Ejemplo PUEAA
Ejemplo PUEAA
Ejemplo PUEAA
2021- 2025
PUERTO PARRA
2020
-1-
Tabla de contenido
PRESENTACIÓN................................................................................................................................ - 6 -
OBJETIVOS ....................................................................................................................................... - 7 -
Objetivo general .......................................................................................................................... - 7 -
Objetivos específicos ................................................................................................................... - 7 -
Comité formulador del programa de uso eficiente y ahorro del agua PUEAA asociación de
suscriptores de acueducto alcantarillado y aseo de Bocas del Carare ASAAABCARARE ................ - 8 -
Definiciones Necesarias .................................................................................................................. - 9 -
MARCO LEGAL ............................................................................................................................... - 10 -
Presentación.................................................................................................................................. - 13 -
Generalidades del Municipio de Puerto Parra .......................................................................... - 13 -
División administrativa .............................................................................................................. - 13 -
Demografía ................................................................................................................................ - 13 -
Servicios sociales ....................................................................................................................... - 14 -
Educación .............................................................................................................................. - 14 -
Salud ...................................................................................................................................... - 14 -
Acueducto ............................................................................................................................. - 14 -
Alcantarillado ........................................................................................................................ - 14 -
Economía ................................................................................................................................... - 15 -
Localización Departamento de Santander .................................................................................... - 16 -
Georeferenciacion Puerto Parra, Bocas del Carare, Departamento de Santander ...................... - 17 -
Caracterización .............................................................................................................................. - 18 -
Medio abiótico .......................................................................................................................... - 18 -
Climatología .............................................................................................................................. - 18 -
Altitud .................................................................................................................................... - 18 -
Temperatura.......................................................................................................................... - 18 -
Precipitación.......................................................................................................................... - 19 -
Humedad Relativa ................................................................................................................. - 19 -
Evaporación ........................................................................................................................... - 20 -
Hidrología .................................................................................................................................. - 21 -
Cuenca hidrográfica .............................................................................................................. - 21 -
Geología y suelos....................................................................................................................... - 21 -
Geología ................................................................................................................................ - 21 -
Suelos .................................................................................................................................... - 21 -
-2-
Medio biótico ............................................................................................................................ - 23 -
Bioma ........................................................................................................................................ - 23 -
Flora........................................................................................................................................... - 23 -
Fauna ......................................................................................................................................... - 23 -
Avifauna ................................................................................................................................ - 24 -
Mamíferos ............................................................................................................................. - 24 -
Peces ..................................................................................................................................... - 24 -
Situación de los predios ................................................................................................................ - 25 -
Bocas del Carare ........................................................................................................................ - 25 -
Análisis del usuario.................................................................................................................... - 25 -
Vereda Bocas del Carare ........................................................................................................... - 25 -
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO DE BOCAS DEL CARARE ......................................... - 27 -
Redes de distribución, Sectores y diámetros ............................................................................ - 30 -
Operación y administración del sistema ....................................................................................... - 37 -
Organigrama Asociación ........................................................................................................... - 37 -
Órgano de control ASAAABCARARE .......................................................................................... - 38 -
Consideraciones sobre la oferta hídrica .................................................................................... - 39 -
Consideraciones sobre la estimación de la demanda ............................................................... - 41 -
Fuente de financiación .............................................................................................................. - 45 -
ESTRUCTURA DEL PUEAA .............................................................................................................. - 46 -
Enfoque del acueducto y el PUEAA ........................................................................................... - 46 -
Misión del PUEAA. ..................................................................................................................... - 46 -
Escenario futuro del acueducto en uso eficiente y ahorro del agua ........................................ - 46 -
Objetivo general ........................................................................................................................ - 46 -
Alcance ...................................................................................................................................... - 47 -
Escenario futuro en alianzas estratégicas ................................................................................. - 47 -
PLANTILLA 1- ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ FORMULADOR ......................................................... - 48 -
PLANTILLA 2 - INFORMACIÓN GENERAL DEL USUARIO ................................................................ - 49 -
PLANTILLA 3 - CARACTERIZACIÓN FUENTE ABASTECEDORA SUBTERRÁNEA ............................... - 51 -
PLANTILLA 4 - SISTEMA DE ABASTECIMIENTO .............................................................................. - 52 -
PLANTILLA 5 - INVENTARIO Y ANÁLISIS DE INFRAESTRUCTURA ................................................... - 53 -
PLANTILLA 6 - COMPONENTE SOCIAL ........................................................................................... - 54 -
PLANTILLA 7 - LÍNEA BASE PROYECTO DE MEDICIÓN ................................................................... - 55 -
-3-
PLANTILLA 7.1 - PLAN DE ACCIÓN DEL PROYECTO DE MEDICIÓN ............................................ - 56 -
PLANTILLA 7.2 - META E INDICADOR DEL PROYECTO DE MEDICIÓN ........................................ - 57 -
Cronograma Proyecto de medición ...................................................................................... - 58 -
PLANTILLA 8 - LÍNEA BASE EN REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS............................................................. - 59 -
PLANTILLA 8.1 - PLAN DE ACCIÓN DEL PROYECTO DE REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS ................... - 60 -
PLANTILLA 8.2- META E INDICADOR DEL PROYECTO DE REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS ................ - 61 -
PLANTILLA 9- LÍNEA BASE EN TECNOLOGÍAS DE BAJO CONSUMO ............................................... - 63 -
PLANTILLA 9.1 - PLAN DE ACCIÓN DEL PROYECTO DE TECNOLOGÍAS DE BAJO CONSUMO ..... - 63 -
PLANTILLA 9.2- META E INDICADOR DEL PROYECTO DE TECNOLOGÍAS DE BAJO CONSUMO - 65 -
Cronograma Proyecto de TBC ............................................................................................... - 65 -
PLANTILLA 10 - LÍNEA BASE EN USO DE AGUAS LLUVIAS Y REÚSO DEL AGUA ............................. - 66 -
PLANTILLA 10.1 - PLAN DE ACCIÓN DEL PROYECTO DE USO DE AGUAS LLUVIAS Y REÚSO DEL
AGUA ......................................................................................................................................... - 67 -
PLANTILLA 10.2- META E INDICADOR PARA EL PROYECTO DE USO DE AGUAS LLUVIAS Y REÚSO
DEL AGUA. ................................................................................................................................. - 68 -
Cronograma Proyecto de Uso de aguas lluvias y Reúso del agua. ........................................ - 69 -
PLANTILLA 11 - LÍNEA BASE EN EDUCACIÓN AMBIENTAL............................................................. - 70 -
PLANTILLA 11.1 - PLAN DE ACCIÓN DEL PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL ................... - 71 -
PLANTILLA 11.2 - META E INDICADOR PARA EL PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL ........ - 72 -
Cronograma Proyecto de Educación Ambiental ................................................................... - 73 -
PLANTILLA 12- LÍNEA BASE EN ZONAS DE MANEJO ESPECIAL ..................................................... - 74 -
PLANTILLA 12.1 - PLAN DE ACCIÓN DEL PROYECTO DE ZONAS DE MANEJO ESPECIAL ............ - 75 -
PLANTILLA 12.2 - META E INDICADOR PARA EL PROYECTO DE ZONA DE MANEJO ESPECIAL .. - 76 -
Cronograma Proyecto de Zonas de manejo especial ............................................................ - 76 -
PLANTILLA 13 - LÍNEA BASE DE INCENTIVOS TARIFARIOS, TRIBUTARIOS Y/O SANCIONES .......... - 78 -
PLANTILLA 13.1- PLAN DE ACCIÓN DEL PROYECTO DE INCENTIVOS TARIFARIOS, TRIBUTARIOS
Y/O SANCIONES ......................................................................................................................... - 79 -
PLANTILLA 13.2.- META E INDICADOR DEL INCENTIVOS TARIFARIOS, TRIBUTARIOS Y/O
SANCIONES ................................................................................................................................ - 80 -
Cronograma Proyecto de Incentivos tarifarios y tributarios................................................. - 80 -
PLANTILLA 14- PLAN DE ACCIÓN DEL PROYECTO DE GESTION DEL RIESGO ................................. - 81 -
PLANTILLA 14.1- META E INDICADOR DE GESTION DEL RIESGO ............................................... - 82 -
Cronograma Proyecto de Gestión del riesgo ........................................................................ - 82 -
PLANTILLA 15- COMPONENTE ECONÓMICO................................................................................. - 83 -
-4-
PRESUPUESTO DESTINADO PARA LA EJECUCIÓN DEL PUEAA ...................................................... - 83 -
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................ - 84 -
-5-
PRESENTACIÓN
Teniendo en cuenta que el programa de uso eficiente y ahorro del agua PUEAA
reglamentado mediante ley 373 de 1997, contempla un conjunto de acciones y
proyectos que los usuarios del recurso hídrico deben considerar para hacer un uso
eficiente del agua
Este programa tiene una vigencia de cinco años tiempo en el cual los actores
responsables tendrán la posibilidad de realizar evaluaciones a lo programado para
así poder medir su cumplimiento.
Una de las fortalezas para abordar el programa de uso eficiente y ahorro del agua
PUEAA fue el compromiso de la comunidad, motivado al parecer por las
experiencias negativas que padecieron en el pasado por la carencia del recurso, no
fue necesario trabajar con encuestas o con muestras de población para definir las
diferentes acciones y proyectos a tener en cuenta, estos fueron abordados de forma
directa y con el total de la población.
De esta manera con la formulación del programa de uso eficiente y ahorro del agua
se generan las condiciones necesarias para que se dé un cambio de actitud en las
personas respecto al uso eficiente del agua se interiorice esa responsabilidad y a
partir de ahí se actué de manera diferente, dándole el valor que se le debe dar al
recurso agua, un recurso de vida.
-6-
estableció la estructura y contenido del programa para el uso eficiente y ahorro del
agua simplificado.
OBJETIVOS
Objetivo general
Diseñar el programa de uso eficiente y ahorro del agua para la asociación de
suscriptores de acueducto, alcantarillado y aseo de Bocas del Carare,
ASAAABCARARE del Municipio de Puerto Parra, Departamento de Santander
dando cumplimiento a la ley 373 de 1997
Objetivos específicos
Conformar el comité formulador del programa de uso eficiente y ahorro del agua.
Identificar los planes y programas que permitan orientar las inversiones para
mantener el sistema en óptimas condiciones haciendo uso racional del recurso y
respetando el medio ambiente.
Determinar las condiciones de captación, tratamiento y suministro de agua.
-7-
Comité formulador del programa de uso eficiente y ahorro del agua PUEAA
asociación de suscriptores de acueducto alcantarillado y aseo de Bocas del
Carare ASAAABCARARE
-8-
Definiciones Necesarias
Usuario: Son todas las personas naturales o jurídicas que cuentan con un derecho
al uso del agua reconocido por la CAR, es decir, tienen una concesión de aguas
superficiales y/o subterráneas (acueductos municipales y verdales, empresas,
productores agropecuarios, pequeños usuarios, sector servicios). Son también las
entidades encargadas de la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado,
riego y drenaje, producción hidroeléctrica y demás usuarios del recurso hídrico que
deben elaborar y adoptar el PUEAA de acuerdo a los lineamientos de la Ley 373 de
1997.
-9-
MARCO LEGAL
Norma Contiene
La Constitución establece que la atención de la salud y el
Constitución saneamiento ambiental son servicios públicos que deben
Política Artículos ser garantizados con eficiencia, universalidad y solidaridad.
49 y 80 El estado debe planificar el manejo de los recursos
naturales; prevenir y controlar el deterioro, imponer
sanciones y exigir reparaciones.
Decreto Ley 2811 Por el cual se dicta el Código Nacional de recursos
de 1974 Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.
Por el cual se reglamentan parcialmente el inciso 1 del
Decreto 1449 de Numeral 5 del Artículo 56 de la Ley número 135 de 1961 y
1977 el Decreto-Ley número 2811 de 1974. En relación con la
Conservación, protección y aprovechamiento de las aguas.
Decreto 1541 de Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto
1978 - Decreto Ley 2811 de 1974: "De las aguas no marítimas" y
2858 de 1981 Parcialmente la Ley 23 de 1973. –Trámite para la obtención
de Concesión de Aguas
Ley 9 de 1979 Por la cual se dictan Medidas Sanitarias.
Ley 99 de 1993 Crea el Sistema Nacional Ambiental.
Ley 142 de 1994 Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos
domiciliarios y se dictan otras Disposiciones.
Ley 373 de 1997 Por el cual se establece el Programa para el Uso Eficiente
y Ahorro del Agua.
