MICRO I 2 Q 1 P 10 Eca
MICRO I 2 Q 1 P 10 Eca
MICRO I 2 Q 1 P 10 Eca
“RASHID TORBAY”
“Só lo la educació n salvará al Ecuador”
Mix
Aplicación:
lea el artículo de opinión titulado
ECA.4.3.1. Indagar sobre lo que remezclando el audiovisual de Diego López
Mera de acuerdo al link:
las diversas culturas y sociedades https://issuu.com/diegoodario/docs/remezclan
han considerado, a lo largo del doelaudiovisual y realiza un análisis sobre el
tiempo, como ideal de la figura mismo
PERIODO II
humana, y documentar los TEMA
hallazgos en un texto escrito, con Disc-jockey
soporte de imágenes, o en un Experiencia:
documento Realizar la técnica” Pensamiento rápido” con
audiovisual. el tema: “el disc- jockey”
Reflexión.
Reflexionar sobre la interrogante:
¿Qué entiendes por disc-jockey o dj?
¿Cuál es el papel clave de las nuevas
tecnologías en el dj?
Conceptualización
Dj.
Software de producción
Aplicación
Completa el diagrama con las técnicas de dj.
SEMANA 2
PERÍODO I
TEMA
Mashup
Experiencia:
Observo la imagen sobre el mashup
Reflexión.
Reflexionar sobre la interrogante:
¿Qué entiendes por mashup?
¿Cuál es tu opinión sobre la imagen?
Conceptualización
Mashup
Aplicación:
Completa el diagrama de comparación sobre remix
y mashup
PERÍODO II
TEMA
Remezclando audiovisual
Experiencia:
Observar las imágenes y comentar
Reflexión.
Reflexionar sobre la interrogante:
¿Qué entiendes por remezclar?
Pueden las tecnologías actuales favorecer el
Observa con cierta autonomía desarrollo del remezcla audiovisual
Conceptualización
manifestaciones culturales y artísticas, y
Remezcla audiovisual
expresa las características de lo
El arte del remezcla en cultura
observado. (I.3., S.1., S.3.) Ref: audiovisual
I.ECA.4.1.1. Aplicación:
Busca imágenes con ejemplos de remezcla en
otras dimensiones por ejemplo publicidad o
gastronomía. pégalas en tu cuaderno
SEMANA 3
PERIODO I
TEMA
Música electrónica
Experiencia
Realizar la lluvia de ideas con el tema Música
electrónica
Reflexión.
Reflexionar sobre la interrogante:
¿Qué es la música electrónica?
¿Norka Cevallos quien es has escuchado sobre
ella?
Conceptualización.
Música electrónica
Biografía sobre Norka Cevallos
Aplicación
SEMANA 4
PERIODO I
TEMA
Danza ecuatoriana
Experiencia
Realizar la lluvia de ideas con el tema Danza
ecuatoriana
Reflexión.
Reflexionar sobre la interrogante:
¿Qué es la danza y dónde se originó?
¿Cuáles son los más populares?
Conceptualización.
Danza ecuatoriana
Origen de la danza
Tipos de danza ecuatoriana
Características principales de la
danza
Aplicación:
Escribe la importancia la danza ecuatoriana
PERIODO II
TEMA
Folklor ecuatoriano
Experiencia:
Realizar la técnica” Pensamiento rápido” con
el tema: “Folklor ecuatoriano”
Reflexión.
Reflexionar sobre la interrogante:
¿Qué conoces sobre el folklor
ecuatoriano?
¿Qué tipos de folklore ecuatoriano hay?
Conceptualización
Folklor ecuatoriano
Origen de folklore
las 5 ramas de folklore
características principales del folklore
Aplicación
Investiga y responde
Las danzas y el folklore del Ecuador, cuáles
son las más populares.
Que interpreta cada una de estas danzas
Dibuja las vestimentas que te llamaron la
atención de acuerdo a las regiones
SEMANA 5
PERIODO I
TEMA
Tipos de folklor
Selecciona las fuentes de información
Experiencia
para obtener datos previos y posteriores a
una visita cultural. (I.2., S.3.) Ref:
Que significa para ti el folklor, desde el punto
I.ECA.4.1.2.
de vista. Realice una lluvia de ideas.
Reflexión.
Reflexión.
Reflexionar sobre el video:
https://www.youtube.com/watch?
v=CKA6SZG4rJE
Conceptualización
El Pasillo.
