Dignidad Humana: Hernandez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

DIGNIDAD HUMANA

PAULA ANDREA MORALES HURTADO


ALEJANDRA PORRAS BURGOS

UNIVERSIDAD DEL SINU

CUARTO SEMESTRE

LURA HERNANDEZ

5 DE OCTUBRE DE 2021
2

Contenido
Introducción.............................................................................................................................................3
¿Qué es el bioderecho?.........................................................................................................................4
La dignidad humana como valor ético jurídico implicado en la bioética y el
Bioderecho …………………………………………………………………………………….. 6
La dignidad humana …………………………………………………………………………. 7
Conclusión……………………………………………………………………………………...9
Bibliografía ……………………………………. ………. ….…………..………….…………11
3

Introducción

Cuando se habla de avances científicos y tecnológicos en el área de la salud

muchas personas piensan en trasplantes de corazón, pulmones, riñones,

inseminación artificial, fecundación in vitro, entre otros. Pero hasta qué punto

consideramos que se pierde la naturaleza humana y biológica, para convertirse en un

capricho social de querer la inmortalidad y ser mejor como especie. Por esto en el

siguiente trabajo se hablará de la importancia de la jurisprudencia y normatividad en

la bioética.

Es claro que los avances tecnológicos y científicos ha mejora en muchos

aspectos nuestras vidas ya que han desarrollado nuevos métodos y medios para

mejorar la salud de las personas, como, la biopsia liquida, que se realiza por medio

de una muestra de sangre para detectar células cancerosas y tumorales, y como es

evidente, se utilizan para detectar algún cáncer, también está la neuroprótesis que

pretende ser usada en pacientes que han perdido algún sentido o se ha visto

afectado, va a enfocada a la rehabilitación del tacto, vista y el oído, exoesqueleto,

otro ejemplo, que su objetivo es ayudar a los pacientes que han perdido parcial o

totalmente la movilidad, entre otros. Pero que sucedería si aquellos experimentos y

avaneces comenzaran atentar contra la vida de las personas y su salud. por esto

existe el bioderecho que es un término que relaciona la normatividad con la bioética,

peor ¿qué es el bioderecho?


4

¿Qué es el bioderecho?

Este hace referencia a como la norma y la jurisprudencia responden ante

los problemas que la bioética no pudo resolver, protegiendo así la moral y la

dignidad del ser humano. También es una rama del derecho la cual pretende

regular o limitar avances científicos los cuales estén atentando con la dignidad y

los derechos del ser, un ejemplo de esto es cuando se llega a clonar una especie,

hubo un caso en el cual dos científicos Iam Wilmut y Keith Campbell, clonaron a

un ser vivo, fue una oveja llamada Dolly que nació 5 de julio 1996 y falleció el 14

de febrero del 2003 por complicaciones de salud en sus pulmones.

A pesar que en el caso planeado anteriormente de la oveja Dolly vivió

durante 7 años. Un grupo de ética advierte sobre la clonación en animales y lo que

esto puede acarrear en su bienestar y salud ya que muchos de estos animales

tienen enfermedades perinatales, postnatales y el riesgo de mortalidad es alto, las

anomalías que se han podido observar en estos animales son, aumento de peso,

malformaciones, problemas respiratorios dilatación del hígado del feto,

hemorragias epidérmicas y anomalías de riñón. Por esto se entró en un debate

ético sobre la clonación. Si los animales llegan a tener varias complicaciones, los

humanos que se clonen también, entrara en juego sus vidas y se olvidara la

naturaleza del ser humano, pueden que se utilice estas personas con fines

inhumanos, como donante para trasplante de órgano lo cual está prohibido en

nuestro código penal, se puede observar en los “ARTICULO 133. REPETIBILIDAD


5

DEL SER HUMANO. El que genere seres humanos idénticos por clonación o por

cualquier otro procedimiento, incurrirá en prisión de treinta y dos (32) a ciento ocho

(108) meses.” Y “ARTICULO 134. FECUNDACION Y TRAFICO DE EMBRIONES

HUMANOS. El que fecunde óvulos humanos con finalidad diferente a la

procreación humana, sin perjuicio de la investigación científica, tratamiento o

diagnóstico que tengan una finalidad terapéutica con respecto al ser humano

objeto de la investigación, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a cincuenta y cuatro

(54) meses”

También ponemos en duda si estas personas serán capaces de tener una

vida digna teniendo en cuenta las posibles malformaciones con las que puedan

nacer o problemas de salud. EL ARTICULO 25 DE LA DECLARACIÓN

UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS: “Toda persona tiene derecho a un

nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el

bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia

médica y los servicios sociales necesarios”. Peor si nos basamos en que estas

personas solo van hacer un experimento o medio para mejorar la salud de alguien

mas no se puede garantizar su derecho a una vida digna

La dignidad humana como valor ético jurídico implicado en la bioética y el

Bioderecho.

Los nuevos avances científicos han generado un cambio en la sociedad que

obliga a revisar los planteamientos individuales y colectivos en torno a situaciones que

afectan al ser humano, el progreso de la medicina y la biología, suscitan grandes

esperanzas, pero también ocasionan dilemas para el hombre común y para los
6

especialistas, sean médicos, biólogos, científicos, filósofos o juristas, siendo una de las

grandes preocupaciones la dignidad de la persona y el cuestionamiento en relación con

su respeto con la aplicación de la nueva tecnología. Fue necesaria la aparición de la

bioética y el bioderecho para la regulación de los comportamientos, las conductas que

derivan de la aplicación de los avances científicos; por esta razón la idea principal es

plantear sobre el principio de la dignidad humana en el contexto de la bioética,

identificando sus alcances filosóficos y jurídicos como salvaguardia y custodia de los

derechos fundamentales de todo ser humano.

La dignidad humana

En cuanto a la dignidad de la persona se puede establecer como principio guía y

delimitador para el investigador su protección (lo difícil es determinar qué acciones

lesionan dicha dignidad, al considerar que cualquier intervención técnica, ya sea en el

cuerpo o en la mente humanos, puede ser atentatoria de esa dignidad); para permitir

que se actúe sobre el ser humano se establece como necesario una limitante, el

consentimiento del sujeto; existen distintas declaraciones y pactos internacionales

donde se exige que a la hora de dar el último paso para investigar sobre el ser humano,

se dé cuenta del consentimiento voluntario, consciente e informado; no valorar del

mismo modo el patrimonio genético del ser humano que el de otras especies; respetar

el derecho a la intimidad de la información genética sin enfatizar en el carácter absoluto

de dicha intimidad, utilizándose para orientar las actuaciones de los individuos y, en

algunos casos, por utilidad general, que dicha información no se use con fines

discriminatorios e irrespeto del patrimonio genético individual.


7

En general no es necesario correr riesgos al profundizar en el conocimiento de

los genes y del ADN, asegurándonos, en lo posible, de sus funciones; no olvidar que los

genes están interrelacionados, de modo que la actuación sobre uno de ellos afecta a

los demás; admitir la manipulación genética en las células somáticas humanas, si bien

bajo regulación oportuna, evitándose la manipulación sobre las células germinales, ya

que en el primer caso no trae consecuencias para otras generaciones, mientras que en

el segundo sí y evitar el uso destructivo de todas las biotecnologías.

Podría establecerse que toda investigación y experimentación evite los

desequilibrios ecológicos, sin olvidando que todos los organismos están

interrelacionados y que la actuación sobre uno de ellos repercute en los demás; el

intercambio genético entre las especies no es deseable por las consecuencias aún

desconocidas que puede acarrear; es necesario defender la diversidad genética como

una riqueza, en la medida de lo posible, debemos respetar la naturaleza no interfiriendo

innecesariamente su camino.

Lo importante es que cualquiera sea la clasificación que se haga de los

principios, estos deben ser unos indicadores o guías de las actuaciones del científico y

del médico, ante los cuales sometan su libertad de investigación y actuación por el

beneficio de la comunidad, pues la investigación debe cumplir una función social y tener

como fundamento el respeto, el beneficio para la comunidad donde se esté

desarrollando dicha investigación, mas no para una satisfacción personal, lo que implica

una toma de conciencia individual y colectiva, pues de otra forma se tiene que recurrir al

derecho, el cual debe aplicar los principios éticos a través de su normativa, de ahí la

necesidad de pensar en un bioderecho.


8

Dentro de la problemática de la bioética surge otra situación y es la relacionada

con la ética y el conocimiento en las prácticas biomédicas ya que afectan la dignidad de

la persona humana, esta pasa de ser un fin a convertirse en un medio. Ahora bien, el

tratar a la persona humana como tal y no como un objeto se ha convertido en un

principio básico en nuestro ordenamiento constitucional, pues no se trata de una

cuestión moral o de una opción política, sino del mantenimiento de la propia esencia del

ordenamiento jurídico; de ahí que el sistema constitucional esté regulado el derecho a

la vida y el principio de la dignidad de la persona como derechos fundamentales,

inalienables, inherentes a cada ser humano.