Decreto 3102 de Por el cual se reglamenta el artículo 15 de la Ley 373 de
1997 1997 en relación con la instalación de equipos, sistemas e
implementos de bajo consumo de agua.
Resolución 1096 Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el Sector
de 2000 de agua potable y saneamiento básico RAS.
Decreto 1604 de De las Comisiones Conjuntas.
2002
Decreto 155 DE Por el cual se reglamenta el Artículo 43 de la Ley 99 de
2004 1993 sobre tasas por utilización de aguas y se adoptan
Otras disposiciones.
Resolución CRA Por medio de la cual se establecen las metodologías para
315 de 2005 Clasificar las personas de acueducto, alcantarillado y aseo
de acuerdo con un nivel de riesgo financiero.
Por el cual se desarrollan los Artículos 356 y 357 de la
- 10 -
Ley 1176 de 2007 Constitución Política y se dictan otras Disposiciones.
Sistema General de Participaciones.
Decreto 1575 de Por el cual se establece el Sistema para la Protección y
2007 Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano.
Decreto 1323 de Por el cual se crea el Sistema de Información del Recurso
2007 Hídrico SIRH.
Decreto 1480 de Por el cual se priorizan a nivel nacional el ordenamiento y
2007 la intervención de algunas cuencas hidrográficas y se dictan
otras Disposiciones.
Decreto 1575 de Por el cual se establece el Sistema para la Protección y
2007 Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano.
Resolución 2115 Por medio de la cual se señalan características,
de 2007 instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y
vigilancia para la calidad del agua para consumo humano.
Circular Externa Medidas preventivas y contingentes para asegurar la
SSPD 000003 de calidad y continuidad en la prestación de los servicios
2007 Públicos de acueducto y alcantarillado.
Por el cual se deroga la Resolución 813 de 2008 y se
establecen los requisitos de presentación, viabilizarían y
aprobación de proyectos del sector de agua potable y
saneamiento básico que soliciten apoyo fina Nación, así
Resolución 379 de como aquellos que han sido priorizados en el
2012 marco de los Planes Departamentales de Agua y de los
programas que implemente el Ministerio de Vivienda,
Ciudad y Territorio, a través del Viceministerio de Agua y
Saneamiento Básico, se reglamenta el Comité Técnico de
Proyectos y se dictan otras disposiciones.
Resolución 141 de Creación de la Comisión Nacional Asesora de Agua,
2008 Saneamiento Básico e Higiene en el marco del Sistema
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.
Decreto 0007 de Por el cual se reglamenta el Artículo 11 de la Ley 505 de
2010 1999 y el parágrafo 1 del Artículo 6 de la Ley 732 de 2002
Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley
Decreto 3930 de 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI Parte III
2010 Libro II del Decreto-Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del
Agua y residuos líquidos y se dictan otras Disposiciones.
Decreto 3571 de Por el cual se establecen los objetivos, estructura,
2011 funciones del Ministerio Vivienda, Ciudad y Territorio, y se
integra el sector Administrativo de Vivienda, Ciudad y
Territorio.
- 11 -
Ley 1450 de 2011Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014.
Ley 715 de 2001 Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de
recursos y competencias de conformidad con los artículos
151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la
Constitución Política y se dictan otras Disposiciones para
Resolución 2157 Por la cual se desarrollan los parágrafos 1 y 2 del artículo
de 2018 2.2.3.2.1.1.3 del decreto 1090 del 2018, mediante el cual se
adiciona el decreto 1076 de 2016.
Decreto 1076 de Decreto único reglamentario del sector ambiente y
2015 desarrollo sostenible, en lo relacionado con el programa de
uso eficiente y ahorro del agua.
Resolución N0 Por el cual se desarrollan los parágrafos 1y 2 del artículo
1257 del 10 de julio 2.23.2.1.3 del decreto 1090 de 2018 mediante el cual se
del2018 adiciona el decreto 1076 de 2015.
- 12 -
Presentación
División administrativa
Demografía
El Municipio de Puerto Parra tenía una población de 6514 para el censo de 2005 y
el estimativo proyectado por el DANE para el 2015 era de 7891 habitantes (DANE,
proyecciones de población municipales por área, censo 2005). El 43,5% (2835 hab)
de la población habita en la cabecera y el 56,5% (261 hab.) en la zona rural. La
densidad poblacional en 2005 correspondía a 8,5 habitantes por kilómetro
cuadrado.
La población que se verá beneficiada por el pozo de Bocas del Carare corresponde
a 380 personas en la actualidad y un crecimiento futuro previsto de 530 personas.
- 13 -
Servicios sociales
Educación
Salud
Acueducto
Alcantarillado
- 14 -
desagüe y disminuyen la eficiencia del servicio, la descarga final de las aguas
tratadas de la cabecera municipal de Puerto Parra se realiza sobre el río Carare.
Economía
- 15 -
Localización Departamento de Santander
- 16 -
Georeferenciacion Puerto Parra, Bocas del Carare, Departamento de
Santander
- 17 -
Caracterización
Medio abiótico
A continuación se documenta una caracterización de los elementos abióticos del
área de influencia del proyecto de pozos de Bocas del Carare. Se hace referencia
a elementos de climatología de la estación Carare del IDEAM, así como de
hidrografía, de geología y de suelos tratados el Esquema de Ordenamiento
Territorial del municipio de Puerto Parra (Alcaldía Municipal de Puerto Parra 2003).
Climatología
Altitud
La altura del lugar designado para el pozo de Bocas del Carare se encuentra a 88
m s.n.m.
Temperatura
La temperatura de la zona es relativamente constante durante todo el año, con
medias anuales alrededor de 28°C, máximas alrededor de 35ºC y mínimas
alrededor de 21ºC
- 18 -
Precipitación
Humedad Relativa
La humedad relativa también presenta pocas variaciones a través del año (tabla 4),
con mayores valores en los meses lluviosos de abril-mayo y octubre-noviembre. El
promedio anual es de 81% de humedad relativa.
- 19 -
Evaporación
- 20 -
Hidrología
Cuenca hidrográfica
Geología y suelos
Geología
La región de Puerto Parra se ubica en la provincia tectónica del Valle Medio del río
Magdalena, una región deprimida, moderadamente deformada, de rocas de origen
cretácica y cubierta por sedimentos recientes, constituidos por depositas fluviales
de areniscas, arcillo litas, arenas, gravas y conglomerados con cantos de matrices
lodosas y arcillosas con bajo grado de consolidación y muy alta susceptibilidad a la
erosión. La tectónica se caracteriza por un falla miento inverso con plegamientos
orientados en dirección noreste, la región se encuentra entre las fallas Salina al
oriente y las fallas Mulatos y Morales al occidente. El municipio se encuentra
ubicado en una zona de potenciales recursos energéticos, principalmente gas, los
pozos del proyecto se encuentran sobre depósitos aluviales como la mayor parte de
los márgenes de los ríos Carare y Opón.
Suelos
El municipio de Puerto Parra cuenta con distintas unidades de suelo dados por los
paisajes que abriga incluyendo: montaña, lomerío, piedemonte, valle y planicie. En
este último se encuentra la unidad de paisaje de plano deltaico a la que corresponde
la parte baja de los ríos Carare y Opón y es la unidad donde se encuentra la
población Bocas de Carare. El gradiente de inclinación del suelo no supera el 3%
permitiendo la acumulación de materiales; sin embargo, el continuo influenciar del
río por medio de las inundaciones no permite que se desarrollen los suelos dándose
la continua renovación de éste y por lo tanto el nacimiento de nuevos suelos.
Para el área específica del predio donde se construirá el pozo de Bocas del Carare,
la unidad cartográfica de mayor ocurrencia es RVBa correspondiente a suelos de
componente taxonómico de la consociación Typic Tropofluvents. Estos suelos se
dan en relieves de albardones de forma convexa, de relieve plano, modelado por
escurrimiento difuso e inundaciones regulares. Son suelos ligeramente alcalinos,
con saturación de bases alta, fertilidad moderada, muy profundos, de texturas
medias a moderadamente finas y bien drenados.
- 21 -
- 22 -
Medio biótico
Bioma
Flora
Fauna
- 23 -
vegetación que aún conservan cobertura vegetal protectora, vegetación secundaria
o en rastrojo; y a los complejos lacustres de ciénagas y pantanos. Las actividades
económicas que se desarrollan en el área de la cuenca, especialmente las
actividades ganaderas y agrícolas han generado un avanzado estado de deterioro
de la biodiversidad local, lo que se ve reflejado en una disminución considerable de
la fauna en la zona. Otras amenazas que presenta la fauna de la región son la caza,
la sobrepesca y la contaminación de las fuentes hídricas por disposición de aguas
residuales domésticas sin tratar.
A continuación se describen algunos grupos de fauna y sus especies amenazadas
con posible presencia en la cuenca del río Carare.
Avifauna
El municipio de Puerto Parra cuenta con una gran riqueza de avifauna dada por la
diversidad de ecosistemas acuáticos y terrestres que alberga en su territorio.
Algunas especies presentes son águila pescadora, garza blanca, garza morena,
guacamayas, loros, martín pescador, pato aguja, pato cuervo, chavarría, gallitos de
ciénaga, garrapateros, gavilanes, pavas, pisingos, cernícalos, sirirís, entre otros. En
la tabla 7 se presentan las especies con categoría de amenaza en la cuenca del río
Carare.
Mamíferos
Es uno de los grupos de fauna más afectados por las actividades humanas de los
siglos recientes. La disminución de hábitat y la caza indiscriminada llevo a la enorme
mayoría de grandes mamíferos a desaparecer localmente. Entre los principales
representantes de este grupo de animales en el municipio se encuentran: ardillas,
armadillos, chigüiros, faras, tinajos, martejas, monos aulladores, mico cariblanco,
ñeques, osos hormigueros, osos palmeros, perezosos, zorros. Los animales con
categoría de amenaza en el sector son principalmente las nutrias, las marimondas
y los manatís (ver tabla 8).
Peces
- 24 -
Situación de los predios
- 25 -
reducción en diámetro de 2” a ¾” a una distancia cercana a 2 metros aguas abajo
de la base de la torre de almacenamiento.
Como particularidades del caso, se encuentran que la operación radicaba en
bombeos discontinuos de 4 horas cada uno, y que conducen a abatimientos rápidos
en el nivel de agua en pozo. Una vez suspendido el bombeo, los niveles son
recuperados rápidamente y por tanto se hace posible un bombeo subsecuente, el
descenso por abatimiento fluctúa entre 2m y 7m de profundidad, teniendo como
punto de referencia la superficie del terreno. Como es de suponerse, el nivel freático
en la zona responde a la interacción del río Magdalena con el Acuífero, y se
encuentra aproximadamente a 2 m metros de profundidad, valor que coincide con
el tope superficial del rango de abatimientos antes mencionado.
Adicionalmente, cabe mencionar que se presentan casos de baja presión en
extremos de la red de abastecimiento, lo que implicaría la necesidad de un ligero
incremento en la altura de la torre de almacenamiento para impulsar el agua hasta
las viviendas que sufren de desabastecimiento.
El agua suministrada a la comunidad no contaba con algún tipo de tratamiento para
su potabilización.
La prestación del servicio era por la junta administradora, se cobraba una cuota fija
especialmente para cubrir los costos de energía por bombeo, no existía cultura de
pago ni cultura en el uso racional del agua, generando problemas al interior de la
comunidad.
Sistema de alcantarillado
Cubre la totalidad del centro poblado, las aguas servidas se dirigen a un tanque
séptico donde se realiza un tratamiento inicial operado bajo la responsabilidad de la
Alcaldía, la salida de este tratamiento se entrega a un filtro verde puesto en
operación en años recientes.
