han sido abordadas desde diferentes enfoques, algunos de los cuales

fueron compilados por Pozo, J., Pérez E., Martín O., Mateos S., De la Cruz, M. y Scheuer R.

(2006), en los siguientes: la metacognición, las teorías de la mente, las creencias

epistemológicas, la fenomenografía y las teorías implícitas.

Los estudios metacognitivos, se encargan de examinar cómo son los procesos

cognitivos y el control de ellos mismos. Es decir, es la capacidad que tienen las personas

para examinar y reflexionar sobre sus pensamientos y también la manera en la que aprenden.

Las teorías de la mente tratan sobre cómo los niños y niñas adquieren sus

conocimientos a través de sus iguales. Así mismo, esta se puede entender como la habilidad

de inferir pensamientos, ideas, deseos o intenciones de otras personas y de tal modo,

interpretar la conducta que realicen dentro de un escenario social.


14

Las creencias epistemológicas, estudian cómo las personas adquieren la naturaleza del

conocimiento y las formas de conocer. Por tanto, estas creencias consisten en la

construcción de ideas u opiniones socioculturales que se ven reflejadas en el contexto.

La fenomenografía, se encarga de analizar la forma en la que las personas interpretan

y experimentan la enseñanza y el aprendizaje. Enfatizando en la descripción de dichas

experiencias y categorizándolas. Esto quiere decir que, la fenomenografía pretende describir

e identificar de forma cualitativa, las experiencias que tienen las personas con diferentes

fenómenos que ocurren en su entorno.

Las teorías implícitas, estudian los resultados de los conocimientos cotidianos y

creencias intuitivas, las cuales se abastecen de experiencias personales en un determinado

contexto. Es decir, las teorías implícitas, son un conjunto de creencias que tiene un

individuo acerca de la naturaleza humana, de los grupos sociales y de cómo son personas,

facilitando la comprensión, la organización y la simplificación de la realidad social. A sí

mismo, permite compartir el “sentido común”, el cual reúne y sintetiza nuestros valores y las

formas de interpretación de la realidad (p. 146).

2.2 Familia

La palabra familia se puede definir desde diferentes disciplinas del saber, como la

psicología, la sociología o la biología. Por tanto, se encuentran un sin fin de definiciones, lo

cual complica establecer una definición rotunda. Sin embargo, hay una variedad de trabajos

que han intentado fijar unas características y propiedades a este concepto.

Montoro (2004) expone que la familia es:

[...] la única institución social que ordena simultáneamente seis cuestiones claves de la

vida en sociedad: En primer lugar, regula la conducta sexual; sin las normas establecidas
15

por la familia, nos acosaríamos sexualmente unos a otros indiscriminadamente, a

cualquier hora y en cualquier lugar. Sería el caos. La familia impone unas reglas de

comportamiento que permiten ordenar el poderoso impulso sexual. En segundo lugar, la

familia ordena la reproducción. Socialmente hablando, el concepto de padre y de madre

surge para identificar a los causantes de la criatura. En tercer lugar, la familia ordena los

comportamientos económicos básicos y más elementales; desde la alimentación a la

producción y el consumo. En cuarto lugar, relacionado con lo anterior, la familia se

encarga de educar a los niños, sobre todo en las edades más difíciles, en las edades más

tempranas. Educar quiere decir enseñar a comportarse en sociedad. En quinto lugar, la

familia regula y canaliza [...] los afectos y los sentimientos. Por último, la familia ordena

las relaciones entre generaciones. (p.13)

En principal medida, la familia ha sido de gran importancia para asumir las

responsabilidades que se generan mediante la sociedad. Permite conservar las normas para el

orden social, la familia contribuye a la formación social.

La familia es un sistema en constante cambio de acuerdo con su entorno histórico,

social, económico y cultural. Esto hace que no siempre esté conformada de igual manera; de

hecho existe gran variedad de familias y seguirán cambiando, tal como lo hace la historia de

la sociedad.

Aun así, en la actualidad, según Juaregui (1998) , como se citó en Echeverri, M.,

(2016), “la tipología familiar hace referencia a unas determinadas composiciones que

permiten identificar los miembros de una familia según sus lazos de filiación, parentesco,

afinidad y afecto” (p.29).

Este grupo social se puede clasificar de la siguiente manera:


16

La familia nuclear: Donde viven dos generaciones, los padres y los hijos.

La familia extensa: Aquella integrada por tres generaciones: Abuelos, padres e hijos.

La familia extensa ampliada: Integrada por las tres generaciones: abuelos, padres e

hijos, y los parientes colaterales: tíos, primos u otros familiares de distintas

generaciones.

La familia extensa modificada: Que reconoce la convivencia bajo un mismo techo de

varios núcleos familiares.

La familia mono parental: formada por una Madre y los hijos o un Padre y los hijos.

La Familia adoptiva: Que reconoce la crianza de un niño o un grupo de niños sin lazos

parentales, pero que actúa como su propia familia, confiriendo derechos, obligaciones y

estableciendo vínculos similares a los que otorga la familia de sangre. (p.29)

Lo expuesto hace evidente la diversidad familiar; la cual, a lo largo del tiempo ha

tenido cambios que están mucho más reflejados hoy en día en la sociedad. En este mismo

patrón Gracia y Musitu (2000), como se citó en Oudhof, H., Mercado, A., & Robles, E.

(2018) afirman que: “existen actualmente muy diversas realidades de la vida familiar, lo que

impide contar con un concepto único de lo que es la familia” (p.72).

Estas concepciones inciden o determinan los estilos de crianza. Estos últimos se

entienden como la orientación de los padres, abuelos, familia o sujetos que están durante la

etapa de crecimiento de un individuo, a través de las cuales se inciden pautas, opiniones,

ideas, actitudes y creencias, para la supervivencia, el bienestar y el aprendizaje de los niños

y niñas.

De la misma forma, Jorge y Gonzales (2017) en su informe Psicológico mencionan


17

que:

[...los estilos de crianza se definen como los conocimientos, actitudes y creencias que los

padres asumen en relación con la salud, la nutrición, la importancia de los ambientes físico

y social y las oportunidades de aprendizaje de sus hijos en el hogar. Es decir, que los

estilos de crianza se refieren al entrenamiento y formación de los niños por los padres o

por sustitutos de los padres. (p.41)

Por tanto, según sean los conocimientos, las actitudes y creencias que sean

transmitidos, el actuar del niño o niña será de una manera determinada dentro del contexto

en el cual esté. A partir de esto, el infante demostrará ciertos valores y antivalores en las

relaciones con sus compañeros, padres, familiares o las personas que se encuentren en su

entorno.

2.3 Rol social

El rol social es un concepto sociológico que hace referencia a las reglas, pautas,

normas, patrones y actitudes que un individuo hace de manera involuntaria, debido a que

esto se asume desde el nacimiento. Estas pautas y actitudes de comportamiento la sociedad

espera que se cumplan, teniendo en cuenta unos requisitos morales. Dicho comportamiento

individual determina las relaciones con los demás, puesto que estas acciones se encuentran

inmersas en factores externos. De igual forma, Rodríguez-Moraga, L. A., & Campos-Teope,

Y. (2017) en su artículo, argumenta que el rol social organizado es el conjunto de relaciones

que se establecen entre las personas que conforman un grupo formal, en su calidad de

actores sociales. Dichas relaciones se hallan orientadas por modelos normativos, que sirven

a los actores de pauta para el desempeño de sus funciones y, en general ,para su interacción”

(p.91). Por lo tanto, esta interacción se ve implícita en las relaciones entre los miembros de

la familia, entre pares, docentes y demás sujetos de la sociedad.


18

3. Marco Metodológico

En el presente capítulo se refiere al diseño metodológico de la investigación que

tiene por objetivo comprender las concepciones de familia que tienen los estudiantes de

grado 1° de una I.E. pública de Pereira. En este sentido, se describe el enfoque de la

investigación, el tipo de investigación, la unidad de análisis, la unidad de trabajo, los

supuestos y las técnicas e instrumentos que se llevaron a cabo a lo largo de la investigación

para la recolección de la información.

3.1 Enfoque investigativo

El enfoque de la investigación cualitativa es un método científico, en el cual la

observación es la base para la recopilación de datos (no numéricos). En este enfoque se

utilizan las siguientes técnicas y herramientas: encuestas, entrevistas, observación, grupos de

discusión etc. De acuerdo con Hernández Sampieri (2014), el método cualitativo puede ser

visto como un término que cubre una serie de métodos y técnicas con valor interpretativo que

pretende describir, analizar, decodificar, traducir y sintetizar el significado de hechos que se

suscitan más o menos de manera natural. Esta investigación posee un enfoque interpretativo

hacia su objeto de estudio, por lo que analiza la realidad en su contexto natural, para dar

cuenta del sentido de los fenómenos de acuerdo con los significados que tiene para las

personas involucradas.

Así mismo, hablar de métodos cualitativos es hablar de un modo de investigar los

fenómenos sociales, en el que se persiguen determinados objetivos para así dar respuesta a

algunos problemas concretos a los que se enfrenta esta misma investigación.

En el enfoque de investigación también se hace importante tener en cuenta el contexto

en el cual se encuentran inmersos los sujetos para comprender esas problemáticas y


19

fenómenos que se investigarán. La presente es una investigación cualitativa porque pretende

conocer las concepciones de familia que tienen los estudiantes de grado 1°de una I.E.

pública de Pereira. Para ello se acudió a instrumentos abiertos y flexibles como la entrevista

y las observaciones que permitan analizar las palabras y acciones de los participantes en

relación con el objeto de estudio: las concepciones sobre familia.

3.2 Diseño de Investigación

Siguiendo las orientaciones de Hernández Sampieri (2014) El tipo de investigación

que se empleó en el presente estudio fue la fenomenología: Este enfoque conduce a la

descripción e interpretación de la esencia de las experiencias vividas, reconoce el significado

y la importancia en la pedagogía, psicología y sociología según la experiencia recogida. Este

método constituye procesos rigurosos y coherentes de las dimensiones éticas de la

experiencia cotidiana. La fenomenología aporta a la comprensión de las concepciones de

familia que tienen los estudiantes, para lo cual se acude a sus explicaciones

conceptualización y ejemplificaciones al respecto. Son justamente estas expresiones las que

se convierten en el insumo para su análisis.

3.3 Unidad de análisis

La unidad de análisis corresponde a las concepciones de familia, entendidas como

teorías implícitas que dan cuenta de las explicaciones, teorías y creencias que los niños y

niñas de grado 1° han construido sobre que es para ellos la familia, tipos de familia,

diversidad familiar y tipos de crianza, desde su experiencia vivida a través de sucesos,

situaciones, crianza y entorno.

3.4 Categorías

Tabla 1. Categorías operativas


20

Categorías Subcategorías

Familia: son todas aquellas Prácticas familia: alude a aquellas


explicaciones, conceptualizaciones, rutinas y actividades que se
definiciones y ejemplificaciones de lo comparten/hacen una familia.
que es la familia para los niños y las
niñas. Roles dentro de la familia: se refiere a
los papeles, responsabilidades que le son
asignadas a los miembros de una familia.

Diversidad familiar: se refiere a la Convivencia: se refiere a las personas


inclusión de los parientes sea de primer, con las que se convive en una misma
segundo, tercer o cuarto grado casa, sea o no de su núcleo familiar.

Inclusión: alude a compartir y respetar


aquellas personas que no son igual a
nuestra familia.

Tipos de familia: se refiere a las Composición: alude al conjunto de


tipología familiares que describen y integrantes de una familia
enumeran los niños y las niñas.
Lazos: se refiere a los vínculos
sanguíneos, afectivos, económicos entre
los integrantes de la familia

3.5 Unidad de trabajo

La unidad de trabajo corresponde a un grupo de estudiantes de grado 1°A de la

institución educativa Remigio Antonio Cañarte sede el Poblado, con edades de 6 a 8 años,

en total fueron 27 niños y niñas los cuales se encuentran inmersos en un contexto de

estratificación social valorado de 0 a 3.

Cabe aclarar que esta muestra de trabajo se determinó como no probabilística, dada la

asignación de grado como protocolo necesario para el desarrollo de la práctica pedagógica


21

cuatro adelantada dentro del currículum profesional.

3.6 Técnicas

Para la recolección de la información se utilizó como técnica la entrevista

semiestructurada, ya que, es un instrumento capaz de adaptarse a las diversas personalidades

de cada sujeto, en la cual se trabaja con las palabras del entrevistado y con sus formas de

sentir, no siendo una técnica que conduce simplemente a recabar datos acerca de una

persona, sino que intenta hacer hablar a ese sujeto, para entenderlo desde Hernández

Sampieri (2014, p. 345) . Con ella, se pudo establecer una relación de diálogo tranquila con

los estudiantes para la recolección de información en torno a su composición familiar, a las

diferentes actividades que se realizan dentro de este núcleo, etc. y como instrumento a ésta

se empleó el guión de entrevista.

Otra técnica empleada fue la observación participante, a través del instrumento hoja de

vida, ya que en esta se dió la oportunidad de que describieran su vida desde la perspectiva

familiar, es decir, en se detalló la composición, el rol y la afinidad que tiene con estos

miembros, a su vez, se relató la importancia de esta y las experiencias que se viven en la

familia.

3.7 Instrumentos

Para tal investigación, se utilizaron 3 tipos de instrumentos, en primer lugar, fue la

bitácora, la cual permitió escribir información que se considere útil, en el momento de las

intervenciones, no obstante, esta información se escribe, ya que, no es recolectada por medio

de una grabación. Por lo tanto, este instrumento aparte de recolectar información, sirve para

que el investigador reflexione sobre este proceso y la experiencia. Como segundo

instrumento se utilizó la grabación, entendida como la captura en modo digital de las

actuaciones y expresiones de los participantes. Por último, el guión de entrevista, a través de


22

este instrumento se diseñaron preguntas semiestructuradas con relación a las categorías

preestablecidas que orientaron la búsqueda intencionada de la información.

3.7 Procedimiento

Con el ánimo de materializar el ejercicio investigativo, se inició con la socialización del

asentimiento informado a los acudientes de los participantes. Con éste, se buscó la

autorización de los mismos para la participación del grupo en las actividades a realizar.

Seguidamente, después de informar a los acudientes se dió paso a la ejecución de la

investigación, la cual consistió en la aplicación de cinco (5) sesiones de clase, donde se

evidenciaría a partir de los argumentos las concepciones que sobre familia tienen los niños y

niñas del grado primero. La primera sesión consistió en reconocer los tipos de familia que

conforma cada participante. En la segunda sesión el objetivo fue identificar las concepciones

de familia de los estudiantes a partir de las prácticas y roles que al interior de ellas se

desarrollan. La tercera sesión estuvo orientada en conocer las convivencia que al interior de

la familia experimentan los niños. La cuarta sesión buscó retomar la lectura familiar por

parte de los participantes, donde explicaban los roles familiares y la tipología familiar. Por

último, una quinta sesión de cierre donde fueron dramatizadas diferentes situaciones

familiares por parte de los participantes, y que han sido hechos reales al interior de la

familia.

Finalmente, una vez recolectados los datos se procedió a realizar la transcripción de la

información suministrada por los participantes, con el fin de saturar la información y

clasificarla de acuerdo a las categorías preseleccionadas y realizar el alistamiento para el

análisis de la información.

4. Análisis de la información
23

Una vez organizada la información y clasificado el dato a partir de las categorías

preestablecidas, se procedió a la construcción del análisis de primer nivel o codificación

abierta. La cual consistió en agrupar la información de acuerdo a la similitud de los datos

que se esperaba encontrar en cada categoría, y de este modo, iniciar con una primera

interpretación del grupo de las unidades de sentido de manera separada. Es decir, sin

establecer relación entre las categorías.

4.1 Análisis de primer nivel: codificación abierta

En la siguiente tabla, se exponen las categorías operativas, acompañadas por los

códigos vivos que las sustentan, finalizando con una primera interpretación por parte de las

investigadoras.

En esta tabla aparecen algunas abreviaciones que se explican a continuación, con la

intención de brindar de manera completa la información desde su actor y fuente de

recolección (instrumento). En este sentido, los participantes fueron identificados por el

número que correspondía al listado escolar según sus apellidos, numeración que aparece al

inicio del dato, y finalizando con el tipo de instrumento que capturó la información,

expresado con la letra F y acompañado por la G para grabación, DC para diario de campo,

PP para producción de los participantes y E para entrevista.

Tabla 2. Análisis de primer nivel

CATEGORÍAS DATOS Análisis de primer nivel

Desde un primer análisis, se


#24: En las mañanas me cuida mi
puede evidenciar que lo que
mamá, mi papá se va a trabajar es
más disfrutan los niños y niñas
policía (F:E)
con sus familias es el tiempo de

#25: Me levanto, me cepillo, calidad, contacto físico y la


Prácticas desayuno y ya, mi mamá me atención que les brindan, por
24

familiares ayuda alistarme, me cuida y me ejemplo: abrazos, caricias,


trae al colegio (F: G) salidas, juegos, comida, entre
otros.
#26: Duermo, me levanto, me
cepillo y el desayuno me lo hace
mi mamá, todas las comidas las
hace mi mamá. (F:E)

#21: Primero duermo, después


cuando me lavo las manos,
después como mi mamá no está,
mi hermano me hace toda la
comida y eso, después mi papá
trabaja en constructor y muchas
cosas más y mi mamá me frita la
comida.(F:G)

#17: Sí, porque mi mamá y mi


familia me protege, mi abuelo, mi
tío, mis primos mayores(F:E)

#2:Mi mamá me cuida, me dio la Se puede evidenciar que entre


comida y ella me tuvo a mi. las respuestas de los y las niñas
que es más común encontrar
#25: El oficio lo hace mi mamá,
que el rol de la madre es el que
yo le ayudo a lavar platos, barrer
genera más cariño, afecto físico
y trapear
y sentimental. Se nota además

#9: Mi mamá a veces y Yudi que que desde el rol de cuidador


Roles familiares me está cuidando está mayormente mediado por
la figura materna.
#10: Mi abuelita me cuida

#25: Mi papá se va a trabajar, es


barbero.

#26: Me cuida mi papá y mi


25

hermanito, me trae al colegio mi


papá, se va a trabajar mi papá de
constructor, mi mamá me hace la
comida.

Desde estos escenarios se


#12: A veces me dice groserías o
puede percibir que los niños y
a veces me pega con cables.
niñas generan más conflictos

#17: Triste pero eso ya va a pasar, con sus hermanos, pero aun así
no puedo hacer nada porque soy desde las experiencias se puede
Convivencia e pequeña, pero todo pasa evidenciar que los padres
inclusión pueden llegar a ser un poco
#17: mi familia es muy especial agresivos con ellos.
para mi, porque ella es perfecta y
yo no le quisiera cambiar nada.

#18: Mi papá porque él me mima

#13: Me pegan correazos, con la


chancla y con el trapo

#9: Mal, pero mi familia está bien


porque ellos lo resuelven.

#25: Mal, porque no me gustan


los problemas

#26: No me gusta que me regañen

#6: No se tiene problemas

#5: Cuando yo me caigo mi papá


me da un besito

#18: Mi papá , me dice malas


26

palabras, me pega con la correa.

#1: Vivo con mi mamá, con mi Desde un primer análisis, se


papá, con mi hermana y mi puede evidenciar que la
hermano. tipología familiar de los niños y
niñas de grado primero de la
#3: Mi papá está en Mosquera institución educativa Remigio
Nariño y nunca más lo volví a ver. Antonio Cañarte, es de gran
variedad, puesto que, cada una
Tipo de familia #3: Yo vivo con mi mamá, mi de ellas posee diferentes
hermana y a veces con mi papá. miembros, algunas son
numerosas, otras no tanto.
#5: Vivo con mi mamá, con mi
papá, con mi hermano y con mi
gato.

#6: Vivo con mi mamá, mi tía y


mi abuelo, a veces los fines de
semana me visita mi papá.

#9: Yo vivo con mi mamá, pero


ella siempre está viajando, con mi
hermana y vivo con xxxx, ella nos
cuida a los dos.

#11: Vivo con mi abuela, mi


abuelo, mi mamá, mis dos
hermanas y con mis perros.

#12: Vivo con mi abuela, con


pelusa que es mi padrastro, pero
lo quiero como si fuera mi papá,
con mi hermana y mi mamá.
27

#13: Vivo con mi abuela, bueno,


vivo con mis 2 abuelas, con mi
papá, mi mamá, mis gatos, mi tía,
mi hermano y mi prima.

#27: Yo vivo con mi padrastro,


con el hermano de mi padrastro,
con mi mamá, con la perrita de mi
padrastro y en las mañanas me
cuida la mamá de un amigo

Fuente: Elaboración propia

4.2 Análisis de segundo nivel

Una vez obtenida una primera interpretación de la información desde el análisis de

primer nivel; se construye seguidamente la relación conceptual entre las categorías para

comprender que concepciones sobre educación poseen los participantes a partir de sus

vivencias, pensamientos e ideas en torno al significado de familia. Para lo cual, desde la

relación conceptual establecida, se encuentra que para los niños la familia no está delimitada

al concepto de padres e hijos. Pero desde estas concepciones, los niños dejan ver una alta

participación del rol femenino respecto a las funciones que se asumen dentro de la familia.

Para entender la relación categorial desde los conceptos de las mismas, y comprender la

dinámica familiar de los participantes, se construyó el esquema que a continuación se

observa.

Esquema 1. Relación entre categorías.


28

La familia es el núcleo principal de la sociedad, en ella se determinan patrones de

comportamiento, vivencias, ideas sociales que se instauran en el individuo desde edades

tempranas y que perduran a lo largo de la vida. La familia ha sido encargada de asumir roles

en función del bienestar de los miembros que la componen. En ella no solo recaen

responsabilidades económicas, sino también, afectivas, culturales, sociales etc.

El objetivo perseguido en este ejercicio investigativo estuvo en función de determinar

que concepciones sobre familia han construido los participantes desde su experiencia de

vida. Entendiendo como concepción todas aquellas ideas que se van construyendo en la

mente de las personas como resultado a los sentimientos, vivencias, expectativas y sentido

particular, y que posteriormente dan paso a las representaciones sociales como mapas

mentales que guían actuaciones y tomas de perspectivas. Fue así, como para alcanzar el

objetivo propuesto, se hizo necesario comprender inicialmente el concepto de familia que


29

tienen los participantes, encontrando que este va más allá de la definición tradicional de

padres e hijo. Puesto que en la descripción que se realizó de ella, pudo conocerse que los

estudiantes gozan de familias extensas en las que se incluyen abuelos, primos, tíos y otros

miembros que no guardan lazos de consanguinidad con los participantes.

En la información pudo notarse también como los niños que tienen mascotas en los

hogares los cuentan como parte de su familia, lo cual se debió a un vínculo afectivo que se

crean. #5: Vivo con mi mamá, con mi papá, con mi hermano y con mi gato. Así mismo, #11:

Vivo con mi abuela, mi abuelo, mi mamá, mis dos hermanas y con mis perros. (La información

anteriormente citada fue recolectada a través del instrumento entrevista)

Fue entonces, como a partir del propio reconocimiento que hicieron los niños a su

grupo familiar, que se estableció relación entre la categoría tipología familiar con las

categorías roles familiares y convivencia familiar. Tal relación surge del análisis de aquello

que ocurre al interior de las familias como espacio que sufre transformaciones a partir de las

dinámicas de relación, que se originan con el compromiso que desde los roles se asignan de

manera implícita y que están directamente asociados con la convivencia familiar.

Cabe anotar que es imposible homogenizar las concepciones en participantes respecto a

la experiencia familiar con relación a los roles y la convivencia, puesto que las

particularidades familiares son diferentes en núcleo: #25: Mal, porque no me gustan los

problemas, #17: mi familia es muy especial para mi, porque ella es perfecta y yo no le quisiera

cambiar nada, (La información anteriormente citada fue recolectada a través del instrumento

entrevista)

Por otra parte, al indagar en los participantes sobre las prácticas familiares, que además

se encuentra como categoría vinculada a conceptos como, convivencia y roles familiares;

desde la dramatización de diferentes situaciones, los estudiantes dejaron evidencia de

situaciones como las que a continuación se muestran:


30

Este ejercicio representó un almuerzo familiar. Se pudo ver que las niñas se apropiaron

de sus roles, interpretando lo que observan en sus casas. Se evidenció que las niñas que

representaban a las tías, las hijas y la mamá debían hacer todo, mientras que la que

representaba al papá solo estaba de lado y no toma una iniciativa, replicando de esta forma

lo que observan. Para esta situación, se observó como uno de los niños tomó por iniciativa

de representar a la mamá, este papel lo realizó desde una posición firme como mamá, donde

mandaba al papá y al tío a realizar diferentes tareas. También se observó que el niño que

realizaba la representación del papá no hacía nada hasta que se le pidiera, mientras que el

representante del tío se ofrecía a realizar diferentes tareas. Recordemos que estos roles se

generan desde lo que viven los niños en sus casas y entorno.

Lo anterior muestra como concepción, una marcada representación femenina dentro del

núcleo familiar. Desde allí, Pozo, J., Pérez E., Martín O., Mateos S., De la Cruz, M. y

Scheuer R (2006), afirman que:

Las teorías de la mente como forma de construir concepciones tratan sobre cómo los

niños y niñas adquieren sus conocimientos a través de sus iguales. Así mismo, esta se

puede entender como la habilidad de inferir pensamientos, ideas, deseos o intenciones

de otras personas y de tal modo, interpretar la conducta que realicen dentro de un

escenario social (p.146)


31

Dentro de este enfoque los participantes obtienen e imitan expresiones, ideas u

opiniones de sus mismos compañeros y compañeras, puesto que, en la socialización de

ciertas actividades los comentarios suelen ser similares.

Por otra parte, Montoro (2004), expone que [...] “la familia regula y canaliza los afectos

y los sentimientos” (p.13). A causa de esto, los niños y niñas de grado primero expresan que

la familia es la encargada de dar amor, cariño, afecto y caricias; como se evidenció en la

recolección de datos, los estudiantes expresan que la familia es quien da abrazos, besos y los

protege. Del mismo modo, Montoro (2004), afirma que [... la familia ordena los

comportamientos económicos básicos y más elementales; desde la alimentación a la

producción y el consumo. Por lo tanto, los estudiantes argumentan que la familia se encarga

de proporcionar el alimento y además la que debe dar regalos.

5. Conclusiones

Finalmente se exponen las conclusiones a las que llegan las investigadoras respecto a

las concepciones que sobre familia poseen los estudiantes de grado primero de la institución

educativa intervenida.

Para los niños el concepto de familia se enmarca en aquel grupo familiar que convive

bajo el mismo techo, aunque no necesariamente compartan vínculos de consanguinidad,

abandonando el concepto de familia de mamá, papá e hijos. Para dicho caso, se han incluido

a sus mascotas. En este conteo de miembros que comparten un espacio privado como

familia. Entre tanto, la Tipología familiar de los participantes se presenta de forma variada,

atendiendo a las tipologías definidas por los autores referidos en el presente trabajo.
32

Desde la información suministrada por los estudiantes, otra de las concepciones

identificada está asociada al papel que asume la familia a partir de los roles que en ella se

desempeñan y que están asociadas al cuidado, acompañamiento, construcción de valores y

asistencialismo por parte de los cuidadores.

Los roles impuestos y normalizados por la sociedad, muchas veces se ve reflejado en

las familias de los niños y niños, lo cual ocasiona que, estos repliquen lo mismo dentro del

aula y lo compartan con sus pares. Es decir que, los niños y niñas de grado primero, son un

reflejo de las acciones, frases, actitudes, barreras y comentarios que hacen o dicen los

miembros de la familia. Utilizando una símil, los niños son el espejo de la familia.

Las mascotas son una parte fundamental del núcleo familiar, ya que se generan lazos

afectivos y se crea una responsabilidad con estas porque están en el día a día de cada

familia y se convierten en un integrante más de cada familia.