Si el valor de la vida debe primar de forma absoluta en la práctica bioética, no

debemos olvidar el respeto que la dignidad del hombre merece a la hora de realizar

prácticas, en las que la explotación ilegítima de loables expectativas debe estar

severamente controlada, incluso de forma legal, pues aunque hay legislación sobre el

particular se busca ahondar en el tema y poner límites que eviten conculcar derechos

en las personas. Igualmente, es exigible que los gametos, tejidos, embriones fallidos,

etc., sean tratados conforme a su condición de humanos, excluyendo su

comercialización y manipulación indiscriminada.

Conclusion

Se concluye que el bien común se entiende el interés del Estado por proteger la

serie de bienes que no solo tienen trascendencia privada sino pública tales como la

vida, la libertad de las personas, la salud, etc., motivo por el cual debe ser tenido en
9

cuenta a la hora de regular situaciones que vayan en contra de la ética cuando se trate

de realizar investigaciones o experimentos en donde intervengan a la persona.

Una de las premisas básicas del iusnatulismo es el reconocimiento de la dignidad

del hombre y de los derechos que le son inherentes, la dignidad humana se entiende

como “un principio fundamental del Estado… que, más que derecho en sí mismo, es el

presupuesto esencial de la consagración y efectividad del sistema de derechos y

garantías contemplado en la Constitución” . Así, este principio es presupuesto incluso

para el derecho a la vida contemplado en el articulo 11 de la constitución, el derecho a

la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.

Sin embargo si no se respeta pueden ocurrir algunas consecuencias como las

experimentaciones con seres humanos que claramente resultan aberrantes; lo mismo

podría decirse del tráfico de miembros y tejidos y otras prácticas parecidas, o con el

mantenimiento de embriones congelados y su eventual utilización para fines de

investigación, manipulaciones genéticas, experiencias que involucran genes humanos.

Es así como argumentaciones que se hacen a partir de la dignidad pueden

conducir a soluciones contrapuestas, tal como ocurre cuando se enfrenta las exigencias

del investigador con la exigencia de la dignidad de los sujetos sometidos a las técnicas

de experimentación; en este caso, el científico debe limitar la libertad de su

investigación y manipulación ante cualquier acción que lesione su propia dignidad o la

del otro, pero debe avenirse asimismo a dar razones de cualquier acto que implique

degradación o destrucción del mundo natural.


10

El acuerdo para la protección de los Derechos Humanos y de la Dignidad

Humana pone de manifiesto la importancia que tiene la dignidad humana como principio

ya que basándose en esta puede considerarse como un ejemplo de búsqueda intensiva

para encontrar un denominador común para el Derecho Nacional e Internacional para

poder proteger de forma efectiva la dignidad humana dentro de los campos de la

Medicina y la Biotecnología.

La dignidad humana como valor ético jurídico es el denominador más universal

en el que actualmente se basan todas las apelaciones humanitarias, es un marco

conceptual, principio fundamental de donde se sustentan cada uno de los derechos

fundamentales de la persona; por lo tanto, no es un concepto estático sino que va

sujeto a la dinámica de la evolución ulterior del concepto de hombre; de tal manera que

el contenido del término dignidad humana ha ido modificándose a lo largo de los años.

Solo así puede servir de norma y punto de orientación, pues la dignidad humana

constituye un estándar de la ética para el individuo y la sociedad.

Bibliografía

 ¿ qué es el bioderecho?

Universidad de los Andes, Valdés E. (2015)

https://una.uniandes.edu.co/index.php/blog/20-bioderecho-que-es-y-que-implica

 Código Penal

Artículo 132. Manipulacion genética https://leyes.co/codigo_penal/132.htm

 El impacto de los avances tecnológicos en la salud


11

Docline, 2021

https://www.docline.com/blog/top-10-avances-tecnologicos-sector-salud/

 La oveja Dolly

La vanguardia, Marull Ruiz David, 28 de noviembre del 2017

https://www.lavanguardia.com/vida/20171128/433269305939/oveja-dolly-clon-

muerte-investigacion.html

 Las clonaciones en los animales

Cordis, 18 de enero del 2018

https://cordis.europa.eu/article/id/29013-ethics-group-warns-of-animal-welfare-

implications-of-cloning/es

 La dignidad humana

Bergel Salvador, (2015) inclusión de los temas bioéticos, Valls Ramón (2009) la

dignidad humana, González Valenzuela j. (2005) genoma humano y dignidad

humana

https://salud.gob.ar/dels/entradas/la-dignidad-humana

 La dignidad humana como valor ético jurídico en la bioética y bioderecho.

Universidad colegio mayor de Cundinamarca, Bárcenas solano Orlando, 2009

https://www.revistamisionjuridica.com/la-dignidad-humana-como-valor-etico-

juridico-implicado-en-la-bioetica-y-el-bioderecho/

También podría gustarte