Resumen Farmacologia 2do Corte
Resumen Farmacologia 2do Corte
Resumen Farmacologia 2do Corte
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA
Por mutaciones
Por material genético de una bacteria a otra
Cuando afecta a algunos, no a todos
TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES
Se forman en minutos
Rango de 30 a 130mm
Hay puente entre bacterias (en otras palabras)
BLANCOS DE ACCIÓN
Pared celular
Metabolismo de ácido fólico
Membrana citoplasmática
RNA polimerasa
ADN grasa
Síntesis de proteína
MECANISMO DE RESISTENCIA
Enzima hidrolítica
Purina con sitio de entrada mutado
Bomba de eflujo
Modifica con sitio blanco del antibiótico
Ampicilina:
ENZIMA HIDROLITICA sulbactan 2.1
Se modifica el sitio
EJ: El antibiótico actúa en el ribosoma (ciprofloxacina), cuando hay resistencia se
cambia la codificación de la proteína y no va a encajar en el sitio
BOMBAS DE EFLUJO
ABSORCION: Los medicamentos que se administran excepto los que se hacen por vía
endovenosa deben adsorberse, los que lo hacen por vía oral deben superar la complejidad
que supone la barrera gastrointestinal, primero los principios activos deben disolverse
para ser adsorbido, hay que evitar que en la luz gastrointestinal existan compuestos que
envían la solución y posterior la adsorción. Las interacciones farmacocinéticas
relacionadas con la adsorción suelen modificar la biodisponibilidad del fármaco o la
cantidad del medicamento adsorbido o la variación de la velocidad con que lo hacen. Estos
cambios pueden deberse a cambios en el Ph gastrointestinal a la formación de quelatos o
la toxicidad gastrointestinal o alteración de la adsorción
DISTRIBUCION: Los medicamentos una vez que han alcanzado en el torrente circulatorio
se desplazan de forma libre o unidos a las proteínas plasmáticas, de todas las proteínas la
albumina es la principal proteína de fármacos en el organismo, la cual constituye más de
la mitad de proteínas en la sangre, esta tiene dos sitios de unión:
1- para los caracteres ácidos
2- para carácter básicos
la unión depende de la afinidad de los fármacos y es una cifra estable para cada uno
de ellos, solamente el fármaco libre es activo (es el único capaz de atravesar las
barreras y difundir a tejidos) la administración de dos fármacos con un alto grado de
unión de proteína puede causar toxicidad por aumento de posición al fármaco con
mayor afinidad al aumentar la proporción del fármaco libre.
EJEMPLOS DE INTERACCIONES
TERAPEUTICA: La administración simultanea de lopinavir y ritonovir en pacientes
con infecciones por HIV produce una alteración del metabolismo del lopinavir y
aumenta sus concentraciones séricas y su eficacia
TOXICA: La administración de un benzodiacepina para la ansiedad y de otro
benzodiacepina para el insomnio puede generar un efecto acumulativo y provoca
toxicidad
PREGUNTAS:
1) La metabolización de los fármacos tiene como objetivo convertir los fármacos en:
Sustancias polares
ANTIBIOTICOTERAPIA
Un antibiótico son sustancias naturales producidas por microorganismos pueden ser
sintéticas o semisintenticas que tiene la capacidad de (destruir, inhibir, o retardar la
multiplicación de otros organismos).
CLASIFICACION
Efecto antimicrobiano
BACTERIOSTATICOS BACTERICIDAS
Bloquean el crecimiento y la Producen la muerte bacteriana
multiplicación bactericida (sin directamente disminuyendo el número
lisis), mientras el sistema inmune de organismos, siendo un proceso de
inmoviliza y elimina el patógeno. carácter irreversible.
Ejemplo: tetraciclinas, macrolidos Ejemplo: B-lactamicos, aminoglucosidos
(eritromicinas), lincosamidas (estreptomicina),quinoionas,
(clinfamicina) vancomicinas, metronidazol
Son otro grupo químico, son un grupo de antibióticos muy relacionados entre sí,
que se llaman así porque se caracterizan por tener un anillo macrociclico de
lactona.
Estos fármacos encontramos la eritromicina /cada 6 horas), claritromicina (cada 12
horas) y azitromicina /cada 24 horas) son derivados sintéticos de la eritromicina.
Son efectivos frente a bacterias Gram positivas.
MECANISMO DE ACCIÓN
Actúan a nivel del ribosoma (producen proteínas necesarias para las bacterias) y este tiene
dos subunidades:
Disturbios gastrointestinales
Sordera reversible por altas dosis
Reacciones alérgicas
Arritmias ventriculares
Claritromicina: se encuentra en presentación de 500mg cada 12 horas (dos veces al día)
por 7 días
REACCIONES ADVERSAS
Diarrea
Nauseas
Gusto anormal
Gastritis
Cefaleas
Dolor abdominal
Hipersinsebilidad
Azitromicina: viene por capsulas de 500mg y solo trae 3 capsulas una diaria por tres días
GLUCOPEPTIDOS
Síndrome de cuello rojo con hipotensión (el paciente se va colocando rojo y no nos
damos cuenta, solo el profesional)
Asociado a la velocidad de inyección (flebitis, reacciones febriles, rash, eosinofilia,
neutropenia, ototoxicidad, nefrotoxicidad)
Dosis vía oral: 250mg-capsula cada 6 horas por 7 días
AMINOGLUCOSIDOS
Son grupos de antibióticos bactericida, actúan a nivel del ribosoma, estos están en
la subunidad 30s ribosomal, actuando sobre sus ribosomas y provocando la
producción de proteínas anómalas.
Encontramos la gentamicina, neomicina y framicetina, que actúan en bacterias
gram negativas y algunas en Gram positivas, aerobias (son utilizados muchos para
infecciones de piel)
Gentamicina: antibiótico sistémico, tópico y oftálmico (utilizado para la conjuntivitis)
INTERACCIONES
Nefrotoxicidad
Hepatotoxicidad
Alteraciones de osificación y fijación de calcio en dientes y huesos
Dosis para adulto: 250 o 500mg cada 6 horas por 7 días
PRECAUCIONES
MECANISMO DE ACCIÓN
Con anestésicos
La eritromicina lo desplaza de la subunidad 50s
IMIDAZOLES
METRONIDAZOL (Flagyl)
250mg 5ml
250mg X X= 250mg.5ml/250mg= 5ml
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS
Los antibióticos betalactámicos, reciben este nombre porque en su estructura tienen un
anillo betalactámico, a este grupo pertenecen: las penicilinas, cefalosporinas,
monobactamicos y carbapenémicos
HISTORIA
En el año 1928, Sir Alexander Fleming, durante una investigación bacteriológica de un
cultivo de estafilococos en el Hospital de Santa María, de Londres, descubre que al ser
contaminado el cultivo por un moho (hongo), en torno a éste, los estafilococos, no
desarrollan colonias. Debido a que el hongo pertenecía al género Penicilium, Fleming
denominó a la sustancia: PENICILINA
Esta observación fue confirmada por otros investigadores, pasaron más de 10 años antes
que su uso comenzara a generalizarse en la clínica humana. En 1939, Florey y Chain ,
trabajaron en la biosíntesis y extracción de la penicilina a partir de cultivos de Penicilium
notatum, describiendo sus propiedades físicas y químicas, su actividad, potencial
antibacteriana “ in vitro” y su escasa actividad tóxica, en animales de laboratorio. En 1940,
el mismo grupo, demuestra la curación de ratones severamente infectados
experimentalmente con estreptococos, y en 1941, comienza a extenderse su utilización
terapéutica. Este descubrimiento de las penicilinas y los avances para su producción les
llevaron a Fleming, Florey y Chain a recibir el premio nobel de medicina en 1945
PENICILINAS
Las penicilinas son sustancias bactericidas y su actividad antimicrobiana es el resultado de
la supresión de la síntesis de mucopeptidos en la pared celular , mediante la inhibición de
enzimas bacterianas que cumplen funciones en la síntesis de la pared, conocidas como
proteínas fijadoras de penicilinas estas son la PBP, con lo cual se inhibe el paso de la
transpeptidación final en la síntesis del peptidoglicano de la pared celular bacteriana. Esta
inhibición lleva a que las bacterias mueran por lisis osmótica
Poseen como núcleo químico el ácido 6 aminopenicilánico, este es el responsable de la
actividad antimicrobiana de las penicilinas y esta constituido por un anillo tiazolidinico y
un anillo betalactámico junto a una cadena lateral. El anillo betalactámico es el
responsable de la inhibición de la síntesis de la pared celular de las bacterias. El anillo
tiazolidinico es el que protege al anillo betalactámico
MECANISMO DE ACCIÓN
Estos antibióticos lo que hacen es que se unen a la pared bacteriana a un sitio especifico
que se llama PBP(proteínas fijadoras de penicilinas) , lo que hace es que produce una
inhibición de la síntesis de la pared bacteriana y como no se forma la pared bacteriana las
bacterias al no tener pared celular van a morir, este mecanismo de acción no solo se da
en las penicilinas sino que se da en todos los antibioticos betalactámicos
CLASIFICACIÓN
Estas penicilinas se clasifican en:
PENICILINAS NATURALES
Aquí están la Penicilina G y V , la penicilina G son principalmente activas contra cocos
Gram + y Gram -; y sobre bacilos Gram +. Son destruidas por la penicilinasa de los
estafilococos, y de bacilos Gram –
Penicilina G o Benzilpenicilina
Penicilina G sódica ( cristalina)
Penicilina G procaínica
Penicilina G benzatínica
Penicilina V, conocida como penicilina fenoximetílica
PENICILINAS SEMISINTETICAS: Se subdividen en 3 grupos
Penicilina resistente a la penicilinasa del Staphylococcus: A este grupo pertenece
la cloxacilina, dicloxacilina, flucoxacilina, nafcilina. Este grupo de penicilinas posee
una cadena lateral que impide la acción de la penicilinasa del estafilococo
Penicilinas de amplio espectro: son también conocidas como la aminopenicilina, a
este grupo pertenece la amoxicilina y ampicilina
Penicilinas Antipseudomonas: Fueron creadas para ampliar aun mas el espectro de
las penicilinas contra la bacilos Gram (-) y controlar las infecciones por
pseudomonas aeruginosa en el ámbito hospitalario. Inicialmente se produjo a
partir de la ampicilina la carbenicilina, algunas situaciones en la carbenicilina
permitieron desarrollar luego la ticarcilina, ambas conocidas como
carboxipenicilinas
PENICILINAS NATURALES
PENICILINA G SODICA
Es un antibiótico útil en el tratamiento de enfermedades causadas por
microorganismos sensibles como actinomicosis, ántrax, artritis gonocócica,
bacteriemia por neumococos y estreptococos sensibles; infecciones por clostridios,
difteria activa
EFECTOS ADVERSOS
- Reacciones de hipersensibilidad: estas pueden manifestarse con prurito,
erupciones, urticaria
- Reacciones gastrointestinales: diarrea, náuseas y vómitos
PRESENTACIÓN Y DOSIS
Nombre comercial: Pisacilina
Presentación: viene en presentación de inyección 1.000.000 y 5.000.000 UI
Dosis para adulto: Entre 1 y 5 millones de unidades cada 4 a 6 horas por vía
Intramuscular o vía intravenosa
PENICILINA G PROCAÍNICA
Ayuda en infecciones respiratorias, urinaria, odontológica, ginecológica, digestiva,
dermatológica
EFECTOS ADVERSOS: Nausea, Vómitos, rash cutáneo, reacción anafiláctica
PRESENTACIÓN Y DOSIS
Nombre comercial: Lutecilina
Presentación: viene en presentación de inyección 400.000 y 800.000 UI
Dosis para adulto: y niños + 12 años entre 600.000 y 1.2 millones de unidades diarias por
vía Intramuscular
PENICILINA G BENZATINICA
Se utiliza para tratar pacientes con faringitis por estreptococo beta hemolítico,
infecciones venéreas como sífilis, también para tratar el Pian estas son infecciones
bacterianas que afectan la piel
REACCIONES ADVERSAS
Nausea, Vómitos, Diarrea, Hipersensibilidad
PRESENTACIÓN Y DOSIS
Nombre comercial: Benzetacil
Presentación: viene en presentación de inyección 1.200.000 y 2.400.000 UI
Dosis para adulto: y niños con más de 27kg de peso es de 1.200.000 UI. Vía Intramuscular
cada 21 días
PENICILINA V (penicilina fenoximetílica)
Se usa para el tratamiento de la faringitis, infecciones bacterianas agudas de la piel
(escarlatina, ectima, forúnculo, impétigo, erisipela)e Infecciones odontógenas como
abscesos dentales con celulitis diseminada
EFECTOS ADVERSOS
Nausea, Vomito,Diarrea, hipersensibilidad
Se recomienda tomar con el estómago vacío, una hora antes o dos horas después de las
comidas
PRESENTACIÓN Y DOSIS
Nombre comercial: PEN VEE K
Presentación: viene en tabletas de 250mg y 500mg Y en Solución oral: 250mg/5ml
PENICILINAS SEMISINTETICAS
CLOXACILINA
Se usa para infecciones de la piel y tejidos blandos, Mastitis, Infecciones osteoarticulares,
Sepsis, Endocarditis, Meningitis
EFECTOS ADVERSOS
Prurito, Náuseas, Diarrea, Vomito, Rash cutáneo
PRESENTACIÓN Y DOSIS
Presentación: su presentación es en soluciones inyectables 1g
Dosis para adulto: 250 mg a 1 g cada 6 horas
DICLOXACILINA
Se usa Para tratar infecciones bacterianas de las vías respiratorias, infecciones en la boca,
encías, infecciones de la piel
EFECTOS ADVERSOS
Reacciones alérgicas, diarrea y en algunos casos dificultad para respirar
PRESENTACIÓN Y DOSIS
Nombre comercial: Dixalin
Presentación: su presentación es en capsulas de 250 y 500 mg y suspensión de 125 y 250
mg/5ml
Dosis para adulto: 250 mg a 1 g cada 6 horas
AMOXICILINA
Es de las que más se recomienda por su amplio espectro, tiene buena tolerabilidad por
parte de los pacientes entre las desventajas que tiene es que debido al abuso en su
consumo esto podría generar un alto porcentaje de resistencia bacteriana y también que
Puede disminuir el efecto de los anticonceptivos que tengan estrógenos
Se usa para Infecciones provocadas por bacterias como la neumonía; infecciones de los
oídos, nariz, garganta como son amigdalitis, otitis media, sinusitis, infecciones del tracto
urinario como por ejemplo la cistitis y uretritis e infecciones de la piel
EFECTOS ADVERSOS
Los efectos adversos que aquí se podrían presentar son: nauseas, diarreas, vómitos,
sarpullidos
PRESENTACIÓN Y DOSIS
Nombre comercial: Amoxal
Presentación: su presentación es en capsulas de 250 y 500 mg y suspensión de 125 y 250
y 500mg/5ml
Dosis para adulto: 500 mg cada 8 horas
CEFALOSPORINAS
Las cefalosporinas son antibióticos betalactámicos, que fueron descubiertos por Giuseppe
Brotzu, en aguas del mar de Sicilia entre los años 1945 - 1948. El Cephalosporium
acremonium fue la primera fuente productora de las cefalosporinas. Es un hongo de
abundante crecimiento en las aguas de la costa de Cerdeña. El Cephalosporium
Salmosynematum, es también otro hongo importante en la producción de las
cefalosporinas.
Las cefalosporinas poseen, en general, las siguientes características que la diferencian de
otros agentes betalactámicos.
Poseen un mayor espectro de actividad que las penicilinas del grupo G. Son activas
también contra microorganismos Gram negativos.
Son antibióticos que en general son más resistentes a las betalactamasas. Algunas
cefalosporinas son fuertemente resistentes a estas enzimas.
En general, las cefalosporinas poseen mayores efectos adversos y tóxicos que las
penicilinas.
Las cefalosporinas, son agentes de un costo significativamente mayor, en general,
que las penicilinas.
Las cefalosporinas son los antibióticos más comúnmente prescriptos en los
hospitales, aproximadamente el 30 -50% de los antibióticos prescriptos a pacientes
hospitalizados son cefalosporinas.
Estructura química
El núcleo activo de las cefalosporinas es el ácido 7-aminocefalosporánico, cuya estructura
química es similar al ácido 6- aminopenicilánico. Poseen un anillo ß - lactámico, y en vez
del anillo pentagonal de tiazolidona de las penicilinas, tienen un anillo hexagonal de
dihidrotiazina. Las cefamicinas son agentes cefalosporinas producidas no por hongos
telúricos sino por algunas bacterias de la familia Streptomyces, que poseen un grupo
metoxilo en posición 7 del anillo betalactámico. Los derivados semisintéticos, se obtienen
de sustituciones que se realizan a partir de la cadena lateral del anillo betalactámico.
Resistencia bacteriana
La resistencia bacteriana a las cefalosporinas, es en general, menos frecuente que para las
penicilinas. Esta resistencia bacteriana puede estar relacionada con la incapacidad natural
o desarrollada por las bacterias, para atravesar la pared bacteriana o los canales (porins)
por parte de las cefalosporinas. Puede también ocurrir alteraciones en la afinidad de las
PBPs (proteína fijadora de penicilinas) por las cefalosporinas, aunque el mecanismo más
importante de la producción de resistencia bacteriana es la elaboración de betalactamasas
específicas, éstas enzimas producen la apertura del anillo betalactámico y la pérdida de la
actividad antibacteriana.
Clasificación La clasificación se ha orientado tradicionalmente en generaciones, basada en
la aparición cronológica.
ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA Y PRINCIPALES PARÁMETROS FARMACOCINETICOS:
Cefalosporinas de primera generación: Son activas contra numerosos gérmenes
Gram + y su espectro se extiende también a muchos Gram -, como cepas de E. coli,
varias klebsiellas, incluso la Klebsiella neumoniae y Proteusindol negativos como el
Proteus mirabilis.
Las cefalosporinas de primera generación no son en general, resistentes a las
betalactamasas. Sin embargo, la cefalotina en especial, es uno de los antibióticos
más resistentes a las betalactamasas estafilocócicas, por lo que es un agente de
alternativa y útil en infecciones graves como endocarditis a estafilococos
productores de betalactamasas.
Las cefalosporinas de primera generación pueden ser utilizadas en combinación
con antibióticos aminoglucósidos para incrementar su espectro antibacteriano en
infecciones graves, tales como septicemias o bacteriemias o neumonías graves.
Cefalosporinas de segunda generación: Estas cefalosporinas poseen un espectro
antibacteriano mayor que las de la primera generación. Son activas contra un
mayor número de gérmenes Gram +, y Gram - especialmente estos últimos como
el Haemophilus influenzae, E. coli, Klebsiellas, cepas de enterobacter, cepas indol-
positivos, Neisseria gonorreae, N. meningitidis, y anaerobios. NO contra
pseudomonas.
Cefalosporinas de tercera generación: Las cefalosporinas de tercera generación
poseen, en general, similar actividad contra gérmenes Gram +, que las de primera
generación. Sin embargo, las de tercera generación son altamente resistentes a las
betalactamasas y poseen adecuada actividad antibacteriana ante numerosas
infecciones provocadas por gérmenes Gram -. Cefotaxima, por ejemplo, inhibe más
del 90% de las cepas de Enterobacteriáceas, incluso aquellas productoras de
betalactamasas y resistentes a los aminoglucósidos.
Las cefalosporinas de tercera generación, pueden atravesar las meninges, a
excepción de cefoperazona con relativa facilidad, y alcanzan importantes
concentraciones en LCR. Es por eso que las cefalosporinas de tercera generación,
son agentes de elección, en meningitis por bacterias Gram-(E.coli, Klebsiella y
Proteus) También son útiles en infecciones intraabdominales, bacterias
multirresistentes, bacteriemia, empiema y pneumonía.
CEFAMICINAS
Las cefamicinas son similares a las cefalosporinas, pero son producidas por
bacterias (Streptomyces), y no por hongos. Su estructura química posee un grupo
metoxi en posición 7 alfa del anillo betalactámico. Esta estructura le confiere gran
resistencia a las betalactamasas. La cefoxitina, es útil en infecciones por
anaerobios y en infecciones mixtas por aerobios y anaerobios, tales como abscesos
pulmonares y pelvianos, y en infecciones intraabdominales. Es especialmente
activa contra Bacteroides fragilis y también contra Nisseria gonorreae, resistente a
la penicilina.
EFECTOS ADVERSOS DE LAS CEFALOSPORINAS
Reacciones de hipersensibilidad alérgica: Este tipo de efecto adverso incluye rash
cutáneo, urticarias, edema angioneurótico, fiebre, eosinofilia, broncospasmo, y
anafilaxia.
Estas reacciones alérgicas son similares a las de las penicilinas, de tal manera que
existe hipersensibilidad cruzada entre penicilinas y cefalosporinas, es por eso que
en general, las cefalosporinas, no deben usarse en pacientes alérgicos a las
penicilinas (salvo reacciones leves). Las cefalosporinas, están especialmente
contraindicadas en pacientes que han sufrido reacciones de hipersensibilidad
graves a las penicilinas o a otras cefalosporinas.
Nefrotoxicidad: Las cefalosporinas, son agentes potencialmente nefrotóxicos.
Estos efectos ocurren con altas dosis, y son más factibles de aparecer en pacientes
con enfermedad renal preexistentes. La combinación con otros agentes
potencialmente nefrotóxicos, como aminoglucósidos, incrementa la incidencia de
este efecto adverso, la nefrotoxicidad, consiste principalmente en el desarrollo de
necrosis tubular.
Otros efectos adversos: Como puede observarse, las cefalosporinas poseen mayores
efectos adversos que las penicilinas. Puede observarse también la aparición de diarreas,
sobre todo por Cefoperazona, en razón de su mayor excreción biliar. Colitis
seudomembranosa, y reacciones hematológicas como: leucopenia, trombocitopenia, y
trobocitosis, también se ha observado disfunción plaquetaria e hipoprotrombinemia, que
puede provocar potencialmmente hemorragia.
MONOBACTAMICOS
Constituyen un nuevo grupo de antibióticos betalactámicos, descubiertas en 1981.
muchas moléculas monobactámicas provienen de gérmenes que viven en la tierra,
aunque pocos tienen actividad antibacteriana de importancia.
Químicamente se diferencian de los otros antibióticos del grupo, en que carecen de
estructura bicíclica, los monobactámicos solo poseen un anillo betalactámico, en lugar de
tener dos, sobre el que se efectúan sustituciones, agregando cadenas laterales, que le
confieren actividad antimicrobiana. El único monobactámicos disponible en el mercado
para 2008 es el aztreonam, Otros monobactámicos estudiados incluyen el carumonam y
el tigemonam.
AZTREONAM
ya ha sido aprobado en muchos países, El aztreonam es un antibiótico beta-lactámico
sintético cuyo espectro de actividad está limitado a los gérmenes gram-negativos. Por ser
poco nefrotóxico puede sustituir a los antibióticos aminoglucósidos. Se emplea para el
tratamiento de bacteriemias, infecciones de la piel y de los tejidos blandos, infecciones
urinarias, respiratorias y abdominales producidas por gérmenes sensibles. También se
utiliza para la profilaxis de infecciones post-quirúrgicas
MECANISMO DE ACCIÓN
ESPECTRO ANTIBACTERIANO
- Similar al de los batalactámicos, incluyendo bacterias resistentes a
aminoglucósidos y cefalosporinas
- Excelente efectividad contra la mayoría de microorganismos aerobios y anaerobios
tanto Gram+ y Gram-
- Actúa principalmente contra bacterias Gram+
- Ineficaz contra estafilococos meticilinoresistentes, clamidias y mioplasmas
REACCIONES ADVERSAS
Generalmente es bien tolerado. En los estudios clínicos los efectos adversos fueron poco
frecuentes. Sólo fue necesario suspender por este motivo el tratamiento en menos de un
2% de los pacientes. Los efectos indeseables que se consideraron relacionados o
posiblemente relacionados con la toma de este medicmaneto fueron los siguientes:
PRESENTACION Y DOSIS
Presentación: Sol. Iny 500 y 1000 mg. Polvo para reconstruir y administración por
inhalación oral con 75 mg
Dosis para adulto: IM o IV: 500 mg a 2 g cada 6 a 8 horas. Inhalador: 75 mg cada 8 horas
por 28 días
CARBAPENEMICOS
Los carbapenems son un tipo de antibiótico betalactámico con amplio espectro de
actividad bactericida y son sumamente resistentes a las betalactamasas. Esta clase de
antibióticos fueron descubiertos originalmente del microorganismo Streptomyces cattleya,
el cual, produce su propio antibiótico llamado tienamicina.
IMIPENEM
es un antibiótico carbapenémico de uso intravenoso desarrollado en 1985. Pertenece al
subgrupo de los carbapenem. Se deriva de un compuesto llamado tienamicina que es
producido por la bacteria Streptomyces cattleya. El imipenem interfiere con la síntesis de
la pared celular de las bacterias sensibles. Es un medicamento altamente resistente a
la hidrólisis por betalactamasas Debido a su estructura y tamaño molecular atraviesa con
facilidad las paredes bacterianas de los Gram - y por su configuración trans adquieren
fuerte resistencia a las betalactamasas
REACCIONES ADVERSAS
Más frecuentes
• Rash
• Taquicardia
• Convulsiones
• Nauseas
• Diarrea
• Oliguria
Menos frecuente
• Falla renal aguda
• Anemia
• Anafilaxia
• Eritema multiforme
• Síndrome de Stevens-Johnson
PRESENTACIÓN Y DOSIS
MEROPENEM
Es un antibiótico de amplio espectro, utilizado para tratar una gran variedad de
infecciones, como meningitis y neumonía. Es un antibiótico betalactámico y pertenece al
subgrupo de los carbapenems, al igual que imipenem y ertapenem.
PRESENTACIÓN Y DOSIS
Nombre comercial: Meronem, Meropenem Vitalis
Presentación: Sol. Iny: 500 mg y 1g
Dosis para adulto: 1,5 a 6 g/día divididos en dosis cada 8 horas
DORIPENEM
Antibacteriano de gran espectro, al igual que el resto de la familia de carbapenems, con la
ventaja de ser más estable una vez diluido y poder mantener la infusión del antibiótico
hasta 1 hora y en el caso de neumonía asociada a ventilación mecánica, se admiten
infusiones hasta 4 horas
PRESENTACIÓN Y DOSIS
ERTAPENEM
es un antibiótico del grupo de los derivados carbapenem, muy similar a meropenem que
posee un grupo 1-β-metilo
PRESENTACIÓN Y DOSIS
MACROLIDOS
Son bacteriostáticos que inhiben la síntesis proteica al unirse reversiblemente a la
subunidad 50s del ribosoma de la bacteria, actúa en bacterias grampositivas. Se
caracterizan por tener un anillo lactonico macrociclico unido por un enlace glucosidico a
desoxiazucares aminados, el número de átomos de carbono del anillo lactonico permite
clasificarlos en tres grupos (anillo con 14 átomos de carbono, con 15 y 16)
MECANISMO DE ACCION:
Oral. Única diaría. Ads., ancianos, adolescentes y niños con p.c. > 45 kg: 500
mg/día,
Niños < 15 kg: 10 mg/kg/día. Jarabe 200 mg/5 ml, Cápsulas 250, Comprimidos 250
- 500 mg.
Desórdenes gastrointestinales: Náusea, vómito, diarrea, heces blandas, malestar
abdominal (dolor, cólicos) y flatulencia.
Desórdenes hepatobiliares: Alteración de las pruebas de funcionamiento hepático.
Desórdenes de la piel y tejido subcutáneo: Reacciones alérgicas incluyendo
erupción cutánea y angioedema.
MIOCAMICINA:
Oral. Ads. y niños > 35 kg: 600 mg/12 h; Niños < 35 kg: 35-50 mg/kg/día. Suspensión 250
mg/5 ml, Comprimidos 600 mg, Sobres 600, 900 mg. Dolor abdominal, náuseas, vómitos,
diarrea, anorexia, erupción cutánea, urticaria.
ESTREPTOGRAMINAS: Son activas frente a bacterias grampositivas, constan de dos
componentes que son la quinupristina (estreptogramina B) y dalfopristina
(estreptograminas A), derivados semisinteticos de la pristinamicina.
Mecanismo de acción:
Penetra al interior de la bacteria por difusión.
Mecanismo de resistencia
resistencia a los macrólidos por parte de las bacterias obedece, sobre todo, a dos
mecanismos:
Las modificaciones de la diana ribosómica por metilación (genes ERM), que
consisten en la alteración de la estructura tridimensional del ribosoma y en
consecuencia el antibiótico no se puede unir a su lugar habitual, y la segunda, por
la expulsión activa o bomba de efusión (genes MEF)@(3,7,15).
TELITROMICINA
GLUCOPEPTIDOS
la vancomicina y la teicoplanina
VANCOMICINA
MACROLIDOS
Eritromicina
Dosis oral adulto: 500mg cada 6h por 7 dias
INHIBIDORES
Presentación pediátrica: 250mg / 5ml
Dosis pediátrica: 50mg/kg/dia cada 6h por 7 dias
Metronidazol
Presentación adulta: tableta
Claritromicina
500mg cada 8h por 7 dias
Presentación dosis adulto: 500mg cada 12h (2 al dia) por 7 dias
Presentación pediátrica:
Presentación pediátrica: 250mg / 5ml
250mg / 5ml cada 8h
Dosis pedriatica: 7,5mg/kg/dia cada 12h por 7 dias
Dosis pediátrica: 20mg/kg/dia
cada 8h por 7 dias
Azitromicina
Presentación pediátrica: 200mg / 5ml
Dosis pediátrica: 10mg/kg/dia cada 24h por 3 dias
Presentación adulta: capsula de 500mg (3 capsulas) se usa una diaria por 3 dias
GLUCOPEPTIDOS
Vancomicina
Presentación adulta: IV 2g/dia en dosis de 500mg cada 6h o 1g cada 12h
Dosis oral adulto: 250mg capsula cada 6h por 7 dias
Tetraciclinas INHIBIDORES
Dosis adulta: 250 o 500mg cada 6h por 7 dias
Cefalosporina
Doxicilina (Cefalexina, cefradina y cefalexilo)
OXAZILIDONAS, LINCOSAMIDAS, Presentación pediátrica: susp.
Adulto: capsula de 100mg cada 12h AMINOGLUCOSIDOS E IMIDAZOLES
250mg / 5ml
OXAZILIDONAS Dosis pediátrica: 50mg/kg/dia
cadagraves,
Son una clase de antibióticos que se usan para tratar infecciones 6h por a7 menudo
dias
después de que otros antibióticos hayan sido ineficaces, este fue originado en
1987 de origen cinético. Resistentes a tratamientos estándares y se ven limitados a
gérmenes gram negativos
Estos contienen nitrógeno, oxígeno en sus 5 anillos y son medicamentos utilizados
de segunda base
Es un antibiótico cinético de acción sistémica, del grupo 2-
oxaxolidona y suele reservarse para el tratamiento de
infecciones bacterianas graves donde otros antibióticos han
fracasado por haber generado resistencia a los antibióticos
LINEDOLID
LINCOSAMIDA
AMINOGLUCOSIDOS
ABSORCION
REACCIONES ADVERSAS
Ototoxicidad: Por daño coclear: Sordera, tinitus. Por daño vestibular: Vértigo,
ataxia, pérdida del equilibrio.
Netrotoxicidad: Insuficiencia renal aguda
Nervioso periférico: Bloqueo neuromuscular con parálisis respiratoria.
Factores que alteran la biodisponibilidad los aminoglucósidos
•Insuficiencia renal, enfermedad fibroquística, leucemia, acidosis, obesidad
• Fiebre, ascitis, anemia, quemaduras, deshidratación
• Heparina, cloruro de sodio, sales de calcio