- 26 -
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO DE BOCAS DEL CARARE
- 27 -
DISEÑO: POZO PROFUNDO Sello
BOCAS DEL CARARE, 6m sanitario
CENTRO POBLADO BOCAS DEL CARARE,
PUERTO PARRA, SANTANDER
8”
Relleno
con
FILTROS (m) material
DESDE HASTA TOTAL común
35 44 9
50 56 6
62 71 9
83 98 15
TOTAL 39 35 m
44 m
50 m
CONVENCIONES 56 m
62 m
FILTRO
CIEGO 71 m
GRAVILLA
83 m
RELLENO CON
MATERIAL COMÚN
SELLO SANITARIO
98 m
100 m
14”
- 28 -
PLANO CATASTRAL BOCAS DEL CARARE
RO
FILT E
D
VER
131
N CALLE 4
135
150 m
CA L L 134
E4 CALLE 4 133
128
118
50 m
76 m 127 128 132
130
15 m
124
121 122 123 80
119 81
82
67m
117
60 m
ERA 3
83
60 m
CANCHA 125
87 85
CARRERA 2
120
45m
CARR
COLEGIO 97 89
91
E
110 95 93
CARRERA 1
100
115 116 126
103
AR
106 15 0 m
30 m 35 m 79
40 m 50 m CALLE 3
CALLE 3 CALLE 3
40 m 84
55 m 78
CAR
112 107 86
96 88
30 m
111 108 PUESTO 98 94 92
113 105 101 90 77
114 109 104 DE
SALUD 99
- 29 -
41 m
29 m
102 76
R IO
2 4 6 8 12 41 m
10-11
CARRERA 1
23 60 m 63
25 27 60 m
CARRERA 2
11 5
38 m 58 m 28 45 75
47
49
A4
CARRERA 3
ER
1 3 5 62 74
RR
7 9 13 14 58 m 53
77 m
CA
55 57
22
24 26
CALLE 67
44 2 69 71
29 46 61
48 72 73
15 60 m
50 52 CALLE
21 54 56 58 2
43 59
60 64
CARRERA 1
65 66
68
CARRERA 2
66 m 30
70
100m
91 m20
31 40
42
19
32 39
18
41 38
34
Figura 10. Sensores de nivel en pozo y tanque principal.
33
17 37
1
51 m 36
16
LLE
LLE 1 35
CA
CA
PROYECTO: DIBUJÓ: ESCALA: PROYECTO: CONTIENE: TITULO: FECHA:
POTABILIZACIÒN BOCAS DEL CARARE - 08/08/2019
ING. DIANA DIAZ ROMERO 1:2000
POTABILIZACIÒN BOCAS DEL CARARE - PLANO CATASTRAL DE BOCAS DEL PLANO CATASTRAL DE BOCAS DEL PLANO No.
ISLA RENACER
GESTIÒN INTEGRAL DEL AGUA ISLA RENACER CARARE CARARE 1
DISEÑÓ: REVISÓ: SISTEMA:
ING. DIANA DIAZ ROMERO ING. FELIPE VALDERRAMA 1:1
ARCHIVO: PLANO CATASTRAL DE
RO
FILT E
D
VER
N CALLE 4
POZO 150 m
CALL
E4 CALLE 4
50 m
76 m
15 m
67m
eventualidades en las redes.
60 m
ERA 3
60 m
CANCHA
CARRERA 2
CARR
45m
COLEGIO
CARRERA 1
150 m
A RE
40 m 30 m 50 m TANQUE 39 m
CALLE 3
CALLE 3 CALLE 3
40 m 55 m
CA R
PUESTO
DE
30 m
SALUD
29 m
- 30 -
29 m
41 m
RIO
41 m
CARRERA 1
m
38 m 60 m
CARRERA 2
60 m
115
58 m
Redes de distribución, Sectores y diámetros
A4
CALLE
2
CARRERA 3
ER
RR
58 m
77 m
CA
CALLE
2
60 m
CALLE
2
CARRERA 1
91 m
66 m
CARRERA 2
51 m
LLE
E1
CALL
CA
pulgada y el sistema cuenta con dos sectores de suministro del recurso hídrico con
alcantarillado y aseo ASAAABCARARE, son en tubería PVC con diámetros de
2
1
3
4
Diagrama general de flujo
- 31 -
Sistema de Bombeo mediante paneles solares
- 32 -
Sistema de Potabilización
Unidades de Filtración
- 33 -
Cloración
- 34 -
Válvula de corte y Macro medidor
Ubicados a la salida del tanque principal con el cual se controla la cantidad de agua
suministrada al sistema para calcular los IANC.
5 y 3.6
caja más grande de la estipulada pero que brinde las mejores garantías
ad del sistema. La caja actual construida - 35 -
tiene un largo interno de 1.5 metros
Micro medición
Aparato fundamental para el uso eficiente y ahorro del agua, llamo la atención la
receptividad que tuvo la comunidad en cuanto a la medición del recurso hídrico,
entendieron que el factor más visible en el valor de la factura es el consumo “El que
consume más, paga más.”
- 36 -
Operación y administración del sistema
Organigrama Asociación
Vice Presidente Julio Cesar Palacios Bocas del Carare 317 808 82 51
Vocal1 Alfredo Palacios Palacios Bocas del Carare 316 433 0882
- 37 -
Órgano de control ASAAABCARARE
Cargo Nombre Vereda Celular
Organizacionales
Legales
Administrativos
Comerciales
Financieros
Técnicos y operativos
Acta de constitución
Nit
Rut Rups
CCU
Estudio Tarifario
Plan de emergencia y contingencia
Se apresta para exportar información al SUI
- 38 -
Estrato uno No suscriptores 97
Estrato dos 0
Estrato tres 0
Oficiales 3
Comerciales 0
Industriales 0
Consumo Básico 16 m3
Valor Cargo fijo $ 6.655
Valor por consumo m3 $ 745
Subsidio estrato uno $ 70 %
Subsidio estrato dos $ 40%
Valor contribución industriales $ 30%
Valor contribución comerciales $ 50%
Consumo facturado en el año
Índice de agua no contabilizada
Volumen de agua producida en
el año
Nombre prestador
Nit
Sigla ASAAABCARARE
Representante legal Julio Cesar Rueda NIETO
Dirección Vereda Bocas del Carare
Celular No 3188260566
Correo electrónico asabcarare@gmail.com
Tipo de sistema de acueducto Por bombeo
- 39 -
A la cuenca hidrográfica del Opón desemboca la Quebrada La Muerte, Caño Perillo
a través de la ciénaga sin nombre de India Media; las quebradas la India, Aguas
Negras, La Eme y Agua linda a través de los humedales conocidos como caño
Macías.
Para efectos de su protección y conservación, vale la pena recordar que el
nacimiento de la quebrada La Parra, se comparte con el vecino municipio de
Cimitarra. Así mismo, que las quebradas La Muerte y La India.
Los nacimientos están afrontando serios problemas de deforestación para el
establecimiento de cultivos.
El agua de los ríos Carare y Opón, por su alta concentración de lodos y sustancias
contaminantes (Aguas Residuales) es mala incluso para el consumo animal.
Con respecto a las diferentes micro cuencas (Quebradas) del Municipio, no se han
identificado plenamente sus lugares (Finca, Vereda) de nacimiento, tampoco el
estado actual de conservación y/o degradación de los mismos, lo que dificulta la
elaboración de un Plan Integral de manejo a mediano y largo plazo. Contrario a lo
anterior, se sabe plenamente que se encuentra contaminadas con aguas residuales
(Alcantarillado) las Quebradas de los corregimientos de Campo Capote y Las
Montoyas. Otras importantes fuentes de agua, entre ellas las Quebradas La
doradas, Aguas Negras, Olinda, Agua linda, son objeto de procesos activos de
deforestación, extracción de material de arrastre (Sedimentación) lavado de
vehículos, contaminación por residuos de herbicidas utilizados en el control de
malezas en potreros. La quebrada La Dorada que surte de agua el acueducto de
Puerto Parra está altamente contaminada pues recibe los desechos de la Quebrada
La Eme, La 59, y los corregimientos Las Montoyas y Campo Capote. Además es
urgente su reforestación pues presenta una continuada disminución de sus aguas.
La Ciénaga de Chucuri tiene una extensión aproximada de 120 Has y es compartida
en su límite geográfico entre el municipio de Barrancabermeja y Puerto Parra.
Viven en sus riberas 42 familias con un promedio de 6 habitantes por familias, en
condiciones de extrema pobreza y la actividad principal es la pesca, que sé está
disminuyendo dramáticamente por la alta sedimentación, malezas y contaminación.
- 41 -
Dotación Neta (Consumo neto de agua sin incluir pérdidas)
La resolución 0330 del 08 de junio del 2017 ( por la cual se adopta el reglamento
técnico para el sector de agua potable y saneamiento básico – RAS y se derogan
las resoluciones 1096 de 2000n, 0424 de 2001, 0668 de 2003,1459 de 2005, 1447
de 2005 y 2320 de 2009), en su artículo 43 donde establece la dotación neta máxima
“ la dotación neta debe determinarse haciendo uso de información histórica de los
consumos de agua potable de los suscriptores, disponible por parte de la persona
prestadora del servicio de acueducto o, en su defecto recopilada en el sui siempre
y cuando los datos sean consistentes . En todo caso se deberá utilizar un valor de
dotación que no superen los máximos establecidos en la siguiente tabla.
- 42 -
Dotación neta máxima por habitante según la altura sobre el nivel del mar de la
zona atendida
Altura promedio sobre el nivel del mar Dotación neta máxima l/hab/día
2000 m. s.n.m 120
1000 – 2000 m.s.n.m. 130
< 1000 m.s.n.m. 140
Teniendo en cuenta lo anterior y sabiendo que bocas del carare se encuentra por
debajo de los 1000 m.s.n.m. se establece que la dotación neta máxima será de 140
L/hab/ día.
Adicionalmente atendiendo el parágrafo del artículo 44 de la resolución en mención
“el porcentaje de pérdidas técnicas máximas engloba el total de pérdidas esperadas
en todos los componentes del sistema (como conducciones, aducciones y redes),
así como las necesidades de la planta de tratamiento de agua potable, no deberá
superar el 25%. La estimación máxima de pérdidas será del 25%.
Usuarios permanentes: suscriptores 97, usuarios 390.
Usuarios transitorios 20
Dotación neta: 140 L/hab/ día
Dotación bruta 140/1-p = 186 L/hab/ día.
Q requerido 0.8426 L/hab / día.
Es recomendable y de manera respetuosa se sugiere para elaborar el Q tener
en cuenta la población transitoria pues dada la riqueza faunística y de flora de la
región la zona para la cual se elabora el PUEAA es objeto de constante visita por
personal nacional y extranjero.
Q Requerido sería de 0.883 L/hab/ día.
- 43 -
Cobertura de Micromedicion (número de viviendas/ micro medidores
instalados)*100= 93/93*100= 100%
- 44 -
Fuente de financiación
La asociación de suscriptores de acueducto ,alcantarillado y aseo de bocas del
carare, su principal fuente de financiamiento es a trasvés del recaudo tarifario,
dichas asociación elaboro los estudios tarifarios de acuerdo a la resolución CRA
825 del 2017 y 844 del 2018, lo cual les permite con el cargo fijo sostener los costos
y gastos administrativos y con el cobro por consumo le permite sostener los costos
y gastos operativos, además el de contar con recursos necesarios para la
ampliación e inversión para el mejoramiento del sistema y poder brindar un servicio
con calidad.
Es de resaltar que el subsidio se otorga para el cargo fijo y para el consumo Básico
exclusivamente que para el caso de bocas del carare es de 16 metros cúbicos
mensuales por suscriptor.
- 45 -
ESTRUCTURA DEL PUEAA
El programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua, de la asociación de suscriptores
de acueducto alcantarillado y aseo de bocas del carare del municipio de puerto parra
departamento de Santander se formuló teniendo en cuenta tres etapas:
preparación, planeación de los proyectos y seguimiento; que condujeron al
desarrollo del programa. A continuación se relaciona de manera general la
formulación del PUEAA, ya que la totalidad del proyecto se desarrolló en las
plantillas guías de planeación del PUEAA para acueductos menores. Como
proceso principal de la planeación, se recopiló y actualizó la información requerida
para la elaboración del PUEAA.
Enfoque del acueducto y el PUEAA
A continuación se describe de manera general, que se pretende con el
planteamiento, desarrollo y seguimiento del PUEAA.
Introducción del PUEAA
Objetivo general
Formular estrategias en la estructuración del plan de uso eficiente y Ahorro del Agua
para la asociación de suscriptores de acueducto, alcantarillado y aseo de bocas del
- 46 -
carare del municipio de puerto parra departamento de Santander, teniendo como
base lo normado por la Ley 373 de 1997.
Alcance
Generar mediante la implementación del PUEAA una cultura de ahorro y uso
racional de agua, además de gestionar iniciativas que garanticen que la oferta
hídrica del APS se mantenga.
- 47 -
PLANTILLA 1- ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ FORMULADOR
(Resolución 1257 del 10 de julio del 2018, Artículo 2, numeral 4.
Comité formulador
- 48 -
PLANTILLA 2 - INFORMACIÓN GENERAL DEL USUARIO
- 49 -
Otro(s) Uso (s): _____l.p.s. Horas de bombeo: ________
h/día
PROYECCIÓN DE LA La solicitud se hace para una población actual de 390 usuarios
DEMANDA y según censo Dane se estima una población en 15 años de 530
(Resolución 1257 del 10 habitantes,
de julio del 2018. Artículo
2, numeral 2.2.3)
- 50 -
PLANTILLA 3 - CARACTERIZACIÓN FUENTE ABASTECEDORA
SUBTERRÁNEA
Nombre de la fuente abastecedora: Pozo Bocas del Carare
Caudales (Ley 373 de 1997, Artículo 11 / Resolución 1257 del 10 de julio del 2018,
Artículo 2).
Nota: Esta información puede ser consultada en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi
- IGAC / Sistema de Información Ambiental Colombiano - SIAC / Estudio Nacional del
Agua – ENA /Sistema de Información Geográfica para la Planeación y Ordenamiento
Territorial – SIGOT.
- 51 -
PLANTILLA 4 - SISTEMA DE ABASTECIMIENTO
Inventario y análisis de infraestructura (Resolución 1257 del 10 de julio del 2018,
Artículo 2).
Filtro rápido de piedra pómez con unidades de ultrafiltración sky hidrant por 11 y
bomba dosificadora de cloro.
Estado: Bueno x Regular Malo
- 52 -
PLANTILLA 5 - INVENTARIO Y ANÁLISIS DE INFRAESTRUCTURA
Macro medición (Resolución 1257 del 10 de julio del 2018, Artículo 2.).
Número macro medidores instalados: 1
Número macro medidores en funcionamiento: 1
Captación
Entrada PTAP
Marque con una (X) Salida de la PTAP
donde están ubicados
los macro medidores Entrada del Almacenamiento
Salida del almacenamiento x
Otra
- 53 -
PLANTILLA 6 - COMPONENTE SOCIAL
(Resolución 1257 del 10 de julio del 2018, Artículo 2, numeral 2.2.1).
Número de suscriptores del sistema: 98
Número de suscriptores rurales: 98
Número de suscriptores urbanos: 0
ETAPA 2
PLANEACIÓN POR PROYECTOS
(Ley 373 de 1997 / Resolución 1257 del 10 de julio del 2018
1. Proyecto de medición.
2. Proyecto reducción de pérdidas.
3. Proyecto de tecnologías de bajo consumo
4. Proyecto de uso de aguas lluvias y reusó de agua
5. Proyecto de educación ambiental.
6. Proyecto de protección de zonas de manejo especial
7. Proyecto de incentivos tarifarios, tributarios y sanciones
8. Proyecto de gestión del riesgo del recurso hídrico
- 54 -
PLANTILLA 7 - LÍNEA BASE PROYECTO DE MEDICIÓN
(Resolución 1257 del 10 de julio del 2018, Artículo 2, numeral 2.2.4.).
¿Cuál?
¿Cuál?
- 55 -
¿En qué puntos del sistema de abastecimiento va a realizar aforos?
¿Cuál?
¿Cuál es el consumo básico del acueducto? 16 m3 suscriptor/mes (Resolución
1257 del 10 de julio del 2018, Artículo 2, numeral 2.2.2. - Resolución CRA 364 de
2006, Artículo 3. Sobre la relación del consumo básico y el programa de medición:
Regulación integral del sector de agua potable y saneamiento básico CRA: Título
II, capítulo 1).
- 56 -
Cambio medidores medidores
2 de para ser por año
equipos cambiados si
es necesario
con cargo al
usuario si
están por
fuera de la
garantía
- 57 -
Cronograma Proyecto de medición
Cambio de a a a a a
equipos necesidad necesidad necesidad necesidad necesidad
- 58 -
PLANTILLA 8 - LÍNEA BASE EN REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS
(Resolución 1257 del 10 de julio del 2018, Artículo 2, numeral 2.2.6).
¿Dónde se han identificado fugas de agua en su acueducto?
Marque con una (X), puede elegir más de una opción
¿Se encuentran las redes sectorizadas, es decir, existen válvulas de cierre que
permitan controlar fugas o hacer mantenimiento en el sistema? Sí x No
- 59 -
PLANTILLA 8.1 - PLAN DE ACCIÓN DEL PROYECTO DE REDUCCIÓN DE
PÉRDIDAS
(Resolución 1257 del 10 de julio del 2018, Artículo 2, numeral 4.1).
- 60 -
PLANTILLA 8.2- META E INDICADOR DEL PROYECTO DE REDUCCIÓN DE
PÉRDIDAS
(Resolución No. 1257 del 10 de julio del 2018, Articulo 2, numeral 4.2.)
Objetivo: Reducir las pérdidas del sistema de abastecimiento del acueducto por
medio de la implementación de actividades durante los cinco (5) años de ejecución
del PUEAA.
- 61 -
Reparació Inmediatam Inmediatam Inmediatam Inmediatam Inmediatam
n de fugas ente se ente se ente se ente se ente se
presenten presenten presenten presenten presenten
- 62 -
PLANTILLA 9- LÍNEA BASE EN TECNOLOGÍAS DE BAJO CONSUMO
(Ley 373 del 6 de junio de 1997, Artículo 15).
¿Cuántos suscriptores?
Ninguna x
¿Existen mecanismos de gestión y financiación para la adquisición de TBC
ofrecidos por el acueducto a los suscriptores? Sí No x
¿Existen acuerdos vigentes con los suscriptores para cambiar equipos que no son
de bajo consumo? – (Decreto 3102 de 1997, Artículo 5 Literal h,). Sí No x
¿El sector oficial e institucional tiene instaladas TBC? (Decreto 3102 de 1997,
Artículos 6 y 7)
(Ejemplo: Escuelas, centro de salud, jardines infantiles). Sí No x
- 63 -
1 Implement Como estos Junta Fontaner Implementaci
ar TBC en servicios administrad o, ón de TBC en
suscriptorson a cargo ora personal %00 el 100% de
es del Alcaldía ocasiona los
oficiales municipio, municipal l y suscriptores
solicitar a la técnicos oficiales
administraci
ón
municipal la
dotación de
estos
suscriptores
con TBC de
las más
utilizadas
en el
mercado
2 Dotar con Identificar a Junta Fontaner $1.000.0 Instalar TBC
TBC a los administrad o, 00 en el 10% de
unos suscriptores ora personal los hogares
hogares más Alcaldía ocasiona de los
vulnerables municipal l y suscriptores
o de mayor técnico
núcleo
familiar
- 64 -
PLANTILLA 9.2- META E INDICADOR DEL PROYECTO DE TECNOLOGÍAS
DE BAJO CONSUMO
(Resolución No. 1257 del 10 de julio del 2018, Articulo 2, numeral 4.2.).
4. Proyecto uso de aguas lluvias y rehúso del agua. El proyecto busca incentivar
el aprovechamiento de las aguas lluvias mediante sistemas de recolección y
la reutilización del agua en aseo de la vivienda, riego de jardines, lavado de
carros, el indicador utilizado será el número de suscriptores en el acueducto
como base de medición que se relacionaran con la meta a lo largo del
desarrollo del proyecto.
- 65 -
PLANTILLA 10 - LÍNEA BASE EN USO DE AGUAS LLUVIAS Y REÚSO DEL
AGUA
(Resolución 1257 del 10 de julio del 2018, Artículo 2, numeral 2.1.2.).
Responda marcando con una (X), puede elegir más de una opción.
¿Cuáles?
- 66 -
¿Se les exige a los nuevos suscriptores que capten y usen aguas lluvias?
(Incluyendo nuevos proyectos de vivienda artículo 9 de la Ley 373 de 1997). Sí
No X
¿En cuáles?
- 67 -
para los
demás
usuarios
Seleccionar Junta Fontane $500.000 1 MODELO
Establecer un usuario y administrad ro, DE
un (1) hacer ora y plomero REUTILIZAC
modelo de separación alcaldía técnico ION DE
2 reutilizació de aguas municipal AGUAS
n de grises y GRICES.
aguas negras, Verificación:
grises para dotarlo con fotografías
que sea un sistema
implement casero de
ado por los reutilización
suscriptore de aguas
s grises
Objetivo: Realizar actividades de uso de aguas lluvias y reusó de agua en los cinco
(5) años de ejecución del PUEAA.
- 68 -
Medio de Fotografía
verificación
- 69 -
PLANTILLA 11 - LÍNEA BASE EN EDUCACIÓN AMBIENTAL
(Ley 373 del 6 de junio de 1997, Artículo 12.).
- 70 -
PLANTILLA 11.1 - PLAN DE ACCIÓN DEL PROYECTO DE EDUCACIÓN
AMBIENTAL
(Resolución 1257 del 10 de julio del 2018, Artículo 2, numeral 4.1).
- 71 -
del proyectos
Programa del PUEAA
de Uso
Eficiente y
Ahorro del
Agua -
PUEAA.
- 72 -
Medio de Fotografía
verificación
- 73 -
PLANTILLA 12- LÍNEA BASE EN ZONAS DE MANEJO ESPECIAL
(Ley 373 del 6 de junio de 1997, Artículo 16).
¿Se han identificado zonas de manejo especial que deban ser adquiridas por las
autoridades ambientales, entidades territoriales o entidades administrativas?
(Ley 373 de 1997, Artículo 16, modificado por el Artículo 89 de la Ley 812 de
2003). Sí No x
¿Cuáles?
- 74 -
¿Identifica fuentes hídricas alternas para el abastecimiento de su acueducto?
(Resolución 1257 del 10 de julio del 2018, Artículo 2, numeral 2.1.2). Sí x No
¿Cuáles? Pozo profundo alterno
PLANTILLA 12.1 - PLAN DE ACCIÓN DEL PROYECTO DE ZONAS DE
MANEJO ESPECIAL
(Resolución 1257 del 10 de julio del 2018, Artículo 2, numeral 4.1)
- 75 -
PLANTILLA 12.2 - META E INDICADOR PARA EL PROYECTO DE ZONA DE
MANEJO ESPECIAL
(Resolución No. 1257 del 10 de julio del 2018, Articulo 2, numeral 4.2.).
- 76 -
de
abastecimiento
.
- 77 -
PLANTILLA 13 - LÍNEA BASE DE INCENTIVOS TARIFARIOS, TRIBUTARIOS
Y/O SANCIONES
(Ley 373 del 6 de junio de 1997, Artículo 8, 17 / Decreto 1564 del 25 de septiembre
del 2017, Articulo 1.3.1.14.5 /Decreto 2205 del 26 de diciembre del 2017).
¿El acueducto cobra la prestación del servicio de acuerdo con la medición del
volumen de agua consumida? Sí X No
¿La fórmula tarifaria aplicada incluye niveles de consumo que incentiven el uso
eficiente y ahorro del agua? Sí X No
¿El acueducto ha aplicado incentivos tarifarios a los suscriptores, relacionados
con la implementación de actividades o procesos en uso eficiente y ahorro del
agua?
Sí X No
¿El acueducto ha aplicado sanciones a los suscriptores relacionados con el mal uso
del agua? Sí No x
¿Cuáles?
- 78 -
PLANTILLA 13.1- PLAN DE ACCIÓN DEL PROYECTO DE INCENTIVOS
TARIFARIOS, TRIBUTARIOS Y/O SANCIONES
(Resolución 1257 del 10 de julio del 2018, Artículo 2, numeral 4.1).
- 79 -
PLANTILLA 13.2.- META E INDICADOR DEL INCENTIVOS TARIFARIOS,
TRIBUTARIOS Y/O SANCIONES
(Resolución No. 1257 del 10 de julio del 2018, Articulo 2, numeral 4.2.
8. Proyecto gestión del riesgo del recurso hídrico. Este proyecto requiere la
creación de un croquis para la identificación de zonas propensas a
acontecimientos naturales, antrópicos o de origen animal, los indicadores
utilizados serán la base de la medición que se relacionaran con la meta a lo
largo del desarrollo del proyecto.
- 80 -
PLANTILLA 14- PLAN DE ACCIÓN DEL PROYECTO DE GESTION DEL
RIESGO
- 81 -
PLANTILLA 14.1- META E INDICADOR DE GESTION DEL RIESGO
Medio de Fotografía
verificación
- 82 -
PLANTILLA 15- COMPONENTE ECONÓMICO
Proyecto Presupuesto
Total $ 8.400.000
- 83 -
BIBLIOGRAFIA
Bocas del Carare e Isla Renacer. (2019). Proyecto sistemas sostenibles para la
potabilización de agua. Puerto Parra, Santander.
- 84 -
Representante legal del acueducto: Julio Cesar Rueda Nieto
Cédula de ciudadanía:
Teléfono y/o celular: 3188260566
Dirección: Vereda Bocas del Carare Puerto Parra Santander
Correo electrónico: asaaabcarare@gmail.com
- 85 -