La inclusión hace parte del entorno familiar para darle una visión diferente a lo que se

considera una familia tradicional y como desde la inclusión se puede cambiar este

pensamiento, dándole también interés a las personas y familias diferentes a las nuestras.
33

Referencias Bibliográficas

Aguilar-Yamuza, B. (2019). Relación entre el estilo de crianza parental y la depresión y

ansiedad en niños entre 3 y 13 años. Revista de Psicología Clínica con Niños y

Adolescentes, 36-43. https://www.revistapcna.com/sites/default/files/05_3.pdf

Álvarez, J. L., Camacho, S. M., Maldonado Muñiz, G., Trejo García, C. Á., Olguín López,

A., & Pérez Jiménez, M. (2019). La investigación cualitativa. Universidad Autonoma

del Estado de Hidalgo.https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n3/e2.html

Asociación de Academias de la Lengua Española (sf) https://dle.rae.es/familia

Cardona Q. (2020) Evolución del concepto de familia en Colombia: una mirada

Constitucional, legal y jurisprudencia.

https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/17518/1/CardonaJulian_2020_Con

ceptoFamiliaColombia.pdf

Constitución Política de Colombia (const). Art. 6. 7 de julio de 1991 (Colombia)

https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf

Dellepiane, L. L. (08 de 2017). Tesis PUCP. Obtenido de Pontifica Universidad Católica de

Perú.

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/9176/DELLEPIAN

E_BRACALE_LAURA_LORENA_VIVENCIAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Duque, J. (2019). Las características de las dinámicas familiares, desde la perspectiva de sus

tipología, las pautas de crianza y la comunicación de un grupo de familias del peñol,

consultadas entre 2018 y 2019. Normas para trabajos de grado Rio negro, Colombia.

Obtenido de http://repositorio.uco.edu.co/handle/123456789/887

Echeverri Mejía, S. (2016). Las tipologías familiares colombianas del siglo XXI: Un análisis

de los vínculos familiares en las películas de animación infantil estrenadas en Colombia


34

[Ebook]. Medellín: Universidad de Medellín.

https://repository.udem.edu.co/handle/11407/3516

Gutierrez N. (2019) El concepto de familia en Colombia: una reflexión basada en los aportes

de la antropóloga Virginia Gutiérrez sobre la familia colombiana en el marco de la

doctrina constitucional. Revista Temas Socio Jurídicos Vol. 38 Nº 76 Enero - Junio de

2019 https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/8260

Hernández, Fernández, Baptista (2014). Metodologia de la investigacion. Sexta Edición.

https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Jara Chalán, M. J., Olivera Orihuela, M. V., & Yerrén Huiman, E. J. (2018).Teoría de la

personalidad según Albert Bandura. Revistas JANG. Datos complementarios:

Volumen(7) Número 2 , página inicial- página final. Universidad Cesar Vallejo:

http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/jang/article/view/1510

Jorge, E. y González, C. (2017). Estilos de crianza parental: una revisión teórica. Informes

Psicológicos, 17(2), pp. 39-66 http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v17n2a02

Manga López, B. Concepciones de niños y niñas de educación primaria sobre familia y

diversidad familiar https://idus.us.es/handle/11441/129041

Montoro Romero, R. (2004). La familia en su evolución hacia el siglo XXI. II Congreso: la

Familia en la Sociedad del Siglo XXI, (pp. 11-20). Fundación de Ayuda contra la

Drogadicción.

https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/255_d_libro_ponencias.pdf

Osorio, A. C. (2018). Mantenimiento y transformación de la familia en la distancia: una

aproximación a los recursos y estrategias de afrontamiento de las familias


35

transnacionales con hijos adolescentes del Quindío. Trabajo de grado - Pregrado.

Universidad Externado de Colombia https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/1026

Oudhof, H., Mercado, A., & Robles, E. (2018). Cultura, diversidad familiar y su efecto en la

crianza de los hijos. Fundación Dialnet. Unirioja, Vol. XXIV. Número 48, págs. 65-

84https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6731024

Pantoja, B., Martínez G., Jaramillo J. y Restrepo P. (2020). De la invisibilidad al continuum

de homofobia: Barreras socioculturales para las familias LGBTI en Colombia. Revista

Scielo, Psicoperspectivas vol.19 no.1 https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-

69242020000100073&script=sci_arttext&tlng=e

Pozo, J., Pérez E., Martín O., Mateos S., De la Cruz, M. y Scheuer R. (2006). Nuevas Formas

de pensar la enseñanza y el aprendizaje: Las concepciones de profesores y alumnos.

Barcelona, España: Grao.

Rodríguez-Moraga, L. A., & Campos-Teope, Y. (2017). Acercamiento al rol social del

promotor cultural comunitario. Maestro Y Sociedad, 6(1).

https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/2022

También podría gustarte