El Pasacalle.
La música rockolera.
El Yaraví.
El San Juanito.
El Albazo.
La Tonada.
La Bomba del Chota.
Aplicación
Realizar un cuadro sinóptico sobre los tipos de
ritmos criollo
SEMANA7
PERIODO I
TEMA
Festivales que se desarrollan en el Ecuador
Experiencia
Realizar una línea de tiempo con el tema
festivales que se desarrollan en el ecuador
Reflexión.
Reflexionar sobre la interrogante:
¿Qué entiendes por festival?
¿Qué entiendes por creencias?
Conceptualización.
Festivales del folklore nacional
Aplicación:
Realiza en tu cuaderno la línea de tiempo
PERIODO II
TEMA
Trajes típicos de la danza y el folklor
ecuatoriano
Experiencia:
Realizar la técnica” exposición” con el tema:
“Los trajes de mi País”
Reflexión.
Reflexionar sobre la interrogante:
ECA.4.2.8. Intervenir algún ¿Qué importancia tiene los trajes de cada una
espacio de la escuela o de la de las regiones?
comunidad mediante la Conceptualización
realización de una
Reflexión.
Reflexionar sobre la interrogante:
¿Qué relación hay entre el arte y a sociedad?
Conceptualización
Aplicación
Actividades
Contesta las siguientes interrogantes
¿Por qué se dice que el arte es un derecho?
¿Qué relación hay entre el arte y la sociedad?
Expresa a través de una obra de arte la importancia
de los derechos de una sociedad, ubica esta
actividad en la cartelera
SEMANA 9
PERIODO I
TEMA
Artesanía
Experiencia
Lee el siguiente texto propuesto y comenta
Conceptualización.
Artesanía
Características
Aplicación:
Reflexión.
Reflexionar sobre la interrogante:
Tejidos
Base del tejido
Tipos de tejido
No tejidos
Aplicación
Explica con tus propias palabras lo que
significa un tejido y un no tejido
APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR:
NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, RETO: Mejorando nuestra convivencia ¡apoyamos a nuestras familias!
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Los estudiantes comprenderán el valor del dialogo y el reconocimiento de los valores intrínsecos como el respeto mutuo, tolerancia,
sentido autocritico y demás valores, para fortalecer la sana convivencia y lograr una comunicación efectiva que permita el cumplimiento de deberes y de derechos en
función del bien personal y colectivo
DESTREZAS CON CRITERIOS INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DE DESEMPEÑO PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades educativas específicas ligadas o no a la
discapacidad.
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES
Completar con el nombre de las actividades complementarias para el refuerzo y Se plantearán estrategias activas, que permitan al Se plantearán actividades que evalúen la participación de los
fortalecimiento de los aprendizajes que se desarrollarán en las horas designadas estudiantado reforzar y fortalecer sus aprendizajes a estudiantes en las horas de acompañamiento para el desarrollo de
para el acompañamiento docente. Estas pueden ser: través de las actividades planificadas como talleres, actividades complementarias para el refuerzo y fortalecimiento de los
aprendizajes. Esta evaluación será cualitativa.
Proyectos institucionales de índole pedagógico (subnivel Preparatoria) tutorías, proyectos, entre otros. En esta sección se especificará adicionalmente la rúbrica que se
Talleres de aprendizaje que fortalezcan los ámbitos y ejes de desarrollo y utilizará para evaluar cualitativamente la participación del
aprendizaje (subnivel Preparatoria) En estos espacios prevalecerá el fortalecimiento de estudiantado.
Tutorías para los estudiantes los aprendizajes relacionados con inglés, Educación
Talleres de elaboración de proyectos interdisciplinarios Física, Educación Cultural y Artística.
Proyectos de desarrollo colaborativo
Aprendizajes con pertinencia local y regional
Proyectos de vinculación con la comunidad
Programas para el fortalecimiento de la identidad institucional, local y/o
Nacional
Lectura libre y recreativa
Talleres de comunicación, música, robótica, neuroeducación, STEAM,
conciencia plena aquellos que se encuentren en el marco del proyecto
educativo institucional (PEI)
Construcción del proyecto de vida, promoción de la participación de
estudiantes
Elaborado Por: Revisado por: Coordinador de área Aprobado por: Vicerrectora
Docente (s) MSc. Amanda Muñoz Vera Lic. Isabel Monar Lic. Yanina Mazzini Lino
Firma (s) Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha: