Antecedentes Históricos de ETS: Según El Ministerio de Salud de La Nación (Buenos Aires, Diciembre 2020)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

ETS – Metodología

Antecedentes históricos de ETS


Las enfermedades venéreas han existido y acompañado al hombre a lo largo de su propia
historia. Los romanos por ejemplo para protegerse de ellas, en sus relaciones sexuales ya
usaban unos preservativos hechos de tripa de carnero.

Muchos años atrás grandes personajes, artistas, miembros de la realeza, militares y otros,
cayeron víctimas de estas enfermedades que en ese entonces eran fatales. Pero con la llegada
del microscopio, se hizo posible la identificación de los microbios causantes de tales
enfermedades, dando con ello un gran paso en su conocimiento.

Después de la segunda guerra mundial, con la llegada de los antibióticos, se pudieron controlar
varias de estas molestias, principalmente las provocadas por la sífilis que de mortal paso a ser
curable.

Llegan los años 60, época del amor libre; los jóvenes promueven una serie de cambios en el
comportamiento social y sexual, se abren las puertas a la promiscuidad y al intercambio de
parejas.

Fuente: http://www.elkiosko.com.mx/antecedentes-historicos-de-ets.htm

Según el ministerio de Salud de la Nación (Buenos Aires, diciembre 2020)

El documento estima en Argentina:

 136.000 mil personas viven con VIH.


 60 mil personas con VIH se encuentran en tratamiento con antirretrovirales en el
subsistema público.
 En cuanto a la oportunidad del diagnóstico, el 30,2% se realiza en una etapa avanzada
de la infección: en el 26% de las mujeres y en el 32,1% de los varones.

En nuestro país, solo el 70% de quienes padecen este tipo de enfermedades sabe que las tiene.
Según la Secretaría de Salud de la República Argentina, actualmente unas 122.000 personas
viven con el virus del VIH en el país, de las cuales se estima que el 30% desconoce su situación.

Fuente: https://www.paho.org/es/noticias/1-12-2020-136-mil-personas-viven-con-vih-
argentina

Medio Periodístico TN – Marzo 2021

Luego con las aparición de la píldora anticonceptiva, se relaja aun más el ambiente, por que se
pude tener actividades sexuales sin el temor a los embarazos no deseados. Con todos estos
eventos, no solo resurgen las enfermedades venéreas sino que se vuelven una epidemia.

En 2016, la sífilis causó 200.000 muertes de recién nacidos, una cifra que hace que esta
enfermedad sea una de las principales causas de muerte de recién nacidos en el mundo.
En nuestro país, la sífilis tiene un papel central ya que a través de ella se puede inferir el
comportamiento general de otras ITS. En 2018, por cada 100 mil habitantes, 51,1 personas
tenían esta infección, tasa que viene creciendo en forma sostenida desde 2010.

Las pruebas realizadas por clamidia en laboratorio durante 2018, 257 (82%) corresponden a


mujeres, mientras que 57 (18%), a varones. Los adolescentes y adultos jóvenes de entre 15 y
34 años son los que se encuentran con mayor cantidad de positividad.

En relación a la gonorrea, las pruebas positivas se distribuyen en 22,4% de casos positivos para
mujeres y 77,6% para varones. Al igual que en el caso anterior, los grupos etarios de entre 15 y
24 años son los más afectados; con un 56,8%.

Fuente: https://tn.com.ar/salud/sexo/2021/03/08/las-8-infecciones-de-transmision-sexual-
mas-frecuentes-en-la-argentina/

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) ¿Qué son?

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), como su nombre lo indica, son infecciones que
pasan de una persona a otra durante una relación sexual (vaginal, anal u oral) y pueden
producir enfermedades. Anteriormente se las conocía como enfermedades venéreas. Son
causadas por virus, bacterias o parásitos.

¿Cuáles son las más frecuentes?

Estas son unas de las más frecuentes sífilis, gonorrea, clamidia, herpes simple, hepatitis B,
hepatitis C, HPV, VIH. Es importante saber que pueden afectar a cualquier individuo sin
importar su sexo, orientación sexual o edad. Algunas tienen tratamientos específicos, que en
muchos casos son muy sencillos. Otras, como el herpes simple y el VIH se pueden tratar,
controlar y convertir en infecciones crónicas.

Ejemplo: Herpes genital

Causa: Herpes simple (virus).

Síntomas: Primero, la persona puede sentir un ardor, luego aparecen ampollitas múltiples y
pequeñas que se rompen y pueden formar una úlcera o lastimadura dolorosa. Las lesiones
desaparecen entre los tres y los quince días y muchas veces reaparecen a tiempo.

Con o sin síntomas, el virus se puede transmitir de una persona a otra. También, puede pasar
al bebé durante el parto.

Tratamiento: Si bien no tiene una cura definitiva, con medicación se puede controlar y así
disminuir los síntomas, reducir la frecuencia con la que aparecen y bajar la probabilidad de
transmisión.

Es importante empezar a prevenir: ¿cómo lo hacemos? ¿Está a nuestro alcance?

La mayoría de las ITS se previenen usando preservativo durante todas las relaciones sexuales,
orales, anales y vaginales. En el caso de la hepatitis B, existe una vacuna efectiva para
prevenirla que, desde el año 2000, está incluida en el Calendario Nacional de Vacunación al
igual que la vacuna para el HPV. La deben recibir los niños y niñas de 11 años.

Texto: buenos aires ciudad

Fuente: https://www.buenosaires.gob.ar/vih-sida-e-infecciones-de-transmision-sexual
En Argentina, más del 98% de las infecciones de transmisión sexual son por no usar
protección.

Fue en el año 2012 que la organización estadounidense AIDS Healthcare Foundation propuso
el 13 de febrero como Día Mundial del Condón, en un esfuerzo por reducir la propagación del
VIH a través de prácticas sexuales seguras. Según los resultados arrojados por una
investigación que realizó AHF Argentina, sólo el 14,5% de los argentinos utiliza preservativo en
todas sus relaciones sexuales, el 65% lo hace solo a veces y el 20,5% nunca. Además, en
nuestro país más del 98% de las infecciones se producen por relaciones sexuales sin protección
y se estima que 139.000 personas viven con VIH, de las cuales el 17% desconoce su
diagnóstico. Según datos del último Boletín Epidemiológico de la Dirección de SIDA, ETS,
Hepatitis y TBC de la Secretaría de Salud de la Nación, durante los últimos años, en todo el
mundo y en especial en América Latina y el Caribe, se ha observado un aumento en la
incidencia de las infecciones de transmisión sexual (ITS), con un claro predominio de la sífilis
por sobre las otras.

Fuente: https://www.infobae.com/salud/2020/02/13/en-argentina-mas-del-98-de-las-
infecciones-de-transmision-sexual-son-por-no-usar-proteccion/

También podría gustarte